Está en la página 1de 18

Estadística General

Sesión 2
Unidad de aprendizaje 2: Estadística descriptiva I
Calcula e interpreta estadísticos descriptivos, así como
los gráficos pertinentes para cada tipo de variable
TABLAS DE FRECUENCIA I
Al finalizar la sesión el estudiante identifica los elementos de
una tabla estadística y la distribución de frecuencias como
una primera fuente de información estadística.
Revista peruana de medicina
experimental y salud pública

¿Qué característica
vemos en la tabla?

¿Qué grupo de
elementos es el que
más se consume?
¿Qué se entiende por
frecuencia?
TABLA ESTADÍSTICA
Es una forma elemental de organización de datos; que sólo
tiene las siguientes partes:

Tabla N° 1
Jóvenes agrupados de acuerdo a su
nivel de identificación
con su lugar de procedencia
NIVEL DE NÚMERO DE PORCENTAJE (%)
IDENTIFICACIÓN JÓVENES

MUCHO 12 30%
POCO 22 55%
NADA 06 15%
TOTAL 40 100%
FRECUENCIA

• Se trata de un resumen de los datos en cada una de las clases o


niveles incluidos en una variable
• En datos cualitativos
• Se cuantifica el número correspondiente a cada alternativa de respuesta
contemplada en las variables nominales u ordinales
• En datos cuantitativos
• Representa el número de elementos en cada una de las clases
contempladas.
TABLAS ESTADÍSTICAS DE VARIABLE
CUALITATIVA
TABLAS ESTADÍSTICAS DE VARIABLE CUALITATIVA

Tabla N° 2
Distribución de frecuencias por categorías Frecuencia absoluta simple (𝑓𝑖 )

Es el número de datos que


CATEGORÍA O FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA corresponde a cada categoría de la
MODALIDAD ABSOLUTA RELATIVA PORCENTUAL variable en un colectivo.
SIMPLE SIMPLE SIMPLE
𝐶𝑖 𝑓𝑖 ℎ𝑖 𝑝𝑖
𝑘
𝐶1 𝑓1 ℎ1 𝑝1 𝑓1 + 𝑓2 +𝑓3 +…+𝑓𝑘 =n → 𝑖 =1
𝐶2 𝑓2 ℎ2 𝑝2 𝑓1 =n
𝐶3 𝑓3 ℎ3 𝑝3
. . . .
. . . .
. . . .
𝐶𝑘 𝑓𝑘 ℎ𝑘 𝑝𝑘

TOTAL n 1 100%
TABLAS ESTADÍSTICAS DE VARIABLE CUALITATIVA

Tabla N° 2
Distribución de frecuencias por categorías Frecuencia relativa simple (ℎ𝑖 )

Es la proporción de datos que


CATEGORÍA O FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA corresponde a cada categoría de la
MODALIDAD ABSOLUTA RELATIVA PORCENTUAL variable en un colectivo (ℎ =𝑓 /𝑛)
𝑖 𝑖
SIMPLE SIMPLE SIMPLE
𝐶𝑖 𝑓𝑖 ℎ𝑖 𝑝𝑖
𝑘
𝐶1 𝑓1 ℎ1 𝑝1 ℎ1 + ℎ2 +ℎ3 +…+ℎ𝑘 =1 → 𝑖 =1
𝐶2 𝑓2 ℎ2 𝑝2 ℎ1 =1
𝐶3 𝑓3 ℎ3 𝑝3
. . . .
. . . .
. . . .
𝐶𝑘 𝑓𝑘 ℎ𝑘 𝑝𝑘

TOTAL n 1 100%
TABLAS ESTADÍSTICAS DE VARIABLE CUALITATIVA

Tabla N° 2
Distribución de frecuencias por categorías Frecuencia porcentual simple (𝑝𝑖 )

Es el porcentaje de datos que


CATEGORÍA O FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA corresponde a cada categoría de la
MODALIDAD ABSOLUTA RELATIVA PORCENTUAL variable en un
SIMPLE SIMPLE SIMPLE colectivo(𝑝𝑖 =100ℎ𝑖 %)
𝐶𝑖 𝑓𝑖 ℎ𝑖 𝑝𝑖
𝐶1 𝑓1 ℎ1 𝑝1
𝐶2 𝑓2 ℎ2 𝑝2 𝑘
𝑝1 + 𝑝2 +𝑝3 +…+𝑝𝑘 =1 → 𝑖 =1
𝐶3 𝑓3 ℎ3 𝑝3 𝑝1 =100%
. . . .
. . . .
. . . .
𝐶𝑘 𝑓𝑘 ℎ𝑘 𝑝𝑘

TOTAL n 1 100%
TABLAS ESTADÍSTICAS DE VARIABLE CUALITATIVA
Frecuencia absoluta acumulada
(𝐹𝑖 )

Tabla N° 3 Representa el número de


Distribución de frecuencias por categorías observaciones menores que el
INTERVA FRECUENCIA FRECUENC FRECUENC FRECUENC FRECUENC FRECUENC límite superior de determinada
LO ABSOLUTA IA IA IA IA IA clase.
SIMPLE RELATIVA PORCENTU ABSOLUTA RELATIVA PORCENTU
SIMPLE AL SIMPLE ACUMULA ACUMULA AL SIMPLE
DA DA La primera frecuencia absoluta es
𝐼𝑖 𝑓𝑖 ℎ𝑖 𝑝𝑖 𝐹𝑖 𝐻𝑖 𝑃𝑖 igual a la primera frecuencia
𝐿𝑖1; 𝐿𝑠1 𝑓1 ℎ1 𝑝1 𝐹1 𝐻1 𝑃1 absoluta simple y las siguientes se
𝑓2 ℎ2 𝑝2 𝐹2 𝐻2 𝑃2 obtienen sumándole a la frecuencia
𝐿𝑖2; 𝐿𝑠2
𝑓3 ℎ3 𝑝3 𝐹3 𝐻3 𝑃3 acumulada de la clase anterior la
𝐿𝑖3; 𝐿𝑠3 frecuencia absoluta de la clase
. . . . . . .
. . . . . . interesada
.
. . . . . . 𝐹1= 𝑓1
.
𝑓𝑘 ℎ𝑘 𝑝𝑘 𝐹𝑘 𝐻𝑘 𝑃𝑘 𝐹2= 𝑓1 + 𝑓2
𝐹3= 𝑓1 + 𝑓2 + 𝑓3
𝐿𝑖𝑘; 𝐿𝑠𝑘
.
TOTA n 1 100% .
L .
𝐹𝑘= 𝑓1 + 𝑓2 + 𝑓3 + … +𝑓𝑘
TABLAS ESTADÍSTICAS DE
VARIABLE CUANTITATIVA
TABLAS ESTADÍSTICAS DE VARIABLE CUANTITATIVA
Frecuencia relativa acumulada (𝐻𝑖 )

La primera frecuencia es la primera


Tabla N° 3
frecuencia relativa acumulada es
Distribución de frecuencias por categorías igual a la primera frecuencia
relativa simple y las siguientes se
INTERVA FRECUENCIA FRECUENC FRECUENC FRECUENC FRECUENC FRECUENC
LO ABSOLUTA IA IA IA IA IA
obtienen sumándole a la frecuencia
SIMPLE RELATIVA PORCENTU ABSOLUTA RELATIVA PORCENTU acumulada de la clase anterior la
SIMPLE AL SIMPLE ACUMULAD ACUMULAD AL SIMPLE frecuencia relativa de la clase
A A
interesada.
𝐼𝑖 𝑓𝑖 ℎ𝑖 𝑝𝑖 𝐹𝑖 𝐻𝑖 𝑃𝑖
𝐿𝑖1; 𝐿𝑠1 𝑓1 ℎ1 𝑝1 𝐹1 𝐻1= 𝐻1 𝑃1 𝐻1= ℎ1
𝐿𝑖2; 𝐿𝑠2 𝑓2 ℎ2 𝑝2 𝐹2 𝐻2 𝑃2 𝐻2= ℎ1 + ℎ2
𝑓3 ℎ3 𝑝3 𝐹3 𝐻3 𝑃3 𝐻3= ℎ1 + ℎ2 + ℎ3
𝐿𝑖3; 𝐿𝑠3
. . . . . . .
. .
. . . . . . .
. . . . . . .
. 𝐻𝑘= ℎ1 + ℎ2 + ℎ3 + … +ℎ𝑘
𝑓𝑘 ℎ𝑘 𝑝𝑘 𝐹𝑘 𝐻𝑘 𝑃𝑘
𝐹1
𝐿𝑖𝑘; 𝐿𝑠𝑘 𝐻1= ; 𝑖 = 1,2 … . , 𝑘
𝑛

TOTAL n 1 100%
TABLAS ESTADÍSTICAS DE VARIABLE CUANTITATIVA

Frecuencia porcentual
Tabla N° 3 acumulada (𝑃𝑖 )
Distribución de frecuencias por categorías
INTERVA FRECUENCIA FRECUENC FRECUENC FRECUENC FRECUENC FRECUENC
Es la suma parcial de las
LO ABSOLUTA IA IA IA IA IA frecuencias porcentuales
SIMPLE RELATIVA PORCENTU ABSOLUTA RELATIVA PORCENTU
SIMPLE AL SIMPLE ACUMULA ACUMULA AL SIMPLE
simples desde 𝑝1 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑝𝑘
DA DA

𝐼𝑖 𝑓𝑖 ℎ𝑖 𝑝𝑖 𝐹𝑖 𝐻𝑖 𝑃𝑖
𝑃1= 𝑝1
𝐿𝑖1; 𝐿𝑠1 𝑓1 ℎ1 𝑝1 𝐹1 𝐻1 𝑃1 𝑃2= 𝑝1 + 𝑝2
𝐿𝑖2; 𝐿𝑠2 𝑓2 ℎ2 𝑝2 𝐹2 𝐻2 𝑃2 𝑃3= 𝑝1 + 𝑝2 + 𝑝3
𝐿𝑖3; 𝐿𝑠3 𝑓3 ℎ3 𝑝3 𝐹3 𝐻3 𝑃3 .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . 𝑃𝑘= 𝑝1 + 𝑝2 + 𝑝3 + … +𝑝𝑘
𝑓𝑘 ℎ𝑘 𝑝𝑘 𝐹𝑘 𝐻𝑘 𝑃𝑘
𝐿𝑖𝑘; 𝐿𝑠𝑘
TOTA n 1 100%
L
En una encuesta aplicada a 25 jóvenes en una playa de la ciudad de Lima,
sobre la preferencia de bebidas gaseosas se obtuvo los siguientes
resultados:
Caso Tabla N° 01
Jóvenes agrupados de su preferencia de bebidas gaseosas en
práctico #1 una playas de la ciudad de Lima
BEBIDA 𝑓𝑖 ℎ𝑖 𝑝𝑖
GASEOSA
SPRITE 10
KOLA REAL 08
FANTA 05
COCA COLA 02
TOTAL 25

ℎ1 : 2 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 5 𝑗ó𝑣𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑓𝑖𝑒𝑟𝑒𝑛 Sprite.


ℎ2 : 8 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 25 𝑗ó𝑣𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑓𝑖𝑒𝑟𝑒𝑛 𝐾𝑜𝑙𝑎 𝑅𝑒𝑎𝑙.
ℎ3 : Una de cada 5 jóvenes prefiere Fanta.
𝑓2 : 8 𝑗ó𝑣𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑓𝑖𝑒𝑟𝑒𝑛 𝐾𝑜𝑙𝑎 𝑅𝑒𝑎𝑙.
Descripción 𝑓3 : 5 𝑗ó𝑣𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑓𝑖𝑒𝑟𝑒𝑛 Fanta.
𝑝4 : 𝐸𝑙 8% 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑗ó𝑣𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑓𝑖𝑒𝑟𝑒𝑛 Coca Cola
𝑝2 : 𝐸𝑙 32% 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑗ó𝑣𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑓𝑖𝑒𝑟𝑒𝑛 Kola Real.
Luego de haber observado la actitud democrática en 50 personas de una
organización vecinal se obtuvo los siguientes resultados:
Tabla N° 02
Caso Personas agrupados por niveles de actitud democrática

práctico #2 𝑰𝒊 𝑓𝑖 ℎ𝑖 𝑝𝑖 𝑭𝑖 𝑯𝑖 𝑷𝑖
20 ; 30 06
30 ; 40 12
40 ; 50 18
50 ; 60 10
60 ; 70 04
TOTAL 50

Descripción: H3 : 18 de cada 25 personas tienen


𝑓1 : 6 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 tienen niveles de actitud niveles de actitud democrática
democrática entre 20 e inclusive a 30. inferiores a 50.
ℎ2 : 6 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 25 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒𝑛 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑃3 : El 72% de las personas tienen
actitud democrática entre 40 e inclusive a 50.
niveles de actitud democrática
𝑝3 : El 36% de las
inferiores a 50.
𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒𝑛 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 actitud
democrática entre 40 e inclusive a 50. 𝐹4 : 46 personas tienen niveles de
actitud democrática inferiores a 60.
En base a los datos que se muestran en
la siguiente tabla estadística, describa
Caso las siguientes frecuencias: 𝑓3 , ℎ1 , ℎ3 , 𝑝4 ,
práctico #3 𝐹4 , 𝐻2 y 𝑃3

Tabla N° 03
Niños agrupados de acuerdo a niveles de glucosa (valor basal en mg/100) que tienen en la sangre

𝑰𝒊 𝑓𝑖 ℎ𝑖 𝑝𝑖 𝑭𝑖 𝑯𝑖 𝑷𝑖

50 ; 54 03
54 ; 58 04
58 ; 62 10
62 ; 66 06
66 ; 70 02
TOTAL 25
Tabla N° 03
Niños agrupados de acuerdo a niveles de glucosa (valor basal
en mg/100) que tienen en la sangre
𝑰𝒊 𝑓𝑖 ℎ𝑖 𝑝𝑖 𝑭𝑖 𝑯𝑖 𝑷𝑖

50 ; 54 03 0,12 12% 03 0,12 12%


54 ; 58 04 0,16 16% 07 0,28 28%
58 ; 62 10 0,40 40% 17 0,68 68%
62 ; 66 06 0,24 24% 23 0,92 92%
66 ; 70 02 0,08 08% 25 1 100%
TOTAL 25 1 100%

𝒇𝟑 : 10 niños tienen glucosa en la sangre en niveles de 58 inclusive, a 62 mg/100.


ℎ1 : De cada 25 niños, 3 tienen niveles entre 50 incluso, a 54 mg/100 de glucosa en la sangre.
𝒉𝟑 : De cada 5 niños, 2 tienen niveles entre 58 incluso, a 62 mg/100 de glucosa en la sangre.
𝑝4 : El 24% de niños tienen niveles entre 62 incluso, a 66 mg/100 de glucosa en la sangre.
𝑭𝟒 : 23 niños tienen niveles menores que 66 mg/100 de glucosa de sangre.
𝐻2 : De cada 25 niños, 7 tienen niveles menores que 58 mg/100 de glucosa en la sangre.
𝑷𝟑 : El 68% de niños tienen menores que 62 mg/100 de glucosa en la sangre.

También podría gustarte