Está en la página 1de 13

PRUEBA

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Evaluación de Aprendizajes Claves


Extraer Información/Argumentación/Incremento del Vocabulario

QUINTO AÑO BÁSICO

Nombre Alumno(a)

Fecha
Lee comprensivamente los textos y selecciona con una equis (X) la letra de la opción correcta.

TEXO Nº 1
Sofía
Los sábados eran días especiales en casa de Sofía. La mamá cocinaba galletitas de coco, de
chocolate y de miel. Un olor riquísimo inundaba la casa y Sofía se moría de ganas de comerse
el aire. Pero cuando sacaban las galletitas del horno, apenas si probaban una o dos y
enseguida las guardaban en una lata azul y roja para el día siguiente. La mamá planchaba la
ropa que se pondrían al otro día, y si le quedaba tiempo iba a la peluquería. Sofía, en cambio,
se pasaba la tarde entera dibujando.
A la nochecita acomodaba todos los dibujos sobre el piso de la cocina y elegía uno, sólo
uno, para el día siguiente. El domingo se levantaban temprano, tan temprano que en
invierno todavía era de noche. Sofía se vestía en un santiamén; su mamá, en cambio, estaba
horas arreglándose el vestido, peinándose, ensayando sonrisas con los labios pintados.
Primero tomaban un ómnibus, después un tren, luego otro ómnibus y al final caminaban.
Por la calle se cruzaban con otras mujeres con niños que iban, como ellas, de visita a la
cárcel.
Ese domingo las revisó, como siempre, una mujer policía. Les hizo sacarse la ropa, dio vuelta
la cartera de la mamá, abrió la lata, metió los dedos entre las galletitas. También agarró el
dibujo de Sofía. Se quedó unos segundos mirándolo, luego sacó un bolígrafo y tachó, uno
por uno, todos los pajaritos que volaban en el papel.
–Está prohibido dibujar palomas –dijo y le devolvió a Sofía un papel lleno de cruces negras.
Ellas atravesaron el pasillo de la cárcel y entraron en la pieza donde las esperaba el papá. Se
llenaron de besos, charlaron, comieron las galletitas de coco, de chocolate y de miel. Por
primera vez, Sofía no llevaba ningún dibujo de regalo. Al sábado siguiente Sofía volvió a
dibujar toda la tarde. Esta vez rompió muchos papeles hasta terminar el que le llevaría a su
papá. En la cárcel las revisó la misma mujer policía. Les hizo sacarse la ropa, husmeó las
galletitas, dio vuelta la cartera de la mamá. Tomó el dibujo de Sofía y durante un rato largo,
demasiado largo, se quedó mirándolo. –Pueden pasar –dijo al fin. Y les devolvió el dibujo.
Antes de las galletitas, antes de contar nada, Sofía se abalanzó sobre el papá y le regaló el
dibujo. El papá se demoró un rato mirando la casa, los árboles, el cielo con el sol amarillo y
las nubes. – ¿Qué son esos redondelitos de colores? –le preguntó a Sofía señalando las copas
de los árboles. Sonriendo Sofía contestó:
–Son los ojos de los pajaritos que están escondidos.

1. Los días sábados Sofía y su madre:

A. Compraban dulces y galletas para su padre.


B. Preparaban galletitas de coco, chocolate y miel.
C. Realizaban las tareas de Arte.
D. Visitaban a su padre.
2. Según el texto el padre de Sofía:

A. Estaba privado de libertad.


B. Trabajaba fuera de Santiago.
C. Trabajaba en la cárcel.
D. Tenía otra familia.

3. Sofía cada vez que visitaba a su padre:

A. Seleccionaba el mejor dibujo realizado por ella y se lo regalaba.


B. Creaba diferentes objetos que eran útiles para su padre.
C. Sacaba foto a pajaritos de su jardín.
D. Dibujaba palomas.

4. En la primera visita según el texto, Sofía y su madre solo llevaban galletas, ya que su dibujo:

A. Al verlo bien, finalmente no le gustó.


B. Se quedó olvidado en su hogar.
C. Fue estropeado por una policía.
D. Se extravió en el camino.

5. Sofía para poder pasar su dibujo, escondió los pajaritos en las copas de los árboles, Por esta acción
podemos decir que es una niña:

A. Amorosa
B. Atrevida
C. Mentirosa
D. Astuta

6. La frase “Un olor riquísimo inundaba la casa de Sofía” Se refiere a que la casa:

A. Estaba llena de galletas de miel y chocolate.


B. El olor estaba esparcido en toda la casa.
C. Las galletas se inundaron.
D. La casa estaba llena de agua.

7. La mejor definición de la palabra “Charlaron” es:

A. Escuchar cuando otro habla.


B. Comunicarse por teléfono.
C. Mantener una conversación con alguien.
D. Hacer que otro diga lo que deseo escuchar.

8. “husmeó las galletitas “ En esta frase la palabra subrayada la podemos reemplazar por:

A. Observó
B. Probó
C. Arruinó
D. Sopló

9. La frase “Sofía se vestía en un santiamén” quiere decir que se vistió:

A. En un dormitorio
B. Dentro del baño
C. Lentamente
D. Rápidamente

10.- ¿Qué crees que falta con la ausencia del padre en la familia de Sofía? Justifica tu
respuesta.

Respuesta: ------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

11.- ¿Por qué razón crees tú que el padre de Sofía se encuentra en esas condiciones?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

12.-¿En la sociedad en que vivimos crees que una niña como Sofía y su madre son
discriminadas por no estar con el padre en el hogar y que éste se encuentre en la cárcel?
¿Por qué?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEXTO Nº 2
La Nuez de Oro
La linda María, hija del guardabosque, encontró un día una nuez de oro en medio del sendero.
Veo que has encontrado mi nuez.
Devuélvemela -dijo una voz a su espalda.
María se volvió en redondo y fue a encontrarse frente a un ser diminuto, flaco, vestido con
jubón carmesí y un puntiagudo gorro. Podría haber sido un niño por el tamaño, pero por la
astucia de su rostro comprendió la niña que se trataba de un duendecillo.
Vamos, devuelve la nuez a su dueño, el Duende de la Floresta insistió, inclinándose con burla.
Te la devolveré si sabes cuantos pliegues tiene en la corteza. De lo contrario me la quedaré, la
venderé y podré comprar ropas para los niños pobres, porque el invierno es muy crudo.
Déjame pensar..., ¡tiene mil ciento y un pliegues!
María los contó. ¡El duendecillo no se había equivocado! Con lágrimas en los ojos, le entrego
la nuez.
Guárdala, le dijo, entonces el duende: tu generosidad me ha conmovido. Cuando necesites
algo, pídeselo a la nuez de oro.
Sin más, el duendecillo desapareció.
Misteriosamente, la nuez de oro procuraba ropas y alimentos para todos los pobres de la
comarca. Y como María nunca se separaba de ella, en adelante la llamaron con el encantador
nombre de 'Nuez de Oro"

13.- La linda María se encontró en el bosque con un:

A. Enorme y extraño sujeto.


B. Pequeño y extraño ser.
C. Extraño animal.
D. Fantasma

14.- El ser que encontró María en el bosque, reclamaba:

A. Su espacio dentro del bosque.


B. Una linda joya de oro.
C. Los pliegues de su árbol.
D. Una nuez de oro.

15.- Para devolver lo que el duende pedía, María pidió una condición, esta era:

A. Saber cuántos árboles hay en el bosque.


B. Saber cuántos pliegues tiene un árbol.
C. Que le cumpliera un deseo.
D. Dar a conocer a los niños pobres

16.- El ser del bosque que encontró María era:

A. Parte de la naturaleza del bosque.


B. Una ilusión de la niña.
C. Un Ser mágico.
D. Un embustero
17.- María deseaba quedarse con la nuez, ya que con ella podría realizar un:

A. Negocio buenísimo y ganar mucho dinero.


B. Lindo anillo para su madre.
C. Acto de generosidad.
D. Regalo

18.- En la frase “Cuantos pliegues tiene en la corteza” La palabra subrayada la podemos


reemplazar por:

A. Frutos
B. Ramas
C. Arrugas
D. Metros

19.- La palabra “guardabosque” es un término compuesto, utilizado para referirse a un ser que:

A. Explota los bosques.


B. Siembra los bosques.
C. Lucra con los bosques.
D. Cuida los bosques.

20.- “El Duende de la Floresta insistió, inclinándose con burla” La palabra subrayada la
podemos reemplazar por:
A Moviéndose
B Volteándose
C Riéndose
D Ladeándose

21.- La frase “El invierno es muy crudo” Significa que el invierno es:

A. Aburrido
B. Heladísimo
C. Maravilloso
D. Poco cocido

22.- Si tuvieras la posibilidad de realizar un acto de generosidad qué harías y a quién ayudarías?
¿Por qué?

Respuesta: -------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

23.- Si tuvieras la posibilidad de pedir un deseo a un duendecillo. ¿Qué le pedirías y por qué?

Respuesta: -------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

24.- ¿Qué opinas de la actitud que tuvo finalmente el duendecillo? ¿Por qué crees que cambio de
opinión respecto a la nuez?

Respuesta: -------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEXTO Nº 3
La Chascona
En una de las laderas del Cerro San Cristóbal, específicamente en la pequeña calle Fernando
Márquez de la Plata 0192, en el Barrio Bellavista, se encuentra una de las casas más conocidas
de Pablo Neruda. Se llama La Chascona en honor a Matilde Urrutia, su última esposa.

Aquí el poeta dejó un mundo de fantasía y magia, lleno de objetos únicos recolectados durante
su vida. Su obsesión por el mar no lo dejó ni por un momento. La decoración asemeja a un
barco: ventanas, faroles, muebles, mascarones de proa, caracolas marinas, cajas de música,
jarrones, billetes y monedas. Todos elementos que inspiraron su obra.

Fue en 1953 cuando Pablo Neruda inició la construcción de esta casa al fondo del callejón. El
resultado: un jardín o hall al aire libre donde dos escaleras conducen al living, puertas,
pasillos, secretos, habitaciones, un comedor adornados con cuadros de naturaleza muerta, su
valiosa biblioteca, el bar hecho de madera de un barco francés y tantos otros rincones.

Germán Rodríguez Arias fue el arquitecto que llevó a cabo el proyecto del vate, terminado en
1995.

25.- El texto tiene como finalidad:

A. Informar
B. Convencer
C. Entretener
D. Aconsejar

26.- La Chascona es una de las:

27.-A.
Según el texto
Casas Pablo Neruda
más famosas tenía una obsesión por el mar, esto se demuestra en:
de Santiago.
B. Obras de Pablo Neruda.
A.
C. Los barcos,
Poesías mascarones
de Pablo Neruda.de proa y caracolas marinas que él tenía en su colección.
B.
D. Sus poesías
Esposas inspiradas
de Pablo en el mar.
Neruda
C. La decoración utilizada en la Chascona.
D. Sus visitas seguidas al mar
28.- La idea principal del segundo párrafo es:

A. El valor sentimental del poeta hacia su obra.


B. La obsesión del poeta por el mar.
C. La descripción de la casona.
D. La ubicación de la Chascona

29.- La Chascona en una casona de gran importancia cultural, esto se debe a que:

A. Fue construida en el siglo pasado.


B. Es mágica y fantástica.
C. Tiene elementos valiosos.
D. Fue construida por un poeta Chileno

30.- En la frase “En una de las laderas del Cerro San Cristóbal” la palabra subrayada la
podemos reemplazar por:

A. Bajadas
B. Estaciones
C. Vías
D. Parques

31.- La frase “La decoración asemeja a un barco” Se refiere a que la:

A. Casona está decorada parecida a un barco


B. Casona tiene forma de barco.
C. Decoración la sacaron de un barco.
D. Chascona tiene nombre de barco

32.- La mejor definición de Poesía es:

A. Quien compone obras poéticas de larga extensión.


B. Conjunto de cualidades que se destacan en un texto.
C. Extensión artística de la belleza por medio de la palabra.
D. Obras escritas en párrafos

33.- ¿Crees tú que la casona la Chascona es de importancia para la cultura en nuestro país? ¿Por
qué?

Respuesta: -------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

34.- ¿Crees que se refleja la personalidad de Pablo Neruda en la construcción de la Chascona?


¿Por qué?

Respuesta: -------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
35.- Explica la frase “Aquí el poeta dejo un mundo de fantasía y magia”

Respuesta: -------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Texto Nº 4
La tradición de la solidaridad

La Minga es una costumbre milenaria de los pueblos americanos, por la cual los vecinos se
ayudan entre sí en labores que requieren de cooperación para que resulte mejor: siembra, cosecha,
construcciones, e incluso el traslado de viviendas e iglesias.

En Chiloé es conocida la Minga de la tiradura de casas con una yunta de bueyes, aunque hoy
en día no es raro verla con la ayuda de un tractor. Cuando el grupo ha terminado el trabajo, el que ha
pedido ayuda ofrece una fiesta a los mingueros con abundante carne asada, comidas típicas, chicha de
manzana, música y baile al son de los violines chilotes, acordeones y guitarras.

La tiradura de casas es una costumbre digna de destacar, porque refleja la buena voluntad de
los habitantes de un lugar por ayudar a sus vecinos, sin medir pago alguno, en trabajos pesados y que
requieren de mucho cuidado para no dañar las viviendas.

Es así como la Minga es considerada una de las mayores expresiones de solidaridad social. Por
lo mismo, quien ha recibido el apoyo de una Minga se compromete a trabajar la misma cantidad de
tiempo y con el mismo cuidado al servicio de los vecinos que lo ayudaron.

36.- La Minga es una costumbre heredada de los:

A. Pueblos originarios.
B. Pueblos Americanos.
C. Santiaguinos
D. Chilotes
37.- En esta actividad participan:

A. Vecinos y animales.
B. Solo pescadores.
C. Bingueros
D. Bueyes

38.- La Minga es una costumbre que actualmente se usa en:

A. El norte de Chile.
B. El sur de Chile.
C. América
D. Santiago

39.- Según el texto leído los Chilotes son personas que:

A. Gustan de las fiestas y buena comida.


B. Cambian constantemente de hogar.
C. Solidarizan con sus vecinos.
D. Trabajan muchísimo

40.- Podemos decir que antiguamente la Minga tenía mayor dificultad porque:

A. No existía el apoyo de la tecnología.


B. Los vecinos eran menos solidarios.
C. No contaban con yunta de bueyes.
D. Los cambios eran más frecuentes.

41.- La mejor definición de la palabra “tradición” es:

A. Esfuerzo realizado por los seres humanos con la finalidad de producir riquezas.
B. Patrones culturales que una generación hereda de otra.
C. Conjunto de habitantes de un pueblo.
D. Capacidad de actuación unitaria.

42.- La frase “ Es una costumbre milenaria” se refiere a que es una costumbre:

A. Valiosa
B. Americana
C. Antigua
D. Sofisticada

43.- En la frase “Es una costumbre digna de destacar” La palabra destacada la podemos reemplazar por:

A. Merecedora
B. Doméstica
C. Dura
D. Fácil

44.- El Término “mingueros” se utiliza en el texto para referirse a quienes:

A. Se cambian de casa.
B. Dominan a los Chilotes
C. Trabajan los domingos.
D. Participan de la Minga.

45.- ¿Crees que ayudar en una Minga es un gesto de solidaridad? ¿Ayuda a la buena convivencia de los
vecinos? ¿Por qué?

Respuesta: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

46.- ¿Qué gesto solidario realizarías en tu comunidad?

Respuesta: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

47.- Explica la siguiente frase del último párrafo del texto. “Quien ha recibido el apoyo de una Minga se
compromete a trabajar la misma cantidad de tiempo y con el mismo cuidado al servicio de los vecinos que
lo ayudaron”

Respuesta: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CORRECTORA
Aprendizaje Clave N° Pregunta Clave Nivel de Logro

1 B
2 A
3 A
4 C
Extraer Información 5 D 14/20
13 B
14 D
15 B
16 C
17 C
25 A
26 B
27 C
28 C
29 D
36 B
37 A
38 B
39 C
40 A
10
11 Rúbrica
Argumentación 8/12
12
22
23
24
33
34
35
45
46
47
6 B
Incremento de 7 C 10/15
8 A
Vocabulario
9 D
18 C
19 D
20 D
21 B
30 A
31 A
32 C
41 B
42 C
43 A
44 D

También podría gustarte