Está en la página 1de 11

Como primer paso recogimos los instrumentos, como la mira, el nivel, las

estacas y la cinta, del departamento de topografía y nos dirigirnos hacia el


polideportivo para realizar la práctica. Ya allí los jefes de práctica nos
explicaron como colocar el nivel sobre el trípode, la diferencia entre un nivel
automático y uno mecánico y cuáles eran las partes de este, las cuales
detallaremos a continuación:
1. Partes del nivel automático:

http://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-de-medicion/introduccion-al-nivel-
optico

Placa base: Es la parte del instrumento que une el trípode y el nivel,


mediante un tornillo interno y de esta forma el nivel se encuentre estático
y asegurado.
Tornillos de Nivelación: Sirve para realizar la nivelación del instrumento, y
esto se logra cuando es girado por el operador. El nivel debe ser
perpendicular a 2 de los tornillos.
Botón de Enfoque: Sirve para aclarar la imagen del instrumento que se está
visando.
Nivelación Circular (esférico): Contiene en su parte central una marca
circular a la cual debe ingresar la burbuja de aire. De esta forma se
comprueba una mejor nivelación.

Ocular: Su función es oscurecer o aclarar las líneas del retículo.


Tornillo de Ajuste Horizontal: También es denominado tangencial, debido a
su ubicación con respecto al instrumento. Sirve para obtener movimientos
milimétricos horizontales al momento de la medición.

Nivelación Circular

Partes del Nivel Mecánico:

http://www.instop.es/niveles_leica/nivel_precision.php

Las partes del nivel automático y mecánico, son iguales. Sin embargo,
tienen una única diferencia y esta es la Nivelación Parabólica.
Nivelación Parabólica: Sirve para visar la parábola formada por el nivel
tubular, esta parábola deberá ser nivelada antes de efectuar las
mediciones.

Tornillos de Nivelación
Luego de reconocer las partes del nivel nos enseñaron a calibrar este para
colocarlo en paralelo a la línea de referencia del nivel medio del mar y así
poder empezar a tomar las medidas para la nivelación. Detallaremos el
sistema de calibración de la siguiente manera:
1. B. Calibración del nivel Topográfico:
Primero, se deben desajustar las patas del trípode y levantarlo hasta la
altura del mentón, si el trabajo a realizar es individual; sin embargo, si el
encargo se realiza en grupo, debe medirse el trípode hasta el mentón de la
persona más baja para que todos puedan leer la medida de la mira. Esto se
realiza con el trípode cerrado, es decir, con las patas juntas; luego, estas se
separan hasta formar un triángulo equilátero para que la parte superior se
vea más o menos horizontal. Después, se deben asegurar las tres patas para
que no se muevan, pisándolas, ya que el trabajo se realizó en pasto. No se
deben abrir mucho, ni cerrarlas demasiado, ya que el trípode podría ceder
y caerse.
Luego se debe colocar el nivel, entornillándolo en el agujero que tiene el
trípode para evitar que este se caiga, y que esté bien asegurado. El nivel
esférico/nivelación circular es lo que indica si el nivel está totalmente
horizontal o nivelado, cuando la burbuja esta en el medio del círculo.
Primero, se debe lograr que la burbuja de aire entre a la circunferencia y
esto se realiza con las patas, se debe ver a que pata apunta la burbuja. Al
saber a cuál de ellas se inclina, la persona encargada de calibrar el nivel se
pone delante de la pata, la destornilla y la acomoda hasta lograr que la
burbuja ingrese al círculo o esta vaya a otra pata. Si apunta a otra, se hace
lo mismo con esta hasta que ingrese al centro.
El siguiente paso para centrar esa burbuja, es usar los tornillos nivelantes/
tornillos de nivelación. La forma de hacerlo es ubicar el nivel perpendicular
a la línea que se forma entre 2 de los tornillos y mover estos al mismo
tiempo hacia dentro o fuera para mover la burbuja hacia los lados. El tercer
tornillo se utiliza para mover la burbuja en la otra dirección. La práctica
consistía en elaborar un perfil topográfico mediante una nivelación.
Detallaremos como es el uso del nivel y los tipos de nivelación que existen
y cuál será la que realizaremos.

1. C. Uso del nivel Topográfico:


Es un instrumento que tiene como
finalidad la medición de desniveles entre
puntos, este funciona asumiendo un
plano totalmente horizontal y luego
tomando lecturas en diferentes
ubicaciones para determinar la
diferencia de nivel que existe entre una
ubicación y las demás.
La precisión de un nivel depende del tipo
de nivelación. El error aproximado es de
1.5 cm por kilómetro.
Además, con la diferencia del retículo
superior e inferior, multiplicado por cien,
obtenemos las distancias horizontales del nivel a la mira, y conel retículo
medio, las cotas (medidas verticales).

Hay dos métodos de nivelación: Geométrica o trigonométrica:


En este caso utilizamos la Nivelación Geométrica.
Es el método más utilizado en los trabajos de topografía. Permite calcular
diferencias de nivel por medio de lecturas directas en una mira. Puede ser
simple o compuesta.
Nivelación Simple: cuando desde una sola ubicación del nivel se hallan
todas las medidas requeridas.
Nivelación Compuesta: se utiliza cuando el terreno es muy accidentado. El
nivel se va trasladando a diferentes puntos, desde cada uno de los cuales
se van realizando nivelaciones simples que se ligan entre sí por medio de
los llamados puntos de cambio (o puntos de liga).
En esta salida de campo se realizó la nivelación simple.

http://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-de-medicion/nivel-de-topografia
2. Procedimiento:

Para comenzar el proceso de nivelado,


instalamos primero el trípode en un
lugar estratégico para poder visualizar
convenientemente el terreno. Una vez
instalado, nivelamos la altura de este
mientras estaba cerrado según el
mentón
del
miembro
más bajo del grupo.
A continuación, abrimos el trípode y
tratamos de formar un triángulo equilátero
con sus patas, esto para lograr que esté lo
más horizontal posible; hundimos las
puntas en la tierra para obtener más
estabilidad. Luego colocamos el nivel y lo
aseguramos con el tornillo que posee el
trípode. Después, para lograr que el equipo
ya unido esté completamente horizontal, nivelamos también la burbuja
que posee el nivel con ayuda de las patas del trípode y los tornillos
ubicados debajo del nivel; cabe resaltar que este procedimiento sigue
un patrón en base a donde se mueva la burbuja y donde apunte el nivel.
Con el equipo ya estabilizado y nivelado,
procedimos a definir el primer punto de
referencia 1 (BM), el cual tuvo una cota de
56.173 m.s.n.m.m. Es recomendable que
el punto de referencia no esté tan cerca
del equipo, debido a que no se puede
observar totalmente la medida de la mira.
Para hacer el alineamiento en el cual se
ubicarán las 8 estacas (puntos), utilizamos
la cinta. La estiramos y tensamos para que
esté recta. Las distancias entre las estacas
no son iguales: están ubicadas según los
cambios de pendiente en el terreno elegido. Ubicamos la mira, la cual
debe ser nivelada con una burbuja de aire que debe ingresar en una
circunferencia (ojo de pollo) en caso de que esta no incluya la burbuja,
detrás de cada estaca para iniciar el proceso de medición y ángulos de
cada punto con respecto al equipo. Para la medición, visualizamos la
mira, ya ubicada en el punto de referencia 1, con el nivel. Desde el lente
se observan tres retículos: Retículo superior, medio e inferior. El retículo
central sirve para medir cotas y alturas
mientras que el superior e inferior para
distancias horizontales.
El nivel también cuenta con dos tornillos
que sirven para enfocar, es decir, para
hacer más visible los retículos en el lente y
para hacer más nítida la imagen de la mira.
También se pueden medir los ángulos de un
punto a otro. Nuestro grupo realizó el
proceso con un nivel automático; sin
embargo, el proceso con el equipo manual
no difiere completamente de este: el equipo posee un nivel parabólico,
el cual está dividido en dos, al lado del lente. Así, cada vez que se localiza
la mira se debe nivelar el nivel parabólico para obtener la estabilidad
deseada. En la segunda medición se utilizó como nuevo BM la cota de la
estaca 8 y la última medición fue en la estaca 1 (antiguo BM) pero
previamente cambiamos la posición del nivel hacía en sentido contrario
donde realizamos la primera medición.
Para llevar a cabo el proceso, nos organizamos de la siguiente manera:
Jefe de campo: David Torres
Anotador: Olenka Alva
Jaloneros: Piero Torres, Carla Mosqueira
Operador: Mighael Vitonera

3. Croquis del trabajo de campo:

4. Cálculo de las distancias horizontales:


D1= distancia del nivel a la estaca 1 (BM)
D2= distancia del nivel a la estaca 2
D3= distancia del nivel a la estaca 3

D6= distancia del nivel a la estaca 6
DH1= distancia horizontal entre la estaca 1 y la estaca 2

DH5= distancia horizontal entre la estaca 5 y la estaca 6

D1…8 = medido con cinta (metros)


DH12= DI2 - ∆ de cotas
DI1= 2.700 m
DI2= 2.100 m
DI3= 1.550 m
DI4= 1.550 m
DI5= 2.100 m
Calculo de distancias horizontales en la ida
DH12= 2.7002 – (/56.173-56.153/)2
DH1= m
DH22= 2.1002 – (/56.153-56.175/)2
DH2= m
DH32= 1.2862 – (/56.175-56.252/)2
DH3= m
DH42= 1.4262 – (/56.252-56.269/)2
DH4= m
DH52= 1.4042 – (/56.269-56.403/)2
DH5 = m
Calculo de distancias horizontales en la vuelta:
DH12= 1.1742 – (/56.172-56.197/)2
DH1= 1.378m
DH22= 1.2162 – (/56.197-56.179/)2
DH2= 1.628m
DH32= 1.2862 – (/56.179-56.250/)2
DH3= 1.281m
DH42= 1.4262 – (/56.250-56.268/)2
DH4= 2.033m
DH52= 1.4042 – (/56.268-56.403/)2
DH5 = 1.953m

Calculo promedio de distancias horizontales:


DH1 = 1.378m
DH2 =1.478+1.628/2
DH2 =1.553m
DH3 =1.648+1.281/2
DH3 =1.465m
DH4 =2.033m
DH5 =1.953m

El plano del perfil longitudinal se encuentra anexado en la parte final


del informe.
5. Cálculo de cotas:
Tabla de Nivelación (IDA)

PUNTO VA VI VD AI COTA OBSERVACIÓN


1 0.670 56.843 56.173 BM
2 0.732 56.843 56.111 ------------------
3 0.851 56.843 55.992 ------------------
4 1.072 56.843 55.771 ------------------
5 1.340 56.843 55.503 ------------------
6 1.382 56.843 55.461 ------------------

Tabla de Nivelación (VUELTA)

PUNTO VA VI VD AI COTA OBSERVACIÓN


6 1.368 56.829 55.461 BM NUEVO
5 1.340 56.829 55.489 ------------------
4 1.660 56.829 55.169 ------------------
3 0.855 56.829 55.974 ------------------
2 0.732 56.829 56.097 ------------------
1 0.650 56.829 56.179 ------------------
6. Conclusiones:
Después del trabajo de campo de esta práctica, podemos afirmar que, para
un correcto cálculo de diferentes cotas, y el posterior trazo de la rasante de
una determinada pendiente es importante la precisión de ciertos
instrumentos topográficos, como lo son la mira y el nivel. Esto se debe a
que si, por ejemplo, la mira no se encuentra completamente perpendicular
al “plano horizontal” o suelo (y no a la pendiente), los datos registrados para
vistas detrás, intermedias, y atrás, además de eventualmente cotas, no
corresponderán a la realidad.
De igual manera, es necesario esta misma precisión para el cálculo de
distancias horizontales; si bien las estacas son colocadas aproximadamente
a 150cm de distancia unas de otras, la medida que se emplea para ubicarlas
es en realidad la distancia diagonal, que en conjunto con la diferencia entre
cotas, o distancias verticales, es necesario para el trazo del perfil
topográfico de una pendiente

También podría gustarte