Está en la página 1de 8

LOS MINERALES

Es la materia mineral, es decir la materia inerte (no viva) que constituye las montañas, los
valles, los desiertos, etc. En la naturaleza existen dos tipos de materia mineral que son las
rocas y los minerales. La diferencia entre ambos consiste en que los minerales son los
elementos que constituyen las rocas, es decir que las rocas siempre están constituidas por dos
o más tipos de minerales. Esto es fácil de observar si se mira un fragmento de granito como el
que aparece en la siguiente fotografía. Se puede apreciar que no está constituida por una sola
sustancia, sino por tres. Hay partículas blanco-grisáceas, partículas blancas y partículas negras.

 Las partículas blanco-grisáceas son del mineral "cuarzo".


 Las partículas blancas son del mineral "feldespato" y
 Las partículas negras son del mineral "mica biotita"

Cada una de las partículas que se observa se llama partícula mineral y cada tipo de partículas
se llama especie mineral. En la muestra de la fotografía hay muchas partículas minerales pero
sólo tres tipos de partículas minerales que son: cuarzos, feldespato y mica biotita.

1. Mineral. Un mineral es una materia natural, inorgánica, sólida, cristalina y con una
composición química fija o que varía entre límites muy estrechos.
1.1. ¿Qué quiere decir natural? Una materia se denomina natural cuando se ha originado
en la naturaleza, es decir sin la intervención del ser humano. La materia elaborada por
los humanos se denomina materia artificial. Por ejemplo el cemento y el acero no son
minerales puesto que no se encuentran en la naturaleza, sino que son productos
fabricados por el ser humano.
1.2. ¿Qué quiere decir inorgánica? Una materia natural se llama inorgánica cuando no es
del tipo que constituye y caracteriza los organismos, dicho de otro modo, cuando no
está constituida básicamente por átomos de carbono (C) e hidrógeno (H). Estos son
los dos elementos indispensables para formar la materia orgánica, que es la que
constituye los organismos. Un ejemplo de materia inorgánica es el cloruro sódico
(NaCl) y ejemplos de materia orgánica son los lípidos que básicamente están
formados por C y H.
1.3. ¿Qué quiere decir materia sólida? Una materia es sólida cuando las partículas
(átomos, moléculas o iones) que la forman están fuertemente unidos ocupando
posiciones fijas. Esto implica que hace falta realizar una fuerza para deformarla o
romperla. Así pues, para que una sustancia pueda ser considerada mineral, es
necesario que sea sólida. El agua no es un mineral, ni tampoco lo es el oxígeno del
aire, etc. El que frecuentemente se hable de agua mineral, se debe a que es agua que
salgo del interior de la montaña, es decir de una mina de agua, no porque sea un
mineral.
1.4. ¿Qué quiere decir cristalina? Una materia sólida se llama cristalina cuando sus
partículas están ordenadas, es decir las partículas no se encuentran de cualquier
forma, sino en lugares fijos, tales que, si disponen de espacio suficiente, forman
volúmenes geométricos como cubos, prismas, pirámides, etc., que se denominan
cristales. Cuando el número de partículas es muy grande, los cristales son visibles a
simple vista.
En las exposiciones y comercios de minerales, se suele hablar de "minerales
cristalizados" cuando los cristales son visibles a simple vista, y de "minerales masivos"
cuando no lo son. En realidad, estos últimos también son de materia cristalina. Basta
observarlos mediante un microscopio para poder apreciar sus pequeños cristales
microscópicos. Cuando forman minerales duros se pueden aprovechar para hacer
joyas duraderas. Los grandes cristales son muy raros y por esto están muy cotizados.
Cuando las partículas de un sólido no están ordenadas se dice que es un sólido de
materia amorfa.

Se denomina celda unidad al cristal más pequeño posible, es decir el constituido por el
mínimo número de partículas (átomos, moléculas o iones). Un cristal visible a simple
vista no es más que la repetición, infinidad a veces y en las tres dimensiones del
espacio, de la celda unidad.

1.5. ¿Qué quiere decir tener una composición química definida? Los minerales presentan
una composición química definida, es decir la proporción entre los elementos
químicos que lo forman es constante, o sólo presenta pequeñas variaciones. Por
ejemplo el mineral galena posee un átomo de azufre por cada átomo de plomo.
Además puede contener átomos de plata, oro y otros elementos, pero sin llegar a
superar el 0,3% (se denominan "impurezas"), de hacerlo ya no se consideraría galena
sino otro mineral distinto.
1.6. Los falsos minerales o mineraloides. Son las sustancias naturales, inorgánicas y
sólidas, como la limonita , el ópalo y la obsidiana, que no son auténticos minerales,
dado que sus partículas no están ordenadas, es decir son de materia amorfa. También
se consideran mineraloides los líquidos inorgánicos que se encuentran en la
naturaleza, como son el agua y el mercurio nativo.
2. La clasificación de los minerales. Científicamente los minerales se clasifican según su
composición química, pero esta clasificación precisa tener una serie de conocimientos de
química que sólo se tratan en los cursos superiores a este. Por esto, a continuación se
presenta la clasificación de los minerales según su utilidad. En esta clasificación se
diferencian dos grande grupos que son:
2.1. Los minerales no metálicos. Son los que no sirven por obtener metales. Los
principales son:
 Los silicatos (como el cuarzo, el feldespato ortosa, el feldespato albita, la mica
biotita o mica negra, la mica moscovita o mica blanca y la olivina),
 Los carbonatos (como la calcita y el aragonito),
 Los sulfatos (como el yeso) y
 Las sales (como la halita y la silvina).

La mayoría de estos minerales se encuentran asociados a otros minerales


constituyendo rocas por lo cual reciben el nombre de minerales petrogenéticos. En
este sentido los principales son los silicatos, puesto que son los que forman la mayoría
de las rocas que forman las montañas (forman rocas como el granito, el pórfido, el
basalto y las arcillas). Después están los carbonatos puesto que la calcita es el principal
mineral de la roca caliza de la cual también están formadas muchas montañas.
2.2. Los minerales metálicos. Son los que sirven por obtener los metales. Generalmente
no forman rocas y se encuentran en pequeñas cantidades, por lo cual hace falta hacer
minas para llegar a ellos. Cuando se extraen generalmente salen unidos a fragmentos
de rocas. Se denomina mena al mineral del cual se extrae el metal y ganga a la roca
acompañante. A continuación se presentan una tabla de los principales minerales
metálicos agrupados según el mineral que se obtiene de ellos. También se ha incluido
el diamante por ser el mineral más apreciado de todos por su dureza belleza.

Minerales del Minerales del Minerales del Minerales del


hierro(Fe): Oligist, mag cobre(Cu): Calcopirita, azurit plomo(Pb): Galena. El cinco(Zn): Blenda. El zinc
netita ysiderita . El a,malaquita, y plomo se emplea para se emplea para proteger
hierro se emplea en la cobrenativo. El cobre se fabricar cañerías, como techos y puertas
construcción de casas y emplea como conductor de protector enfrente de exteriores, y para proteger
en la fabricación de la electricidad; fabricación de radiaciones y para el hierro (galvanizado)
máquinas calderas, cañerías y producir pigmentos para
monedas; y en recubri- pinturas
miento de exteriores.

Minerales del Minerales del Minerales del Minerales del


aluminio(Al): Bauxita. E estaño(Sn): Casiterita. El mercurio(Hg): Cinabri. El azufre(S): Pirita y azufre
l aluminio se emplea estaño se emplea para mercurio se emplea para nativo.La pirita, dada su
para hacer automóviles, proteger el hierro (hojalata) la fabri-cación de alto porcentaje en azufre,
puertas, ventanas y termómetros y barómetros no sirve para obtener
utensilios de cocina hierro sino para fabricar
ácido sulfúrico.
Minerales del Minerales de la Minerales del Minerales del
oro (Au):Oro nativo. El plata(Ag): Argentita y plata platino(Pt): Platino carbono(C): Diamante. D
oro se emplea en nativa. La plata se emplea nativo. El platino se utiliza ada su dureza se emplea
joyería y para fabricar en joyería, para hacer en joyería y para para fabricar brocas, y
monedas monedas y en fotografía. favorecer reac-ciones utensilios para cortar y
químicas en la industria. pulir

3. Las propiedades de los minerales.


Se distinguen tres tipos de propiedades: las propiedades geométricas, las propiedades
físicas y las propiedades químicas. Dentro de estas se pueden distinguir los siguientes
tipos:

Geométricas Simetría
Mecánicas Dureza, Exfoliación y Tenacidad

Ópticas Color, Raya, Brillo y Refringencia


Fisicas
Eléctricas Conductibilidad
Magnéticas Atracción magnética
Químicas Solubilidad y Efervescencia con el HCl

 PROPIEDADES GEOMÉTRICAS. Son las relacionadas con la forma de los cristales. La más
importante es la simetría.
 SIMETRÍA. Se entiende por simetría la existencia en un objeto de partes iguales pero
orientadas en direcciones diferentes. Por ejemplo un cubo presenta simetría respeto a
un imaginario eje de giro que pase por el centro de una cara y el centro de la cara
opuesta, ya que al hacer girar el cubo respecto a dicho eje imaginario una de sus caras
se repite cuatro veces.
 PROPIEDADES MECÁNICAS. Son las propiedades relacionadas con la aplicación de
fuerzas sobre el cristal. Las principales son la dureza, la*exfoliación y la tenacidad.
 DUREZA. La dureza de un mineral es la resistencia que opone a ser rayado. Cuanto más
juntas y apretadas estén sus partículas más duro será. Un mineral puede ser a la vez
duro y frágil, puesto que aunque los enlaces que unen las partículas sean muy fuertes,
si la estructura que forman tiene poca estabilidad, se fracturará con facilidad. Por
ejemplo el diamante, que es el mineral más duro que existe, es bastante frágil.
En 1920 el mineralogo alemán F. Mohs propuso una escalera de diez niveles de dureza, en
la cual cada mineral raya al anterior y es tachado por el posterior. La escalera de Mohs es:

 Se rayan con la uña: 1 . Talco y 2 . Tiza


 Se rayan con la navaja: 3 . Calcita y 4 . Fluorita
 Se rayan con la lima: 5 . Apatito y 6 .*Ortosa
 Rayan al vidrio: 7 . Cuarzo, 8 . Topazio, 9 . Corindón y 10 . Diamante

El yeso (dureza 2) se puede


rayar con una calcita (dureza 3)

 EXFOLIACIÓN. Es la
capacidad que tienen algunos
minerales de romperse dando
lugar a caras planas. Esto se
debe a la existencia de "
fuerzas de unión entre las
partículas" diferentes según la
dirección que se considere. Algunos minerales cuando reciben golpes se rompen en
cubos, como la galena, otros en láminas, como el yeso laminar y las micas, otros en
octaedros, como la fluorita, etc. Los cristales resultantes se llaman sólidos de
exfoliación. En el mercado del coleccionismo no son tan valorados como las formas
naturales. Los especialistas al cortar piedras preciosas (gemólogos), antes de decidirse a
trabajar una pieza, lo examinan con cuidado para deducir los posibles planos de
exfoliación. Los minerales no exfoliables, al romperse, presentan superficies irregulares
denominadas fracturas. Por ejemplo la fractura concoidal (fractura en forma de concha)
propia del cuarzo, la astillosa, la escamosa, etc.

La galena se exfolia en cubos

 TENACIDAD. Es la
resistencia que opone un
mineral a deformarse o a
romperse, es decir a la
separación de sus partículas.
Según esta propiedad se
distinguen varios tipos de
minerales:
 Elásticos. Si al cesar la
fuerza recuperan la forma
primitiva.
 Plásticos. Si al cesar la fuerza no recuperan la forma primitiva quedando así
deformados
 Dúctiles. Si en estirarse pueden dar lugar a hilos.
 Maleables. Si al golpearlos se pueden aplastar hasta formar láminas.
 Frágiles. Si al aplicar una fuerza se rompen fácilmente sin originar caras plana
Los cristales laminares de mica son elásticos

 LAS PROPIEDADES ÓPTICAS. Son las


propiedades relacionadas con el comportamiento
de la luz al incidir sobre el mineral. Las principales
son el color, el color de la raya, el brillo y la
refringencia.
 EL COLOR. El color de un mineral es el tipo
de luz que refleja al ser iluminado. Es una de las características más evidentes para
identificarlo. Algunos minerales puedan presentar colores diferentes según el tipo y
cantidad de impurezas que contenga, dando lugar a la denominadas "variedades". Por
ejemplo el mineral cuarzo se puede presentar en las variedades: cuarzo puro, también
llamado cuarzo hialino o cristal de roca (que es incoloro), cuarzo ahumado (negro),
cuarzo rosa (rosa), cuarzo amatista (violeta), cuarzo citrino (amarillo limón) etc.

 El color de la raya o simplemente raya. Es el color del polvo del mineral. Se denomina
color de la raya, puesto que usualmente el polvo del mineral se obtiene apretando el
mineral contra una placa blanca de porcelana porosa, y haciendo una raya sobre ella,
como si se usara una tiza sobre una pizarra. Según el tipo de mineral el color de la raya
puede coincidir con el de su superficie o ser completamente diferente. Por ejemplo, la
pirita es dorada y en cambio su raya es negra. El color de la raya es muy útil para la
identificación de los minerales.

La pirita es dorada y en
cambio el color de su raya es
negro

 EL BRILLO. El brillo de
un mineral es el grado en qué
la luz se refleja en su
superficie. Hay minerales
brillantes y minerales mates.
Los tipos de brillo más conocidos son: metálico, vítreo, sedoso, anacarado, adamantino,
resinoso y craso (graso).
 REFRINGENCIA. Es el cambio de dirección que experimenta un rayo de luz al pasar de
un medio a otro. La luz, en primer lugar pasa del aire al mineral, y si este es
transparente, del mineral al aire nuevamente. En algunos minerales el rayo de luz, al
atravesar el mineral se desdobla en dos rayos, por lo cual salen dos imágenes. Este
fenómeno se denomina birrefringencia. La variedad transparente de la calcita, el
denominado espato de Islandia, es un ejemplo de mineral birrefringent. Los minerales
que no presentan este comportamiento se denominan monorrefringentes, por ejemplo
la sal gema o halita es un mineral monorrefringente.
El espat de Islandia es un mineral
birrefringente

 LAS PROPIEDADES
ELÉCTRICAS. Son las que
tienen relación con la
corriente eléctrica. La más conocida es la conductibilidad, que consiste en la capacidad
de dejar pasar la corriente eléctrica.

 LAS PROPIEDADES MAGNÉTICAS. Son las que están relacionadas con el magnetismo, es
decir con la capacidad de atraer al hierro. Algunos minerales como la magnetita polar,
son capaces de atraer pequeños hierros, como por ejemplo clavos, chinchetas, etc., y
de desviar la aguja de una brújula. Otros minerales presentan un grado más bajo de
magnetismo, por lo cual su magnetismo sólo es detectable si se pulverizan y después se
aproxima un imán para ver si
atrae o no a sus partículas.

La magnetita atrae los clips de


hierro

 LAS PROPIEDADES
QUÍMICAS. Son aquellas
propiedades que dependen de la capacidad del mineral de reaccionar químicamente
con las otras sustancias. Las más importantes son la solubilidad y la efervescencia con el
ácido clorhídrico.

 LA SOLUBILIDAD EN AGUA. Los minerales solubles pueden presentar gusto y olor. Por
ejemplo la halita es salada, la silvina es salada y picante, la epsomita es amarga, etc.

 La efervescencia con el ácido clorhídrico (HCl). Es la capacidad del mineral de


reaccionar con este ácido y desprender burbujas de dióxido de carbono (*CO2). Esta
reacción resulta muy útil para identificar la calcita y la aragonita, que son los minerales
básicos de las rocas calcáreas.

La calcita produce efervescencia al


ponerse en contacto con el ácido
clorhídrico
4. Los yacimientos minerales. Los minerales proporcionan a la humanidad los elementos
químicos que la sociedad precisa para la industria. Por ejemplo el hierro, el plomo, el flúor,
el azufre, etc. Para conseguirlos generalmente es necesario practicar minas, que son pozos
verticales de los cuales salen galerías horizontales. Estas se alargan siguiendo los filones o
vetas de mineral. En una mina la materia mineral se denomina mena y la roca
acompañante ganga. En la actualidad muchos yacimientos minerales se explotan a cielo
abierto. Este tipo de explotación se realiza mediante voladuras con dinamita. Después, con
la ayuda de palas excavadoras los minerales son cargados en camiones hasta las
trituradoras.

Las reservas de minerales son lógicamente limitadas por lo cual, cada vez es más necesario
recuperar los elementos químicos ya utilizados e impedir que vayan a parar a los ríos y al
mar, de dónde es casi imposible recuperarlos para volver a utilizarlos. En la actualidad gran
parte del hierro que se funde en los altos hornos se obtiene a partir de la chatarra. Este
proceso es un ejemplo del denominado reciclado de los metales.

Por otro lado algunos elementos químicos como el mercurio (de las pilas y termómetros),
el níquel y el cromo (de las industrias de niquelados y cromados), son muy venenosos y
provocan la mortalidad de pescados y aves acuáticas, por lo cual también es necesario su
reciclado en lugar de tirarlos al medio acuático.

También podría gustarte