Está en la página 1de 6

INVESTIGACIÓN ACCIÓN

TEXTO PARALELO
Por: María Alejandra Pérez Villalba
Categoría Texto 1 Texto 2 Comentarios
Cárdenas, M. (2005). ​“Orientaciones Canales, M. (2006). ​Metodologías de
metodológicas para la investigación acción en investigación social​. 1ͣ ed.Santiago: Lom
el aula”.​ Cali: Universidad del valle P.P ediciones pp.1-117.
185-216

“Elliot (1978) la describe como fórmula “En su acepción más básica, la Si bien ambos
diferente de las concepciones tradicionales de investigación acción define un proceso de textos dan
la investigación educativa, basada en producción de conocimiento social, por un definiciones de IA,
diagnósticos en vez de prescripciones para la grupo que articula un momento de el primero lo hace
acción y, en consecuencia describe la IA como “investigación” (analizan la realidad social) desde el campo
“reflexión relacionada con el diagnóstico” con una de acción (programan educativo y
p.191 una intervención sobre ella). La articulación pedagógico,
en este caso tiende a mantener mientras que el
“La IA es un estudio científico autorreflexivo de ambos momentos, pero sostenidos en segundo se inclina
Definición de los profesionales para mejorar la práctica simultáneo. más al campo
investigación (Mckernan 1999: 25, en Muñoz, Quintero y En su acepción más lograda puede social.
acción Munévar, 2001).” encontrarse en los aportes de una También
p.191 sociopraxis, que lleva al límite estos mencionan que la
planteamientos, proponiéndose como una IA, como bien lo
“Es una forma de indagación introspectiva visión, ya no de la visión de los dice su nombre,
colectiva emprendida por participantes en participantes, sino de los métodos de mantiene dos
situaciones sociales con el objeto de mejorar la acción.” (p.27) momentos, el
racionalidad y la justicia de sus prácticas momento de la
sociales o educativas, así como su investigación en
comprensión de esas prácticas y de las que se analiza una
situaciones en que éstas tienen lugar (Kemmis realidad y el de la
y McTaggart, 1988:9)” acción que es en el
p.191 que se interviene
“Autores como Corey (1953) definen la IA para el

1
como el proceso mediante el cual los mejoramiento de
profesionales intentan estudiar de manera las prácticas
científica para guiar, corregir y evaluar sus observadas.
decisiones y acciones.”
p.195

“No se trata de asociar la IA con la necesidad


de buscar información y arreglar o mejorar algo
que no está bien, siguiendo una orientación
perennialista y racional técnica”Imbernón
(1997)
p.195

Para hablar de los orígenes del profesor como En este texto no se hace mención de
investigador, Cárdenas menciona las autores relacionados con la temática.
propuestas de “Dewey, Stenhouse, Lewin,
Elliot, Kemmis y McTaggart, y Hopkins, entre
otros”
p.189

Autores Para definir la IA, los autores utilizados son


Lewin (1946), Mckernan (1999), Kemmis y
McTaggart (1988)
p.191
Corey (1953) Imbernón (1997)
p.195

Para hablar acerca de los rasgos distintivos de


la IA se citan autores como Elliot (2000), Burns
(1999), Arhat (2001)
p.194

Fases, etapas, ciclos, procesos

2
Lewin (1946) señala que la IA es un proceso En este texto no se habla directamente de Si se hace un
espiral que consta de tres ​fases​: “ (1) la fases, etapas, ciclos, procesos, o temas pequeño análisis
planeación, que implica el reconocimiento de relacionados con la realización de una de los momentos
un aspecto; (2) la toma de decisiones; (3) la Investigación. de la IA que se
búsqueda de datos sobre resultados de las plantean en el
acciones emprendidas. texto de Cárdenas,
p.191 se puede llegar a
la conclusión que
Kemmis y McTaggart (1998) plantean las aunque no son
etapas​ de la IA en un modelo cíclico. iguales, todas
“1. Planeación siguen una orden
Supuestos 2. La acción para implementar el plan similar.
3. La observación de los efectos de la acción
en el contexto en el cual ocurre
4. La reflexión en torno a estos efectos como
base tanto para planeaciones futuras como
para acciones.”
p.198

Procesos​ percibidos por los profesores


investigadores (Basados en Burns, 1999)
“1. Exploración
2. Identificación
3. Planeación
4. Recolección de datos
5. Análisis/reflexión
6. Hipótesis / especulación / refinamiento
7. Intervención
8. Observación
9. Reporte
10. Escritura
11. Presentación”
p.198

3
Recolección de datos

De acuerdo a Cárdenas, “trabajar con números implica disponer de En la I. Cualitativa


Los métodos de recolección de datos procedimientos de producción de las técnicas de
en la IA son en gran medida información que produzcan datos que sean recolección de
Supuestos cualitativos. Incluyen el uso de la fácilmente transformables en números. datos que se
etnografía, la observación participante, Evidentemente, la encuesta social (con su utilizan permiten
diarios de estudiantes y docentes, énfasis hacer un análisis
análisis documental, la construcción de en las categorías de respuesta profundo de la
perfiles de los estudiantes a lo largo del predefinidas) es el instrumento de realidad que se
tiempo y la categorización de producción que más fácilmente se adapta a estudia, pues
actividades. este objetivo. No obstante, la relación entre plasma
p.203 metodología cuantitativa y encuesta no es pensamientos,
determinista, un investigador cuantitativo sentimientos, ideas
Con base en las tipologías presentadas puede utilizar diversos tipos de de los
por Jiménez, Luna y Marín de Otálora instrumentos de producción de datos participantes.
(1996) y Burns (1999), podemos (entrevistas individuales, observaciones, Mientras que en la
resumir las siguientes opciones para entrevistas grupales), ya que casi cualquier I. Cuantitativa los
monitorear el proceso de investigación información puede ser transformada en datos deben ser lo
en el aula: números utilizando procedimientos de más simple
1. Técnicas de ‘elicitation’ (para codificación más o menos complejos y posibles, en orden
indagar o extraer información): laboriosos” de ser procesados
encuestas, entrevistas, cuestionarios. p.36 más
2. Técnicas de observación: Notas de efectivamente. Lo
campo, grabaciones de audio y video, “la razón de que consideremos la encuesta que lleva a pensar
diarios, foros, sociogramas y formatos como parte de la metodología cuantitativa que la I.
de chequeo o verificación (checklists). no es que necesariamente deba ser Cuantitativa es fría
3. Técnicas introspectivas: utilizada por un investigador que pretenda y alejada del objeto
Verbalización de lo que se piensa utilizar dicha estrategia, sino que el tipo de de estudio, lo ve
(‘Think aloud protocol’) retrospección, información que se obtiene de una desde fuera, no se
diarios, historias de vida. encuesta difícilmente podrá ser utilizada por involucra.
4. Experiencias documentales: un investigador cualitativo. No es que esto
reportes, trabajos de los estudiantes, sea imposible, una encuesta constituida

4
guías de trabajo diligenciadas, por una serie de preguntas abiertas de
exámenes. respuesta extensa puede sostener un
p.204 interesante análisis cualitativo, pero sólo en
raras ocasiones este modo de proceder
será el más eficiente en el marco de una
investigación cualitativa”
p.36

“privilegiemos la utilización de instrumentos


de producción
Supuestos de información que producen datos ya
simplificados, como por
ejemplo las preguntas cerradas de
respuesta simple, habituales en las
encuestas sociales. En este tipo de
preguntas suponemos que, pese a que la
opinión del sujeto sobre el tema preguntado
puede ser compleja, al presentársele un
listado simple de respuestas, nuestro
encuestado realiza un proceso de
simplificación y ponderación que rescata lo
esencial de su opinión.”
p. 41

Análisis de datos

“El análisis comienza paralelamente a la “...es posible definir la fiabilidad como el Tanto en la I.
misma recolección de datos, ocurre durante porcentaje de error de medición que tiene Cualitativa como
todo el desarrollo del proyecto y por tanto es todo instrumento aplicado en una en la Cuantitativa
una forma de reducción anticipada o de determinada situación. (...) también es es necesario
delimitación de los aspectos que van posible pensar un poco más ampliamente la realizar un análisis
apareciendo” (...) La reducción de los datos validez como una propiedad no sólo de los de los datos que
incluye la identificación de patrones y aspectos instrumentos, sino más bien de las se recogen, ambas
en la información. Implica descifrar los temas o interpretaciones que hacemos de sus deben demostrar la

5
aspectos, la selección, la focalización, el resultados. Desde ese punto de vista validez de esos
descarte, las asociaciones, la categorización y podemos entender la validez como el grado datos.
organización de temas que surgen de la en que son legítimas las interpretaciones Mientras que en la
información recolectada. Este proceso de que deducimos de un instrumento (Navas I. Cuantitativa los
reducción lleva a la conceptualización, la cual Ara, 2001). En otras palabras, la validez datos deben ser
consiste en interrogar los datos, en busca de estaría también relacionada con la fácilmente
explicaciones.” interpretación de los datos, de manera que medidos, es decir,
p.205
una investigación será más válida si las traducidos en
interpretaciones que hagamos de ella se números, en la I.
Burns (1999) sugiere cinco etapas para el sustenten en lo que efectivamente Cualitativa
análisis de datos en la IA, que pueden ser medimos. (...) El objetivo entonces es ser debemos buscar
enumeradas así. capaz de producir investigaciones lo más explicaciones a
Supuestos “1. Ensamblaje de los datos fiables y válidas posibles. Desde éste punto partir de los datos
Codificación de los datos de vista resulta productivo conocer cuáles obtenidos.
3. Comparación de los datos son las principales limitaciones a la validez
4. Construcción de interpretaciones que enfrentamos al medir utilizando
5. Reporte de resultados” cuestionarios y cómo controlarlas.”
p.206 p.101-102

“Tamayo (1999) señala que la “investigación


educativa, cualquiera que ella sea, debe
mostrar que sus resultados tienen alguna
validez de cara a la práctica pedagógica y sus
resultados deben ser aceptados por la
comunidad académica que los reconoce como
válidos.” Para ello podemos aplicar
herramientas tales como la triangulación, la
observación prolongada, el examen de datos
por parte de otros investigadores (...), el
estudio de casos negativos o contradictorios y
la revisión de prejuicios (Lincoln y Guba, 1985)
p.206-207

También podría gustarte