Está en la página 1de 5

Los animales domésticos no pierden su condición de animal, pero destacan sobre el resto por

saber entenderse con las personas. Se adaptan a vivir en una casa, sin extrañar otro hábitat, y
eso modifica su estatus de animal silvestre.

Un animal doméstico resulta de su interacción con los seres humanos. Tanta es su afinidad,
que se compenetran como parte de un mismo entorno. De hecho, hay individuos que integran
a los animales domésticos a su núcleo familiar.

INICIO DE LA DOMESTICACIÓN
ANIMAL
Se denomina domesticación a un proceso mediante el cual un animal consigue perfeccionar
atributos funcionales y anatómicos, para adquirir otras conductas. Es una consecuencia
directa de la larga e intencionada relación animal-hombre.

La domesticación surgió por el interés del ser humano por amaestrar a determinados
animales, para obtener ciertos beneficios. Es el caso del perro, de quien ha conseguido
ayuda para ejecutar peligrosas tareas como cazar y vigilar. O del burro y el caballo, que le ha
servido para realizar labores de campo.
En la zona mesoamericana, el fenómeno de la domesticación se inició hace unos 5000 años y
se ha extendido. Su progreso, en mayor o menor grado, obedeció a la diversidad de fauna
existente, su capacidad para enfrentar los cambios, las circunstancias climáticas y los
requerimientos del humano.

Los animales domésticos no pierden su condición de animal, pero destacan sobre el resto por
saber entenderse con las personas. Se adaptan a vivir en una casa, sin extrañar otro hábitat, y
eso modifica su estatus de animal silvestre.

Un animal doméstico resulta de su interacción con los seres humanos. Tanta es su afinidad,
que se compenetran como parte de un mismo entorno. De hecho, hay individuos que integran
a los animales domésticos a su núcleo familiar.

INICIO DE LA DOMESTICACIÓN
ANIMAL
Se denomina domesticación a un proceso mediante el cual un animal consigue perfeccionar
atributos funcionales y anatómicos, para adquirir otras conductas. Es una consecuencia
directa de la larga e intencionada relación animal-hombre.

La domesticación surgió por el interés del ser humano por amaestrar a determinados
animales, para obtener ciertos beneficios. Es el caso del perro, de quien ha conseguido
ayuda para ejecutar peligrosas tareas como cazar y vigilar. O del burro y el caballo, que le ha
servido para realizar labores de campo.
En la zona mesoamericana, el fenómeno de la domesticación se inició hace unos 5000 años y
se ha extendido. Su progreso, en mayor o menor grado, obedeció a la diversidad de fauna
existente, su capacidad para enfrentar los cambios, las circunstancias climáticas y los
requerimientos del humano.
Los animales domésticos no pierden su condición de animal, pero destacan sobre el resto por
saber entenderse con las personas. Se adaptan a vivir en una casa, sin extrañar otro hábitat, y
eso modifica su estatus de animal silvestre.

Un animal doméstico resulta de su interacción con los seres humanos. Tanta es su afinidad,
que se compenetran como parte de un mismo entorno. De hecho, hay individuos que integran
a los animales domésticos a su núcleo familiar.

INICIO DE LA DOMESTICACIÓN
ANIMAL
Se denomina domesticación a un proceso mediante el cual un animal consigue perfeccionar
atributos funcionales y anatómicos, para adquirir otras conductas. Es una consecuencia
directa de la larga e intencionada relación animal-hombre.

La domesticación surgió por el interés del ser humano por amaestrar a determinados
animales, para obtener ciertos beneficios. Es el caso del perro, de quien ha conseguido
ayuda para ejecutar peligrosas tareas como cazar y vigilar. O del burro y el caballo, que le ha
servido para realizar labores de campo.
En la zona mesoamericana, el fenómeno de la domesticación se inició hace unos 5000 años y
se ha extendido. Su progreso, en mayor o menor grado, obedeció a la diversidad de fauna
existente, su capacidad para enfrentar los cambios, las circunstancias climáticas y los
requerimientos del humano.

Los animales domésticos no pierden su condición de animal, pero destacan sobre el resto por
saber entenderse con las personas. Se adaptan a vivir en una casa, sin extrañar otro hábitat, y
eso modifica su estatus de animal silvestre.

Un animal doméstico resulta de su interacción con los seres humanos. Tanta es su afinidad,
que se compenetran como parte de un mismo entorno. De hecho, hay individuos que integran
a los animales domésticos a su núcleo familiar.

INICIO DE LA DOMESTICACIÓN
ANIMAL
Se denomina domesticación a un proceso mediante el cual un animal consigue perfeccionar
atributos funcionales y anatómicos, para adquirir otras conductas. Es una consecuencia
directa de la larga e intencionada relación animal-hombre.

La domesticación surgió por el interés del ser humano por amaestrar a determinados
animales, para obtener ciertos beneficios. Es el caso del perro, de quien ha conseguido
ayuda para ejecutar peligrosas tareas como cazar y vigilar. O del burro y el caballo, que le ha
servido para realizar labores de campo.
En la zona mesoamericana, el fenómeno de la domesticación se inició hace unos 5000 años y
se ha extendido. Su progreso, en mayor o menor grado, obedeció a la diversidad de fauna
existente, su capacidad para enfrentar los cambios, las circunstancias climáticas y los
requerimientos del humano.
Los animales domésticos no pierden su condición de animal, pero destacan sobre el resto por
saber entenderse con las personas. Se adaptan a vivir en una casa, sin extrañar otro hábitat, y
eso modifica su estatus de animal silvestre.

Un animal doméstico resulta de su interacción con los seres humanos. Tanta es su afinidad,
que se compenetran como parte de un mismo entorno. De hecho, hay individuos que integran
a los animales domésticos a su núcleo familiar.

INICIO DE LA DOMESTICACIÓN
ANIMAL
Se denomina domesticación a un proceso mediante el cual un animal consigue perfeccionar
atributos funcionales y anatómicos, para adquirir otras conductas. Es una consecuencia
directa de la larga e intencionada relación animal-hombre.

La domesticación surgió por el interés del ser humano por amaestrar a determinados
animales, para obtener ciertos beneficios. Es el caso del perro, de quien ha conseguido
ayuda para ejecutar peligrosas tareas como cazar y vigilar. O del burro y el caballo, que le ha
servido para realizar labores de campo.
En la zona mesoamericana, el fenómeno de la domesticación se inició hace unos 5000 años y
se ha extendido. Su progreso, en mayor o menor grado, obedeció a la diversidad de fauna
existente, su capacidad para enfrentar los cambios, las circunstancias climáticas y los
requerimientos del humano.

Los animales domésticos no pierden su condición de animal, pero destacan sobre el resto por
saber entenderse con las personas. Se adaptan a vivir en una casa, sin extrañar otro hábitat, y
eso modifica su estatus de animal silvestre.

Un animal doméstico resulta de su interacción con los seres humanos. Tanta es su afinidad,
que se compenetran como parte de un mismo entorno. De hecho, hay individuos que integran
a los animales domésticos a su núcleo familiar.

INICIO DE LA DOMESTICACIÓN
ANIMAL
Se denomina domesticación a un proceso mediante el cual un animal consigue perfeccionar
atributos funcionales y anatómicos, para adquirir otras conductas. Es una consecuencia
directa de la larga e intencionada relación animal-hombre.

La domesticación surgió por el interés del ser humano por amaestrar a determinados
animales, para obtener ciertos beneficios. Es el caso del perro, de quien ha conseguido
ayuda para ejecutar peligrosas tareas como cazar y vigilar. O del burro y el caballo, que le ha
servido para realizar labores de campo.
En la zona mesoamericana, el fenómeno de la domesticación se inició hace unos 5000 años y
se ha extendido. Su progreso, en mayor o menor grado, obedeció a la diversidad de fauna
existente, su capacidad para enfrentar los cambios, las circunstancias climáticas y los
requerimientos del humano.
Los animales domésticos no pierden su condición de animal, pero destacan sobre el resto por
saber entenderse con las personas. Se adaptan a vivir en una casa, sin extrañar otro hábitat, y
eso modifica su estatus de animal silvestre.

Un animal doméstico resulta de su interacción con los seres humanos. Tanta es su afinidad,
que se compenetran como parte de un mismo entorno. De hecho, hay individuos que integran
a los animales domésticos a su núcleo familiar.

INICIO DE LA DOMESTICACIÓN
ANIMAL
Se denomina domesticación a un proceso mediante el cual un animal consigue perfeccionar
atributos funcionales y anatómicos, para adquirir otras conductas. Es una consecuencia
directa de la larga e intencionada relación animal-hombre.

La domesticación surgió por el interés del ser humano por amaestrar a determinados
animales, para obtener ciertos beneficios. Es el caso del perro, de quien ha conseguido
ayuda para ejecutar peligrosas tareas como cazar y vigilar. O del burro y el caballo, que le ha
servido para realizar labores de campo.
En la zona mesoamericana, el fenómeno de la domesticación se inició hace unos 5000 años y
se ha extendido. Su progreso, en mayor o menor grado, obedeció a la diversidad de fauna
existente, su capacidad para enfrentar los cambios, las circunstancias climáticas y los
requerimientos del humano.

Los animales domésticos no pierden su condición de animal, pero destacan sobre el resto por
saber entenderse con las personas. Se adaptan a vivir en una casa, sin extrañar otro hábitat, y
eso modifica su estatus de animal silvestre.

Un animal doméstico resulta de su interacción con los seres humanos. Tanta es su afinidad,
que se compenetran como parte de un mismo entorno. De hecho, hay individuos que integran
a los animales domésticos a su núcleo familiar.

INICIO DE LA DOMESTICACIÓN
ANIMAL
Se denomina domesticación a un proceso mediante el cual un animal consigue perfeccionar
atributos funcionales y anatómicos, para adquirir otras conductas. Es una consecuencia
directa de la larga e intencionada relación animal-hombre.

La domesticación surgió por el interés del ser humano por amaestrar a determinados
animales, para obtener ciertos beneficios. Es el caso del perro, de quien ha conseguido
ayuda para ejecutar peligrosas tareas como cazar y vigilar. O del burro y el caballo, que le ha
servido para realizar labores de campo.
En la zona mesoamericana, el fenómeno de la domesticación se inició hace unos 5000 años y
se ha extendido. Su progreso, en mayor o menor grado, obedeció a la diversidad de fauna
existente, su capacidad para enfrentar los cambios, las circunstancias climáticas y los
requerimientos del humano.
Los animales domésticos no pierden su condición de animal, pero destacan sobre el resto por
saber entenderse con las personas. Se adaptan a vivir en una casa, sin extrañar otro hábitat, y
eso modifica su estatus de animal silvestre.

Un animal doméstico resulta de su interacción con los seres humanos. Tanta es su afinidad,
que se compenetran como parte de un mismo entorno. De hecho, hay individuos que integran
a los animales domésticos a su núcleo familiar.

INICIO DE LA DOMESTICACIÓN
ANIMAL
Se denomina domesticación a un proceso mediante el cual un animal consigue perfeccionar
atributos funcionales y anatómicos, para adquirir otras conductas. Es una consecuencia
directa de la larga e intencionada relación animal-hombre.

La domesticación surgió por el interés del ser humano por amaestrar a determinados
animales, para obtener ciertos beneficios. Es el caso del perro, de quien ha conseguido
ayuda para ejecutar peligrosas tareas como cazar y vigilar. O del burro y el caballo, que le ha
servido para realizar labores de campo.
En la zona mesoamericana, el fenómeno de la domesticación se inició hace unos 5000 años y
se ha extendido. Su progreso, en mayor o menor grado, obedeció a la diversidad de fauna
existente, su capacidad para enfrentar los cambios, las circunstancias climáticas y los
requerimientos del humano.

También podría gustarte