Está en la página 1de 32

TEMA6

Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del


Estatuto Marco del personal estatutario de
los servicios de salud: objeto y ámbito de
aplicación; clasificación de personal
estatutario; derechos y deberes;
situaciones; incompatibilidades; régimen
disciplinario. Decreto 72/2013, de 11 de
septiembre, por el que se aprueba el
Reglamento de jornada, horario,
vacaciones y permisos de los funcionarios
de la Administración del Principado de
Asturias, sus organismos y entes públicos
(Capítulos I a VI).

Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal


estatutario de los servicios de salud: objeto y ámbito de aplicación;
clasificación de personal estatutario; derechos y deberes; situaciones;
incompatibilidades; régimen disciplinario.

Artículo 1.Objeto.—

Esta ley tiene por objeto establecer las bases reguladoras de la


relación funcionarial especial del personal estatutario de los servicios de salud que
conforman el Sistema Nacional de Salud, a través del Estatuto Marco de dicho
personal.

Artículo 2.Ámbito de aplicación.—

1
1.Esta ley es aplicable al personal estatutario que desempeña su función en los
centros e instituciones sanitarias de los servicios de salud de las comunidades
autónomas o en los centros y servicios sanitarios de la Administración General del
Estado.
2.En lo no previsto en esta ley, en las normas a que se refiere el artículo
siguiente, o en los pactos o acuerdos regulados en el capítulo XIV, serán aplicables
al personal estatutario las disposiciones y principios generales sobre función pública
de la Administración correspondiente.

3.Lo previsto en esta ley será de aplicación al personal sanitario funcionario y al


personal sanitario laboral que preste servicios en los centros del Sistema Nacional
de Salud gestionados directamente por entidades creadas por las distintas
comunidades autónomas para acoger los medios y recursos humanos y materiales
procedentes de los procesos de transferencias del Insalud, en todo aquello que no
se oponga a su normativa específica de aplicación y si así lo prevén las
disposiciones aplicables al personal funcionario o los convenios colectivos aplicables
al personal laboral de cada comunidad autónoma.

CAPÍTULO II
Clasificación del personal estatutario

Artículo 5. Criterios de clasificación del personal estatutario.

El personal estatutario de los servicios de salud se clasifica atendiendo a la función


desarrollada, al nivel del título exigido para el ingreso y al tipo de su
nombramiento.

Artículo 6. Personal estatutario sanitario.

1. Es personal estatutario sanitario el que ostenta esta condición en virtud de


nombramiento expedido para el ejercicio de una profesión o especialidad sanitaria.

2. Atendiendo al nivel académico del título exigido para el ingreso, el personal


estatutario sanitario se clasifica de la siguiente forma:

a) Personal de formación universitaria: quienes ostentan la condición de personal


estatutario en virtud de nombramiento expedido para el ejercicio de una profesión
sanitaria que exija una concreta titulación de carácter universitario, o un título de
tal carácter acompañado de un título de especialista. Este personal se divide en:

1.º Licenciados con título de especialista en Ciencias de la Salud.

2.º Licenciados sanitarios.

3.º Diplomados con título de Especialista en Ciencias de la Salud.

4.º Diplomados sanitarios.

2
b) Personal de formación profesional: quienes ostenten la condición de personal
estatutario en virtud de nombramiento expedido para el ejercicio de profesiones o
actividades profesionales sanitarias, cuando se exija una concreta titulación de
formación profesional. Este personal se divide en:

1.º Técnicos superiores.

2.º Técnicos.

Artículo 7. Personal estatutario de gestión y servicios.

1. Es personal estatutario de gestión y servicios quien ostenta tal condición en


virtud de nombramiento expedido para el desempeño de funciones de gestión o
para el desarrollo de profesiones u oficios que no tengan carácter sanitario.

2. La clasificación del personal estatutario de gestión y servicios se efectúa, en


función del título exigido para el ingreso, de la siguiente forma:

a) Personal de formación universitaria. Atendiendo al nivel del título requerido, este


personal se divide en:

1.º Licenciados universitarios o personal con título equivalente.

2.º Diplomados universitarios o personal con título equivalente.

b) Personal de formación profesional. Atendiendo al nivel del título requerido, este


personal se divide en:

1.º Técnicos superiores o personal con título equivalente.

2.º Técnicos o personal con título equivalente.

c) Otro personal: categorías en las que se exige certificación acreditativa de los


años cursados y de las calificaciones obtenidas en la Educación Secundaria
Obligatoria, o título o certificado equivalente.

Artículo 8. Personal estatutario fijo.

Es personal estatutario fijo el que, una vez superado el correspondiente proceso


selectivo, obtiene un nombramiento para el desempeño con carácter permanente
de las funciones que de tal nombramiento se deriven.

Artículo 9. Personal estatutario temporal.

3
1. Por razones de necesidad, de urgencia o para el desarrollo de programas de
carácter temporal, coyuntural o extraordinario, los servicios de salud podrán
nombrar personal estatutario temporal.

Los nombramientos de personal estatutario temporal podrán ser de interinidad, de


carácter eventual o de sustitución.

2. El nombramiento de carácter interino se expedirá para el desempeño de una


plaza vacante de los centros o servicios de salud, cuando sea necesario atender las
correspondientes funciones.

Se acordará el cese del personal estatutario interino cuando se incorpore personal


fijo, por el procedimiento legal o reglamentariamente establecido, a la plaza que
desempeñe, así como cuando dicha plaza resulte amortizada.

3. El nombramiento de carácter eventual se expedirá en los siguientes supuestos:

a) Cuando se trate de la prestación de servicios determinados de naturaleza


temporal, coyuntural o extraordinaria.

b) Cuando sea necesario para garantizar el funcionamiento permanente y


continuado de los centros sanitarios.

c) Para la prestación de servicios complementarios de una reducción de jornada


ordinaria.

Se acordará el cese del personal estatutario eventual cuando se produzca la causa


o venza el plazo que expresamente se determine en su nombramiento, así como
cuando se supriman las funciones que en su día lo motivaron.

Si se realizaran más de dos nombramientos para la prestación de los mismos


servicios por un período acumulado de 12 o más meses en un período de dos años,
procederá el estudio de las causas que lo motivaron, para valorar, en su caso, si
procede la creación de una plaza estructural en la plantilla del centro.

4. El nombramiento de sustitución se expedirá cuando resulte necesario atender las


funciones de personal fijo o temporal, durante los períodos de vacaciones, permisos
y demás ausencias de carácter temporal que comporten la reserva de la plaza.

Se acordará el cese del personal estatutario sustituto cuando se reincorpore la


persona a la que sustituya, así como cuando ésta pierda su derecho a la
reincorporación a la misma plaza o función.

5. Al personal estatutario temporal le será aplicable, en cuanto sea adecuado a la


naturaleza de su condición, el régimen general del personal estatutario fijo.

CAPÍTULO IV
Derechos y deberes

4
[Bloque 22: #a17]
Artículo 17. Derechos individuales.

1. El personal estatutario de los servicios de salud ostenta los siguientes derechos:

a) A la estabilidad en el empleo y al ejercicio o desempeño efectivo de la profesión


o funciones que correspondan a su nombramiento.

b) A la percepción puntual de las retribuciones e indemnizaciones por razón del


servicio en cada caso establecidas.

c) A la formación continuada adecuada a la función desempeñada y al


reconocimiento de su cualificación profesional en relación a dichas funciones.

d) A recibir protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo, así


como sobre riesgos generales en el centro sanitario o derivados del trabajo
habitual, y a la información y formación específica en esta materia conforme a lo
dispuesto en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos
Laborales.

e) A la movilidad voluntaria, promoción interna y desarrollo profesional, en la forma


en que prevean las disposiciones en cada caso aplicables.

f) A que sea respetada su dignidad e intimidad personal en el trabajo y a ser


tratado con corrección, consideración y respeto por sus jefes y superiores, sus
compañeros y sus subordinados.

g) Al descanso necesario, mediante la limitación de la jornada, las vacaciones


periódicas retribuidas y permisos en los términos que se establezcan.

h) A recibir asistencia y protección de las Administraciones públicas y servicios de


salud en el ejercicio de su profesión o en el desempeño de sus funciones.

i) Al encuadramiento en el Régimen General de la Seguridad Social, con los


derechos y obligaciones que de ello se derivan.

j) A ser informado de las funciones, tareas, cometidos, programación funcional y


objetivos asignados a su unidad, centro o institución, y de los sistemas establecidos
para la evaluación del cumplimiento de los mismos.

k) A la no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión,


orientación sexual o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

l) A la jubilación en los términos y condiciones establecidas en las normas en cada


caso aplicables.

m) A la acción social en los términos y ámbitos subjetivos que se determinen en las


normas, acuerdos o convenios aplicables.

2. El régimen de derechos establecido en el apartado anterior será aplicable al


personal temporal, en la medida en que la naturaleza del derecho lo permita.

5
Artículo 18. Derechos colectivos.

El personal estatutario ostenta, en los términos establecidos en la Constitución y en


la legislación específicamente aplicable, los siguientes derechos colectivos:

a) A la libre sindicación.

b) A la actividad sindical.

c) A la huelga, garantizándose en todo caso el mantenimiento de los servicios que


resulten esenciales para la atención sanitaria a la población.

d) A la negociación colectiva, representación y participación en la determinación de


las condiciones de trabajo.

e) A la reunión.

f) A disponer de servicios de prevención y de órganos representativos en materia


de seguridad laboral.

Artículo 19. Deberes.

El personal estatutario de los servicios de salud viene obligado a:

a) Respetar la Constitución, el Estatuto de Autonomía correspondiente y el resto del


ordenamiento jurídico.

b) Ejercer la profesión o desarrollar el conjunto de las funciones que correspondan


a su nombramiento, plaza o puesto de trabajo con lealtad, eficacia y con
observancia de los principios técnicos, científicos, éticos y deontológicos que sean
aplicables.

c) Mantener debidamente actualizados los conocimientos y aptitudes necesarios


para el correcto ejercicio de la profesión o para el desarrollo de las funciones que
correspondan a su nombramiento, a cuyo fin los centros sanitarios facilitarán el
desarrollo de actividades de formación continuada.

d) Cumplir con diligencia las instrucciones recibidas de sus superiores jerárquicos


en relación con las funciones propias de su nombramiento, y colaborar leal y
activamente en el trabajo en equipo.

e) Participar y colaborar eficazmente, en el nivel que corresponda en función de su


categoría profesional, en la fijación y consecución de los objetivos cuantitativos y
cualitativos asignados a la institución, centro o unidad en la que preste servicios.

f) Prestar colaboración profesional cuando así sea requerido por las autoridades
como consecuencia de la adopción de medidas especiales por razones de urgencia o
necesidad.

6
g) Cumplir el régimen de horarios y jornada, atendiendo a la cobertura de las
jornadas complementarias que se hayan establecido para garantizar de forma
permanente el funcionamiento de las instituciones, centros y servicios.

h) Informar debidamente, de acuerdo con las normas y procedimientos aplicables


en cada caso y dentro del ámbito de sus competencias, a los usuarios y pacientes
sobre su proceso asistencial y sobre los servicios disponibles.

i) Respetar la dignidad e intimidad personal de los usuarios de los servicios de


salud, su libre disposición en las decisiones que le conciernen y el resto de los
derechos que les reconocen las disposiciones aplicables, así como a no realizar
discriminación alguna por motivos de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o
cualquier otra circunstancia personal o social, incluyendo la condición en virtud de
la cual los usuarios de los centros e instituciones sanitarias accedan a los mismos.

j) Mantener la debida reserva y confidencialidad de la información y documentación


relativa a los centros sanitarios y a los usuarios obtenida, o a la que tenga acceso,
en el ejercicio de sus funciones.

k) Utilizar los medios, instrumental e instalaciones de los servicios de salud en


beneficio del paciente, con criterios de eficiencia, y evitar su uso ilegítimo en
beneficio propio o de terceras personas.

l) Cumplimentar los registros, informes y demás documentación clínica o


administrativa establecidos en la correspondiente institución, centro o servicio de
salud.

m) Cumplir las normas relativas a la seguridad y salud en el trabajo, así como las
disposiciones adoptadas en el centro sanitario en relación con esta materia.

n) Cumplir el régimen sobre incompatibilidades.

ñ) Ser identificados por su nombre y categoría profesional por los usuarios del
Sistema Nacional de Salud.

CAPÍTULO XI
Situaciones del personal estatutario

Artículo 62. Situaciones.

1. El régimen general de situaciones del personal estatutario fijo comprende las


siguientes:

a) Servicio activo.

b) Servicios especiales.

c) Servicios bajo otro régimen jurídico.

d) Excedencia por servicios en el sector público.

7
e) Excedencia voluntaria.

f) Suspensión de funciones.

2. Las comunidades autónomas podrán establecer los supuestos de concesión y el


régimen relativo a las situaciones de expectativa de destino, excedencia forzosa y
excedencia voluntaria incentivada, así como los de otras situaciones administrativas
aplicables a su personal estatutario dirigidas a optimizar la planificación de sus
recursos humanos, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 12.

3. Será aplicable al personal estatutario la situación de excedencia para el cuidado


de familiares establecida para los funcionarios públicos por la Ley 39/1999, de 5 de
noviembre, de conciliación de la vida familiar y laboral de las personas
trabajadoras.

Artículo 63. Servicio activo.

1. El personal estatutario se hallará en servicio activo cuando preste los servicios


correspondientes a su nombramiento como tal, o cuando desempeñe funciones de
gestión clínica, cualquiera que sea el servicio de salud, institución o centro en el
que se encuentre destinado, así como cuando desempeñe puesto de trabajo de las
relaciones de puestos de las Administraciones públicas abierto al personal
estatutario.

2. El personal que se encuentre en situación de servicio activo goza de todos los


derechos y queda sometido a todos los deberes inherentes a su condición, y se
regirá por esta ley y las normas correspondientes al personal estatutario del
servicio de salud en que preste servicios.

3. Se mantendrán en la situación de servicio activo, con los derechos que en cada


caso correspondan, quienes estén en comisión de servicios, disfruten de vacaciones
o permisos o se encuentren en situación de incapacidad temporal, así como quienes
reciban el encargo temporal de desempeñar funciones correspondientes a otro
nombramiento conforme a lo previsto en el artículo 35.

4. Se mantendrán en servicio activo, con las limitaciones de derechos que se


establecen en el artículo 75 de esta ley y las demás que legalmente correspondan,
quienes sean declarados en suspensión provisional de funciones.

Artículo 64. Servicios especiales.

1. El personal estatutario será declarado en situación de servicios especiales en los


supuestos establecidos con carácter general para los funcionarios públicos, así
como cuando acceda a plaza de formación sanitaria especializada mediante
residencia o a puesto directivo de las organizaciones internacionales, de las

8
Administraciones públicas, de los servicios de salud o de instituciones o centros
sanitarios del Sistema Nacional de Salud.

Quien se encuentre en la situación de servicios especiales prevista en este apartado


tendrá derecho al cómputo de tiempo a efectos de antigüedad y carrera, en su
caso, al percibo de trienios y a la reserva de la plaza de origen.

2. También será declarado en situación de servicios especiales el personal


estatutario que sea autorizado por la Administración pública competente, por
periodos superiores a seis meses, para prestar servicios o colaborar con
organizaciones no gubernamentales que desarrollen programas de cooperación, o
para cumplir misiones en programas de cooperación nacional o internacional.

Quien se encuentre en la situación de servicios especiales prevista en este apartado


tendrá derecho al cómputo de tiempo a efectos de antigüedad y a la reserva de la
plaza de origen.

Artículo 65. Servicios bajo otro régimen jurídico.

1. Pasarán a la situación de servicios bajo otro régimen jurídico quienes acepten la


oferta de cambio de su relación de empleo que efectúen los servicios de salud al
personal estatutario fijo, para prestar servicios en un centro cuya gestión sea
asumida bien por una entidad creada o participada en un mínimo de la mitad de su
capital por el propio servicio de salud o comunidad autónoma, bien por otras
entidades surgidas al amparo de nuevas fórmulas de gestión promovidas por el
servicio de salud o comunidad autónoma y creadas al amparo de la normativa que
las regule.

2. El personal en situación de servicios bajo otro régimen jurídico tendrá derecho al


cómputo de tiempo a efectos de antigüedad. Durante los tres primeros años se
ostentará derecho para la reincorporación al servicio activo en la misma categoría y
área de salud de origen o, si ello no fuera posible, en áreas limítrofes con aquélla.

Artículo 65 bis. Servicios de gestión clínica.

Se declarará en la situación de servicios de gestión clínica al personal estatutario


fijo que acepte voluntariamente el cambio en su relación de empleo que se le oferte
por los servicios de salud para acceder a estas funciones, cuando la naturaleza de
las instituciones donde se desarrollen las funciones de gestión clínica no permitan
que preste sus servicios como personal estatutario fijo en activo. En esta situación,
este personal tendrá derecho al cómputo del tiempo a efectos de antigüedad, así
como a la reserva de su plaza de origen.

Artículo 66. Excedencia por prestar servicios en el sector público.

9
1. Procederá declarar al personal estatutario en excedencia por prestación de
servicios en el sector público:

a) Cuando presten servicios en otra categoría de personal estatutario, como


funcionario o como personal laboral, en cualquiera de las Administraciones públicas,
salvo que hubiera obtenido la oportuna autorización de compatibilidad.

b) Cuando presten servicios en organismos públicos y no les corresponda quedar en


otra situación.

2. A los efectos de lo previsto en el apartado anterior, deben considerarse incluidas


en el sector público aquellas entidades en las que la participación directa o indirecta
de las Administraciones públicas sea igual o superior al 50 por ciento o, en todo
caso, cuando las mismas posean una situación de control efectivo.

3. El personal estatutario excedente por prestación de servicios en el sector público


no devengará retribuciones, y el tiempo de permanencia en esta situación les será
reconocido a efectos de trienios y carrera profesional, en su caso, cuando
reingresen al servicio activo.

Artículo 67. Excedencia voluntaria.

1. La situación de excedencia voluntaria se declarará de oficio o a solicitud del


interesado, según las reglas siguientes:

a) Podrá concederse la excedencia voluntaria al personal estatutario cuando lo


solicite por interés particular.

Para obtener el pase a esta situación será preciso haber prestado servicios efectivos
en cualquiera de las Administraciones públicas durante los cinco años
inmediatamente anteriores.

La concesión de la excedencia voluntaria por interés particular quedará subordinada


a las necesidades del servicio, debiendo motivarse, en su caso, su denegación.

No podrá concederse la excedencia voluntaria por interés particular a quien esté


sometido a un expediente disciplinario.

b) Se concederá la excedencia voluntaria por agrupación familiar al personal


estatutario que así lo solicite y cuyo cónyuge resida en otra localidad fuera del
ámbito del nombramiento del interesado, por haber obtenido y estar
desempeñando plaza con carácter fijo como personal del Sistema Nacional de
Salud, como funcionario de carrera o personal laboral de cualquier Administración
pública.

c) Procederá declarar de oficio en excedencia voluntaria al personal estatutario


cuando, finalizada la causa que determinó el pase a una situación distinta a la de
activo, incumplan la obligación de solicitar el reingreso al servicio activo en el plazo
que se determine en cada servicio de salud.

10
2. En los supuestos previstos en los párrafos a) y c) del apartado anterior, el
tiempo mínimo de permanencia en la situación de excedencia voluntaria será de
dos años.

3. El personal estatutario en situación de excedencia voluntaria no devengará


retribuciones, ni le será computable el tiempo que permanezca en tal situación a
efectos de carrera profesional o trienios.

4. El personal estatutario podrá ser declarado en la situación de excedencia


temporal en los términos y con los efectos establecidos por la Ley 14/2011, de 1 de
junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Artículo 68. Suspensión de funciones.

1. El personal declarado en la situación de suspensión firme quedará privado


durante el tiempo de permanencia en la misma del ejercicio de sus funciones y de
todos los derechos inherentes a su condición.

2. La suspensión firme determinará la pérdida del puesto de trabajo cuando exceda


de seis meses.

3. La suspensión firme se impondrá en virtud de sentencia dictada en causa


criminal o en virtud de sanción disciplinaria.

La suspensión por condena criminal se impondrá como pena, en los términos


acordados en la sentencia.

La suspensión firme por sanción disciplinaria no podrá exceder de seis años.

4. El personal declarado en la situación de suspensión firme de funciones no podrá


prestar servicios en ninguna Administración pública, ni en los organismos públicos o
en las entidades de derecho público dependientes o vinculadas a ellas, ni en las
entidades públicas sujetas a derecho privado o fundaciones sanitarias, durante el
tiempo de cumplimiento de la pena o sanción.

Artículo 69. Reingreso al servicio activo.

1. Con carácter general, el reingreso al servicio activo será posible en cualquier


servicio de salud a través de los procedimientos de movilidad voluntaria a que se
refiere el artículo 37 de esta ley.

2. El reingreso al servicio activo también procederá en el servicio de salud de


procedencia del interesado, con ocasión de vacante y carácter provisional, en el
ámbito territorial y en las condiciones que en cada servicio de salud se determinen.
La plaza desempeñada con carácter provisional será incluida en la primera
convocatoria para la movilidad voluntaria que se efectúe.

3. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 19.c) de esta ley cuando las


circunstancias que concurran así lo aconsejen, a criterio de cada servicio de salud,

11
institución o centro de destino se podrá facilitar al profesional reincorporado al
servicio activo la realización de un programa específico de formación
complementaria o de actualización de los conocimientos, técnicas, habilidades y
aptitudes necesarias para ejercer adecuadamente su profesión o desarrollar las
actividades y funciones derivadas de su nombramiento. El seguimiento de este
programa no afectará a la situación ni a los derechos económicos del interesado.

CAPÍTULO XII
Régimen disciplinario

Artículo 70. Responsabilidad disciplinaria.

El personal estatutario incurrirá en responsabilidad disciplinaria por las faltas que


cometa.

Artículo 71. Principios de la potestad disciplinaria.

1. El régimen disciplinario responderá a los principios de tipicidad, eficacia y


proporcionalidad en todo el Sistema Nacional de Salud, y su procedimiento, a los de
inmediatez, economía procesal y pleno respeto de los derechos y garantías
correspondientes.

2. Los órganos competentes de cada servicio de salud ejercerán la potestad


disciplinaria por las infracciones que cometa su personal estatutario, sin perjuicio
de la responsabilidad patrimonial, civil o penal que pueda derivarse de tales
infracciones.

3. La potestad disciplinaria corresponde al servicio de salud en el que el interesado


se encuentre prestando servicios en el momento de comisión de la falta, con
independencia del servicio de salud en el que inicialmente obtuvo su
nombramiento. Las sanciones que, en su caso, se impongan tendrán validez y
eficacia en todos los servicios de salud.

4. Cuando de la instrucción de un expediente disciplinario resulte la existencia de


indicios fundados de criminalidad, se suspenderá su tramitación poniéndolo en
conocimiento del Ministerio Fiscal.

5. Los hechos declarados probados por resoluciones judiciales firmes vinculan a los
servicios de salud.

6. Sólo podrán sancionarse las acciones u omisiones que, en el momento de


producirse, constituyan infracción disciplinaria. Las normas definidoras de
infracciones y sanciones no serán susceptibles de aplicación analógica.

7. Entre la infracción cometida y la sanción impuesta deberá existir la adecuada


proporcionalidad.

12
8. La cancelación de las sanciones disciplinarias impedirá la apreciación de
reincidencia.

Artículo 72. Clases y prescripción de las faltas.

1. Las faltas disciplinarias pueden ser muy graves, graves o leves.

2. Son faltas muy graves:

a) El incumplimiento del deber de respeto a la Constitución o al respectivo Estatuto


de Autonomía en el ejercicio de sus funciones.

b) Toda actuación que suponga discriminación por razones ideológicas, morales,


políticas, sindicales, de raza, lengua, género, religión o circunstancias económicas,
personales o sociales, tanto del personal como de los usuarios, o por la condición
en virtud de la cual éstos accedan a los servicios de las instituciones o centros
sanitarios.

c) El quebranto de la debida reserva respecto a datos relativos al centro o


institución o a la intimidad personal de los usuarios y a la información relacionada
con su proceso y estancia en las instituciones o centros sanitarios.

d) El abandono del servicio.

e) La falta de asistencia durante más de cinco días continuados o la acumulación de


siete faltas en dos meses sin autorización ni causa justificada.

f) El notorio incumplimiento de sus funciones o de las normas reguladoras del


funcionamiento de los servicios.

g) La desobediencia notoria y manifiesta a las órdenes o instrucciones de un


superior directo, mediato o inmediato, emitidas por éste en el ejercicio de sus
funciones, salvo que constituyan una infracción manifiesta y clara y terminante de
un precepto de una ley o de otra disposición de carácter general.

h) La notoria falta de rendimiento que comporte inhibición en el cumplimiento de


sus funciones.

i) La negativa a participar activamente en las medidas especiales adoptadas por las


Administraciones públicas o servicios de salud cuando así lo exijan razones
sanitarias de urgencia o necesidad.

j) El incumplimiento de la obligación de atender los servicios esenciales establecidos


en caso de huelga.

k) La realización de actuaciones manifiestamente ilegales en el desempeño de sus


funciones, cuando causen perjuicio grave a la Administración, a las instituciones y
centros sanitarios o a los ciudadanos.

l) El incumplimiento de las normas sobre incompatibilidades, cuando suponga el


mantenimiento de una situación de incompatibilidad.

13
m) La prevalencia de la condición de personal estatutario para obtener un beneficio
indebido para sí o para terceros, y especialmente la exigencia o aceptación de
compensación por quienes provean de servicios o materiales a los centros o
instituciones.

n) Los actos dirigidos a impedir o coartar el libre ejercicio de los derechos


fundamentales, las libertades públicas y los derechos sindicales.

ñ) La realización de actos encaminados a coartar el libre ejercicio del derecho de


huelga o a impedir el adecuado funcionamiento de los servicios esenciales durante
la misma.

o) La grave agresión a cualquier persona con la que se relacionen en el ejercicio de


sus funciones.

p) El acoso sexual, cuando suponga agresión o chantaje.

q) La exigencia de cualquier tipo de compensación por los servicios prestados a los


usuarios de los servicios de salud.

r) La utilización de los locales, instalaciones o equipamiento de las instituciones,


centros o servicios de salud para la realización de actividades o funciones ajenas a
dichos servicios.

s) La inducción directa, a otro u otros, a la comisión de una falta muy grave, así
como la cooperación con un acto sin el cual una falta muy grave no se habría
cometido.

t) El exceso arbitrario en el uso de autoridad que cause perjuicio grave al personal


subordinado o al servicio.

u) La negativa expresa a hacer uso de los medios de protección disponibles y seguir


las recomendaciones establecidas para la prevención de riesgos laborales, así como
la negligencia en el cumplimiento de las disposiciones sobre seguridad y salud en el
trabajo por parte de quien tuviera la responsabilidad de hacerlas cumplir o de
establecer los medios adecuados de protección.

3. Tendrán consideración de faltas graves:

a) La falta de obediencia debida a los superiores.

b) El abuso de autoridad en el ejercicio de sus funciones.

c) El incumplimiento de sus funciones o de las normas reguladoras del


funcionamiento de los servicios cuando no constituya falta muy grave.

d) La grave desconsideración con los superiores, compañeros, subordinados o


usuarios.

e) El acoso sexual, cuando el sujeto activo del acoso cree con su conducta un
entorno laboral intimidatorio, hostil o humillante para la persona que es objeto del
mismo.

14
f) Los daños o el deterioro en las instalaciones, equipamiento, instrumental o
documentación, cuando se produzcan por negligencia inexcusable.

g) La falta de rendimiento que afecte al normal funcionamiento de los servicios y no


constituya falta muy grave.

h) El incumplimiento de los plazos u otras disposiciones de procedimiento en


materia de incompatibilidades, cuando no suponga el mantenimiento de una
situación de incompatibilidad.

i) El incumplimiento injustificado de la jornada de trabajo que, acumulado, suponga


más de 20 horas al mes.

j) Las acciones u omisiones dirigidas a evadir los sistemas de control de horarios o


a impedir que sean detectados los incumplimientos injustificados de la jornada de
trabajo.

k) La falta injustificada de asistencia durante más de tres días continuados, o la


acumulación de cinco faltas en dos meses, computados desde la primera falta,
cuando no constituyan falta muy grave.

l) La aceptación de cualquier tipo de contraprestación por los servicios prestados a


los usuarios de los servicios de salud.

m) La negligencia en la utilización de los medios disponibles y en el seguimiento de


las normas para la prevención de riesgos laborales, cuando haya información y
formación adecuadas y los medios técnicos indicados, así como el descuido en el
cumplimiento de las disposiciones sobre seguridad y salud en el trabajo por parte
de quien no tuviera la responsabilidad de hacerlas cumplir o de establecer los
medios adecuados de protección.

n) El encubrimiento, consentimiento o cooperación con cualquier acto a la comisión


de faltas muy graves, así como la inducción directa, a otro u otros, a la comisión de
una falta grave y la cooperación con un acto sin el cual una falta grave no se habría
cometido.

4. Tendrán consideración de faltas leves:

a) El incumplimiento injustificado del horario o jornada de trabajo, cuando no


constituya falta grave.

b) La falta de asistencia injustificada cuando no constituya falta grave o muy grave.

c) La incorrección con los superiores, compañeros, subordinados o usuarios.

d) El descuido o negligencia en el cumplimiento de sus funciones cuando no afecte


a los servicios de salud, Administración o usuarios.

e) El descuido en el cumplimiento de las disposiciones expresas sobre seguridad y


salud.

f) El incumplimiento de sus deberes u obligaciones, cuando no constituya falta


grave o muy grave.

15
g) El encubrimiento, consentimiento o cooperación con cualquier acto a la comisión
de faltas graves.

5. Las comunidades autónomas podrán, por norma con rango de ley, establecer
otras faltas además de las tipificadas en los apartados anteriores.

6. Las faltas muy graves prescribirán a los cuatro años, las graves a los dos años y
las leves a los seis meses. El plazo de prescripción comenzará a contarse desde que
la falta se hubiera cometido y se interrumpirá desde la notificación del acuerdo de
iniciación del procedimiento disciplinario, volviendo a correr de nuevo si éste
estuviera paralizado más de tres meses por causa no imputable al interesado.

Artículo 73. Clases, anotación, prescripción y cancelación de las sanciones.

1. Las faltas serán corregidas con las siguientes sanciones:

a) Separación del servicio. Esta sanción comportará la pérdida de la condición de


personal estatutario y sólo se impondrá por la comisión de faltas muy graves.

Durante los seis años siguientes a su ejecución, el interesado no podrá concurrir a


las pruebas de selección para la obtención de la condición de personal estatutario
fijo, ni prestar servicios como personal estatuario temporal.

Asimismo, durante dicho período, no podrá prestar servicios en ninguna


Administración pública ni en los organismos públicos o en las entidades de derecho
público dependientes o vinculadas a ellas ni en las entidades públicas sujetas a
derecho privado y fundaciones sanitarias.

b) Traslado forzoso con cambio de localidad, sin derecho a indemnización y con


prohibición temporal de participar en procedimientos de movilidad para
reincorporarse a la localidad de procedencia hasta un máximo de cuatro años. Esta
sanción sólo podrá imponerse como consecuencia de faltas muy graves.

c) Suspensión de funciones. Cuando esta sanción se imponga por faltas muy


graves, no podrá superar los seis años ni será inferior a los dos años. Si se
impusiera por faltas graves, no superará los dos años. Si la suspensión no supera
los seis meses, el interesado no perderá su destino.

d) Traslado forzoso a otra institución o centro sin cambio de localidad, con


prohibición temporal, hasta un máximo de dos años, de participar en
procedimientos de movilidad para reincorporarse al centro de procedencia. Esta
sanción sólo podrá imponerse como consecuencia de faltas graves.

e) Apercibimiento, que será siempre por escrito, y sólo se impondrá por faltas
leves.

2. Las comunidades autónomas, por la norma que en cada caso proceda, podrán
establecer otras sanciones o sustituir las indicadas en el apartado anterior.

16
3. La determinación concreta de la sanción, dentro de la graduación que se
establece en el apartado 1, se efectuará tomando en consideración el grado de
intencionalidad, descuido o negligencia que se revele en la conducta, el daño al
interés público, cuantificándolo en términos económicos cuando sea posible, y la
reiteración o reincidencia.

4. Las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán a los cuatro años, las
impuestas por faltas graves a los dos años y a los seis meses las que correspondan
a faltas leves.

El plazo de prescripción comenzará a contarse desde la firmeza de la resolución


sancionadora o desde que se quebrante el cumplimiento de la sanción cuando su
ejecución ya hubiera comenzado. Se interrumpirá cuando se inicie, con
conocimiento del interesado, el procedimiento de ejecución de la sanción impuesta
y volverá a correr de nuevo si el procedimiento se paraliza durante más de seis
meses por causa no imputable al interesado.

5. Las sanciones disciplinarias firmes que se impongan al personal estatutario se


anotarán en su expediente personal. Las anotaciones se cancelaran de oficio
conforme a los siguientes periodos, computados desde el cumplimiento de la
sanción:

a) Seis meses para las sanciones impuestas por faltas leves.

b) Dos años para las sanciones impuestas por faltas graves.

c) Cuatro años para las sanciones impuestas por faltas muy graves.

6. En ningún caso se computarán a efectos de reincidencia las anotaciones


canceladas.

Artículo 74. Procedimiento disciplinario.

1. No podrá imponerse sanción por la comisión de faltas muy graves o graves, sino
mediante el procedimiento establecido en la correspondiente Administración
pública.

Para la imposición de sanciones por faltas leves no será preceptiva la previa


instrucción del procedimiento a que se refiere el párrafo anterior, salvo el trámite
de audiencia al inculpado, que deberá evacuarse en todo caso.

2. El procedimiento disciplinario se ajustará, en todos los servicios de salud, a los


principios de celeridad, inmediatez y economía procesal, y deberá garantizar al
interesado, además de los reconocidos en el artículo 35 de la Ley 30/1992, de 26
de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común, los siguientes derechos:

a) A la presunción de inocencia.

17
b) A ser notificado del nombramiento de instructor y, en su caso, secretario, así
como a recusar a los mismos.

c) A ser notificado de los hechos imputados, de la infracción que constituyan y de


las sanciones que, en su caso, puedan imponerse, así como de la resolución
sancionadora.

d) A formular alegaciones en cualquier fase del procedimiento.

e) A proponer cuantas pruebas sean adecuadas para la determinación de los


hechos.

f) A ser asesorado y asistido por los representantes sindicales.

g) A actuar asistido de letrado.

Artículo 75. Medidas provisionales.

1. Como medida cautelar, y durante la tramitación de un expediente disciplinario


por falta grave o muy grave o de un expediente judicial, podrá acordarse mediante
resolución motivada la suspensión provisional de funciones del interesado.

2. Cuando la suspensión provisional se produzca como consecuencia de expediente


disciplinario, no podrá exceder de seis meses, salvo paralización del procedimiento
imputable al interesado.

Durante la suspensión provisional, el interesado percibirá las retribuciones básicas.


No se le acreditará haber alguno en caso de incomparecencia en el procedimiento.

Si el expediente finaliza con la sanción de separación del servicio o con la de


suspensión de funciones, sus efectos se retrotraerán a la fecha de inicio de la
suspensión provisional.

Si el expediente no finaliza con la suspensión de funciones ni se produce la


separación del servicio, el interesado se reincorporará al servicio activo en la forma
en que se establezca en la correspondiente resolución y tendrá derecho a la
percepción de las retribuciones dejadas de percibir, tanto básicas como
complementarias, incluidas las de carácter variable que hubieran podido
corresponder.

3. Se podrá acordar la suspensión provisional, como medida cautelar, cuando se


hubiera dictado auto de procesamiento o de apertura de juicio oral conforme a las
normas procesales penales, cualquiera que sea la causa del mismo.

En este caso, la duración de la suspensión provisional se extenderá, como máximo,


hasta la resolución del procedimiento y el interesado tendrá derecho a la percepción
de las retribuciones básicas en las condiciones previstas en el apartado anterior.

4. Procederá la declaración de la suspensión provisional, sin derecho a la


percepción de retribuciones, con motivo de la tramitación de un procedimiento

18
judicial y durante el tiempo que se extienda la prisión provisional u otras medidas
decretadas por el juez, siempre que determinen la imposibilidad de desempeñar las
funciones derivadas del nombramiento durante más de cinco días consecutivos.

5. Las comunidades autónomas, mediante la norma que resulte procedente, podrán


establecer otras medidas provisionales para los supuestos previstos en este
artículo.

CAPÍTULO XIII
Incompatibilidades

Artículo 76. Régimen general.

Resultará de aplicación al personal estatutario el régimen de incompatibilidades


establecido con carácter general para los funcionarios públicos, con las normas
específicas que se determinan en esta ley. En relación al régimen de compatibilidad
entre las funciones sanitarias y docentes, se estará a lo que establezca la
legislación vigente.

Artículo 77. Normas específicas.

1. Será compatible el disfrute de becas y ayudas de ampliación de estudios


concedidas en régimen de concurrencia competitiva al amparo de programas
oficiales de formación y perfeccionamiento del personal, siempre que para
participar en tales acciones se requiera la previa propuesta favorable del servicio de
salud en el que se esté destinado y que las bases de la convocatoria no establezcan
lo contrario.

2. En el ámbito de cada servicio de salud se establecerán las disposiciones


oportunas para posibilitar la renuncia al complemento específico por parte del
personal licenciado sanitario.

A estos efectos, los servicios de salud regularán los supuestos, requisitos, efectos y
procedimientos para dicha solicitud.

3. La percepción de pensión de jubilación por un régimen público de Seguridad


Social será compatible con la situación del personal emérito a que se refiere la
disposición adicional cuarta.

Las retribuciones del personal emérito, sumadas a su pensión de jubilación, no


podrán superar las retribuciones que el interesado percibía antes de su jubilación,
consideradas, todas ellas, en cómputo anual.

19
4. La percepción de pensión de jubilación parcial será compatible con las
retribuciones derivadas de una actividad a tiempo parcial.

Decreto 72/2013, de 11 de septiembre, por el que se aprueba


el Reglamento de jornada, horario, vacaciones y permisos de
los funcionarios de la Administración del Principado de
Asturias, sus organismos y entes públicos (Capítulos I a VI).

Capítulo I
Disposiciones generales

Artículo 1.—Objeto y ámbito de aplicación.

1. El presente reglamento regula el régimen de jornada, horario, vacaciones,


permisos, medidas de flexibilidad horaria, incapacidad temporal, ausencias y
formación del personal funcionario de la Administración del Principado de Asturias,
sus organismos y entes públicos.
2. El presente reglamento será de aplicación al personal funcionario de la
Administración del Principado de Asturias, sus organismos y entes públicos, incluido
el personal funcionario docente al servicio de la Administración del Principado de
Asturias que no preste sus servicios en centros educativos vinculados al calendario
escolar, y a los siguientes colectivos con las especificidades que se señalan:
a) Al personal funcionario al servicio de la Administración de Justicia del Principado
de Asturias le será de aplicación los siguientes artículos del presente reglamento: el
artículo 9, excepto el primer párrafo del apartado 1, el artículo 10, excepto su
apartado 6 y primer párrafo del 7 y los artículos 14 a 17, ambos incluidos.
b) Al personal funcionario docente al servicio de la Administración del Principado de
Asturias que preste sus servicios en centros educativos vinculados al calendario
escolar, le será de aplicación, con las particularidades que en su caso se
determinen, los siguientes artículos del presente reglamento: el 9, a excepción del
párrafo segundo del apartado 1, los artículos 11 a 13, ambos incluidos, el artículo
14, excepto su apartado 1, y los artículos 15 a 17, ambos incluidos.
c) El personal estatutario y funcionario que preste servicios en los centros e
instituciones sanitarias del Servicio de Salud del Principado de Asturias, se regirá
con las particularidades que en su caso se determinen, por los siguientes artículos
del presente reglamento: el artículo 4, excepto la letra a) del apartado 1; el artículo
9, el artículo 10, excepto sus apartados 3, 6, 7 y 8, los artículos 11 y 12 y los
artículos 14 al 20, ambos incluidos. A estos efectos, en las referencias al personal
funcionario contenidas en la presente norma, se entenderá comprendido el personal
estatutario de los servicios de salud.
Capítulo II
Régimen de jornada y horarios

Artículo 2.—Jornada general y horarios.

1. La jornada semanal ordinaria de trabajo será de treinta y siete horas y treinta


minutos de trabajo efectivo en cómputo semanal y se realizará, con carácter
general, durante los cinco primeros días de la semana en régimen de horario
flexible.
La parte fija del horario, de cinco horas diarias, será de obligada asistencia para
todo el personal entre las 9.00 y las 14.00 horas, sin perjuicio de las medidas de
flexibilidad horaria previstas para la conciliación de la vida familiar y laboral.
La parte variable del horario, de doce horas y treinta minutos semanales, será de

20
cómputo y recuperación semanal conforme a las siguientes reglas:
a) En horario de mañana: entre las 7.30 y las 9.00 horas y entre las 14.00 y las
15.30 horas. En esta última franja, siempre que vaya a continuarse la jornada
durante el horario de tarde, deberá producirse un descanso mínimo de media hora
para la comida.
b) En horario de tarde: entre las 15.30 y las 19.00 horas, en módulos mínimos de
una hora y treinta minutos.
No obstante, las anteriores franjas horarias podrán modificarse por razones de
servicio debidamente acreditadas.
2. Al personal funcionario sujeto al régimen de jornada partida que, por las
peculiaridades de su actividad, tenga que desplazarse a un lugar distinto para
realizar la comida en el período de interrupción de las dos fracciones que componen
la misma, de una hora de duración, no se le computará el tiempo necesario para
efectuar el citado desplazamiento, el cual se considerará como de trabajo efectivo.
3. Será considerado como tiempo de trabajo efectivo, el estrictamente necesario
para la asistencia al reconocimiento médico de empresa, así como para recoger las
prendas de trabajo, según la dotación facilitada para su puesto de trabajo.
4. Con carácter excepcional y por necesidades extraordinarias del servicio, podrá
distribuirse de manera irregular a lo largo del año el diez por cien de la jornada de
trabajo.
La autorización de esta distribución irregular será competencia del titular de cada
Consejería, previa negociación de acuerdo con la normativa de aplicación y previo
informe de la Dirección General competente en materia de función pública, oída la
Secretaría General Técnica u órgano competente en materia de personal.
5. En aquellos centros o servicios en que, por las peculiaridades de su actividad,
sea de aplicación un régimen de jornada distinto al regulado con carácter general,
se establecerá, en función de sus necesidades y previa negociación, de acuerdo con
la normativa de aplicación, un calendario laboral anual en los términos establecidos
en el artículo 8 del presente reglamento, en el que se podrán establecer jornadas
semanales de duración superior a la prevista con carácter general, que conllevarán
la realización del cómputo total de horas, conforme al promedio semanal, de los
ciclos que en cada caso se establezcan.
Sin perjuicio de lo referido en el párrafo anterior, no se podrán autorizar
calendarios laborales en los que la prestación continuada de servicios exceda de
siete días consecutivos.
Asimismo, en la elaboración de los calendarios, se respetará el descanso semanal
de dos días ininterrumpidos y, a tal efecto, no será computado como día de
descanso el correspondiente a la salida del turno de noche, todo ello sin que
suponga minoración del cómputo total de horas de trabajo, ni incremento de los
descansos que correspondan a cada funcionario.
6. Aquel personal funcionario que deba realizar un horario de trabajo en régimen de
turnos podrá efectuar cambios voluntarios de turno, condicionados a las
necesidades del servicio y de conformidad con la dirección del centro.
7. La jornada semanal ordinaria del personal funcionario docente al servicio de la
Administración del Principado de Asturias que preste sus servicios en centros
educativos vinculados al calendario escolar, será de treinta y siete horas y treinta
minutos en cómputo semanal, en los términos previstos en las instrucciones
aplicables en materia de organización y funcionamiento de centros públicos y en el
calendario escolar que para cada curso apruebe la Consejería competente en
materia de educación.

Artículo 3.—Régimen de dedicación especial.

21
1. El personal que desempeñe puestos de trabajo configurados como de dedicación
especial (complemento específico B o C) tendrá una jornada de cuarenta horas de
trabajo efectivo en cómputo semanal.

2. En los puestos de trabajo a que se refiere el apartado anterior, el cumplimiento


del horario se sujetará a las siguientes reglas:
a) El número máximo de horas de posible cumplimiento en jornada de mañana será
de treinta y cinco horas semanales.
b) El resto de la jornada se cumplirá en horario de tarde, en módulos mínimos de
una hora y treinta minutos.
3. Durante los meses comprendidos entre junio y septiembre, ambos inclusive, el
personal que desempeñe puestos de trabajo configurados como de dedicación
especial podrá realizar un máximo de treinta y siete horas y treinta minutos en
horario de mañana.
No obstante lo anterior y atendiendo a las necesidades del servicio, el cumplimiento
del horario en jornada de tarde podrá ser organizado por las Secretarías Generales
Técnicas, de forma motivada a propuesta de las respectivas Jefaturas de Servicio,
con criterios diferentes a la regla general descrita en el presente artículo, previa
negociación en los términos establecidos en la normativa de aplicación.
Artículo 4.—Especialidades en materia de jornada
1. En uso de la previsión contenida en el artículo 47 de la Ley 7/2007, de 12 de
abril, del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP), se reconocen las siguientes
especialidades en materia de jornada:
a) En aquellos casos en que resulte compatible con las funciones del puesto
desempeñado y con las del centro de trabajo, y previo informe favorable de la
Secretaría General Técnica u órgano competente en materia de personal del
correspondiente organismo, el personal funcionario podrá acogerse a la realización
de una jornada reducida, continua e ininterrumpida de 9.00 a 14.00 horas,
percibiendo el setenta y cinco por cien de sus retribuciones.
No podrá reconocerse esta reducción de jornada al personal que ocupe puestos de
nivel 28 o superior, así como jefaturas de servicio, cualquiera que sea su nivel, ni al
personal que, por la naturaleza y características del puesto de trabajo
desempeñado o del grado personal consolidado, tenga asignado o reconocido el
complemento específico B o C.
Su autorización será competencia de quien ostente la titularidad de cada
Consejería, debiendo comunicarse a la Dirección General competente en materia de
función pública.
b) El personal adscrito a los centros e instituciones sanitarias del Servicio de Salud
del Principado de Asturias, en aquellos casos en que resulte compatible con las
funciones del puesto desempeñado y con las del centro de trabajo y previo informe
favorable de la jefatura de servicio o unidad que corresponda, podrá acogerse a
una reducción de jornada de entre un tercio y hasta un medio de la misma,
aplicándosele una reducción proporcional de sus retribuciones. No podrá
reconocerse esta reducción de jornada a los profesionales que ocupen puestos de
jefatura, coordinación o supervisión.
Su autorización será competencia del órgano competente en materia de personal
del Servicio de Salud del Principado de Asturias.
c) El personal que preste servicios en centros ubicados en concejos que efectúen
declaración de semana grande de fiestas, o semana de fiestas patronales de la
localidad en que radique el centro en que prestan servicios, disfrutarán durante la
misma y acomodada a las necesidades del servicio, de una hora de reducción de
jornada. Cuando, por razones de organización del servicio, esta reducción no pueda
disfrutarse durante las mencionadas semanas, el citado personal podrá acordar
otras fechas de disfrute con la dirección del centro o jefatura de la correspondiente
unidad administrativa.

22
2. Trimestralmente, se pondrá a disposición de la representación del personal
funcionario, la información sobre el número de personas que disfruten de las
especialidades en materia de jornada previstas en las letras a) y b) del apartado
anterior y el centro en el que prestan servicios. Dichas especialidades son
incompatibles con el permiso retribuido regulado en el artículo 11.2 h) de este
reglamento.
Artículo 5.—Descanso entre jornadas y durante la jornada.
1. El descanso semanal será de dos días ininterrumpidos.
2. El descanso mínimo entre jornadas será de doce horas.
3. En la jornada de trabajo continuada se disfrutará de una pausa de treinta
minutos, computable como trabajo efectivo, siempre que se realicen un total de
seis horas ininterrumpidas de jornada. La duración de esta pausa se minorará
proporcionalmente para el personal cuya jornada continua e ininterrumpida sea
igual o superior a cinco horas. Esta interrupción no podrá afectar a la buena marcha
de los servicios.
Artículo 6.—Días festivos.
Aefectos del cómputo semanal de jornada, los días festivos coincidentes con días de
lunes a viernes reducirán la jornada de trabajo en la siguiente cuantía:
a) Ocho horas para la jornada de cuarenta horas semanales.
b) Siete horas y treinta minutos para la jornada de treinta y siete horas y treinta
minutos semanales.

artículo 7.—Horarios especiales.

1. El horario de trabajo del Registro General Central será de 8.30 a 14.00 horas y
de 16.30 a 18.30 horas de lunes a viernes, y de 9.30 a 14.00 horas los sábados.
El horario de trabajo de las oficinas de registro abiertas al público será de 9.00 a
14.00 horas de lunes a viernes.
2. En todos aquellos otros casos en que, excepcionalmente y por razones del
servicio, deban realizarse jornadas en horarios especiales, podrán autorizarse por
quienes ostenten la titularidad de las Consejerías respectivas los que sean precisos,
previa negociación en los términos establecidos en la normativa de aplicación e
informe de la Consejería competente en materia de función pública.
Artículo 8.—Calendario laboral.
1. La dirección de cada centro o dependencia elaborará el calendario laboral a que
se refiere el artículo 2 del presente reglamento, que deberá estar aprobado el 1 de
enero de cada año, previa negociación con el órgano competente en los términos
establecidos en la normativa de aplicación, al que se remitirá la propuesta con un
mes de antelación a su entrada en vigor.
2. El calendario laboral, que tendrá duración anual, deberá confeccionarse dentro
de los noventa días anteriores a la fecha de inicio de su vigencia. Se expondrá en el
tablón de anuncios de cada centro y deberá contener:
a) El horario de trabajo.
b) La distribución anual de los días de trabajo.
c) Los días festivos.
d) La distribución anual de los descansos.
Capítulo III
Vacaciones

Artículo 9.—Vacaciones.

1. Las vacaciones anuales retribuidas del personal funcionario serán de veintidós


días hábiles en tanto la legislación básica no permita un número mayor, o de los
días que correspondan proporcionalmente si el tiempo de prestación de servicios
durante el año fuera menor.

23
Las vacaciones deberán disfrutarse dentro del correspondiente año natural,
pudiendo llevarse a cabo su disfrute, a petición del interesado, por períodos no
inferiores a cinco días hábiles consecutivos. Sin perjuicio de lo anterior, se podrá
solicitar el disfrute independiente de hasta cinco días hábiles por año natural que
podrá realizarse en cualquier momento a lo largo del año, salvo necesidades del
servicio debidamente motivadas, y siempre con autorización de las Secretarías
Generales Técnicas u órganos competentes en materia de personal, previo informe
de las jefaturas de servicio correspondientes.
Alos efectos del presente artículo, no se considerarán como días hábiles los
sábados, sin perjuicio de las adaptaciones que se establezcan para las jornadas
especiales.
2. Quienes no hubiesen completado un año efectivo de servicios, tendrán derecho
al disfrute de un número de días, redondeando al alza la fracción inferior a un día,
correspondientes al tiempo de servicios que previsiblemente prestarán durante el
año natural, sin perjuicio de la liquidación que proceda en el supuesto de cese con
anterioridad a la fecha prevista.
3. Cuando el período de vacaciones previamente fijado o autorizado, y cuyo disfrute
no se haya iniciado, pueda coincidir en el tiempo con una situación de incapacidad
temporal, riesgo durante la lactancia, riesgo durante el embarazo o con los
permisos de maternidad, adopción, acogimiento, paternidad o permiso acumulado
de lactancia, se podrá disfrutar en fecha distinta.
Cuando las situaciones o permisos indicados en el párrafo anterior impidan iniciar el
disfrute de las vacaciones dentro del año natural al que correspondan, las mismas
se podrán disfrutar en el año natural siguiente. En el supuesto de incapacidad
temporal, el período de vacaciones se podrá disfrutar una vez haya finalizado dicha
incapacidad y siempre que no hayan transcurrido más de dieciocho meses a partir
del final del año en que se hayan originado.
Si durante el disfrute del período de vacaciones autorizado sobreviniera el permiso
de maternidad, adopción, acogimiento, paternidad o una situación de incapacidad
temporal, el período de vacaciones quedará interrumpido, pudiendo disfrutarse el
tiempo que reste en un período distinto. En el caso de que la duración de los
citados permisos o de dicha situación impida el disfrute de las vacaciones dentro del
año natural al que correspondan, las mismas se podrán disfrutar en el año natural
posterior.
Cuando concurran las causas referidas en los dos párrafos anteriores, el disfrute de
las vacaciones pendientes del año natural anterior se producirá de forma inmediata
a la reincorporación, disfrutándose ininterrumpidamente, salvo por necesidades del
servicio debidamente acreditadas.
4. Las vacaciones anuales retribuidas no podrán sustituirse por compensación
económica. No obstante, quienes cesen en el servicio antes de haber disfrutado sus
vacaciones, percibirán en efectivo la retribución de los días que proporcionalmente
les correspondan.
5. El personal funcionario docente al servicio de la Administración del Principado de
Asturias, que preste sus servicios en centros educativos vinculados al calendario
escolar, disfrutará sus vacaciones conforme a lo dispuesto en el calendario escolar
que para cada curso apruebe la Consejería competente en materia de educación.

artículo 10.—Calendario vacacional.

1. El calendario vacacional estará supeditado, en todo caso, a las necesidades del


servicio. A fin de proceder a la confección y publicación del mismo, el personal
concretará antes del día 1 de abril de cada año la petición del período o períodos
que desee disfrutar durante el año, para que una vez confeccionado, pueda
publicarse dicho calendario vacacional.

24
2. Aprobado el calendario vacacional, si por necesidades del servicio debidamente
motivadas, y con una antelación inferior a tres meses sobre la fecha prevista para
su disfrute, se modificase el período autorizado de vacaciones, se tendrá derecho al
abono de los gastos que por tal motivo se hubiesen ocasionado, previa presentación
de la documentación acreditativa al respecto.
3. Cuando la conveniencia del servicio aconseje el cierre del centro éste se
realizará, preferentemente, entre el 1 de junio y el 30 de septiembre.
4. En los centros en que por la propia actividad del servicio hubiera que establecer
un calendario de vacaciones que incluyese parte del disfrute fuera de los meses
comprendidos entre junio y septiembre, se garantizará al personal que, con
carácter rotatorio y con una periodicidad de dos años, pueda disfrutar el período
vacacional en cualquiera de estos meses.
5. Cuando no existiera acuerdo entre el personal en cuanto a la elección del período
de vacaciones, en aquellos centros donde no estuviera establecido con anterioridad,
se sorteará el período a elegir, estableciéndose un sistema rotatorio.
6. Los días 24 y 31 de diciembre permanecerán cerradas las oficinas públicas, a
excepción de los servicios asistenciales y el Registro General Central. Estos días
tendrán la consideración de festivos a efectos de indemnizaciones económicas y
descansos compensatorios. Si dichos días coincidiesen en sábado o domingo, se
tendrá derecho a una compensación de dos días de descanso.
7. Cada año natural, cuando alguna o algunas festividades laborales de ámbito
nacional de carácter retribuido, no recuperable y no sustituible por las Comunidades
Autónomas, o una fiesta regional, coincida en sábado, se tendrá derecho como
máximo a una compensación de un día de descanso.
Aestos efectos, para obtener dicha compensación será necesario tener una relación
de servicios con esta Administración en la primera de estas festividades de cada
año natural.
8. Los días reconocidos en los apartados 6 y 7 de este artículo se disfrutarán en los
términos previstos para los días por asuntos particulares, según lo previsto en el
artículo 14.1 del presente reglamento.
9. En el ámbito de los centros e instituciones sanitarias del Servicio de Salud del
Principado de Asturias, en relación con lo previsto en el apartado 4, las vacaciones
se disfrutarán preferentemente en el período comprendido entre el 1 de junio y el
30 de septiembre de cada año.
Capítulo IV
Régimen de permisos, flexibilidad horaria y disposiciones comunes

Artículo 11.—Permisos retribuidos.

1. El personal funcionario podrá disfrutar con derecho a retribución de los permisos


establecidos en el artículo 48 del EBEP.
2. Con el objetivo de conciliar la vida personal, laboral y familiar, además de los
permisos regulados en el artículo 49 del EBEP, el personal funcionario tendrá
derecho a los siguientes permisos retribuidos:
a) Por cirugía mayor ambulatoria del cónyuge, así como de un familiar dentro del
primer grado de consanguinidad o afinidad, un día, que puede coincidir con el día
de la intervención o con el posterior a la misma. El permiso podrá ampliarse en un
día más en caso de ser precisa la asistencia al sujeto causante durante el reposo
domiciliario a consecuencia de la intervención. Tendrán la consideración de cirugía
mayor ambulatoria aquellos procedimientos quirúrgicos en los que, sin tener en
cuenta la anestesia aplicada y tras un período variable de tiempo, los pacientes
retornan a su domicilio el mismo día de la intervención.
b) Por matrimonio o inscripción en el Registro de Uniones de Hecho del Principado
de Asturias, de padres, hijos y hermanos y siempre que las necesidades del servicio
lo permitan, el día coincidente con la fecha de su celebración.

25
c) Por el tiempo indispensable para la asistencia a técnicas de fecundación o
reproducción asistida, que deban realizarse dentro de la jornada de trabajo.
d) Por el tiempo indispensable en el caso de padres con hijos o acogidos con
discapacidad, para poder asistir a reuniones de coordinación del centro de
educación especial, donde reciban tratamiento o para acompañarlos si han de
recibir apoyo adicional en el ámbito sanitario o social.
e) Por concurrir circunstancias excepcionalmente graves que afecten al funcionario,
los días estrictamente necesarios, hasta un máximo de cinco días hábiles, previo
informe de la Jefatura de Servicio u órgano asimilado. En todo caso, la concesión
quedará supeditada a que la causa esté debidamente justificada y a que ya se
hayan agotado todos los días de vacaciones y permisos a que pudiera tener
derecho el funcionario solicitante.
f) Por fallecimiento, accidente o enfermedad grave de un familiar dentro del primer
grado de consanguinidad o afinidad, siete días hábiles cuando el suceso se
produzca fuera de la península o del territorio nacional. Cuando se trate de un
familiar de segundo grado de consanguinidad o afinidad, el permiso será de seis
días hábiles.
g) Por traslado de domicilio con cambio de localidad de residencia, dos días.
h) El personal funcionario que por razones de guarda legal tenga a su cuidado
directo alguna persona menor de seis años, persona mayor que requiera especial
dedicación o una persona con discapacidad que no desempeñe una actividad
retribuida, tendrá derecho a una reducción de la jornada de trabajo de un tercio o
un medio, percibiendo respectivamente el ochenta o el sesenta por cien de la
totalidad de sus retribuciones.
Tendrá el mismo derecho quien precise encargarse del cuidado directo del cónyuge,
o de un familiar, hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por
razones de edad, accidente o enfermedad no pueda valerse autónomamente, y que
no desempeñe actividad retribuida.
En el caso de que dos o más personas de un mismo centro generasen derecho a la
reducción de jornada por los motivos expuestos y por el mismo sujeto causante, se
podrá, por necesidades del servicio debidamente motivadas, limitar su ejercicio
simultáneo.
Trimestralmente se pondrá a disposición de la representación del personal
funcionario la información sobre el número de personas que disfrutan del régimen
de jornada reducida y el centro en el que prestan servicios.
Las autorizaciones de reducción de jornada previstas en esta letra serán
competencia de quien ostente la titularidad de cada Consejería, debiendo
comunicarse a la Dirección General competente en materia de función pública; de
quien ostente la titularidad de la Consejería competente en materia de educación,
previo informe de la Dirección del centro educativo, en el caso del personal
funcionario docente al servicio de la Administración del Principado de Asturias, que
preste sus servicios en centros educativos vinculados al calendario escolar y del
órgano competente en materia de personal en el ámbito del Servicio de Salud del
Principado de Asturias.
La reducción de jornada prevista en esta letra es incompatible con las
especialidades en materia de jornada previstas en las letras a) y b) del artículo 4.1
del presente reglamento.
3. Lo dispuesto en este artículo será de aplicación al personal funcionario docente al
servicio de la Administración del Principado de Asturias que preste sus servicios en
centros educativos vinculados al calendario escolar, salvo en lo que se refiere a los
días por asuntos particulares reconocidos en el artículo 48 del EBEP.

Artículo 12.—Permisos no retribuidos.

1. El personal funcionario que haya cumplido al menos un año de servicios efectivos

26
podrá solicitar permisos sin sueldo por un plazo no inferior a diez días, ni superior a
diez meses. Dichos permisos le serán concedidos por la Consejería u organismo al
que la persona esté adscrita, dentro del mes siguiente al de la solicitud, siempre
que lo permitan las necesidades del servicio, que habrán de ser debidamente
justificadas. La duración acumulada de estos permisos no podrá exceder de doce
meses cada dos años.
2. La Administración mantendrá en alta especial en el correspondiente régimen de
previsión social al funcionario mientras dure el permiso sin sueldo. El tiempo de
permiso sin sueldo tendrá la consideración de servicios efectivamente prestados, a
efectos de antigüedad.
3. El personal funcionario, cuyo cónyuge padezca enfermedad grave o irreversible,
que requiera una atención continuada, podrá solicitar un permiso sin sueldo de
hasta un año de duración. La calificación de la enfermedad a los efectos indicados
deberá ser acreditada suficientemente. Las condiciones de este permiso serán las
previstas en el apartado anterior.
Asimismo, se podrán conceder permisos sin sueldo, en las mismas condiciones y
con una duración máxima de un año, para:
a) Cursar estudios oficiales o de especialización relacionados con su puesto de
trabajo.
b) Tratamientos rehabilitadores de alcoholismo, toxicomanías u otras adicciones, en
régimen de internado en centros habilitados o reconocidos por la Administración.
4. El personal funcionario tendrá derecho a un permiso no retribuido para el
cuidado de hijos menores de doce años que, por prescripción médica, no puedan
asistir al centro escolar en tanto se prolongue esta circunstancia y hasta un máximo
de cinco días al año.
5. El personal nombrado funcionario en prácticas como consecuencia de su
participación en procesos selectivos a efectos de ingreso en cualquiera de las
Administraciones Públicas, tendrá derecho a permiso sin sueldo durante el período
de prácticas o desarrollo del curso selectivo previsto en la convocatoria de que se
trate.
6. El personal funcionario tendrá derecho a un permiso no retribuido, de una
duración máxima de tres meses al año, para la asistencia a cursos de
perfeccionamiento profesional, siempre que la gestión del servicio y la organización
del trabajo lo permitan.
7. Al personal funcionario docente al servicio de la Administración del Principado de
Asturias que preste sus servicios en centros educativos vinculados al calendario
escolar, le será de aplicación lo dispuesto en el apartado primero de este artículo en
los términos de las instrucciones que dicte la Consejería competente en materia de
educación.

Artículo 13.—Medidas de flexibilidad horaria.

1. Con el objetivo de conciliar la vida personal, laboral y familiar, el personal


funcionario podrá hacer uso de medidas de flexibilidad horaria, en el marco de las
necesidades del servicio, en los siguientes supuestos:
a) El personal funcionario que tenga a su cargo a personas mayores, personas con
discapacidad, un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, o a
su cónyuge, con enfermedad grave, tendrá derecho a flexibilizar hasta en dos horas
diarias la parte fija del horario de la jornada que tenga establecida.
Podrá acceder a esta medida, el personal funcionario que tenga a su cargo un hijo
menor de doce años, cuyo cónyuge realice una actividad retribuida por cuenta
propia o ajena y, tratándose de familias monoparentales, el progenitor con el que
conviva el hijo, cuando éste sea el causante del permiso o de la medida.
b) El personal funcionario tendrá derecho a flexibilizar la parte fija del horario por el
tiempo indispensable para acompañar a su cónyuge, o a un familiar hasta el

27
segundo grado de consanguinidad o afinidad, a consultas, pruebas o tratamientos
médicos.
c) Excepcionalmente, se podrá flexibilizar, con carácter personal y temporal, hasta
en dos horas la parte fija del horario de la jornada que tenga establecida, por otros
motivos directamente relacionados con la conciliación de la vida personal, familiar y
laboral.
2. Las medidas de flexibilidad horaria no implicarán reducción de la jornada de
trabajo, debiendo ser semanalmente compensada la alteración de la parte fija del
horario. Sólo implicarán la deducción proporcional de retribuciones en los términos
previstos en la normativa reguladora del régimen de retribuciones del personal al
servicio de la Administración del Principado de Asturias, sus organismos y entes
públicos.
3. Con carácter general y a excepción de la medida prevista en la letra b) del
apartado 1 de este artículo, la flexibilidad horaria tendrá lugar al comienzo, al final
o en ambos extremos de la parte fija del horario.
4. La concesión de estas medidas de flexibilidad horaria quedará condicionada en
todo caso a que su disfrute sea compatible con la naturaleza del puesto de trabajo
y con las necesidades del servicio, sin que pueda dar lugar a interrupciones,
reducciones o al empeoramiento de los servicios públicos encomendados, debiendo
quedar garantizada la continuidad en su prestación efectiva.
No podrá beneficiarse de estas medidas de flexibilidad horaria el personal
funcionario que no esté sometido a la jornada general y horario regulados en el
artículo 2 del presente reglamento, aquel cuya jornada se realice en régimen de
turnos, ni el que esté sujeto al régimen de jornada partida previsto en el artículo
2.2 de este reglamento.

Artículo 14.—Disposiciones comunes a las reducciones de jornada, los permisos y


las medidas de flexibilidad horaria.
A efectos del reconocimiento, disfrute y cómputo de las reducciones de jornada, los
permisos y las medidas de flexibilidad horaria, se tendrán en cuenta las siguientes
reglas:
1. Los tres días de permiso por asuntos particulares se devengarán por año
completo trabajado o parte proporcional en función del tiempo de servicios
prestados a lo largo del año, redondeando al alza las fracciones iguales o superiores
a medio día, siempre que se haya generado el derecho al disfrute del primer día.
El personal temporal, una vez cumpla el período indispensable para generar el
derecho al disfrute del primer día, podrá acumular, para la aplicación del redondeo
al alza, conforme a los criterios expuestos en el párrafo anterior, los períodos de
servicios prestados en cada uno de los nombramientos o contratos que suscriban
dentro del año natural, en el ámbito de cualquier Consejería u organismo.
Los días de permiso por asuntos particulares podrán acumularse a los días de
vacaciones, salvo en los casos de disfrute obligado del período de vacaciones por
cierre del centro de trabajo.
Podrán disfrutarse en cualquier momento a lo largo del año, salvo por necesidades
del servicio debidamente motivadas, y siempre con autorización de las Secretarías
Generales Técnicas u órganos asimilados de los correspondientes organismos,
previo informe de las jefaturas de servicio.
Una vez producida la autorización, si por necesidades del servicio debidamente
motivadas, se modificase la fecha de su disfrute con menos de una semana de
antelación a la prevista, se tendrá derecho al abono de los gastos que por tal
motivo se hubiesen ocasionado, previa justificación documental de los mismos.
Si por necesidades del servicio, debidamente motivadas, no se pudiesen disfrutar
los días de permiso previstos en este apartado dentro del año natural, se
considerará hábil a estos efectos el primer trimestre del año siguiente.
2. Se entenderá por tiempo indispensable para el cumplimiento de un deber

28
inexcusable de carácter público o personal, el necesario para atender las citaciones
de órganos judiciales y administrativos, para llevar a cabo los trámites requeridos
en los supuestos de adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como permanente o
simple, permiso de conducción, certificados o registros en centros oficiales,
requerimientos o trámites notariales, asistencia a plenos o comisiones informativas
y de gobierno del personal funcionario que ostente la condición de miembro de los
órganos de gobierno municipales, asistencia a tutorías escolares de hijos, de
acogidos, acompañamiento a parientes hasta el segundo grado de afinidad o
consanguinidad para la asistencia médica o para la realización de trámites
puntuales cuando sea preciso este acompañamiento por razón de discapacidad o
por razón de su estado o edad, o cualquier trámite obligado ante organismos
oficiales y acompañamiento a hijos menores a asistencia médica, todo ello salvo
que estos trámites puedan realizarse fuera de la jornada normal de trabajo.
3. La inscripción en el Registro de Uniones de Hecho del Principado de Asturias se
equiparará al matrimonio a efectos de la concesión del permiso por matrimonio,
resultando excluyente entre sí el disfrute por ambas causas, en caso de tratarse de
los mismos cónyuges. El disfrute del permiso puede ser inmediatamente anterior o
posterior al hecho causante, pudiendo ser también de disfrute continuado o partido,
distribuyendo en este caso los quince días naturales en dos períodos, antes y
después de la fecha del hecho causante. En el supuesto de que el hecho causante
tenga lugar en día no laborable o festivo, el permiso comenzará a computarse a
partir del primer día laborable. Los días del permiso pueden acumularse al período
vacacional.
4. Se entenderá equiparada la pareja estable al matrimonio, y el conviviente con
una relación de afectividad análoga a la conyugal al cónyuge, en los términos
previstos en la Ley del Principado de Asturias 4/2002, de 23 de mayo, de Parejas
Estables.
5. Se entenderá por personas con discapacidad, de conformidad con el artículo 59
del EBEP, las definidas en el apartado 2 del artículo 1 de la Ley 51/2003, de 2 de
diciembre, de Igualdad de Oportunidades, no Discriminación y Accesibilidad
Universal de las Personas con Discapacidad.
6. Se entiende por familia monoparental la constituida por un solo progenitor con el
que convive el hijo nacido o adoptado y que es el único sustentador de la familia.
Capítulo V
Incapacidad temporal y régimen de ausencias

Artículo 15.—Prestación económica complementaria.


1. La Administración del Principado de Asturias garantizará al personal funcionario
que permanezca en la situación de maternidad, paternidad, adopción o
acogimiento, riesgo durante el embarazo o riesgo durante la lactancia natural, una
prestación económica complementaria equivalente a la diferencia entre el total de
retribuciones que tenga acreditadas en nómina con carácter fijo y la prestación
económica que el funcionario perciba en cada situación por parte del régimen de
previsión social correspondiente.
2. La prestación económica complementaria a percibir en las situaciones de
incapacidad temporal se regirá por lo dispuesto en el artículo 504.5 de la Ley
Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, en el artículo 75 de la Ley del
Principado de Asturias 3/1985, de 26 de diciembre, de Ordenación de la Función
Pública y en las disposiciones adicionales primera y segunda de la Ley del
Principado de Asturias 4/2012, de 28 de diciembre, de medidas urgentes en
materia de personal, tributaria y presupuestaria.
A estos efectos, además de las legalmente previstas, se consideran situaciones en
las que, con carácter excepcional y debidamente justificado, en supuestos
relacionados con la protección de la salud, procede reconocer el complemento del
cien por cien de las retribuciones en situación de incapacidad temporal derivada de

29
contingencias comunes, las siguientes:
a) La situación de incapacidad temporal derivada de contingencias comunes por
enfermedad grave, entendiendo por ésta las incluidas en el anexo del Real Decreto
1148/2011, de 29 de julio, para la aplicación y desarrollo, en el sistema de la
Seguridad Social, de la prestación económica por cuidado de menores afectados por
cáncer u otra enfermedad grave, u otras de naturaleza análoga así determinadas
por el órgano de la Administración del Principado de Asturias que en cada ámbito
tenga atribuidas las competencias de gestión, control, evaluación y emisión de
informes en relación con la incapacidad temporal.
b) La situación de incapacidad temporal derivada de contingencias comunes que
conlleve tratamientos de radioterapia, quimioterapia u otros de naturaleza análoga.
c) La situación de incapacidad temporal de funcionarios con discapacidad
reconocida del treinta y tres por ciento o superior, cuando se acredite que la
situación de incapacidad temporal es consecuencia directa de dicha discapacidad.

Artículo 16.—Justificación de ausencias.


1. Los funcionarios públicos deberán registrar en el sistema de control horario de su
centro de trabajo todas las entradas y salidas correspondientes a su modalidad de
jornada, debiendo justificarse las ausencias y su causa en todo caso.
2. Las ausencias injustificadas y faltas de puntualidad de cada jornada de trabajo
implicarán la deducción proporcional de haberes en los términos previstos en la
normativa reguladora del régimen de retribuciones del personal al servicio de la
Administración del Principado de Asturias, sus organismos y entes públicos.
3. Las ausencias y faltas de puntualidad y permanencia del personal en que se
aleguen causas de enfermedad, incapacidad temporal y otras de fuerza mayor
requerirán el aviso inmediato a la correspondiente Secretaría General Técnica o
superior jerárquico directo, así como su ulterior justificación en los términos fijados
en los apartados siguientes y en la regulación autonómica de la prestación
económica en situación de incapacidad temporal. En el ámbito de los centros e
instituciones sanitarias del Servicio de Salud del Principado de Asturias, el personal
deberá comunicar la ausencia y la causa de la misma con anterioridad al inicio de la
jornada laboral.
4. La ausencia al puesto de trabajo durante una jornada se considerará justificada
cuando, una vez iniciada la jornada de trabajo, se produzca una enfermedad
sobrevenida que motive que no se complete la jornada iniciada.
5. En el caso de ausencia al puesto de trabajo como consecuencia de la asistencia a
consultas, pruebas o tratamientos médicos, dicho período de tiempo se considerará
como de trabajo efectivo, siempre que la ausencia se limite al tiempo necesario, y
sea justificada documentalmente la asistencia y hora de la cita.
6. En caso de intervención médica invasiva o cirugía mayor ambulatoria que no
genere incapacidad temporal y ocasione la ausencia de un día, se entenderá
justificada la ausencia durante todo el día, aunque no se haya acudido a trabajar,
con la presentación del justificante médico que indique que se ha producido la
citada actuación. Del mismo modo se procederá en los tratamientos de hospital de
día. Dichas intervenciones podrán justificar la ausencia de días previos o
posteriores siempre que traigan causa directa de las mismas.
7. La ausencia al trabajo por causa de enfermedad o accidente en casos distintos
de los previstos en los tres apartados anteriores que no dé lugar a una situación de
incapacidad temporal por parte del personal incluido en el ámbito

de aplicación de este reglamento, comportará un descuento en nómina, por cada


día de inasistencia, del cincuenta por ciento de las retribuciones diarias ordinarias
acreditadas en nómina con carácter fijo, en los términos previstos en la normativa
reguladora del régimen de retribuciones del personal al servicio de la
Administración del Principado de Asturias, sus organismos y entes públicos.

30
Este descuento en nómina no será de aplicación a cuatro días de ausencias a lo
largo del año natural, de las cuales sólo tres podrán tener lugar en días
consecutivos, siempre que estén motivadas en enfermedad o accidente, y no den
lugar a incapacidad temporal.
La justificación de este tipo de ausencia exigirá la aportación del oportuno
justificante médico o declaración responsable suscrita por el interesado.
8. La ausencia al trabajo por encontrarse el personal en situación de incapacidad
temporal deberá justificarse de conformidad con lo dispuesto en la regulación
autonómica de la prestación económica en situación de incapacidad temporal.
Artículo 17.—Control del cumplimiento.
1. Las Secretarías Generales Técnicas y la Inspección General de Servicios, así
como los órganos con competencias equivalentes en su respectivo ámbito, vigilarán
el cumplimiento del contenido de este reglamento, proponiendo la adopción de
medidas o la imposición de sanciones oportunas en los casos de infracción.
2. Quienes ostenten la titularidad de los Servicios, Secciones, Negociados y
asimilados prestarán, a los órganos antes citados, la colaboración necesaria para el
debido control de asistencia y permanencia en el trabajo del personal.
3. Los responsables de las Secretarías Generales Técnicas y órganos equivalentes
de personal exigirán la justificación oportuna de todas las ausencias y no
autorizarán, dentro de la jornada laboral, aquellas ausencias para asuntos que
puedan realizarse fuera de la jornada de trabajo.
Capítulo VI
Régimen de formación del personal

Artículo 18.—Actualización y perfeccionamiento profesional.


Con el fin de actualizar y perfeccionar sus conocimientos profesionales, el personal
funcionario tendrá derecho, al menos una vez cada tres años, a la asistencia a un
curso, organizado por la Administración del Principado de Asturias o fuera del
ámbito de esta Administración, conforme a los siguientes criterios:

1. Cursos y actividades formativas que se realicen en interés de la Administración:


a) Los cursos que deban realizarse en régimen de plena dedicación, y en interés de
la organización, conllevarán un permiso retribuido durante el tiempo de duración
del mismo.
b) Los cursos que no exijan plena dedicación, y deban realizarse en interés de la
organización, conllevarán un permiso retribuido durante las horas de duración de
los mismos que coincidan con el horario de trabajo.
c) La Administración del Principado de Asturias y sus organismos públicos podrán
enviar al personal, dentro de la jornada laboral, a seminarios, mesas redondas o
congresos referentes a su especialidad o trabajo específico, cuando de la asistencia
a los mismos se puedan derivar beneficios para el servicio, y su asistencia sea
obligatoria, atendidas las circunstancias personales acreditadas por el personal.
d) Cuando sea el propio funcionario quien solicite el curso, la Administración
adoptará la decisión pertinente en función de la materia de que se trate, así como
del interés del mismo para la organización.
En caso de concurrencia de solicitudes, y a salvo las necesidades del servicio, la
asistencia tendrá carácter rotatorio.
2. La Administración podrá organizar, dentro de la jornada de trabajo, cursos de
actualización y perfeccionamiento profesional, cuya asistencia será obligatoria, si la
Consejería u organismo de adscripción lo considera conveniente.
3. Para facilitar la formación y el reciclaje profesional, la Administración del
Principado de Asturias concederá cuarenta horas retribuidas al año como máximo
para asistencia a cursos de perfeccionamiento profesional, cuando el curso se
celebre fuera de la Administración y el contenido del mismo esté directamente
relacionado con el puesto de trabajo o su carrera profesional en la Administración.

31
4. En el ámbito del Servicio de Salud del Principado de Asturias el derecho de los
profesionales a acceder al menos una vez cada tres años a un curso de
actualización y perfeccionamiento profesional estará siempre supeditado a las
necesidades del servicio y a la organización y gestión asistencial.

Artículo 19.—Designación de asistentes a cursos.


Apreciada la necesidad, por parte de la Administración u organismo de que se trate,
de realizar las actividades formativas que redunden en interés de la organización,
se procederá, bien de oficio o a instancia del interesado, a la designación de
quienes deban asistir a las mismas. La designación será facultad del órgano
competente de la Consejería u organismo de adscripción, que valorará las
solicitudes formuladas.

Artículo 20.—Tiempo de asistencia a cursos.


El tiempo de asistencia a cursos de formación organizados por la Administración, y
los convocados al amparo de los acuerdos relativos a formación continua en las
Administraciones Públicas, se computará como tiempo de trabajo a todos los
efectos cuando coincida con el horario y jornada que tenga establecido el personal
funcionario con carácter general o, en su caso, particular.

32

También podría gustarte