Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

METODOLOGÍA
DESISTEMAS BLANDOS
DESORGANIZACIÓN EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN
MARANGUITA
DOCENTE:

Oswaldo Daniel Casazola Cruz

INTEGRANTES:

Ascencio Ayquipa, Karen


Garcia Zaravia, Cecilia
Girón Yamunaqué, Gerald
Noa Huamaní, Gena
Pérez Flores, Giordan
Página 1
INDICE

1. PROBLEMA NO ESTRUCTURADO .............................................................................. 4


RESEÑA HISTORICA ........................................................................................................... 4
PROBLEMAS QUE AQUEJA EL CENTRO DE REHABILITACIÓN MARANGUITA 5
 LA LEY......................................................................................................................... 5
 ESPACIO ..................................................................................................................... 5
 JUECES ....................................................................................................................... 5
 PRESUPUESTO ......................................................................................................... 6
 SEGURIDAD ............................................................................................................... 6
 EL MUNDO REAL...................................................................................................... 7
 LOS EFECTOS........................................................................................................... 7
INCREMENTO DE LA POBLACIÓN DE ADOLESCENTES INTERNOS: .................... 8
LA GESTIÓN DE LOS DIRECTORES HACIA EL CENTRO JUVENIL DE
DIAGNOSTICO Y REHABILITACIÓN DE LIMA “MARANGUITA” ................................. 9
FUNCIONAMIENTO INTERNO DEL CENTRO JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y
REHABILITACIÓN DE LIMA “MARANGUITA” ................................................................. 9
PABELLONES DEL CENTRO JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN
DE LIMA “MARANGUITA” ............................................................................................... 10
SISTEMA DE VISITAS: ...................................................................................................... 10
VESTUARIO DE LOS FAMILIARES AL INGRESAR AL CENTRO: .......................... 10
FILTROS PARA EL INGRESO DE LOS FAMILIARES AL CENTRO:
11
2. SITUACIÓN ESTRUCTURADA ........................................................................................ 16
2.1. Impacto en la Sociedad ............................................................................................. 17
2.2 Impacto en la Educación .......................................................................................... 17
ESTADÍSTICAS: .................................................................................................................. 17
CUADRO PICTOGRÁFICO ................................................................................................ 22
Pasado: .............................................................................................................................. 22
Presente: ............................................................................................................................ 22
Futuro: ................................................................................................................................ 22
ANÁLISIS FODA: ................................................................................................................ 23
3.DEFINICIONES BÁSICAS:.................................................................................................. 24
3.1 Análisis CADTWE ................................................................................................... 24

Página 2
4. ELABORACIÓN DE MODELOS CONCEPTUALES: ................................................ 26
4.1 Modelo Conceptual ................................................................................................ 26
5. COMPARACIÓN MODELOS Y SITUACIÓN ESTRUCTURADA: .......................... 28

Página 3
1. PROBLEMA NO ESTRUCTURADO

RESEÑA HISTORICA
El actual Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima - CJDRL, fue
inaugurado como Escuela Correccional de Varones de Maranga el 12 de julio
de 1945, en el Primer Gobierno del Presidente Manuel Ignacio Prado
Ugarteche. La administración estaba a cargo de la Congregación de Hermanos
Maristas de la Salle, mediante un convenio que se resuelve en 1962, a raíz de
los cambios planteados en el Código de Menores.
El modelo rehabilitador que se mantuvo durante décadas se sustentaba en tres
pilares: un esquema correccional-moralista, una escolaridad básica y la
formación laboral a través de talleres ocupacionales.
Desde su creación se han ensayado diversos modelos de tratamiento:
religioso, militar, pedagógico y médico, los que a su vez, condicionaban la
sujeción del Centro Juvenil a diferentes dependencias privadas y públicas
(Iglesia, Policía, Educación, Salud, INAPROMEF, Justicia, Presidencia de la
República , PROMUDEH). El funcionamiento en gran parte de su historia ha
discurrido bajo la concepción de un menor en situación de irregularidad social.
La intervención del Poder Judicial desde 1996 (Decreto Legislativo Nº 866), dio
un viraje radical al tratamiento de los adolescentes infractores, en coherencia
con las normas internacionales y nacionales vigentes sobre la administración
de justicia a menores de edad, desarrollándose estrategias de intervención con
miras a elevar la calidad del servicio y brindar una posibilidad de cambio en
base a un trabajo técnico planificado. Es así cómo a fines de 1997, se aprueba
el Sistema de Reinserción Social del Adolescente Infractor, documento técnico
jurídico especializado en el tratamiento del adolescente infractor, bajo los
principios de la razón, fe, respeto y afecto, el cual persigue un esquema de
intervención preventivo-promocional, una educación no escolarizada y una
formación laboral calificada. Es en el Centro Juvenil de Diagnóstico y
Rehabilitación de Lima donde se inicia el nuevo modelo de atención, luego
extendido hacia todos los Centros Juveniles del Poder Judicial a nivel nacional.
Mediante Resolución Administrativa del Titular del Pliego del Poder Judicial N°
278-SE-TP-CME-PJ, de fecha 7 de junio de 1999, se formaliza como fecha de
creación del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima, el día 9 de
diciembre de 1996.
Hoy en día el Centro Juvenil a dejado de ser un reclusorio de adolescentes
estigmatizado como “Maranguita”, para apostar a una auténtica rehabilitación
del adolescente en conflicto con la Ley Penal y promover su reinserción social.
Por lo que, basados en la experiencia adquirida en el transcurso de los años y
en concordancia con las normas nacionales e internacionales sobre los
derechos de los niños y adolescentes, se ha modificado el anterior Sistema por
el nuevo "Sistema de Reinserción Social del Adolescente en conflicto con la
Ley Penal", el cual plantea un marco teórico, incorpora el enfoque
socioeducativo y sistémico, la metodología de intervención es formativo –

Página 4
preventiva – psicosocial, diferenciando dos modalidades de intervención (medio
cerrado / medio abierto) y se fundamenta en La Razón, la Fe y el Afecto.

PROBLEMAS QUE AQUEJA EL CENTRO DE REHABILITACIÓN


MARANGUITA

 LA LEY
En el Perú, la ley es clara: los menores de edad no cometen delitos, sino
infracciones. Y, por ello, tienen que ser recluidos en un centro especial y
no en un penal.
Esta política es respaldada por la Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño, de la que el Perú es parte. La razón detrás de esta
es que el menor necesita una atención especializada, dado que no ha
alcanzado el nivel de madurez emocional y psicológica de un adulto. Así,
la convención establece que si un menor es juzgado y considerado
culpable de una infracción, solo debe recurrirse a su internamiento como
último recurso y nunca en las mismas prisiones que las personas
adultas.
Por esta razón, muchas pandillas y extorsionadores suelen recurrir a
menores y valerse de ellos para cometer sus crímenes. Hace poco El
Comercio reportó una operación policial que puso al descubierto cómo
diversas bandas criminales reclutaban adolescentes y los entrenaban en
terrenos que fungían de ‘escuelas para sicarios’.

 ESPACIO
Uno de los principales problemas que enfrentan los centros juveniles
cerrados es la sobrepoblación. En los últimos 8 años, el número de
internos ha aumentado en más del 100%, y actualmente son 1.869 los
jóvenes recluidos en estos centros. De los nueve que existen en el país,
siete exceden su capacidad.

 JUECES
La sobrepoblación se debe no solo a la falta de infraestructura, sino
también a las deficiencias del sistema judicial.
Pese a que hay alternativas menos extremas –y más eficientes– que el
internamiento, como el Servicio de Orientación al Adolescente (SOA) –el
cual brinda al adolescente un tratamiento personalizado, programas de
formación en educación técnico-productiva e incluso cuenta con una
escuela de padres–, su capacidad de atención es insuficiente. Por ello,

Página 5
muchas veces los jueces optan por dictar sentencias privativas de la
libertad.
Por otro lado, la presión mediática y política para que se impongan
sanciones drásticas juega un importante papel en las decisiones de los
jueces. Según la última encuesta de Ipsos en Lima, el 95% de personas
encuestadas considera que los adolescentes que cometen un robo con
violencia deben cumplir las mismas penas que los mayores de edad.
En el 2014, Enrique Mendoza –quien en ese momento era presidente del
Poder Judicial– propuso reducir de 18 a 16 años la edad mínima para
ser encarcelado en un penal de adultos. Unicef, sin embargo, indicó que
la experiencia en otros países demuestra que estas medidas no
solucionan el problema de fondo de la delincuencia juvenil e incluso
podrían tener consecuencias adversas.
Por otro lado, en el Perú los jueces no están debidamente capacitados
para tratar casos de índole juvenil. Los juzgados responsables de estos
asuntos deberían estar a cargo de profesionales especializados en el
tema y contar con equipos interdisciplinarios formados por abogados,
psicólogos y trabajadores sociales que los asesoren en la toma de
decisiones. En nuestro país estos equipos casi no existen, y los jueces
tienen un amplio margen de discreción al momento de aplicar la ley.

 PRESUPUESTO
Otro punto débil de los centros juveniles cerrados es su falta de personal
capacitado. Si bien es cierto que el presupuesto destinado a estos
centros se ha incrementado paulatinamente (mientras en el 2007 era de
S/.17’835.000, en el 2015 se aumentó a S/.34’982.167), este equivale
solo a un tercio de lo que Chile asigna a estos fines.
Mientras que los parámetros del sistema de reinserción social
establecen que debería haber un psicólogo por cada 30 internos, en 5 de
los 9 centros juveniles hay, en promedio, solamente un psicólogo por
cada 100 jóvenes. En países como España el número de profesionales
es mucho más alto, tanto que se cuenta con 6 o 7 por adolescente, y en
Chile los psicólogos y asistentes sociales realizan un trabajo en duplas
con cada uno de los jóvenes.
 SEGURIDAD
El incendio provocado por los internos de Maranguita es una de las
tantas manifestaciones de la débil seguridad en los centros juveniles.
Al igual que en el área psicológica, el número de agentes de seguridad
es escaso. Según la Defensoría del Pueblo, en el 2013 en Maranguita
solamente había un efectivo policial por cada 31 adolescentes. El

Página 6
Comercio quiso obtener la cifra actualizada, pero no consiguió respuesta
del Estado.
Recordemos lo ocurrido en el 2012: trece jóvenes, liderados por el
conocido ‘Gringasho’, atacaron a los empleados y huyeron. En menos de
24 horas, catorce internos más escaparon.

 EL MUNDO REAL
Una de las formas para medir la eficacia de la labor de reinserción social
que realizan estos centros es mediante los índices de reincidencia. Si
nos detenemos a observar el número de los reincidentes, este es menor
al 8%, lo que podría ser interpretado como algo positivo.
Sin embargo, esta cifra solo nos permite saber cuántos de los menores
que salieron no volvieron a delinquir antes de cumplir los 18 años; es
decir, mientras estaban bajo la lupa de la Gerencia de Centros Juveniles
del Poder Judicial.
El problema de fondo es que no hay cómo medir cuántos de estos
jóvenes vuelven a cometer un delito después de los 18 años, ya que el
INPE (encargado de los penales para adultos) no cruza información con
el Poder Judicial.

 LOS EFECTOS
Cientos de estudios demuestran que los centros juveniles cerrados
tienen resultados negativos en cuanto a la resocialización de los
adolescentes. La data muestra un mayor consumo de drogas, crecientes
niveles de violencia y una menor reinserción escolar y laboral en estos
jóvenes que los tratados en medios abiertos, como el SOA.
Según Óscar Vásquez, especialista en justicia juvenil restaurativa, el
internamiento puede generar un profundo impacto emocional negativo
en los jóvenes, ya que “estos están en proceso de formación, y estar
mucho tiempo privados de libertad repercute casi inevitablemente en su
futuro. Por eso, en esta importante etapa, las medidas deben ser las
menos gravosas”. En consecuencia, es fundamental que se recurra al
internamiento únicamente para casos de infracciones muy graves.

Página 7
INCREMENTO DE LA POBLACIÓN DE ADOLESCENTES
INTERNOS:

La cantidad del personal especializado es insuficiente para la supervisión,


control y presencia educativa efectiva. Disminución de la intervención
individual, aspecto fundamental para lograr la reinserción social.

Alteración de la secuencia normal del tránsito entre programas; necesidad


imperante de traslados y promociones.
Presión y retraso para la evaluación y evacuación de informes técnicos
multidisciplinarios iniciales y evolutivos.

Infraestructura reducida presenta limitaciones para el desarrollo de los


programas; y con el incremento de la población se llega a desnaturalizar el
desarrollo de los adolescentes.

Hacinamiento, principalmente de dormitorios y comedor; limitaciones para el


uso de servicios higiénicos y duchas; e insuficiencia de camarotes y casilleros
de vestuario.

Insuficiencia de personal policial para custodia de adolescentes en diligencias


judiciales. Incremento de viáticos para traslados a provincias. Incumplimiento
de diligencias judiciales a provincias.

DIRECTORES DEL CENTRO DE REHABILITACION


MARANGUITA

Lázaro Llatas torres (2013)


Julio Arroyo Blondet (2014)
Guillermo Cavero Lope (2017)

Página 8
LA GESTIÓN DE LOS DIRECTORES HACIA EL CENTRO
JUVENIL DE DIAGNOSTICO Y REHABILITACIÓN DE LIMA
“MARANGUITA”

En el 2013 el centro de rehabilitación juvenil “maranguita” a cargo de lázaro


Llatas, informo que Un total de 322 de los 717 internos que alberga el Centro
Juvenil, son mayores de edad , lo cual constituye una gran amenaza para los
menores que se encuentran en ese recinto administrado por el Poder Judicial .
También menciono que el número de internos, que constituye casi un 50% de
la población interna (cuyas edades fluctúan entre 18 y 21 años), se les quiso
trasladar a un centro penitenciario pero fue imposible porque el Instituto
Nacional Penitenciario (Inpe) señaló que las cárceles para delincuentes
primarios estaban hacinadas. Esto nos muestra que tan mal organizada está
este centro ya que no se pone de acuerdo con el poder judicial para crear o
construir nuevos centros penitenciarios.
En el 2014 encabezado por el director julio arroyo blondet el centro de
rehabilitación juvenil se enfocó más en la parte de reinsertar a estos jóvenes en
la sociedad. Ellos buscan que los menores salgan a adelante y que tomen
conciencia de sus actos.
En el 2017 el tema de los escapes y motines fueron incrementando, los jóvenes
son separados por pabellones y el pabellón más afectado fue San Francisco,
ya que causaron un incendio causando muchos destrozos. El director a cargo
del centro de rehabilitación juvenil Guillermo Cavero hizo que los jóvenes que
hicieron los destrozos arreglen lo que malograron como una forma de castigo y
de reflexión, esta forma de actuar en base a la situación es buena ya que esto
hace que los jóvenes tengan respeto hacia él.

FUNCIONAMIENTO INTERNO DEL CENTRO JUVENIL DE


DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DE LIMA “MARANGUITA”
Los internos una vez llegados al centro, son alojados en el pabellón
BIENVENIDOS en donde permanecerá un lapso máximo de 30 días, en el cuál
esperarán su respectiva audiencia y por consiguiente su sentencia.
Es en este pabellón donde están combinados todos los internos no hay
ninguna distinción de edad ni de grado de infracción realizada ni de reingresos
que pueda tener el interno. Es en este pabellón donde serán vigilados por
funcionarios del INPE conocidos por los internos por el nombre de
“Educadores” quienes imparten “seguridad” y “orden”.

Página 9
PABELLONES DEL CENTRO JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y
REHABILITACIÓN DE LIMA “MARANGUITA”

Pasados los 30 días los recluidos del pabellón Bienvenidos son distribuidos de
acuerdo a sus edades a los pabellones que este centro dispone tales como:

San Juan Bosco: Donde ingresan aquellos que posean buena conducta y es
donde se posee mayores privilegios.
Domingo Sabio: Internos de 13 a 16 años.
Gandhi:
Nazareno
San Martín
San Francisco

SISTEMA DE VISITAS:

Las visitas a los internos de este centro son dadas únicamente los días jueves
y domingo en los horarios de 1 pm a 5 pm.
Los internos pueden ser visitados únicamente por padres y hermanos para ello
los familiares deberán tramitar un pase (el cual será para verificar la
autenticidad del grado sanguíneo que se dice poseer), el cual deberán mostrar
adjunto a su DNI para poder ingresar al centro.

VESTUARIO DE LOS FAMILIARES AL INGRESAR AL CENTRO:


MUJERES:
Polo blanco
Falda larga (que no sea pegada al cuerpo)
Sandalias

HOMBRES:
Polo blanco
Pantalón suelto
Sandalias

Página
10
FILTROS PARA EL INGRESO DE LOS FAMILIARES AL
CENTRO:

Los familiares que formen parte de la visita de los internos del centro pasarán
por 2 filtros de ingreso, el primero se encargará de la revisión de víveres y
utensilios que estos estén llevando sus familiares y el segundo filtro se
encargará de una revisión corporal para verificar que no se ingresen elementos
y/o sustancias que no estén permitidas.

FILTRO DE REVISIÓN DE VÍVERES


No ingresa ninguna sustancia químicamente ilícita.
Ingresan útiles de aseo y ciertas prendas de vestir que no contengan ningún
estampado y que sean de color claro.
Los víveres que el familiar puede llevar son galletas, pan de molde, gaseosa
1.700 ml (que sea de color claro), fruta, cereales, agua lo que no ingresa
pueden ser nada de pescado ni cremas, frugos, mermeladas asimismo ningún
embace que al ser fragmentado termine siendo punzocortante o que pueda ser
usado para generar alguna fractura en los internos.
Una vez terminada esta revisión se le coloca un sello en la mano del visitante
como símbolo de corroboración de haber pasado por ese filtro.

FILTRO DE REVISIÓN CORPORAL


Los hombres y mujeres poseen estas revisiones corporales en ambientes
separados, a las mujeres la revisión se es llevada a cabo por mujeres y la de
hombres por hombres.
Una vez terminada esta revisión se les da un sello en la mano del visitante
como símbolo de corroboración de haber pasado por ese filtro.
Una vez terminados ambos filtros los visitantes podrán dirigirse a los distintos
pabellones en los que se encuentren sus familiares internos.

Página
11
DATOS DE MARANGUITA:

La solicitud de reubicación del alcalde de San Miguel, no es una solicitud


descabellada. La respaldan los funcionarios de los centros juveniles. Falta
inversión en infraestructura. Todos los centros de rehabilitación funcionan en
antiguos albergues. Ningún local ha sido construido ad hoc. Maranguita no es
la excepción. Fue construido con otros fines en 1902. En 1945 comenzó a
funcionar como correccional. Hoy alberga a 953 jóvenes cuando solo tiene
capacidad para 560. La sobrepoblación es de 70%.
Los mismos reclusos deben transformar sus camarotes de dos pisos y
añadirles un tercero para que entren todos sus compañeros. Lo hacen en el
taller de carpintería metálica. Ya que Varios cuartos están inhabitables
porque tienen techos dañados. La edificación tiene 60 años de antigüedad.
En el país hay 2.145 menores en reformatorios. Las infracciones más comunes son
robo, violación sexual y homicidio.
En 1.489 de los casos, se trata del primer ingreso del menor a un centro; pero hay 64
muchachos que consignan seis entradas. Se trabaja con una población complicada y
no cuentan con personal de seguridad capacitado. Incluso, algunos han sido
guachimanes de discoteca según informes del gerente de Centros Juveniles del Poder
Judicial.
Además, se conoce que el 40% de los internos (más de 300 jóvenes) es mayor de
edad y la mayoría está implicada en delitos como hurto, robo agravado y sicariato . El
hacinamiento en dicho centro de rehabilitación origina constantes conflictos entre los
muchachos y manipulaciones también.
Cabe resaltar que resulta imprescindible aumentar el número de profesionales que
atienden a los adolescentes, previa certificación de su formación y considerando una
adecuada remuneración.

El antes denominado "Maranguita" cuenta con 97 educadores sociales –que cumplen


turnos de 24 por 48 horas–, 12 asistentas sociales, 15 psicólogos, dos médicos, igual
número de odontólogos, un psiquiatra, 35 maestros y 35 profesores de taller.

Página
12
DATOS GENERALES:

Página
13
MOTINES Y FUGAS DEL CENTRO JUVENIL DE DIAGNÓSTICO
Y REHABILITACIÓN DE LIMA “MARANGUITA”

Página
14
Página
15
2. SITUACIÓN ESTRUCTURADA

Hemos detectado una serie de acontecimientos negativos los cuales respaldan


que el centro juvenil de diagnóstico y rehabilitación de Lima “Maranguita” posee
una desorganización que perjudica tanto a los internos como a la sociedad, y
esto dado que la problemática consiste en que los internos no están
distribuidos por número de ingresos que tengan al centro ni por niveles de
crimen y/o infracciones cometidas. Además tras una ardua investigación
después de la detención de los menores de edad, se esclareció el problema de
capacitación de los fiscales y personal interno del centro de rehabilitación

Página
16
juvenil. Dada esta problemática nos preguntamos si es que los internos
egresan de este centro realmente “rehabilitados”.
2.1. Impacto en la Sociedad
La ciudadanía, específicamente los habitantes de los alrededores del centro
correccional indicaron que se encuentran en contra de que el centro
correccional este ubicado en la avenida Costanera, en San Miguel, ya que
según ellos es una zona totalmente urbanizada con escuelas que se
encuentran cerca, inclusive al frente hay un kínder para niños. Ésta
problemática reside hace años perjudicándolos.
Además exigen a las autoridades que este centro sea trasladado hacia una
zona alejada que no afecte a los vecinos de la zona.
Una de las razones dadas es que dicho centro afecta la seguridad en toda esta
urbanización.
Como se recuerda, el 12 de setiembre de este año, un grupo de jóvenes
del ‘Maranguita’ se amotinaron y provocaron un incendio que dejó
diez personas heridas, cinco internos y cinco profesores.

Cabe resaltar, que dentro de este ámbito también se encuentra la interacción


social entre los mismos menores como relaciones interpersonales. El impacto
de la desorganización en este pequeño pero importante ámbito es la falta de
alternativas de entretenimiento dentro del centro, es cierto que estas
actividades extracurriculares son claves para un desarrollo íntegro del menor,
por ello el impacto en este caso es negativo, ya que genera desorden y
aburrimiento en los jóvenes.
Dicha falta de actividades incluso fue una de las causas del amotinamiento de
estos menores en pasado 12 de setiembre.

2.2 Impacto en la Educación


La educación es uno de los ámbitos más importantes en relación con el
proceso de una organización dentro del centro correccional, los menores
pueden llevar a cabo una educación alternativa que les permita superarse y
salir de este centro con otra visión.
En la actualidad el impacto que tiene la desorganización en dicha educación es
algo preocupante, ya que a habido denuncias acerca de maltratos de los
educadores hacia los menores reclusos, esta situación agrava las futuras
acciones de estos menores de edad al salir de esta rehabilitación.
Además al basar la enseñanza en actos violentos no ayuda con la superación
de los menores de manera intelectual y cultural, lo que afecta el cambio de
mentalidad de dichos jóvenes.

ESTADÍSTICAS:

Página
17
1. CAUSAS DE AMOTINAMIENTO

Por la débil seguridad

Por la falta de personal


capacitado

La sobrepoblación por la
falta de infraestructura

Por la deficiencia del


sistema judicial

Fig.1.1 La gráfica muestra que la razón de los amotinamiento es causado por


la sobrepoblación esto se debe a la falta de infraestructura.

2. ESTADISTICAS SI LOS JOVENES REALMENTE ESTAN


REHABILITADOS

Fig.1.2 La gráfica muestra que el 70,7% piensan que no están rehabilitados y


nadie considera que lo están.

Página
18
3. ANALISIS ACERCA DE GARANTIZAR LA REHABILITACION DE LOS
JOVENES

Tener apoya
psicológico
personalizado
Capacitar al personal de
seguridad

Hacer seguimiento de
su reinserción social

Que colabore y participe


en las entidades
públicas

Fig.1.3 En la gráfica se puede observar que el resultado más factible es el


seguimiento de cada joven al hacer su reinserción social.

4. VOLVERIAN A COMETER NUEVAS INFRACCIONES

Fig.1.4 En la gráfica se puede ver que el 69,5% creen que los jóvenes volverán
a cometer nuevas infracciones y solo un 3,4% creen que no lo volverán hacer.

Página
19
5. ANÁLISIS SOBRE LAS MEDIDAS DE VIGILANCIA Y EL AUMENTO
DE SISTEMA DISCIPLINARIO

Fig.1.5 Un 78,6% creen que las medidas de vigilancias deben de ir acompañadas de


un sistema disciplinario más severo.

Página
20
SCP

SSP

Página
21
CUADRO PICTOGRÁFICO
Pasado:

Presente:

Futuro:

Página
22
ANÁLISIS FODA:
FORTALEZAS DEBILIDADES
Factores
Internos F1: Desarrollo de actividades D1:Sobrepoblación o
recreativas y educativas dirigidas. hacinamiento
D2:Deteriorada infraestructura
F2: Talleres Formativos y D3: Amotinamiento de los
Laborales internos.
D4: Crecientes niveles de violencia
F3: Intervención personalizada y entre los internos.
Factores grupal. D5: Internos mayores de 18 años
que deben ser desplazados del
Externos centro.
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS F-O ESTRATEGIAS D-O

O1: Coordinación permanente F1F2O2: Usar reforzadores que D1O1: Creación de nuevos centros
con Juzgados de Familia, estimulen una buena conducta de para el posterior traslado de los
instituciones públicas y/o los internos en la sociedad. internos, evitando de esta manera
privadas de carácter educativo, F3O1O3: Monitoreo de las la sobrepoblación.
salud, judicial, etc. y comunidad instituciones a los programas D2O1: Aumento del presupuesto
en general graduales, secuenciales e público para la remodelación y
O2: Un Equipo Multidisciplinario integrados que actúan en forma mejora de la estructura del centro
que trabaja esencialmente con evolutiva en el adolescente, hasta que ayude a la posterior
los factores protectores tanto en conseguir de forma eficaz el rehabilitación de los internos.
el ámbito individual, grupal y autogobierno como expresión de
familiar, incidiendo en los su reinserción. .
aspectos del desarrollo socio-
personal.
03:Programas en Medio Cerrado
AMENAZAS ESTRATEGIAS F-A ESTRATEGIAS D-A

A1:Escaso personal para atender A1F1F2F3: Capacitación efectiva D3A2: Cambiar el sistema de
en forma debida a los menores del personal encargado de las seguridad por uno más eficaz para
que infringen la ley diversas actividades de evitar amotinamientos.
A2: Sistema de seguridad D4A1: Hacer una minuciosa
rehabilitación y reinserción a la
deficiente selección de personal capacitado
A3: Deficiencias del sistema sociedad de los internos. que pueda hacer seguimiento de
judicial ya que los jueces no la rehabilitación de los internos.
están debidamente capacitados D1D4A3: Hacer cambios en el
para tratar casos de índole sistema judicial de tal manera que
juvenil. haga cumplir la privación de la
A4: Corrupción. libertad exclusivamente para
menores evitando el
hacinamiento.

Página
23
3.DEFINICIONES BÁSICAS:

3.1 Análisis CADTWE

Cliente (C): Sociedad.


Actores (A): Sistema administrativo del centro, Poder Judicial, jóvenes
internos, sociedad.
Dueño (D): Poder Judicial.
Proceso de transformación (T):

Centro de diagnóstico y
Centro de diagnóstico y rehabilitación juvenil “Maranguita”
rehabilitación juvenil con un sistema que permita una
“Maranguita” carente de orden mejor distribución de los internos
Transformación
absoluto y con mala (por número de ingresos y por
distribución de los internos en grado de delito y/o infracción
sus respectivos pabellones. cometido), con personal
administrativo capacitado para
tratar con los internos.

Weltanschüüngen (W): Poder tener avances significativos en el


comportamiento de los internos de modo que cuando egresen no vuelvan a
cometer acciones perjudiciales para la sociedad.
Restricciones ambientales (E): Términos de condición que nos ofrece poder
judicial.
Definición básica:
El Centro “Maranguita” es una institución que busca la rehabilitación de
aquellos jóvenes que cometen delitos y/o infracciones en contra de la sociedad.
Y en el Perú, un país con alto índice de delincuencia, resulta imprescindible
centros que posean un sistema de rehabilitación efectivo el cual, corrija a los
jóvenes que lleguen a este centro con el fin que no vuelvan a cometer los
mismos o mayores crímenes y7o infracciones. Y De esta manera vele por la
seguridad de la sociedad y sobretodo de la juventud que es el futuro del país.

Página
24
PANORAMA SIN SISTEMA SOLUCIONADOR

PANORAMA CON SISTEMA SOLUCIONADOR

Página
25
4. ELABORACIÓN DE MODELOS CONCEPTUALES:
4.1 Modelo Conceptual

Página
26
Página
27
5. COMPARACIÓN MODELOS Y SITUACIÓN
ESTRUCTURADA:

¿Existe o ¿Cómo ¿Cómo se


no en la se hace? juzga
Actividades Comentarios
realidad?

Al existir otra sede


Programar un La sede actual se
Implementación para los internos
proyecto de encuentra
de una nueva NO se puede controlar
construcción sobrepoblada,
sede óptimamente a
de nueva sede excediendo su estos.
capacidad.

Existe personal Al estar capacitado


que no usa los el personal
Capacitación del Llevar a cabo métodos o cuidador se
personal capacitaciones mecanismos obtendrá mejores
encargado del SI a los adecuados en el resultados en la
cuidado de los cuidadores cuidado y rehabilitación de
internos responsables rehabilitación que los menores
de los internos se ofrece al internados.
interno.

Mejora en el SI Realizando En las horas de La mejora de la


sistema de reparaciones visita se origina seguridad
seguridad en las desorden y déficit mantendría el
cámaras, de seguridad, ya orden y acabaría
monitores e que algunas veces con el ingreso
implementos se ingresa ilícito de
de seguridad; productos/insumos productos/insumos
así como en el prohibidos en el prohibidos en el
personal centro de centro de
encargado rehabilitación. rehabilitación.

Página
28
Distribución Distribuir al Internos que La correcta
correcta de los interno en un cometieron delitos distribución de los
internos SI área de graves o han sido internos evitaría las
acuerdo a la parte de bandas influencias
magnitud de de extorsión y/o negativas entre
delito robo muchas estos, mejorando
cometido. veces influyen satisfactoriamente
negativamente en la rehabilitación de
la rehabilitación de los menores.
internos con
delitos leves.

Programar Los reforzadores Los reforzadores


capacitaciones al tratar con apoyan al interno a
a los demasiados poder sobrellevar
Capacitación de SI reforzadores internos no su rehabilitación
los reforzadores para el apoyo apoyan evitando en lo que
en la óptimamente en la puedan volver a
rehabilitación rehabilitación de cometer el delito.
del interno los internos

Página
29
Página
30

También podría gustarte