Está en la página 1de 11

Por actividad económica

El Producto Interno Bruto trimestral ofrece, en el corto plazo, una visión


oportuna, completa y coherente de la evolución de las actividades
económicas del país, proporcionando información oportuna y actualizada,
para apoyar la toma de decisiones.
Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal
Información de corto plazo sobre los resultados de las cifras
desestacionalizadas y originales del Indicador, tanto del trimestre y del
año de estudio, así como del año inmediato anterior. Los resultados
originales se presentan en números de Índices de volumen físico
(2013=100), en Variaciones anuales y en Contribuciones porcentuales y para el
caso de las cifras desestacionalizadas en Índices de volumen físico (2013=100),
Variaciones anuales y Variaciones con respecto al trimestre anterior.
Oferta y Demanda Global Trimestral
Información que permite tener un amplio conocimiento sobre el
comportamiento en el corto plazo de las principales variables
macroeconómicas de la producción, el consumo, la inversión y el
comercio exterior. Para las variables, se identifica el origen de los bienes
en nacional o importado, y para la formación bruta de capital fijo en pública y
privada.
Proyectos relacionados
Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Como parte del “Ciclo de Actualización de la Información Económica”, el
INEGI actualizó el año base del Índice Nacional de Precios al Consumidor
(INPC) al año 2018. El INPC mide la variación de los precios de una
canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares
mexicanos. En esta página encontrarás las cifras de la nueva base y el detalle de
las mejoras que con este proceso se han implementado.
Índice Nacional de Precios Productor (INPP)
Información sobre los Índices Nacionales de Precios que elabora y publica
el INEGI: el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y el Índice
Nacional de Precios Productor (INPP). Además, su diseño permite a los
analistas consultar fácilmente estos indicadores para fechas anteriores
Empleo y ocupación
Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que
levanta el INEGI en todo el país, se presenta información sobre población
económicamente activa, tasa de desocupación, tasa neta de participación y
población sub-ocupada entre otros.
Empleo y desempleo.
El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo (ENOE) para el trimestre abril-junio de 2018:

 La Población Desocupada (entendida como aquella que no trabajó


siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta,
pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad
por obtener empleo) fue de 1.9 millones de personas.

Con datos ajustados por estacionalidad, la TD fue de 3.3% de la PEA,


misma tasa que la del trimestre inmediato anterior.

 La Población Sub-ocupada (referida al porcentaje de la población


ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más
tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) llegó a
3.8 millones de personas.

Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Subocupación aumentó 0.2


puntos porcentuales durante abril-junio de este año frente a la del
trimestre que le antecede.

 La Población Ocupada Informal, que agrupa todas las modalidades de


empleo informal (sector informal, trabajo doméstico remunerado de
los hogares, trabajo agropecuario no protegido y trabajadores
subordinados que, aunque trabajan en unidades económicas formales,
lo hacen en modalidades fuera de la seguridad social) sumó 30.5
millones de personas.
Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Informalidad Laboral 1 subió
0.1 puntos porcentuales en el segundo trimestre de 2018 con relación
al trimestre anterior.

 La Población Ocupada en el Sector Informal (que se refiere a la


población ocupada en unidades económicas no agropecuarias
operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los
recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que
se constituya como empresa) alcanzó un total de 14.8 millones de
personas en el trimestre de referencia.

Datos desestacionalizados muestran un incremento de 0.2 puntos


porcentuales respecto al primer trimestre de 2018 en la Tasa de
Ocupación en el Sector Informal 1
PIB
El INEGI informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad
Económica Estatal (ITAEE) para el trimestre enero-marzo de 2018. Este
indicador de coyuntura ofrece un panorama sobre la evolución
económica de las entidades federativas del país.

Durante el primer trimestre del año en curso, las entidades federativas


que tuvieron el mayor incremento con cifras desestacionalizadas
respecto al trimestre previo en su actividad económica fueron:
Aguascalientes, Baja California Sur, Oaxaca, San Luis Potosí, Hidalgo,
Yucatán, Sinaloa, Zacatecas, Tabasco y Tamaulipas, principalmente.

En su comparación anual, los estados que sobresalieron por el


aumento en su actividad económica fueron: Baja California Sur, San
Luis Potosí, Jalisco, Hidalgo, Guerrero, Estado de México, Colima,
Quintana Roo, Michoacán de Ocampo y Sinaloa, fundamentalmente, en
el primer trimestre de 2018.
Demanda y oferta

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa los


resultados de la Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios,
provenientes del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

Cifras Desestacionalizadas:

La Oferta Global (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios


avanzó 1.6% en términos reales en el trimestre enero-marzo de 2018
respecto al trimestre inmediato anterior, con series
desestacionalizadas.

Al interior de la Oferta, el Producto Interno Bruto creció 1.1% y las


Importaciones de Bienes y Servicios aumentaron 3.1% en términos
reales en el primer trimestre del presente año frente al trimestre
previo.

Demanda Global

Por su parte, los componentes de la Demanda Global mostraron el


siguiente comportamiento en el trimestre de referencia: la Formación
Bruta de Capital Fijo se incrementó 3.2%, las Exportaciones de Bienes
y Servicios 2.5%, el Consumo Privado 1.5% y el Consumo de Gobierno
ascendió 1.1% en el primer trimestre de 2018 en comparación con el
precedente, con cifras desestacionalizadas.

Oferta y Demanda Global en pesos corrientes (cifras originales)

La Oferta Global (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios a


precios corrientes sumó 31,259,653 millones de pesos (mdp) (31.3
billones de pesos) en el primer trimestre de 2018.
Inversión fija bruta
La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en
Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de
Construcción, registró una disminución real de (-)0.2% durante junio de
este año frente al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, los gastos en Maquinaria y equipo total


descendieron (-)0.9% y los de la Construcción se incrementaron 1.6%,
en términos reales en el sexto mes de 2018 respecto al mes
precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta aumentó 1.5% en


términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en
Maquinaria y equipo total se elevaron 4.5%, mientras que los de
Construcción se redujeron (-)0.1% en junio del año actual, con series
desestacionalizadas.

También podría gustarte