Está en la página 1de 11

Epigrama

El epigrama (del griego antiguo «ἐπί-γραφὼ»: literalmente, «sobre-escribir» o «escribir encima»), es una
composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal festivo o satírico de forma ingeniosa.

Historia y características
Se pueden rastrear las raíces del género hasta muy atrás, en la lírica arcaica (no por nada incluye Meleagro en
su Corona o Guirnalda a Arquíloco y a Simónides), aunque es más propio hablar del epigrama como un género
netamente helenístico, pues caracteriza, tanto por su contenido como por su extensión y por su forma, a esa
época. Los epigramas helenísticos constituyen un verdadero crisol de aquellas sociedades, vemos desfilar
a heteras, navegantes, carpinteros, tejedoras con su vida simple y ardua, también al amor heterosexual y lésbico,
las fiestas, la religiosidad, el cortejo, la sexualidad, la inocencia, las artes plásticas, la crítica literaria, hasta las
mascotas; todo esto, pasado por el filtro de erudición y cultura (pues portadores de tales eran los poetas). En
resumen, producen testimonios diversos, bellos y muy vívidos de las principales preocupaciones del hombre
helenístico.
El epigrama se creó en la Grecia clásica y, como su nombre indica en griego, era una inscripción que se ponía
sobre un objeto, que podía ser un exvoto, un regalo (xenion), una estatua o una tumba; los epigramas sobre las
tumbas formaron clase aparte y se denominaron epitafios o epicedios, por lo que el vocablo pasó a designar el
poema ingenioso que poseía la calidad de ser breve para poder pasar por rótulo o inscripción. La mayoría de los
epigramas griegos puede encontrarse en la llamada Antología Palatina. Tras los griegos, destacaron en la
composición de epigramas los romanos, singularmente Catulo y Marco Valerio Marcial.
Equidad De Genero
1. 1. Mg. Obst. Nancy Peña Nole Escuela de Obstetricia Universidad Nacional de Tumbes
2. 2. EL CONCEPTO DE GÉNERO
3. 3. QUÉ ES EL GÉNERO El género es la construcción social de la diferencia sexual. El
género “es una construcción social, cultural e histórica que asigna ciertas
características y roles a grupos de individuos con referencia a su sexo. Las personas
nacemos con la diferencia de sexo, la adscripción de características de género es
construida socialmente” (Machicao, 1999).
4. 4. SE ESTABLECE UNA DIFERENCIA ENTRE:  SEXO: EFECTO DE LA NATURALEZA  Son
las características biológicas (anatómicas, fisiológicas, hormonales, etc.) que
distinguen a mujeres y a hombres.
5. 5. GÉNERO: EFECTO DE LA CULTURA Mujer es vista casi Son las exclusivamente para
el características hogar. que cada sociedad y cultura atribuye a cada sexo.
6. 6. Origen de los estereotipos • El hecho de que niñas y niños sean educados de forma
desigual, unido a la transmisión de modelos sociales de referencia distintos para uno y
otro sexo, da lugar a que se modelen mujeres y hombres con valores y
comportamientos diferentes, que desempeñarán funciones sociales distintas. • Pero no
sólo distintas, sino des- iguales, con desigual valor en uno y otro sexo, y, además,
estereotipadas, es decir, invariables, ajustadas a un modelo mantenido y transmitido
igual a lo largo del tiempo.
7. 7. Estereotipo
8. 8. EFECTOS DEL GÉNERO • Influye en nuestra conducta, nuestras actitudes y nuestra
identidad personal. • Nos identifica como hombres y como mujeres en la vida social. •
Se manifiesta en creencias y valores, traducidos en leyes e ideologías. • Determina y
es determinado a través de instituciones como la familia, el Estado, las organizaciones
religiosas, las organizaciones sociales.
9. 9. Rasgos que se potencian: Identidad Identidad masculina femenina • Independencia •
Dependencia • Fuerza • Debilidad • Dominio • Sumisión • Competitividad • Cooperación
• Seguridad • Inseguridad • Confianza • Resignación
10. 10. Roles estereotipados Mujer Hombre Rol Esposa Ama de Cabeza de familia
casa/madre/cuidadora Trabajador/mantenedor Rol reproductivo Rol productivo Trabajo
Doméstico Productivo Productivo valorado valorado como aporte como aporte
económico económico principal complementario Funciones Equilibrio afectivo y
Bienestar material de la emocional de la familia familia
11. 11. REFRANES Y DICHOS ESTEREOTIPADOS • Los hombres son como el oro y la mujer
como la tela blanca • Los hombres son como los autos y las mujeres, como el espacio
para estacionar • Aquel hombre que escucha a una mujer, está cosechando hambre
para después. • El niño que es cobarde, debería llevar pulseras en sus brazos. • El lugar
de la mujer, está en la cocina. • Una casa sin dueño, es como una mujer sin marido. • Si
las horas de trabajo son muchas y el salario es poco, alguien dirá, se trata del trabajo
de una mujer • La mula y la mujer, a palos se han de vencer.
12. 12. Ámbito privado • La mujer tiende, en virtud del aprendizaje del rol, y no por
determinismo biológico, a priorizar la familia sobre el resto de sus fuentes de
realización o satisfacción personal o profesional (estudios, trabajo, política, aficiones).
• Su autovaloración y su felicidad están mediatizadas por su éxito o su fracaso en este
ámbito, más que en otros, es decir, por lo que "se espera" socialmente de ella.
13. 13. Continúa.. • Las energías vitales de las mujeres deben destinarse por "mandato
social", asumido e internalizado por vía educativa y mimética con su modelo de
referencia, a satisfacer las necesidades y deseos de otros/ as, a ser generosas y
entregadas en lo que se consideran "sus funciones" (reproducción, asistencia,
educación), funciones de servicio a otras personas, a las que siempre deben
supeditarse las necesidades, intereses y deseos de las mujeres, que quedan en un
segundo plano o definitivamente relegados en la escala de prioridades familiares y
sociales.
14. 14. Inadecuada comprensión Falta de respeto Violencia contra La mujer del concepto
de género Pandillaje Drogadicción
15. 15. Micción en la vía Promiscuidad pública Inadecuada comprensión Accidentes del
concepto Inicio precoz de de género relaciones coitales
16. 16. En el ámbito laboral y académico se percibe: Responsabilidad horizontal niveles
Segregación Poder de: Prestigio Remuneración brecha vertical por sectores
Opciones Laborales Orientaciones Especializaciones  Posibilidades de desarrollo
diferentes académicas
17. 17. Continúa.. • Asistimos al desigual reparto de responsabilidades, salario y
oportunidades de promoción en la empresa, al desigual acceso a la formación y a la
imposible compatibilización de horarios y responsabilidades familiares y profesionales,
fruto de la doble jornada; y, como extremo, al acoso sexual, al despido, al superior
índice de desempleo femenino, y al techo de cristal para mujeres en puestos de
responsabilidad.
18. 18. En el ámbito político • Son los hombres los que optan mayoritariamente a puestos
de responsabilidad. • La presencia de las mujeres en la política sigue siendo
minoritaria, en escalas de poder inferiores y pagando un alto coste personal por esta
dedicación pública: la triple jornada y el desdoblamiento imposible o la disyuntiva
forzada entre el desarrollo político y profesional y la maternidad.
19. 19. ¿Equidad = Igualdad? • Equidad no es lo mismo que igualdad; paralelamente, no
toda desigualdad es considerada como inequidad. • La noción de inequidad adoptada
por OMS /OPS es la de “desigualdades innecesarias y evitables y, además, injustas”. •
Así, mientras la igualdad es un concepto empírico, la equidad representa un imperativo
de carácter ético asociado con principios de justicia social y derechos humanos.
20. 20. EL GÉNERO DETERMINA… “MASCULINIDAD” Y “FEMINIDAD” (ROLES DE GÉNERO)
Roles, estado, Responsabilidades, Sexualidad y normas, valores necesidades,
comportamient expectativas o sexual GÉNERO DIVISIÓN DE TRABAJO, DISTRIBUCIÓN
DE PODER Y RECURSOS Y RESPONSABILIDADES RECOMPENSAS
21. 21. El género, interactuando con otras variables define: ACCESO A Y CONTROL DE
RECURSOS RECURSOS RECURSOS INFORMACIÓN RECURSOS ECONÓMICOS
FAMILIALES POLÍTICOS Y TIEMPO Y SOCIALES EDUCACIÓN PODER Y TOMA DE
DECISIONES
22. 22. MALA COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO DE GÉNERO  Sustitución de la palabra
mujer o mujeres por género.  Sustitución de la palabra sexo por género.  Considerar
que género implica lucha por la equidad de género.  Olvidar que las expresiones
masculinas también son de género.
23. 23. ¿Qué significa perspectiva de género?  Es un abordaje teórico y metodológico que
permite reconocer y analizar identidades, perspectivas y relaciones entre mujeres y
hombres, entre mujeres y mujeres y entre hombres y hombres, especialmente las
relaciones de poder.  También facilita el análisis crítico de las estructuras
socioeconómicas y político – legales que dan lugar a estas identidades y relaciones, y
que a su vez se ven influidas por ellas (Machicao, 1999).
24. 24. Continúa..  LA PERSPECTIVA DE EQUIDAD DE GÉNERO Es una postura política que
implica la formulación de propuestas y la realización de acciones que tiendan a romper
la dominación femenina y a construir sociedades igualitarias.
25. 25. QUÉ CAMBIOS TRAE EL USO DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Visualización de un
sistema de relaciones del que formamos parte mujeres y hombres La ruptura del
esencialismo Ubicación del ser y la posibilidad de pensar mujeres y del ser en cambios
a las hombres como una configuraciones de género realidad histórica y de nuestra
sociedad. cultural.
26. 26. PARA QUÉ NOS SIRVE LA PERSPECTIVA DE EQUIDAD GÉNERO  Romper con la
invisibilidad de las mujeres (en la historia, en la economía, en la política, etc.) 
Analizar cómo se ubican mujeres y hombres en cada sociedad o comunidad, las
diferencias de roles y de posiciones de poder que tienen, los beneficios a que pueden o
no acceder, las limitaciones que se establecen para cada sexo.  Proponer
modificaciones para las desigualdades que son injustas y que afectan a las mujeres en
nuestras sociedades.
27. 27. ¿Qué busca la equidad de género? • La equidad de género busca eliminar todas las
barreras que impiden la igualdad de oportunidades económicas, políticas y de acceso a
la educación, a los recursos y a los servicios básicos. • Esta equidad no significa,
simplistamente, que en todas las actividades haya el mismo número de mujeres y
hombres, o niñas y niños, ni tampoco que se deba tratar a unos y otras en forma
exactamente igual; se refiere más bien a la igualdad de derechos, responsabilidades y
oportunidades, con reconocimiento de las necesidades, prioridades, limitaciones y
aspiraciones específicas de cada cual.
28. 28. La perspectiva de género debe empezar A generarse en la familia
Dinámicas: Jugar creando Igualdad. Materiales para fomentar el juego en igualdad y el
consumo responsable.
1. 1. Dinámicas¡Jugar creando Igualdad! Jugar para la pazy el consumo responsable
2. 2. Somos iguales, parecemos distintos Dinámica 1Edad recomendada/nivel escolar
Materiales3-5 años/2º ciclo de Educación Infantil • Pintura de cara y complementos
para disfrazarse: sombreros, gafas, collares,Nº de personas que participan pelucas,
zapatos, ropas llamativas que recuperamos del armario... (mejor estosTodos los niños y
niñas del aula y su educador complementos que un disfraz completo yao educadora
diseñado)Tiempo de duración • Varios espejos de cuerpo entero.2 sesiones de media
hora. LugarObjetivos La escuela: en el aula o la sala de psicomotricidad (donde haya
más espejos• Describir verbalmente cómo somos. instalados).• Describir la forma en
que nos vestimos, lo que nos gusta. Presentación• Reflexionar sobre los cambios que
se producen cuando nos disfrazamos. La transformación es un ejercicio que provoca la
observación directa de la imagen personalConsignas de partida y de los rasgos físicos
que nos caracterizan. Del mismo modo genera atención sobre los• Compartimos toda la
ropa y los compañeros y las compañeras, y en los complementos cambios que se
producen cuando altera• Probamos y experimentamos con ropa y su imagen. Nos
ayuda por tanto a tomar objetos que normalmente no nos ponemos conciencia del yo y
del otro/a en la forma que• Enseñamos a compartir la ropa y los tenemos de vestirnos
las niñas y los niños. complementos Dinámicas para la igualdad 1
3. 3. Desarrollo de la dinámica• Pedimos a los alumnos y alumnas que observen su
imagen frente a un espejo de cuerpo entero.• Les pedimos que describan como son:
altura, color y largura del pelo, ojos, hombros...• Les pedimos que describan a un
compañero o compañera y que comparen como son.• Les indicamos que se disfracen.•
Podemos pedirles que se intercambien los disfraces. Una opción es que sea por
parejas de niña y niño. Si alguno de ellos se resiste porque piensa que alguna prenda o
complemento es claramente “de niña o de niño” podría explicarnos porqué lo cree así.
El resto de los compañeros y compañeras podríamos darle nuestra opinión.• Cuando se
dé por finalizada la actividad y los disfraces estén guardados iniciaremos un debate
sobre todo lo experimentado. Conversaremos cobre la función de la ropa y como nos
vestimos cada día. Es bueno insistir en que estas vestimentas no definen lo que somos
sino que nos procuran una apariencia externa. Dinámicas para la igualdad 2
4. 4. ¡Este cuento se acabó! Dinámica 2Edad recomendada/nivel escolar Materiales10-11
años/5º y 6º de Primaria • Un cuento de “Caperucita roja” por cada dos.Nº de personas
que participan • Cuadernos para notas. • Bolígrafos.Máximo 32 personas • Pizarra –
tizas. • Diccionarios de lengua española.Tiempo de duración3 sesiones de 45 minutos
(en días consecutivos). LugarObjetivos Aula• Reconocer los estereotipos de los
cuentos. Presentación• Cuestionar los roles que se adjudican a Los cuentos nos
ayudan a viajar a través de los personajes femeninos y masculinos la imaginación y a
soñar con el mundo que• Reflexionar sobre las consecuencias que queremos vivir. Las
historias que sorprenden tiene para las niñas y niños la presencia rompen con los
estereotipos de chicas y chicos, de los estereotipos abriendo puertas a la igualdad y
nos enseñanAntes de empezar a disfrutar de un mundo sin violencia. En esta dinámica
reflexionaremos sobre losCrear un ambiente tranquilo donde los contenidos de los
cuentos, para aprender aalumnos y alumnas sientan que pueden analizar los
estereotipos sexistas, cuestionandoexpresarse libremente, a la vez que respetan los
roles se que adjudican a los personajeslas opiniones de los demás. femeninos y
masculinos. Dinámicas para la igualdad 3
5. 5. Desarrollo de la dinámicaPrimera sesión: Siguiendo la tradición• Leer en voz baja el
cuento de Caperucita Roja• Realizar un listado de los personajes principales del cuento
y poner un adjetivo que identifique a cada uno de los y las protagonistas. (Caperucita,
la mamá, la abuelita, el lobo y el cazador)• Pedirles que realicen un dibujo de uno o una
de las protagonistas.Segunda sesión: ¿Y si el mundo fuera al revés?• Leeremos el
cuento invirtiendo a los personajes. Los personajes del cuento que tradicionalmente
son femeninos pasarán a ser masculinos y al revés.• De nuevo se elaborara un listado y
las niñas y niños deberán atribuirle un adjetivo a cada uno de los personajes.• Tras el
listado se les pedirá que vuelvan a realizar un dibujo.Tercera sesión: Tiempo de la
exposición.• Se anotara en la pizarra los adjetivos que los niños y niñas han atribuido
a: - Caperucita, la mamá, la abuelita, el lobo y el cazador. - Caperucito, el papa, el
abuelito, la loba y la cazadora• Se colgarán los dibujos.• Se realizará una comparación
entre los adjetivos de unos y de otras..¿Qué diferencias hay cuando caperucita es una
niña y cuando luego es un niño?¿Qué adjetivos les describen? ¿Son muy diferentes?
¿En que se basa la diferencia? Y ¿Por qué tanta diferencia si es el mismo
comportamiento pero una vez hecho por un niño y otra por una niña? ¿Por qué será? ¿Y
en otros cuentos? ¿Y en las películas? Evaluación •La dinámica se ha realizado en un
clima de respeto y comprensión. •Niños y niñas identifican analizan los cuentos y son
capaces de identificar estereotipos. Dinámicas para la igualdad 4
6. 6. Tiritas por la Paz Dinámica 3Edad recomendada/nivel escolar Materiales8-9 años/3º y
4º de Primaria 10 cajas de tiritas comunes, un rotulador de un color que destaque
sobre la piel(marrón,Nº de personas que participan rojo, azul, etc.)Toda la clase
LugarTiempo de duración El colegio: todas las aulas e instalaciones que2 jornadas
escolares completas los niños y niñas vayan a utilizar durante las dos jornadas que
durará la experiencia.Objetivos Presentación• Aprender a detectar la violencia en
todas sus expresiones: Física, verbal y emocional En clase tenemos la oportunidad de
enseñar o psicológica. a los alumnos y alumnas a relacionarse con• Aprender a pedir
ayuda y a no asumir la respeto, resolviendo los conflictos de forma agresión como
normal o inevitable dialogada y pacífica. Este aprendizaje implica• Detectar cuando
una agresión lleva el reconocimiento de los otros y las otras, sus además una
connotación sexista. emociones, que les puede sentar mal o que• Reflexionar sobre los
propios actos les puede agradar. También es importante violentos y comprometerse a
poner más enseñarles a identificar lo que sienten cuando consciencia en posteriores
ocasiones para hacen “daño” o les hacen “daño” de forma resolver situaciones de
forma pacífica. que puedan canalizar sus sentimientos. En ocasiones la violencia tiene
un componenteConsignas de partida sexista en forma de insulto, menosprecio u otro
tipo de agresiones. Es importante que• Nadie será obligado a participar de desde
pequeños aprendan que este tipo de la dinámica pero seguro que a todas y violencia ni
se puede ejercer, ni consentir todos nos va a parecer muy interesante. Aprender a
detectar todas las formas en que Si alguna niña o niño no se siente cómodo se puede
manifestar esta violencia: verbal, en la dinámica podrá decidir en que física o
emocional, así como su origen es manera le gustaría participar. Quizá como
imprescindible para establecer estrategias de mero observador o ayudando a detectar
respeto y reconocimiento mutuo. comportamientos inadecuados.• Nos comprometemos
a denunciar cualquier acto o gesto que nos resulte agresivo.• El educador o educadora
supervisará cada caso de agresión. Dinámicas para la igualdad 5
7. 7. Desarrollo de la dinámica• Cuando un niño o niña sienta que se le ha hecho daño lo
comunicara a la educadora o al educador.• Comprobaremos lo ocurrido.• Pondremos
una tirita en lugar visible.• Abriremos un dialogo para reflexionar sobre lo ocurrido,
dibujando sobre un muñeco en la pared,un símbolo que identifique el tipo de violencia:
Física: rayo en la mano del muñeco. Verbal: rayo en la boca. Emocional: rayo en la
frente.• Si la violencia es sexista, como un insulto específico o una consideración
despectiva (“las chicas no valéis para nada”, “llora como una niña”, etc.) pondrá al lado
de este rayo la letra A mayúscula.• La última hora de la jornada la dedicaremos a
hablar y reflexionar de todos los casos de resolución de conflictos de manera violenta
que se han dado durante el día, y pediremos a víctimas y agresores que se
comprometan a intentar relacionarse de manera más saludable al día siguiente: con
respeto, amabilidad y colaboración.• Por último cada agresor o agresora retirará
cuidadosamente las tiritas de su agredido o agredida y le pedirá disculpa por el daño
causado.• Del mismo modo cada agredida o agredido borrará las marcas del muñeco
de la pizarray le dirá “confío en ti y en que esto no volverá a ocurrir”. Dinámicas para la
igualdad 6
8. 8. Banco de Ayuda Dinámica 4Edad recomendada/nivel escolar Materiales10-11 años/5º
y 6º de Primaria • Agendas y bolígrafos para cada niño o niñaNº de personas que
participan • Gomets verdes y rojos. • Papeles de notas de medida estándarToda la
clase (post-it) • Dos pizarras de corcho con chinchetas.Tiempo de duración2 semanas,
todos los días se dedicarían 15-20 Lugarminutos AulaObjetivos Presentación• Aprender
a detectar situaciones en las que Para saber confiar hay que aprender. se considera
que se necesita ayuda. Aprender a comunicar sentimientos, deseos,• Ofrecer
colaboración en aquellos aspectos necesidades y comprender que otras personas en
los que se considera que se puede también los tienen aunque sean diversos y ayudar.
hayan crecido en contextos diferentes, es decir• Responsabilizarse de los
compromisos aprender a dialogar, empatizar y desarrollar que se adquiere. habilidades
sociales son algunos de los• Valorar la ayuda recibida personalmente aprendizajes más
importantes para sentar las y en el grupo. bases de una buena convivencia pacifica y
en igualdad de condiciones.Consignas de partida Ser capaz de pedir ayuda a otros
niños y• Todo el mundo debe saber que puede pedir niñas o ofrecérsela, adquirir
compromisos y dar ayuda siempre desde el respeto. y responsabilizarse de ellos,
ponerse de• Aceptar o dar colaboración implica acuerdo con otros niños y niñas para
hacer comprometerse y esforzarse por dar lo algo juntas...En definitiva es construir
mejor. relaciones humanas saludables e igualitarias y en cierto modo una manera de
prevenir los comportamientos violentos. Dinámicas para la igualdad 7
9. 9. Desarrollo de la dinámica• Todos los niños y niñas deben anotar en un papel su
nombre, qué cosas consideran que hacen bien y pueden ayudar al resto de sus
compañeros y compañeras y en otro papel cosas en las que quiere pedir ayuda y de
nuevo su nombre.• Después, esas notas deben ser colocadas en los corchos. Un corcho
será para ofrecer ayuda y el otro para pedirla.• Ordenadamente cada persona recogerá
una nota de petición de ayuda o una nota en la que alguien ha ofrecido algo que
justamente necesita.• Cada persona debe juntarse con los compañeros o compañeras
que firmaron la nota y entre ambos establecerán cómo, cuándo y dónde se producirá
esta colaboración.• Como este banco de ayuda es un actividad para realizar en varios
días, cada día a primera hora de la mañana se repasarán los acuerdos y se comprobará
si se están llevando a cabo correctamente.• Si consideran que todo ha salido bien y
están felices pondrán un gomet de color y dibujar en él una sonrisa o un GRACIAS, si no
es así podrán un gomet de color diferente al que consideran que indica que ha salido
bien y en él se pintará una raya en horizontal.• Cuando no se ha producido el acuerdo
de manera satisfactoria el niño o la niña en cuestión tiene que explicar qué le impidió
cumplir con su compromiso.• La dinámica tiene unos días de duración ya que se trata
de afianzar un comportamiento. Evaluación • Todos los niños y niñas han participado de
la dinámica. • Sienten satisfacción al haberse atrevido a pedir ayuda o haber ofrecido
la suya. Dinámicas para la igualdad 8
10. 10. ¿Jugamos a juegos de personas? Dinámica 5Edad recomendada/nivel escolar
Materiales4-6 años/2º ciclo de Educación Infantil • Tarjetas con siluetas humanas
dibujadas en cartulina para toda la clase.Nº de personas que participan • Todos los
juguetes que estén disponibles en la clase y que decidamos utilizar paraTodos los
niños y niñas de la clase y su el juego colectivo propuesto.educador o
educadoraTiempo de duración LugarUna hora AulaObjetivos Presentación• Comprender
que niños y niñas tienen los Para educar en la cooperación, la paz y la mismos
derechos y que no hay nada que igualdad necesitamos generar dinámicas que no
puedan hacer por el hecho de ser niña hagan comprender a los niños y niñas que o niño
nada debe obstaculizar sus derechos• Disfrutar buscando juegos que incluyan la
participación de niños y niñas.Consignas de partida• Se debe preguntar por el
significado de todas aquellas palabras que no se entienden.• Se deben explicar las
razones por qué se considera que no se pueden hacer algunas acciones de las
propuestas.• Cada persona debe expresar su opinión con respeto y debe ser recibida
de igual manera.• Todos y todas participaremos en los juegos que decidamos jugar al
final de la dinámica Dinámicas para la igualdad 9
11. 11. Desarrollo de la dinámica• Se reparten tarjetas con figuras humanas a toda la
clase.• Las de las niñas llevarán un texto que diga “Yo soy una niña y puedo...”• Las de
los niños un texto que diga: “Yo soy un niño y puedo...”.• El educador o educadora irá
diciendo una serie de verbos de acciones y cuando creamos que estamos capacitadas
para esa acción levantaremos nuestra tarjeta.• Una propuesta serán los siguientes
verbos: reír, estudiar, correr, cocinar, hablar, peinarse, llorar, besar, recoger los
juguetes, comer, eructar, ducharse, mentir, bailar, barrer, etc...• Si al decir alguno de
estos verbos un niño o niña no levanta su tarjeta le preguntaremos por qué cree que no
puede hacerlo y le ayudaremos a llegar a la conclusión de qué todas personas pueden
llevar a cabo esa acción• Preguntaremos a los niños y las niñas si podemos hacer las
mismas cosas. Conversaremos ello.• ¡Y ahora vamos a jugar a cosas que todos hemos
dicho que podemos hacer!, por ejemplo a las cosquillas (reír), a las carreras (correr), a
que tengo una casa y la cuido (cocinar, barrer), o a preparar una divertida coreografía
(bailar). Evaluación • Las niñas y niños tienen claro que pueden hacer todas esas
acciones y muchas más. • Entienden también que lo normal es que el resto de sus
compañeros y compañeras las puedan hacer. • Se alegran de tener todo ello en común
y así poder buscar juegos en los que participen todos. Dinámicas: Rosa Maroto
Ilustraciones: Mónica Carretero Diseño y maquetación: Irene Tejado Montero Dinámicas
para la igualdad 10

También podría gustarte