Está en la página 1de 10

1

PRÁCTICAS DE QUÍMICA ORGÁNICA II (QO2)

 Síntesis del cloruro de terc-butilo


 Síntesis de cloruro de benciltrifenilfosfonio
 Síntesis de un colorante azoico
2

PRACTICA 1: La Sustitución Nucleófila Alifática: Síntesis del Cloruro de terc-butilo y del


Cloruro de benciltrifenilfosfonio

Introducción
En una sustitución nucleófila, un nucleófilo (Nu-) reemplaza a un grupo saliente (X-) unido a un
átomo de carbono.

C C Nu C C X
H X H Nu

El mecanismo por el que transcurre la reacción de sustitución nucleófila es diferente dependiendo


de las condiciones de reacción, la fortaleza del nucleófilo y sobre todo de la estructura del sustrato de
partida. Se favorece un mecanismo concertado, de tipo bimolecular (SN2), en el caso de sustratos
primarios y nucleófilos fuertes, mientras que con sustratos más impedidos y nucleófilos débiles, está
favorecida la sustitución unimolecular (SN1). La SN1 transcurre en dos etapas: 1) el grupo saliente es
expulsado y se forma un carbocatión intermedio (etapa lenta) y 2) el nucleófilo ataca al carbocatión
intermedio (etapa rápida).

Transcurso de una sustitución nucleófila bimolecular (SN2):

Transcurso de una sustitución nucleófila unimolecular (SN1):

Etapa 1:

R X R X

Etapa 2:
R Nu R Nu

-
Los alcoholes no dan directamente reacciones de sustitución nucleófila debido a que el ( OH ) es
poco estable y por tanto mal grupo saliente. La estabilidad del grupo saliente es tanto mayor cuanto
mayor es la acidez del ácido conjugado (en este caso, el ácido conjugado es el agua). Por este motivo, los
sustratos más utilizados en reacciones de sustitución suelen ser los haloalcanos, ya que los
correspondientes aniones halogenuro son bases muy débiles y estables.
CH3CH2CH2CH2–OH + Na(+) CN(–) No reacciona
3

De manera indirecta, si se transforma el grupo funcional hidroxilo (OH) en un buen grupo


saliente, los alcoholes pueden participar en reacciones de sustitución nucleófila. Una de las posibilidades
consiste en llevar a cabo la reacción de sustitución en un medio ácido fuerte, de tal manera que el grupo
–OH se convierta en –OH2+. Ahora el ión hidronio (H3O+) es un ácido fuerte, y su base conjugada, el
H2O, un buen grupo saliente. La mayoría de los nucleófilos (incluyendo el cianuro) son básicos, y en
medios ácidos, al protonarse, pierden su carácter nucleófilo. Sin embargo, esto no ocurre con los iones
haluro, ya que son bases más débiles que los alcoholes. Por tanto, los ácidos HBr y HCl suelen emplearse
con frecuencia para transformar alcoholes en los correspondientes haluros de alquilo.

Las fosfinas (derivados de fosforo trivalentes) son bases más debiles que las aminas y mejores nucleófilos.
Así, mientras que la trifenilamina (Ph3N) es prácticamente inerte a la reacción con haluros de alquilo, la
trifenilfosfina sustituye fácilmente al halogeno en haluros primarios o secundarios por un mecanismo de
tipo SN2, formando sales de fosfonio ampliamente utilizadas como precursores en la reacción de Wittig.
Mientras que la fosfina (PH3) es un gas inflamable, altamente tóxico, la trifenilfosfina (Ph3P) es un sólido
incoloro de mucha menor toxicidad, insoluble en agua y soluble en disolventes orgánicos.

Objetivos

Llevar a cabo reacciones de sustitución nucleófila uni- y bimolecular, empleando distintos sustratos y
condiciones de reacción.

1) Sintetizar el cloruro de terc-butilo a partir de terc-butanol, utilizando el ión cloruro como


nucleófilo.

CH3 CH3
H3C C OH HCl H3C C Cl
CH3 CH3

2) Formación de una sal de fosfonio (cloruro de benciltrifenilfosfonio), utilizando la trifenilfosfina


como nucleófilo neutro.

Cl PPh3 Cl
Ph3P

Reactivos Cantidad (peso/volumen)


HCl concentrado 70 ml
terc-butanol 18,5 g
(2-Metil-2-propanol)
cloruro de bencilo 3,0 g
trifenilfosfina 9,0 g
4

Precauciones

El ácido clorhídrico es corrosivo y debe manejarse en la vitrina.


El cloruro de bencilo es muy lacrimógeno. Manejarlo con mucha precaución y solo en vitrina.
La trifenilfosfina irrita la piel, los ojos y el tracto respiratorio. Evitar su inhalación.

Procedimiento de síntesis del cloruro de terc-butilo

En un erlenmeyer de 100 ml se coloca el ácido clorhídrico concentrado y se enfría exteriormente


con un baño de hielo hasta que la temperatura interior sea de unos 5 ºC. El ácido frío se añade a un
embudo de decantación que contenga el terc-butanol. La mezcla se agita vigorosamente durante 5
minutos, y de vez en cuando durante unos 20 minutos. Se deja en reposo el embudo de decantación para
que las dos fases se separen nítidamente y se separa la inferior por la llave del embudo, despreciando la
capa de ácido clorhídrico acuoso (NOTA). El producto se lava con 10-15 ml de agua, y una o varias
veces, con porciones de 10 ml de disolución saturada de bicarbonato sódico hasta neutralizar el ácido. El
cloruro de tert-butilo se transfiere a un erlenmeyer y se seca con CaCl2 anhidro. El líquido se filtra sobre
un matraz y se destila. Para realizar este paso consultar la sección de destilación en la práctica 1 del
primer cuatrimestre. Calcular el rendimiento de la reacción.
NOTA:
Antes de desechar ninguna de las dos fases, conviene asegurarse de cuál es la fase orgánica consultando
las densidades del clorhídrico concentrado y del cloruro de terc-butilo.

CUESTIONES:
- ¿Por qué se debe mantener la temperatura de la reacción por debajo de 5 ºC?
- ¿Qué gas se libera en la neutralización del ácido clorhídrico con bicarbonato sódico?. Formula esta
reacción ácido-base.
- ¿Porque se seca con cloruro cálcico? ¿Qué otro desecante se podría utilizar?

Procedimiento de síntesis del cloruro de benciltrifenilfosfonio

En un matraz de 100 ml se añaden el cloruro de bencilo, la trifenilfosfina y el xileno (45 ml). Se


conecta a un refrigerante y la mezcla se calienta a reflujo durante al menos 3 horas bajo agitación
vigorosa. Tras dejar enfriar y reposar la mezcla, los cristales de cloruro de benciltrifenilfosfonio formados
se filtran a vacío. En el Buchner la sal de fosfonio se lava con varias pequeñas porciones de xileno y
finalmente con una pequeña cantidad de éter, dejándolos secar al aire. Calcular el rendimiento de la
reacción.

CUESTIONES:
- ¿Por qué la trifenilfosfina es mejor nucleófilo que la trietilamina?
- Explicar la elección e influencia del disolvente en cada una de estas reacciones. ¿Podrían haberse
utilizado otros disolventes? ¿Qué efecto tendría sobre el rendimiento de la reacción?
- En el lavado de la sal de fosfonio se emplean pequeñas porciones de xileno y finalmente éter. Explicar la
razón de estos lavados.
5

PRACTICA 2: Preparación de un colorante azoico: el rojo para

INTRODUCCIÓN

Un colorante (o tinte) es una sustancia capaz de teñir las fibras vegetales y animales. Los colorantes se
han usado desde los tiempos más remotos, empleándose para ello diversas materias procedentes de
vegetales (cúrcuma, índigo natural, etc.) y de animales (cochinilla, moluscos, etc.) así como distintos
minerales. En la actualidad, la industria química de los colorantes desarrolla tintes sintéticos, cubriendo
una alta gama de colores. Por ejemplo, un colorante para la industria textil debe cumplir algunas
características esenciales como estabilidad a la luz, resistencia al lavado, además de las condiciones
sanitarias correspondientes.
Los colorantes se clasifican en función de la unidad estructural que los caracteriza. Los principales grupos
son: los azoicos, los colorantes de tipo índigo y los de tipo trifenilmetano.
El grupo azo es un grupo funcional del tipo R-N=N-R'. Los compuestos que contienen este grupo
funcional se denominan azoderivados, compuestos azoicos, o azocompuestos.
Cuando el grupo azo está conjugado con dos anillos aromáticos, el compuesto azoico absorbe
intensamente la radiación electromagnética en el espectro visible, por lo que presenta coloración. Estos
compuestos se emplean por tanto como colorantes en la industria textil, papelera, alimentaria, etc. Por
ejemplo, el p-dimetilaminoazobenceno se empleó como colorante en la margarina.
La fabricación de los colorantes azoicos tiene lugar mediante reacción de acoplamiento de una sal de
diazonio procedente de una arilamina primaria con otra amina aromática o un fenol.

Funcionalización de derivados aromáticos por Sustitución Electrófila Aromática:

Las anilinas son compuestos de partida en la síntesis de los colorantes azoicos. La funcionalización de los
derivados aromáticos (especialmente los que poseen sustituyentes activantes, dadores de electrones)
puede hacerse por reacción de sustitución electrófila aromática. Una de las más comunes es la reacción
de nitración de derivados aromáticos.
La nitración de anilinas debe llevarse a cabo sobre sustratos “protegidos” para evitar, por una parte la
protonación de la amina, que daría lugar a un sustrato aromático desactivado frente a la sustitución
electrófila aromática, y por otra parte debido a la sensibilidad de las anilinas frente a la oxidación. Por ello
suelen utilizarse los N-acetilderivados, es decir, las acetanilidas. Al contrario que las anilinas, la acetanilidas
no son básicas y son más estables a la oxidación. Además, es un grupo funcional moderadamente
activante de la sustitución electrófila aromática que orienta mayoritariamente a las posiciones orto y para
del anillo aromático. La nitración de la acetanilida origina la para-nitroacetanilida con buen rendimiento
(ca. 80%) , ya que, por motivos estéricos el derivado orto se obtiene en menor proporción (< 20%).
6

O O O
NHCCH3 HNCCH3 HNCCH3

etc

Hidrólisis de Amidas:

Las amidas son compuestos bastante inertes, que, no son susceptibles al ataque del agua como nucleófilo
(reacción de hidrólisis) en ausencia de un catalizador. Sin embargo, pueden hidrolizarse en condiciones
ácidas, ya que se aumenta la electrofilia del grupo carbonilo frente al ataque del nucleófilo mediante la
protonación del oxígeno carbonílico.

O OH OH2 OH
H H2O H2O
RNHCCH3 RNHCCH3 RNHCCH3 RNHCCH3 H3O
OH OH

O OH OH
RNH3 CCH3 RNH2 CCH3 RNH2CCH3
HO HO
OH

Formación de sales de diazonio (reacción de diazotación):

Las sales de diazonio se forman por reacción de una amina con el ácido nitroso en condiciones ácidas. El
ácido nitroso (HNO2) no es estable y debe preparse in situ por reacción de una disolución acuosa de
nitrito sódico y HCl (o H2SO4). El ión nitroso (NO+) atacará al nitrógeno de la amina, formándose la sal
de diazonio tras varios pasos de reacción.

Cromatografía en columna:

Se emplea para separación de mezclas o purificación de sustancias a nivel preparativo. Los fundamentos
de la cromatografía en columna son los mismos que los explicados para la cromatografía en placa fina,
aunque esta última solo sea una técnica analítica. La fase estacionaria que normalmente se utiliza es la gel
de sílice dentro de una columna de vidrio provista de una llave.

Los pasos a seguir son los siguientes:

Llenado de la columna de vidrio:


- Introducir una pequeña cantidad de algodón (con la ayuda de una varilla larga) en el
estrechamiento de la columna, procurando que no quede muy apelmazado para no dificultad el
paso del eluyente durante la cromatografía.
7

- Sujetar firmemente la columna en posición vertical a un soporte.


- (Opcional). Introducir una pequeña cantidad de arena de forma que quede un lecho uniforme
sobre la base el algodón (aprox. 1 cm de espesor).
- Preparar una suspensión homogénea del adsorbente (en este caso gel de sílice) en el eluyente.
- Introducir esta suspensión en la columna con la ayuda de un embudo de sólidos. Se abre la llave
de la columna (siempre y cuando hayamos colocado un erlenmeyer debajo) para permitir la salida
del eluyente y comenzar el compactado (ATENCIÓN: es muy importante evitar la formación de
grietas, burbujas o grumos durante el proceso de llenado y compactado de la columna, ya que
pueden afectar seriamente a la separación). Las paredes de la columna se lavan con pequeñas
cantidades del eluyente para que no quede gel de sílice suelta. Para facilitar el proceso de
compactado, se puede utilizar un pequeño compresor que se adapta a la parte superior de la
columna. De nuevo, hay que tener cuidado para que no se formen grietas ni se seque la columna,
por lo que se debe de dejar siempre un volumen de seguridad de eluyente por encima de la gel de
silice compactada.
- Una vez compactada, la columna se deja eluir hasta que el liquido cubra ligeramente la superficie
de la gel de silice, y se cierra la llave. Opcionalmente, sobre la gel de sílice se puede añadir otro
lecho de arena de aprox. 1 cm con objeto de proteger el frente de las salpicaduras que puedan
producirse al añadir la mezcla a separar y las nuevas cantidades de eluyente que posteriormente
se van adicionando. El nivel de eluyente siempre debe quedar ligeramente por encima del nivel de
arena y en caso de no utilizarla, por encima del nivel de gel de silice compactada.
Introducción de la muestra:
- Disolver la muestra a separar en la mínima cantidad (1 ml) de eluyente, e introducirla en la parte
superior de la columna con la ayuda de una pipeta sin deformar el frente del adsorbente. Si la
muestra es insolubre en una pequeña cantidad de eluyente, se debe introducir como “cabeza de
columna”. Ésta se prepara en un matraz, añadiendo a la muestra un disolvente, en el que se
disuelva totalmente e impregnando con la disolución una pequeña cantidad de gel de sílice, y
posteriormente, eliminando el disolvente en el rotavapor a sequedad (¡cuidado al abrir el vacío!).
- Se abre la llave de la columna hasta que la disolución enrase en el nivel de arena. Se cierra la llave
y se añade una pequeña cantidad de eluyente (0,5 ml). Se vuelve a abrir la llave y se repite la
operación hasta que el sobrenadante quede incoloro. De este modo la muestra se adsorbe en una
banda de gel de silice lo más estrecha posible, lo que permitirá una mejor separación.
Separación:
- Llenar la columna con el eluyente, teniendo cuidado de no deformar el frente de gel de silice.
- Abrir la llave de la columna y recoger distintas fracciones en tubos de ensayo o matraces
Erlenmeyer pequeños (25 o 50 ml).
- Evaluar las fracciones por cromatografia en placa fina para ver si la separación ha sido efectiva
poniendo la mezcla a separar como testigo.
- Juntar las fracciones con el mismo Rf y eliminar el disolvente por destilación a vacio en el
rotavapor.

OBJETIVOS

Síntesis del colorante azoico “rojo para” a partir de p-nitroanilina y 2-naftol. La p-nitroanilina , aunque es
un reactivo comercial, se preparará también en el laboratorio a partir de acetanilida.
8

El procedimiento global consta de dos partes diferenciadas:

1) Preparación de la p-nitroanilina a partir de acetanilida. Esta síntesis requiere a su vez dos etapas: la
primera de ellas es la nitración de la acetanilida, y la segunda la desprotección del grupo amino,
por hidrólisis ácida de la amida.

2) Reacción de acoplamiento. En primer lugar se genera la sal de diazonio de la p-nitroanilina


(reacción de diazotación) por tratamiento con nitrito sódico en medio ácido. Ésta se utiliza
inmediatamente en la reacción de acoplamiento con el 2-naftol, para dar lugar al colorante rojo
para.

Reactivos Cantidad
(peso/volumen)
Acetanilida 5,4 g
H2SO4 concentrado 14,6 ml
HNO3 concentrado 3 ml
4-nitroanilina 1,4 g
Nitrito sódico 0,75 g
2-naftol 1,5 g
NaOH 2N 10 ml

Precauciones

- El ácido sulfúrico y el ácido nítrico son corrosivos. Las salpicaduras de ácido nítrico provocan manchas
amarillentas en la piel que desaparecen al cabo de unos días.
- La mezcla sulfonítrica se prepara aparte, y por supuesto en la vitrina, añadiendo poco a poco el
sulfúrico sobre el nítrico. Se deja enfriar (sin usar baño de hielo).
9

Procedimiento

Preparación de la 4-nitroacetanilida: Se añade la acetanilida en pequeñas porciones sobre 12 ml de ácido


sulfúrico concentrado contenidos en un Erlenmeyer, agitando continuamente. El erlenmeyer se enfría
exteriormente con hielo y se añade lentamente, gota a gota y bajo agitación, una mezcla sulfonítrica
formada por 2,6 ml de ácido sulfúrico concentrado (97%, d = 1.84 g.cm-3) y 3 ml de ácido nítrico
concentrado (69%, d = 1.41 g.cm-3), evitando que la temperatura de la reacción suba por encima de 35ºC.
Tras la adición, se quita el baño de hielo y se deja la reacción agitando vigorosamente a temperatura
ambiente durante 1 hora. El contenido del Erlenmeyer se vierte entonces en un vaso de precipitados de
250 ml que contiene hielo picado hasta la mitad. El precipitado formado se filtra a vacío con un Büchner y
se lava varias veces con agua helada hasta que las aguas de lavado sean neutras. Secar el sólido
presionándolo con una espátula en el embudo, y luego dejarlo secar al aire o en un desecador hasta
alcanzar un peso constante. Pesar el sólido para determinar la cantidad obtenida de nitroacetanilida bruta.
Medir el punto de fusión.
A continuación se analiza el sólido obtenido por cromatografía en placa fina utilizando el eluyente
adecuado, que previamente se ha determinado mediante una muestra patrón de orto- y para-
nitroacetanilidas comerciales.
Se procede a realizar la separación de las orto- y para-nitroacetanilidas isómeras por cromatografía en
columna de gel de sílice utilizando 300 mg del bruto de reacción anterior (Nota 1: la muestra a separar
debe estar completamente seca. Nota 2: para introducir el crudo de reacción en la columna es necesario
preparar una “cabeza de columna” con gel de sílice). Después de juntar las fracciones que son puras e
idénticas en un matraz previamente pesado, se evapora el disolvente en el rotavapor y se calcula el
rendimiento, teniendo en cuenta el peso total del bruto. Por último, se determina el punto de fusión de
cada uno de los isómeros aislados.

Preparación de la 4-nitroanilina: El sólido bruto resultante de la reacción de nitración anterior (Nota 3: no


es necesario que esté totalmente seco), que no se ha separado por cromatografía en columna, se
transfiere a un matraz de 250 ml y se añaden 80 ml de agua, agitando hasta conseguir una pasta
homogénea. Se añaden cuidadosamente 28 ml de ácido clorhídrico concentrado y se calienta a reflujo
unos 30-35 min. El matraz se enfría exteriormente y la mezcla de reacción se vierte nuevamente sobre
hielo picado. Se añade hidróxido amónico hasta que la solución sea básica. El sólido obtenido se filtra a
vacío, se lava con agua y se seca (p.f. p-nitroanilina = 146ºC). Calcular el rendimiento de esta etapa del
procedimiento y extrapolarlo al peso total de bruto de 4-nitroacetanilida obtenido.

Síntesis del colorante rojo para: La sal de diazonio de la 4-nitroanilina se prepara añadiendo gota a gota y
bajo agitación, una solución de nitrito sódico en una pequeña cantidad de agua, sobre un Erlenmeyer de
25 ml enfriado exteriormente con un baño de hielo/sal que contiene una disolución de 4-nitroanilina en 5
ml de ácido sulfúrico al 50%. El ritmo de la adición se regula de forma que la temperatura de la disolución
no sobrepase los 0-5ºC. La solución de sal de diazonio recién preparada y fría, se añade bajo agitación
sobre una disolución de 2-naftol en 10 ml de hidróxido sódico 2N. Debe controlarse que el pH sea
alcalino tras la adición (incluso puede añadirse algo más de hidróxido sódico si es preciso). El colorante
precipita en el medio de reacción. Para que la precipitación sea completa puede añadirse algo de cloruro
sódico. El sólido se filtra a vacío y se seca (p.f. rojo para = 246-248 ºC). Calcular el rendimiento de esta
etapa de la reacción y el global de todo el procedimiento.
10

Cuestiones

- Describir la reacción que se produce entre el ácido sulfúrico y el ácido nítrico.


- ¿Qué productos secundarios pueden formarse en la preparación de la 4-nitroacetanilida si la
temperatura de la reacción sube por encima de 35ºC durante la adición de la mezcla sulfonítrica?
- ¿Por qué es necesario añadir el hidróxido amónico tras la reacción de hidrólisis?
- Escribir el mecanismo de la reacción de formación del colorante.
- ¿A qué se debe la intensa coloración de los colorantes azoicos?

También podría gustarte