Está en la página 1de 10

Monografía

LA NORMA JURÍDICA

Autor

Pimentel, 21 de setiembre del 2018.


INDICE.
RESUMEN.
I. INTRODUCCION.
II. MARCO TEORICO

LA NORMA JURÍDICA

A. CONCEPTO.

La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano


dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y
cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone
deberes y confiere derechos.

Las normas jurídicas no existen ni se aplican de manera aislada; por el


contrario, se encuentran relacionadas entre sí. Por ello, la aplicación del
derecho requiere concebir al conjunto de las normas jurídicas como un
sistema jurídico, es decir como un conjunto organizado y coherente. Bajo
esta premisa, las normas jurídicas no deben contradecirse o
contraponerse entre sí.

No obstante, en nuestro ordenamiento jurídico sí es posible encontrar


ocasionalmente normas jurídicas que se encuentran en esa situación, en
estos casos, las reglas que rigen el sistema jurídico permitirán resolver
los conflictos mediante la aplicación de principios y de métodos de
interpretación, a través del control difuso o el control concentrado, que
van a establecer cuál de ellas debe prevalecer en caso de existir algún
conflicto o contradicción.

Por lo tanto, las normas legales son emitidas por entidades del Estado en
tres planos distintos: El gobierno nacional, el gobierno regional y el
gobierno local, cada uno de ellos emite distintas normas que se organizan
jerárquicamente, de modo que en caso de existir conflictos entre ellas las
normas de mayor jerarquía priman sobre las de rango inferior; ya que
nuestro Estado tiene dos grandes grupos de principios que resultan
fundamentales desde el punto de vista de su contenido político, los
mismos que viene a ser los derechos constitucionales o derechos
humanos y las reglas de estructuración y actuación.

B. CLASES DE NORMAS JURÍDICAS


Los juicios que constituyen el mundo normativo rigen la conducta del ser
humano en sociedad y se establecen de acuerdo al medio social al que
se aplican, es decir, cada norma se encarga de regular los diferentes
aspectos de la sociedad, teniendo de ésta manera cuatro tipos de normas
que cubren la necesidad de la de la cual somos parte y son útiles para
abordar los problemas prácticos de una manera eficaz, permitiéndonos
saber las posibles opciones que tenemos en relación a la conducta de los
demás y con respecto a la propia, introduciendo así el orden en la vida
social.

a. NORMAS MORALES:
Son las que el ser humano realiza en forma consciente, libre y
responsable con el propósito de hacer el bien, son propias del ser
humano y su sanción, en caso de incumplimiento, hemos de
responder a nosotros mismos y la sanción o castigo es el
remordimiento de conciencia.

b. NORMAS DE TRATO SOCIAL (Sociales):


Son reglas creadas por la sociedad y cuyo incumplimiento trae el
rechazo por parte del grupo social, estas responden también a la
denominación de usos sociales, reglas de trato externo o la de los
convencionalismos sociales, estas reglas pueden presentarse en
forma consuetudinaria, como mandatos de la colectividad, como
comportamientos necesarios en algunos grupos, Son ciertas prácticas
admitidas en la sociedad.

c. NORMAS RELIGIOSAS.
Están integradas por el conjunto de normas manifestadas al hombre
por Dios. Son preceptos obligatorios que regulan la conducta del
hombre en relación con la divinidad, emanan directamente de Dios o
de sus representantes en la Tierra, cuyo cumplimiento está impuesto
por la fé, las normas religiosas, por su naturaleza, participan en gran
parte de los rasgos de las normas morales, ya que el contenido de
ambas tiene como fin los aspectos interiores de los individuos

d. NORMAS JURÍDICAS.
Son reglas de conducta de carácter obligatorio que han sido o creadas
por un órgano reconocido por el Estado y cuyo incumplimiento trae
como consecuencia la aplicación de la fuerza (coercivamente), en
esta clase de normas no importa la voluntad del sujeto a quien van
dirigidas para su cumplimiento ya que es indiferente que esté de
acuerdo o no en acatarlas, pues la característica esencial de las
normas jurídicas es la obligatoriedad y la posibilidad que tiene la
autoridad de hacerlas cumplir por medio de la fuerza.

Tanto las normas morales como las normas jurídicas se encaminan a


la creación del orden; pero es diferente el orden propio de la moral del
orden característico de las normas jurídicas. Los mandatos
contenidos en las normas morales tienen una finalidad ética, pues
solo buscan la realización del bien, por lo que se dirigen a la
conciencia de los individuos

C. CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA JURÍDICA.

Las normas se caracterizan en razón del sujeto que las emite, así como
de su exigencia, su cumplimiento y el ámbito de aplicación de la misma.
Existen muchas semejanzas y puntos de contacto entre los tipos de
normas; para establecer una diferenciación entre ellas nos valemos de
sus características, entre estas tenemos:

a. HETERONOMIA.
significa que las normas jurídicas son creadas por otra persona
distinta al destinatario de la norma, y, que esta, además, es impuesta
en contra de su voluntad
b. BILATERALIDAD.
La característica de la bilateralidad se manifiesta en la norma jurídica
debido a que esta no solo concede derechos a las personas, sino que
también impone obligaciones, de esta manera ciertas personas
poseen el derecho de exigir el cumplimiento de las obligaciones por
parte de otros individuos, es decir que frente al sujeto obligado a
cumplir la norma, existe otro facultado para exigir su cumplimiento.

c. GENERALIDAD.
La característica de la generalidad en las normas jurídicas se da a
notar en el hecho de que estas son creadas para que se puedan
aplicar de manera colectiva, es decir, a todas las personas. Esto, con
algunas excepciones, claro está, de normas que se crean para grupos
específicos de personas, pero que de igual manera se intentan crear
para la colectividad de ese grupo en particular y no solo para un
individuo del mismo.

d. ABSTRACCIÓN.
La abstracción se puede llegar a mezclar con la generalidad, sin
embargo son características distintas de la norma jurídica. Si la
generalidad se refiere a la creación de la norma jurídica para la
colectividad y no para una persona individual, la abstracción se refiere
a la creación de la norma jurídica no para casos en particulares o
concretos, sino que la norma jurídica debe ser creada para regular
casos o tipos de hecho de manera generalizada

e. LEGITIMIDAD.
La legitimidad como característica de la norma jurídica posee dos
vertientes: la legitimidad formal y la legitimidad material:

1. LA LEGITIMIDAD FORMAL.- Requiere que la norma jurídica sea


creada y sancionada bajo los lineamentos legales y parámetros
establecidos dentro del ordenamiento jurídico vigente que rige al
país en donde entrará en vigencia la norma jurídica para que
pueda tener validez y poder ser aplicada.

2. LA LEGITIMIDAD MATERIAL.- Es específica al contenido de la


norma jurídica. El legislador debe asegurarse de que lo que se
está estableciendo a través de la norma es válido o justo dentro
del ordenamiento jurídico o que esta no viole una ley superior a
ella o un derecho de los particulares.

f. TEMPORALIDAD.
Son las normas que se encuentran vigentes al momento de la
comisión o realización de la acción regulada.

g. IMPERATIVIDAD.
Característica que surge del hecho de que la norma obliga o manda
su cumplimento, independientemente de si se desea cumplir con ella,
o no.

h. COERCIBLE.
Así, sí la norma demanda ser cumplida por su característica de
imperatividad, en caso de no ser así, esta puede hacerse cumplir por
la fuerza. La coercibilidad de la norma se desprende de la potestad
que se le otorga al Estado de hacer cumplir esta por la fuerza; exigible
por medio de sanciones tangibles.

i. JERARQUÍA NORMATIVA.
Significa que la norma juridica se encuentra integrando un sistema
jurídico. Su sistematización se encuentra formando una “pirámide
jurídica”, según expresión de Hans Kelsen

j. EXTERNO. Importa el cumplimiento de la norma, no el estar


convencido de la norma.

III. CONCLUSIONES.
A. Nnnnnnnn
B. Mmmmmm
C. Ffffffffffff

IV. REFERENCIAS.
A. Mmmmmmmmm
B. Dddddd
C. Ddddd

https://derecho1.files.wordpress.com/2011/10/la-norma-concepto-
caracterc3adsticas-y-clasificacic3b3n.pdf.

También podría gustarte