Está en la página 1de 1

Los procesos superiores como la memoria, atención, el lenguaje y el pensamiento, son el

principal estudio para la psicología cognitiva el cual es usado para muchos puntos entre los
más importantes: el aprendizaje, los trastornos cognitivos y el estudio de los efectos del
ambiente en el sujeto y viceversa.

La cognición y sus avances en el aprendizaje sacaron muchos modelos de enseñanza y


adaptación del maestro al estudiante y su entorno, los cuales mejoraron la calidad de
enseñanza y rendimiento en una época de mucha información. En los avances de los
trastornos cognitivos junto con las neurociencias intervino en las recuperaciones de
traumatismos craneoencefálicos, aportando en la recuperación cognitiva y su seguimiento, con
ayuda de test de cognición e intervenciones neuro-quirúrgicas.

En los estudios del ambiente-sujeto la psicología cognitiva desarrollo varios postulados algunos
con rasgos conductistas, pero el más reciente e importante con rasgos del humanismo es la
“subjetividad” del hombre al percibir el ambiente, no podemos determinar algo absoluto en la
percepción humana y eso nos llevo a acomodarnos a la percepción individual de cada sujeto el
cual será un camino largo.

Las Neurociencias siendo un verdadero remplazo a la psicología cientista de Wilhelm Wundt


nos da un punto de vista más biológico y farmacológico de la conducta, “Que la misma será de
aquí a un tiempo regulada con pastillas”.

En la genética y herencia son muy escasas las investigaciones hechas, pero una que sobresalió
es la del “inconsciente cognitivo” con rasgos psicoanalistas y genéticas, esta investigación
demuestra que la cognición es heredada y por ejemplo los niños de esta época pueden
aprender un idioma más fácilmente por qué genéticamente ya están aptos, esta “herencia”
seria parte del inconsciente del niño y solo necesitaría estimulación por parte del ambiente.

También podría gustarte