Está en la página 1de 11

23-9-2018

Teorema de Thevenin y
Norton
Informa final N°3

CURSO: LABORATORIO DE LOS CIRCUITOS ELECTRICOS 1

PROFESORA: JUDITH BETETTA

ALUMNO:

CODIGO: 20152618A

SECCION: O
Página |1

PREGUNTAS DEL INFORME FINAL

1. Hacer un diagrama del circuito usado, indicando las mediciones, en la carga


hecha en el paso e).

U2
R1 R2 + -
0.078 A
22.6Ω 15.5Ω
DC 1e-009Ohm

V1 RL + U1
15V R3 R4 1.947 V DC 10MOhm
25Ω
14.3Ω 23.9Ω -

𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒊𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐𝒓


𝑽𝑹𝑳 𝟏. 𝟗𝟕 𝑽 𝟏. 𝟗𝟕 𝑽
𝑰𝑹𝑳 𝟕𝟓. 𝟓 𝒎𝑨 𝟕𝟖 𝒎A
Página |2

2. Con las mediciones de los puntos f), g) y h) armar el circuito Thevenin y


Norton equivalentes verificar la tensión y corriente en la carga. Explicar los
errores que se pueden tener.

Circuito Thevenin equivalente:

Nota: en nuestro experimento trabajamos con una fuente de 15V ya que no se podía
regular la tensión a 2.9V por lo que consideramos un factor de linealidad de k=5.17

U1
Rth + -
0.078 A
12.4Ω
DC 1e-009Ohm
V1 Rl + U2
2.9V 25Ω 1.939 V DC 10MOhm
-

𝐝𝐚𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐞𝐱𝐩𝐞𝐫𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐚𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐬𝐢𝐦𝐮𝐥𝐚𝐝𝐨𝐫 Error relativo porcentual


𝑽𝑹𝑳 𝟏. 𝟗𝟖𝟖 𝑽 𝟏. 𝟗𝟑𝟗 𝑽 2.46%
𝑰𝑹𝑳 𝟕𝟗. 𝟏 𝒎𝑨 𝟕𝟖 𝒎𝑨 1.39%
Página |3

Circuito Norton equivalente:

U1
+ -
0.07 A

DC 1e-009Ohm
I1 R1 U2
Rl +
0.211A 12.4Ω 1.749 V DC 10MOhm
25Ω -

𝐝𝐚𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐞𝐱𝐩𝐞𝐫𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐚𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐬𝐢𝐦𝐮𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧 Error relativo porcentual


𝑽𝑹𝑳 𝟏. 𝟐𝟗 𝑽 𝟏. 𝟐𝟑𝟒 𝑽 4.34%
𝑰𝑹𝑳 𝟔𝟏. 𝟒 𝒎𝑨 𝟔𝟐 𝒎𝑨 0.977%

Los errores relativos obtenidos se deben a la variación cambiante de la fuente, la


exactitud de los instrumentos utilizados en el laboratorio, la variación de la
resistencia, la temperatura en el ambiente y otros factores que hacen que los valores
hallados en la experiencia con la de simulación no sean exactos .
Página |4

3. Con los datos de las resistencias, medidas hallar las incógnitas de Req en forma
directa. Hallar teóricamente el circuito Thevenin y Norton y verificar los
teoremas propuestos, explicar posibles causas de error.

RESISTENCIA Req

Para hallar la resistencia RL debemos reducir las fuentes independientes del circuito a
cero. Es decir, sí tenemos fuentes de tensión haremos cortocircuito en ella y si tenemos
fuentes independientes de corriente tomaremos como circuito abierto.

R1 R2 A
22.6Ω 15.5Ω

R3 R4
14.3Ω 23.9Ω

Reduciendo las resistencias en series y paralelos hasta llegar a un equivalente

Req
12.03Ω

𝒅𝒂𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒂𝒕𝒐 𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐 Error relativo porcentual


𝑹𝒆𝒒 12.4 Ω 12.03 Ω 2.98%
Página |5

CIRCUITO THEVENIN

Para hallar la tensión de thevenin debemos calcular las diferencias de potenciales de


los puntos A y B a través de mallas, en este caso obviaremos Req de los cálculos.

El voltaje AB seria el siguiente:

Vab = I2 × 23.9

Resolviendo las dos mallas

15 = (22.6 + 14.3). I1 − 14.3. I2

0 = (15.5 + 23.9 + 14.3). I2 − 14.3. I1

I2 = 0.12 A

Vab = 0.098 × 23.9 = 2.88V

𝐝𝐚𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐞𝐱𝐩𝐞𝐫𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐚𝐭𝐨 𝐭𝐞𝐨𝐫𝐢𝐜𝐨 Error relativo porcentual


Vth 2.9 V 2.88 V 0.68%
Página |6

El circuito Thevenin nos quedaría:

U2
Req + -
0.078 A
12.03Ω
DC 1e-009Ohm
Rl + U1
Vth
25Ω 1.944 V DC 10MOhm
2.88V -

CIRCUITO NORTON

La corriente de Norton es aquella corriente que pasa por los bornes A y B


cortocircuitando a la resistencia R4.
Página |7

𝐈𝐍 = 𝐈𝟐

Resolviendo las dos mallas

𝟏𝟓 = (𝟐𝟐. 𝟔 + 𝟏𝟒. 𝟑). 𝐈𝟏 − 𝟏𝟒. 𝟑. 𝐈𝐍


𝟎 = (𝟏𝟒. 𝟑 + 𝟏𝟓. 𝟓). 𝐈𝐍 − 𝟏𝟒. 𝟑. 𝐈𝟏
𝐈𝐍 = 𝟎. 𝟐𝟑𝟗 𝐀

𝒅𝒂𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒂𝒕𝒐 𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐 Error relativo porcentual


IN 211 mA 239.6 mA 13.5%

U1
+ -
0.078 A

DC 1e-009Ohm
R1 R2 + U2
I1
12.03Ω 25Ω 1.941 V DC 10MOhm
0.239A -

Los errores relativos obtenidos para el Vth y el IN puede que se debe al cometer
fallas en las mediciones con los instrumentos que a la vez presenta variaciones
al momento de hacer las medidas producto quizás al desgastes de las misma o el
porcentaje de error que presenta cada instrumento de medida.
Otro motivo que puede afectar en el circuito es la variación de la resistencia
debido a la temperatura que es cambiante.
Página |8

4. Investigar sobre las limitaciones para aplicar los teoremas de Thevenin y


Norton en circuitos eléctricos.

Los teoremas de Thevenin y Norton son de gran ayuda para simplificar el análisis de
circuitos que se enfocan en el comportamiento de terminales de una red lineal, mas no
nos ayudan al analizar una red que no sea lineal, es decir están limitados a redes lineales.
Ahora Si la red eléctrica analizada contiene al menos una fuente dependiente, el
teorema no podrá ser aplicado a aquella parte del circuito donde se encuentren tanto
la incógnita del problema como la variable de dependencia de la fuente dependiente. Es
decir, no se podrá separar la variable de dependencia, de la cual depende el valor de
una fuente dependiente en particular, de la porción de la red que contiene dicha fuente.

5. Observaciones, conclusiones y recomendaciones de la experiencia realizada.

Observaciones

 Se observó que el Vth es el igual a la tensión en los terminales A-B en


circuito abierto.
 La Req es la resistencia de entrada vista desde A-B.
 La IN es la corriente que pasa por los terminales A-B en cortocircuito.
 El teorema de Thevenin y Norton son sistemas lineales.

Conclusiones

 Se logró comprobar el teorema de Thevenin hecho en la experiencia


 Se logró comprobar el teorema de Norton hecho en la experiencia
 Existe una equivalencia entre el teorema de Thevenin y Norton.
 Los errores son producto de la exactitud de los instrumentos, el
cambiante valor de la resistencia, etc.

Recomendaciones

 Se recomienda calibrar bien en un rango apropiado el multímetro y


amperímetro antes de la experiencia
 Cambiar los instrumentos que presentan desgastes o que estén
defectuosos ya que pueden ocasionar errores en las mediciones
Página |9

6. Mencionar 3 aplicaciones prácticas de la experiencia realizada completamente


sustentadas.

 Una de las aplicaciones quizás más importante de estos teoremas está en que su
aplicación a un circuito lineal permite calcular su resistencia equivalente lo cual
a sus ves nos permite elegir un tipo de resistencia de carga que debemos colocar
en sus terminales de salida para obtener la máxima transferencia de potencia a
esta carga.
 Mediante estos teoremas podemos reducir los circuitos complejos en un circuito
Con una fuente y resistencia facilitando los cálculos.
 En los sistemas eléctricos se suelen utilizar la reducción de thevenin para el
cálculo de corrientes máxima en condiciones de falla en las redes y así calcular y
coordinar sus respectivas protecciones
P á g i n a | 10

Hoja de datos

También podría gustarte