Está en la página 1de 5

Facultad de: Humanidades, Ciencias de Gestión, Ingeniería 1

Carrera: Administración, Contabilidad, Derecho,


Ingeniería de Sistemas, Psicología

SÍLABO PROCESOS DE LA COMUNICACIÓN


I. INFORMACIÓN GENERAL

CÓDIGO : AB14, BB11, CB13, DB13, EB11


CICLO : I
SEMESTRE : 2018 - II
CRÉDITOS : 4
DURACIÓN : 16 semanas
HORAS : 3 teóricas / 2 prácticas
MODALIDAD : Presencial
ÁREA DE FORMACIÓN : Estudios Generales – Redacción e Investigación
COORDINADORA : RAEZ MARTÍNEZ, HAYMÍN
DOCENTES : Cáceres Tovar, Nelly
Dávalos Checco, Marisa
Espinoza, Einsthen
Ráez Martínez, Haymin
Remuzgo Barco, Luis Antonio

II. INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA

Procesos de la Comunicación, pertenece a estudios generales, al área de redacción e


investigación y es de carácter teórico- práctico. Tiene el propósito de generar en los estudiantes
consciencia sobre las distintas formas de escritura cuidando el buen uso del lenguaje. Abarca
los temas de estrategias de recojo de información, técnicas de expresión escrita, reforzamiento
idiomático, redacción y corrección de textos.

III. COMPETENCIA(s) A LA QUE APORTA

Las principales competencias a las que aporta son comunicación efectiva e investigación y,
complementariamente, e innovación.

IV. LOGRO DE LA ASIGNATURA

Al finalizar la asignatura el/la estudiante presenta una investigación académica con información
original, evidenciando el correcto uso del lenguaje escrito con actitud positiva y responsabilidad.

V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD Nª 1: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN


LOGRO: al finalizar la primera unidad, el/la estudiante aplica las técnicas y procedimientos de
la investigación documental siguiendo el sistema APA con actitud positiva y responsabilidad.
TEMARIO
Sesión Tema Contenido Evidencia de
aprendizaje
01  Presentación  Revisión del sílabo  Prueba de entrada
de  Aspectos generales sobre el  Compromiso de
asignatura trabajo de investigación: trabajo en equipo.
 Proyecto de temas y creación de  FODA del grupo
investigación equipos.  Esquema y
 Definición de trabajo de cronograma de
investigación, trabajo
emprendimiento y
comunidad.

1
Facultad de: Humanidades, Ciencias de Gestión, Ingeniería 2
Carrera: Administración, Contabilidad, Derecho,
Ingeniería de Sistemas, Psicología

02  Ética en la  Características y principios  Panel de discusión


investigación éticos. Derecho de sobre temas de
propiedad intelectual. El propiedad
03  Fuentes de plagio intelectual.
información  Calidad de información  Lista de fuentes de
 Fuentes de información información para el
 Registro de primaria, secundaria y otros. proyecto de
referencias  Tipos de referencias. investigación.
Normas APA y su registro  Lista de referencias
para la investigación
con normas APA.
04  Citación  Citación textual y  Redacción con
textual y parafraseada. citación textual y
parafraseada  Normas APA en la citación parafraseada con
 1era textual y parafraseada normativa APA en la
evaluación  Recojo de información investigación.
continua textual.  Primera evaluación
continua E1
 Recojo de  Definición de entrevista  Creación de
información:  Objetivos de la entrevista objetivos, perfil del
05
entrevista  Perfil del entrevistado(a) entrevistado y
 Creación de preguntas preguntas para la
entrevista.
25 HORAS / 5 SEMANAS

UNIDAD Nª 2: COMPRENSIÓN LECTORA Y PROPIEDADES TEXTUALES


LOGRO: al finalizar la segunda unidad, el/la estudiante redacta con coherencia y cohesión,
aplicando las estrategias de construcción textual, de manera responsable y con actitud positiva.
TEMARIO
Sesión Tema Contenido Evidencia de
aprendizaje
06  Técnicas de  Subrayado. Síntesis.  Ejercicios de
comprensión Resumen. aplicación
lectora  Esquemas. Mapas  Segunda
 2da conceptuales, otros. evaluación continua
evaluación E2
continua
07  Niveles de  La lectura.  Redacta utilizando
comprensión  Comprensión lectora: nivel los niveles de
de textos literal, nivel inferencial y nivel comprensión en la
crítico. investigación
08
Examen parcial Prueba escrita

09  Taller de  Resolución del examen  Redacta la


redacción: parcial investigación:
revisión  Redacción del proyecto de presentación
investigación. primera parte y
segunda parte

2
Facultad de: Humanidades, Ciencias de Gestión, Ingeniería 3
Carrera: Administración, Contabilidad, Derecho,
Ingeniería de Sistemas, Psicología

10  Propiedades  Propiedades textuales.  Ejercicios de


textuales:  Empleo de las estrategias de aplicación
coherencia, construcción textual.  Redacta utilizando
cohesión, las estrategias de
adecuación construcción en la
investigación
11  Taller de  Estrategias para elaborar  Elabora la
redacción: conclusión, comentario conclusión o
cierre recomendaciones y opinión comentario de la
crítica. investigación.
12  Taller de  Estrategias para elaborar la  Elabora la
redacción. Introducción introducción de la
Introducción investigación.
 3era  Tercera evaluación
evaluación continua E3
continua
35 HORAS / 7 SEMANAS

UNIDAD Nº 3: EXPOSICIÓN

LOGRO: al finalizar la cuarta unidad, el/la estudiante expone la investigación, mostrando


responsabilidad y actitud positiva.
TEMARIO
Sesión Tema Contenido Entregable
13  Exposición  Objetivos. Componentes.  Elabora el esquema
académica Presentador visual de exposición.
 Orador: características Selecciona los
temas a exponer
14  Exposición de  Presentación y exposición  Cuarta evaluación
trabajos del trabajo de investigación. continua:
grupales presentación de
trabajo de
investigación escrito
y exposición.
15  Evaluación del  Evaluación: aspectos  Práctica grupal de
trabajo de positivos y negativos de autoevaluación.
investigación exposiciones
 Revisión general
16
EXAMEN FINAL PRUEBA ESCRITA

Duración: 20 HORAS / 4 SEMANAS

3
Facultad de: Humanidades, Ciencias de Gestión, Ingeniería 4
Carrera: Administración, Contabilidad, Derecho,
Ingeniería de Sistemas, Psicología

VI. METODOLOGÍA

La presente asignatura se desarrolla a través de una metodología participativa, promueve la


construcción del aprendizaje del participante a partir de la identificación de saberes previos, la
contrastación de la información nueva con la antigua y la aplicación de lo aprendido.
Se utiliza trabajo en equipo, análisis y comentario de textos (orales y escritos) para promover
la investigación, discusión y la toma de decisiones en torno a situaciones teóricas y concretas
para generar propuestas innovadoras.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN


El promedio final se obtiene de acuerdo a la siguiente fórmula:

PF = E1* 0.10 + E2*0.12 + EP*0.20 + E3*0.15 + E4*0.18 + EF*0.25

UNIDAD FECHA TIPO DE PESO


SEMANA DESCRIPCIÓN
EVALUACIÓN %

1 Sin calificación Prueba de entrada


1
Avance de trabajo
4 E1 10
grupal
6 E2 12 Práctica individual
EXAMEN
8 20 Prueba escrita
PARCIAL
2
Avance del trabajo
9 Sin calificación
grupal
12 E3 15 Práctica individual
3 Exposición y
14 E4 18
presentación final
16 EXAMEN FINAL 25 Prueba escrita
EXAMEN
17 SUSTITUTORIO Prueba escrita
(*)

(*) De acuerdo al título 7 del Reglamento del estudiante: Es el examen que rinde el estudiante que haya
desaprobado alguna asignatura y se realiza en la semana diecisiete (17) del período académico. Se evalúa todo
el contenido de la asignatura y el resultado reemplaza a la nota más baja obtenida en el examen parcial o final.
Como máximo se podrá rendir hasta dos (2) exámenes sustitutorios por período académico.
El resultado podrá ser visualizado en el campus virtual después de 48 horas de efectuado el mismo. Los
exámenes no serán devueltos a los estudiantes quedando en custodia en el Archivo de la Universidad.

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 Carneiro, M. (2010). Manual de redacción superior. (1° ed). Lima: San Marcos. Código:
410/C001:EJ1
 Gatty,G & Wiesse, J. (2016). Técnicas de lectura y redacción: lenguaje científico y
académico. (4° ed). Universidad del Pacífico. Código: 418.4/G28; Ej.04
 Montes, Z. (2010). Mapas mentales paso a paso. (1° ed). México: Alfaomega Código:
410/D001;EJ1
 Paredes,E. (2015). Lenguaje y comunicación (1°ed). México :Limusa Código:
401.4/E91;Ej.02
 Vivaldi, M. (s.f). Curso de Redacción. (33° ed) (s.l): Paraninfo. Código: 410/V77

4
Facultad de: Humanidades, Ciencias de Gestión, Ingeniería 5
Carrera: Administración, Contabilidad, Derecho,
Ingeniería de Sistemas, Psicología

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 Cassany, M. (2012). La cocina de la escritura. (21ª. ed.). Barcelona: Anagrama.


 Fuentes, C. (2011). Guía práctica de escritura y redacción. Madrid: Espasa.
 Hernández, M. (2016). El plagio académico en la investigación
científica.Consideraciones desde la óptica del investigador de alto nivel.
Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/132/13246712008.pdf
 Mejía, E. (2014). Metodología de la investigación. Cuantitativa-cualitativa y
redacción de tesis. Bogotá; ediciones de la U.
 Océano, (2014).Ortografía fácil del español. España: Barcelona
 Orozco, D. (2014). Definición de Lectura [en línea]. ConceptoDefinición.de, Venezuela,
URL disponible en: http://conceptodefinicion.de/lectura/
 Real Academia Española (2010, s.p.). Ortografía de la lengua española. Madrid:
Espasa.
 Soto, A. (2012). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional
Disponible:http://www.ugr.es/~plagio_hum/Documentacion/06Publicaciones/ART003.pdf
 Universidad Nacional de Educación a Distancia (2010). Técnicas de lectura.
Recuperado de http://www.uned.es/ca-sevilla/pdf/EL_SUBRAYADO.pdf.

También podría gustarte