Está en la página 1de 9

ENSAYO SIMCE Nº1

LENGUAJE
8º BÁSICO

¡Sigue
atentamente las
INSTRUCCIONES instrucciones!
 La prueba consta de 30 preguntas.

 Todas son de alternativas y se contestan en la Hoja de Respuestas que


está en la última hoja.

 Usa sólo lápiz grafito para contestar y si te equivocas usa goma de


borrar.

 Tienes 90 minutos para contestar.

 Antes de comenzar a responder la prueba debes escribir tu nombre y tu


curso usando los espacios indicados para hacerlo en la Hoja de
Respuestas.

 Las preguntas de alternativas se contestan marcando con una (X) en el


cuadrado de la alternativa que consideres correcta.

2011

www.villaeduca.cl – VillaEduca® Ltda. Consultora de Educación – Registro ATE – consultas@villaeduca.cl


Recursos Educativos VillaEduca®

ENSAYO SIMCE Nº1 LENGUAJE


OCTAVO AÑO BÁSICO

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1a la 9.

La historia del cacao se confunde con la mitología y la leyenda.


QUETZALCOATL, protector de los aztecas y dios del aire, la luz y
la vida, viendo la falta de alimentos de los hombres, viaja al país
del Hijo del Sol y roba una planta que ofrece a su pueblo.
Este árbol es el cacaotero, cuyo nombre científico "theobroma",
significa precisamente alimento de los dioses."
El cacao nació en América Central con las civilizaciones azteca y
maya. El imperio azteca, defensor absoluto de sus creencias, lo
utilizó como moneda durante mucho tiempo, por el gran aprecio
que éstos le tenían. El cacao es la semilla de un árbol cuyo fruto
se da en vainas que contienen entre 20 y 30 granos de cacao de 2 cm de largo
aproximadamente.
La primera referencia que se conoce del chocolate se remonta a 1502 cuando Cristóbal
Colón es obsequiado en Guajana (Honduras) por el jefe indígena con unas bayas de
cacao que empleaban como moneda de cambio. Con estas bayas elaboraron una bebida
de sabor amargo que les pareció realmente desagradable a los españoles.
Diecisiete años después los aztecas vuelven a ofrecer una bebida llamada “tchocolat” a
los españoles que tampoco les gustó en absoluto. Esta bebida estaba compuesta de
cacao con maíz molido, vainilla, pimienta, guindilla y otras especias. Posteriormente, unas
monjas de Oaxaca descubren que mezclando el caco con azúcar y canela, incluso con
anís el resultado es exquisito.
El chocolate era tan caro que era bebida de los altos mandatarios. En México, se utilizaba
como dinero en lugar de monedas, con ocho semillas se compraba un conejo. El
chocolate llegó a España desde México, hacia 1520.
El verdadero introductor del chocolate en París parece haber sido el cardenal Richelieu
(1585-1642). El chocolate era considerado en esa época como un medicamento, desde
ahí pasó a Inglaterra hacia 1657. El suizo Cailler fabricó en 1820 las primeras tabletas
comestibles y Henry Nestlé le incorporo leche al chocolate sólido.
El chocolate se arraigó rápidamente en España y en el resto de Europa. En el siglo XVII
se funda en Londres el primer comercio de Chocolate, en el siglo XVIII la primera fábrica
en Estados Unidos y en el XIX en Suiza la primera de Chocolate con leche en pastillas.
Ya en tiempos actuales los científicos estadounidenses encontraron una buena razón
para que los adictos al chocolate no se sientan
culpables de comer este manjar: esta golosina
contiene unas sustancias llamadas flavonoides
que ayudan a mantener el corazón sano y facilitar
una buena circulación sanguínea y que favorecen
el intercambio de serotonina en el cerebro, que
alivian la depresión y el dolor del abandono
amoroso, según ciertos expertos el chocolate alivia
los males de amor.

http://www.chocolatescomes.com/historia.htm

Cod: 34 www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar - Ensayo SIMCE Nº1 – Lenguaje - 8º Básico 1
Recursos Educativos VillaEduca®

1. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?


A) Exponer acerca del origen del chocolate.
B) Informar acerca de los componentes del chocolate.
C) Describir la importancia del chocolate en el mundo.
D) Dar a conocer la historia del chocolate.

2. Según la creencia popular el origen del chocolate se atribuye a:

A) la llegada de Cristóbal Colón.


B) al robo de una planta que realizó el dios Quetzalcóatl.
C) al suizo Cailler.
D) a Henry Nestlé.

3. En la oración “El imperio azteca, defensor absoluto de sus creencias, lo utilizó


como moneda durante mucho tiempo”, la frase subrayada corresponde a:

A) una frase sustantiva yuxtapuesta


B) una conjunción
C) una preposición
D) una frase adjetiva

4. De acuerdo a la información entregada en el texto, ¿Cuál de las siguientes


alternativas, sería el título más adecuado para el texto anterior?

A) El chocolate
B) El dulce más rico del mundo.
C) Breve historia del chocolate
D) Chocolate: remedio para el desamor.

5. Según lo leído, podemos decir que uno de los primeros usos que se dio al
chocolate fue:

A) como sucedáneo de la leche.


B) reemplazar a las monedas.
C) como bebida
D) como medicamento

6. En la oración “El chocolate era considerado, en esa época, como un


medicamento” el sujeto es:
A) El chocolate
B) El chocolate era considerado
C) era considerado
D) era considerado en esa época como un medicamento

7. El primer párrafo del texto habla principalmente de:


A) usos del chocolate.
B) la llegada del chocolate a España.
C) el origen mitológico del cacao.
D) los componentes del cacao.

Cod: 34 www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar - Ensayo SIMCE Nº1 – Lenguaje - 8º Básico 2
Recursos Educativos VillaEduca®

8. En la oración “El chocolate se arraigó rápidamente en España”, la palabra


subrayada podemos reemplazarla por:

A) fijó
B) estableció
C) acomodó
D) adaptó

9. El texto leído es:

A) un texto descriptivo
B) un texto narrativo
C) un texto expositivo
D) un texto noticioso

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 10 a la 22.

“La televisión, ¿cultura o droga?”


Todos sabemos que la televisión es un gran invento. Transmite programas informativos y
culturales que merecen ser vistos. Pero hay personas que nada más llegar a casa, encienden
la tele sólo por tener ruido aunque no la vean; para estas personas la televisión es como una
droga.
Desde nuestro punto de vista la televisión, vulgarmente llamada la caja tonta, ha extendido
la cultura entre los telespectadores. Gracias a ella el 90% de las personas se enteran de las
noticias ocurridas en todo el mundo.
También, los medios informativos, en general, se usan con un fin específico. La audiencia
selecciona el medio y los contenidos según sus necesidades y mientras hay quienes
prefieren informarse, otros ven series, porque les gusta identificarse con la realidad que en
ellas se representa. Así, las personas de nivel cultural alto suelen ver programas de
actualidad, informativos, deportes y concursos; mientras que los que presentan un nivel de
educación bajo, ven, sobre todo, series, películas y programas infantiles. En cambio, las
personas de la tercera edad ven todo tipo de programas, y junto con las personas de menor
nivel intelectual, son los que más tiempo dedican a ver la televisión, ya que es su forma de
entretenimiento y su medio preferido de ocio.
Pero, no importa la clase social a la que se pertenezca ni la educación recibida ya que, al
fin y al cabo, todos estamos enganchados de alguna manera a este artefacto y algunas
veces, hasta tal punto que si se nos estropeara un día, es como si nos faltara algo esencial.
¿Tienen razón los que dicen que la televisión es la caja tonta o es posible vivir sin ella?
Llegados a este punto únicamente queremos dejar claro que, en buena parte, la televisión
informa, enseña, ayuda y entretiene, pero que el exceso de horas que le dedicamos puede
llegar a convertirla en imprescindible y transformarse en una especie de droga incontrolable
que acabará en unas ocasiones por aislarnos aún más y en el peor de los casos
convirtiéndonos en idiotas.
Ainhoa Quintana

Cod: 34 www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar - Ensayo SIMCE Nº1 – Lenguaje - 8º Básico 3
Recursos Educativos VillaEduca®

10. El texto anterior es:


A) noticia
B) carta formal
C) artículo de opinión
D) descriptivo

11.- ¿Cuál es el objetivo principal del texto?


A) exponer un tema.
B) indicar el funcionamiento de algo.
C) expresar una opinión.
D) describir un objeto.

12.- Si tuviéramos que clasificar el texto leído, la alternativa correcta sería:


A) informativo
B) normativo
C) narrativo
D) argumentativo

13. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a hecho?

A) El 90% de las personas se enteran de las noticias ocurridas en todo el mundo.


B) Todos estamos enganchados de alguna manera a este artefacto.
C) La televisión es como una droga.
D) También, los medios informativos, en general, se usan con un fin específico.

14. “Desde nuestro punto de vista la televisión, vulgarmente llamada la caja tonta,
ha extendido la cultura entre los telespectadores”, la frase anterior corresponde
a un (a):
A) argumento
B) hecho
C) opinión
D) tesis

15. “La audiencia selecciona el medio y los contenidos según sus necesidades” la
definición más adecuada para la palabra subrayada es:

A) acto en el que la autoridad escucha a quien acude a ella.


B) ocasión que se concede a una de las partes de un pleito de presentar testimonio o
pruebas.
C) territorio bajo su jurisdicción y edificio del tribunal.
D) conjunto de personas que en un momento dado siguen un programa.

16. En la oración “Llegados a este punto únicamente queremos dejar claro que en
buena parte la televisión informa”, la palabra subrayada es:
A) adverbio de modo
B) adjetivo numeral
C) locución adverbial
D) frase sustantiva

Cod: 34 www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar - Ensayo SIMCE Nº1 – Lenguaje - 8º Básico 4
Recursos Educativos VillaEduca®

17. ¿Cuál de las siguientes palabras del texto es aguda?

A) ocasiones
B) intelectual
C) imprescindible
D) audiencia

18. ¿Qué función del lenguaje, predomina en el texto anterior?

A) Función referencial
B) Función apelativa
C) Función denotativa
D) Función emotiva

19. Al leer el texto anterior, podemos inferir que:

A) la televisión es un invento imprescindible en la vida de las personas.


B) la televisión jamás producirá adicción.
C) las personas dedican muy poco tiempo en observar programas de televisión.
D) la variedad de programas de televisión, atrapan a todo tipo de público.

20. ¿Por qué en la frase “Llegados a este punto únicamente queremos dejar claro
que en buena parte la televisión informa, enseña, ayuda y entretiene” se utiliza
coma?

A) Porque se inicia una enumeración.


B) Porque está antes de una conjunción.
C) Porque está relacionando las partes de la oración.
D) Porque se ha omitido un verbo.

21. El segundo párrafo del texto, habla principalmente de:

A) la función de la televisión
B) la importancia de los medios de comunicación.
C) las personas que ven televisión.
D) el aumento de televisores en el mundo.

22. En la oración “es su forma de entretenimiento y su medio preferido de ocio”, la


palabra destacada de acuerdo a su contexto significa:

A) Cesación del trabajo, inacción o total omisión de la actividad.


B) Tiempo libre de una persona.
C) Diversión u ocupación reposada, especialmente en obras de ingenio, porque estas
se toman regularmente por descanso de otras tareas.
D) Obras de ingenio que alguien forma en los ratos que le dejan libres sus principales
ocupaciones.

Cod: 34 www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar - Ensayo SIMCE Nº1 – Lenguaje - 8º Básico 5
Recursos Educativos VillaEduca®

Lee atentamente y responde las preguntas 23 a 30.

El viajero
Está en la sala familiar, sombría,
y entre nosotros, el querido hermano
que en el sueño infantil de un claro día
vimos partir hacia un país lejano.

Hoy tiene ya las sienes plateadas,


un gris mechón sobre la angosta frente,
y la fría inquietud de sus miradas
revela un alma casi toda ausente.

Deshójanse las copas otoñales


del parque mustio y viejo.
La tarde, tras los húmedos cristales,
se pinta, y en el fondo del espejo.

El rostro del hermano se ilumina


suavemente. ¿Floridos desengaños
dorados por la tarde que declina?

¿Ansias de vida nueva en nuevos años?

¿Lamentará la juventud perdida?


Lejos quedó -la pobre loba- muerta.
¿La blanca juventud nunca vivida
teme, que ha de cantar ante su puerta?

Antonio Machado ( Fragmento)


23. De acuerdo al texto, ¿Quién realiza el viaje?
A) El hablante lírico
B) El hermano del hablante.
C) Un abuelo
D) Antonio Machado

24.- Indica qué característica es esencial en el género lírico

A) Presenta diálogos en cada verso.


B) Plantea temas relacionados con anécdotas y sucesos históricos.
C) Expresa los sentimientos a través de las figuras literarias.
D) Presenta una estructura basada en párrafos.

25. En el verso “La tarde, tras los húmedos cristales, se pinta, y en el fondo del
espejo…”, la figura predominante es:

A) metáfora
B) epíteto
C) personificación
D) hipérbaton

Cod: 34 www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar - Ensayo SIMCE Nº1 – Lenguaje - 8º Básico 6
Recursos Educativos VillaEduca®

26. ¿En cuál de estos versos hay un epíteto?

A) La tarde, tras los húmedos cristales


B) Hoy tiene ya las sienes plateadas
C) ¿Lamentará la juventud perdida?
D) Está en la sala familiar, sombría

27. En los versos “Deshójanse las copas otoñales / del parque mustio y viejo”, la
palabra subrayada significa:

A) alegre
B) animado
C) abatido
D) apagado

28. ¿Qué tipo de actitud predomina en el poema?

A) carmínica
B) enunciativa
C) apelativa
D) fática

29. La palabra “ansias” del texto, podemos reemplazarla por:

A) afán
B) despreocupación
C) temor
D) anhelo

30. El texto leído es un:

A) cuento
B) leyenda
C) poesía
D) mito

Cod: 34 www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar - Ensayo SIMCE Nº1 – Lenguaje - 8º Básico 7
Recursos Educativos VillaEduca®

HOJA DE RESPUESTAS

ENSAYO SIMCE Nº1


Lenguaje – Octavo Año Básico

Nombre Alumno :
R.U.T. :
Curso: Sexo (F/M): Edad:
Establecimiento :
Comuna :

1 A B C D 16 A B C D
2 A B C D 17 A B C D

3 A B C D 18 A B C D

4 A B C D 19 A B C D

5 A B C D 20 A B C D

6 A B C D 21 A B C D

7 A B C D 22 A B C D

8 A B C D 23 A B C D

9 A B C D 24 A B C D

10 A B C D 25 A B C D

11 A B C D 26 A B C D

12 A B C D 27 A B C D

13 A B C D 28 A B C D

14 A B C D 29 A B C D

15 A B C D 30 A B C D

Cod: 34 www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar - Ensayo SIMCE Nº1 – Lenguaje - 8º Básico 8

También podría gustarte