Está en la página 1de 5

SOCIOLOGIA DEL DERECHO

Introducción
¿De qué trata esta disciplina? ¿Qué tipo de fenómeno constituye su interés? En principio,
conviene distinguir dos posibles enfoques que suelen confundirse bajo la expresión
“sociología del derecho”. Un primer enfoque se tiene cuando se usa a la sociología como
ciencia auxiliar de los operadores jurídicos. Por ejemplo, en el campo de la criminología,
la sociología aporta hipótesis sobre los determinantes del comportamiento delictivo, que
pueden resultar útiles para el derecho penal. Un segundo enfoque refiere a la sociología
cuando toma al derecho (al conjunto de fenómenos que pueden designarse bajo este
término) como su objeto de estudio. En este texto, nos centramos en esta segunda
concepción o enfoque. Así, la sociología del derecho la entendemos como la rama de la
sociología que estudio los fenómenos jurídicos. Dentro de este conjunto denominado
“fenómenos jurídicos” podemos encontrar el estudio de la cultura jurídica, de los procesos
de juridificación social, de las relaciones entre derecho y desarrollo, entre derecho y
política, o el análisis de la carrera de abogado, de la organización interna del sistema
judicial y muchos otros temas. Para delimitar de mejor manera el tema comencemos por
una definición sociológica de lo que significa derecho. Recordemos que para Weber,
existía derecho cuando estábamos frente a una regularidad de conducta (una acción social
con probabilidades de repetirse regularmente) cuyo incumplimiento contaba con una
sanción definida y un “cuadro administrativo” encargado de aplicarla. Es decir, debe
existir alguna forma de organización social encargada de hacer cumplir cierto tipo de
normas para que estemos frente a un fenómeno jurídico. Dicho de otra manera, el derecho
se manifiesta toda vez que se usan, interpretan, crean o aplican normas sociales con un
cierto tipo de validez: la validez asegurada por la sociedad políticamente organizada,
según dice el sociólogo norteamericano León Mayhew (Mayhew, 1969). Véase que debe
existir una sociedad “políticamente organizada”, lo que se deduce de la definición
weberiana.
Conceptos
García Maynez la define como la "disciplina que tiene por objetó la explicación del
fenómeno jurídico, considerado como hecho social". Desde un punto de vista analítico es
la rama de la sociología general, que enfoca el derecho como fenómeno social; tiene por
objeto explicar sus caracteres, su función en la sociedad, sus relaciones y las influencias
recíprocas entre esos fenómenos sociales; así como también las transformaciones
del derecho, con un alcance general.
La sociología jurídica es para algunos, una rama de la sociología general. Para otros, es
una subdisciplina del derecho (En Europa se institucionalizo como disciplina). A nivel
general, es una aproximación sociológica al derecho.
Derecho y globalización

La Globalización tiene por objeto, el encuentro de un horizonte común, para obtener el


desarrollo sostenible y la paz entre todas las naciones, a través de la cooperación. Existen
varias clases de globalización, económica, social, cultural, militar y ambiental. La
globalización inicia con un proceso de regionalismo económico, como la respuesta de los
estados para estrechar los lazos comerciales, basados en la economía global. Actualmente
existe un nuevo regionalismo en donde los procesos de integración son más profundos,
centrándose en los países pequeños, para que puedan competir por inversión extranjera
directa y juegan un rol importante en extender y preservar el orden en el libre comercio.

Hay, por ejemplo, un proceso de globalización de las comunicaciones, auspiciado por el


desarrollo de las tecnologías satelitales y por la difusión masiva del internet. Hay también
una globalización financiera, producto de la interconexión de los mercados bursátiles en
todo el mundo y de los alcances planetarios que hoy en día tienen los llamados “global-
players” (que son fundamentalmente empresas transnacionales y agentes de inversión que
operan a escala global). Hay, en fin, una globalización cultural, que se manifiesta sobre
todo en la adopción de pautas culturales producidas en Estados Unidos y promovidas por
todo el planeta; buena parte de los habitantes de la tierra vemos las mismas películas, las
mismas series de televisión, nos informamos a través de las mismas agencias, seguimos
los eventos deportivos que se llevan a cabo o se financian desde los Estados Unidos,
etcétera. Más que de globalización en este último caso podría hablarse de
“neocolonización”, pues es solamente una de las partes la que está dominando el
escenario cultural.
Los impactos de las globalizaciones han sido distintos según los campos en los que han
incidido y han cambiado también según los países a los que han afectado. Así por ejemplo,
la globalización de los mercados financieros se ha dejado sentir menos en África que en
Europa o en América del Norte, por la sencilla razón de que las posibilidades de inversión
especulativa que tiene todo ese continente son considerablemente menores que la que
tienen los demás
En una visión más acentuadamente económica, Stiglitz dice: “Fundamentalmente, es la
integración más estrecha de los países y los pueblos del mundo, producida por la enorme
reducción de los costes de transporte y comunicación, y el desmantelamiento de las
barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, capitales, conocimientos y (en menor
grado) personas a través de las fronteras. La globalización ha sido acompañada por la
creación de nuevas instituciones; en el campo de la sociedad civil internacional…”. Una
mayor referencia al efecto político institucional surge de la definición de Susan Strange,
que ve a la globalización como un proceso de “pase de consigna” de poderes siempre
mayores de los estados al mercado.
Multiculturalismo
Las sociedades en las que predomina un mismo grupo social y existe una religión, un
idioma y una cultura todavía existen en muchos rincones del planeta. Sin embargo, el
modelo de sociedad homogénea está siendo sustituido por un modelo plural de sociedad.
En muchas ciudades y países la población es heterogénea en muchos sentidos: conviven
lenguas, religiones, tradiciones y formas de entender la vida muy distinta. Esta diversidad
ha sido acuñada con el término multiculturalismo.

El multiculturalismo es algo más que la suma de tradiciones culturales en un mismo


espacio geográfico. De hecho, el multiculturalismo implica una valoración positiva de la
diversidad humana. Podríamos decir que se trata de una doctrina que defiende la
tolerancia, el respeto y la convivencia entre culturas diferentes. Este planteamiento
supone una defensa de la igualdad de todas las tradiciones culturales, de tal manera que
no haya una por encima de las otras sino que todas sean valoradas en un plano de igualdad.
El multiculturalismo implica un cierto relativismo cultural, es decir, la consideración de
que una cultura no es superior a otra y que, en consecuencia, las diferencias en las
costumbres deben aceptarse como un signo de tolerancia y convivencia pacífica.

Conclusiones
La sociología del derecho es una rama de la sociología general y, por lo tanto, tiene su
mismo método y sus mismas características. El derecho es un fenómeno social, pues,
como hemos dicho, existe exclusivamente allí donde hay sociedad.
Entonces, la sociología considera en tal representación, como un producto de
la convivencia social, que presenta sus peculiaridades propias. No lo enfrenta pues en
tanto objeto que indica un deber ser, como la ciencia del derecho, sino en tanto ser, con
una orientación distinto de histórico.

La sociología del derecho es una rama de la sociología general y, por lo tanto, tiene su
mismo método y sus mismas características. El derecho es un fenómeno social, pues,
como hemos dicho, existe exclusivamente allí donde hay sociedad.

Entonces, la sociología considera en tal representación, como un producto de


la convivencia social, que presenta sus peculiaridades propias. No lo enfrenta pues en
tanto objeto que indica un deber ser, como la ciencia del derecho, sino en tanto ser, con
una orientación distinto de histórico.

Imágenes

Bibliografia
 Henry Trujillo. (2013). Sociología del derecho: una introducción.. 24 de
noviembre, de Instituto de Sociología Jurídica Sitio web:
https://wold.fder.edu.uy/contenido/sociologia/sociologia-del-derecho-
introduccion.pdf
 Enciclopedia jurídica. (2014). Sociología del derecho. 5 de agosto, de
Enciclopedia-juridica.biz14.com Sitio web: http://www.enciclopedia-
juridica.biz14.com/d/sociología-del-derecho/sociología-del-derecho.htm
 William Twining.. (2009). la relación entre derecho y globalización. En Derecho
y globalización(61-62-63). España: Else.Viere.
 Héctor Alegría. (2011). Globalización y derecho. 8 de septiembre, de
derecho.uba.a Sitio web: http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/pensar-en-
derecho/revistas/0/globalizacion-y-derecho.pdf
 Carbonell, Miguel, Cruz Parcero, Juan Antonio y Vázquez, Rodolfo
(compiladores), Derechos sociales y derechos de las minorías, 3ª edición, México,
IIJ-UNAM, Porrúa, 2004.

También podría gustarte