Está en la página 1de 12

¿Qué es la cultura?

Edward Tylor lo definió así “Cultura … es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las
creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre y culesquiera otros hábitos y capacidades
adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”. La enculturación es el proceso por el
que un niño aprende su cultura.

La cultura es aprendida.

Algunos animales pueden aprender de su propia experiencia. Los animales sociales también
aprende de otros miembros del grupo. Nuestro aprendizaje cultural depende de la capacidad
exclusivamente desarrollada por los humanos de utilizar símbolos, signos que no tienen una
conexión necesaria ni natural con aquello a lo que representan.

La gente hace suyo gradualmente un sistema previamente establecido de significados y de


símbolos que utilizan para definir su mundo.

La cultura se transmite también a través de la observación.

La cultura es compartida.

La cultura es un atributo no de los individuos per se, sino de los individuos en cuanto que
miembros de grupos. Se transmite en la sociedad. Aprendemos nuestra cultura a través de la
observación, escuchando, conversando e interactuando con otra gente. Las creencias ulturales
compartidas, los valores y los recuerdos, las esperanzas y las formas de pensar y actuar pasan
por encima de las diferencias entre las personas. La enculturación unifica a las personas al
proporcionarnos experiencias comunes. Aunque la cultura cambia constantemente, ciertas
creencias fundamentales, valores, cosmovisiones y prácticas de crianzas de niños se
mantienen.

La cultura es simbólica.
El pensamiento simbólico es exclusivo y crucial tanto para los humanos como para el
aprendizaje cultural.

Para el antropólogo Leslie White, la cultura tuvo su origen cuando nuestros antepasados
adquirieron la capacidad de simbolizar, es decir, de crear y dotar de significado una cosa o
echo, y, correspondientemente, captar y apreciar tales significados.

Un símbolo es algo verbal o no verbal, dentro de un particular lenguaje o cultura, que viene a
representar otra cosa. Suelen ser lingüísticos. Ej: bandera
Cultura y naturaleza

La cultura toma las necesidades biológicas que compartimos con otros animales y nos enseña a
expresarlas de formas particulares. Las personas tienen que comer, pero la cultura nos enseña
qué, cuándo y cómo.

Los hábitos culturales, las percepciones y los inventos modelan la “naturaleza humana” de
muchas maneras. Nuestra cultura—y los cambios culturales—afecta a las formas en las que
percibimos la naturaleza, la naturaleza humana y lo “natural”. Mediante la ciencia, los inventos
y los descubrimientos, los desarrollos culturales han superado muchas limitaciones
“naturales”. Mediante la ciencia, los inventos y los descubrimientos, los desarrollos culturales
han superado muchas limitaciones “naturales”. La cultura no nos ha librado de las amenazas
naturales.

La cultura lo abarca todo.

Para los antropólogos, la cultura incluye mucho más que refinamiento, gusto, sofisticación,
educación y apreciación de las bellas artes. Las fuerzas culturales más interesantes y
significativas son las que afectan a la gente en su vida cotidiana, particularmente aquellas que
influyen en los niños durante su enculturación. La cultura, definida antropológicamente,
abarca características que a veces son vistas como triviales o no merecedoras de un estudio
serio, como la cultura “popular”.

La cultura está integrada.

Las culturas no son colecciones fortuitas de costumbres y creencias, sino sistemas pautados
integrados. Si cambia una parte del sistema, las otras lo hacen también. Ej: economía.

Están integradas, no simplemente por sus actividades económicas y sus patrones sociales
dominantes, sino también por los temas, valores, configuraciones y visiones de mundo que
permanecen. Las culturas preparan a sus miembros individuales para compartir ciertos rasgos
de la personalidad
Etnocentrismo, relativismo cultural y derechos humanos.

El etnocentrismo es la tendencia a considerar superior la propia cultura y aplicar los propios


valores culturales para juzgar el comportamiento y las creencias de personas criadas en otras
culturas. Lo opuesto es el relativismo cultural, que argumenta que el comportamiento en una
cultura particular no debe ser juzgado con los patrones de otra. Esta posición también puede
provocar problemas. Llevado al extremo, el relativismo cultural arguye que no hay una
moralidad superior, internacional o universal, que las reglas éticas y morales de todas las
culturas merecen igual respeto. Desde este punto la Alemania nazi se valora tan neutralmente
como la Grecia clásica.

En el mundo actual, los defensores de los derechos humanos cuestionan muchos de los
principios del relativismo cultural.

La idea de los derechos humanos desafía al relativismo cultural al invocar un ámbito de justicia
y de moralidad que va más allá y está por encima de países, culturas y religiones particulares.
Los derechos humanos, que se suelen ver como otorgados a los individuos. No se trata de
leyes ordinarias hechas e impuestas por gobiernos particulares. Los DDHH se consideran
inalienables e internacionales.

Junto con el movimiento por los derechos humanos ha surgido una conciencia de la necesidad
de preservar los derechos culturales. Al contrario que los derechos humanos, los derechos
culturales no recaen sobre los individuos sino sobre los grupos, tal como las minorías étnicas y
religiosas y las sociedades o pueblos indígenas. Los derechos culturales incluyen la capacidad
de un grupo para preservar su cultura, a educar a sus hijos en las formas de sus antepasados, a
continuar su lengua y a no moverse privados de su base económica por el país en el que se
hallen situados.

Universalidad, generalidad y particularidad.

Al estudiar la diversidad humana en el tiempo y en el espacio, los antropólogos distinguen


entre lo universal, lo generalizado y lo particular. Ciertos rasgos biológicos, psicológicos,
sociales y culturales son universales, compartidos por todos los humanos en todas las culturas.
Otros son meras generalidades, comunes a bastantes pero no a todos los grupos humanos.
Otros rasgos son particularidades, exclusivos de ciertas tradiciones culturales.
Universalidad.

Rasgos universales son aquellos que más o menos distinguen al Homo sapiens de otras
especies. Los universales de base sociológica incluyen un largo período de dependencia
infantil, sexualidad durante todo el año (en lugar de estacional), y un cerebro complejo que
nos permite utilizar símbolos, lenguajes y herramientas. Los universales psicológicos implican
formas comunes a todos los humanos de pensar, sentir y procesar información.
Probablemente, la mayoría de ellos son el reflejo de universales biológicos humanos. Ej:
estructura del cerebro.

Entre los universales sociales está la vida en grupos y en algún tipo de familia. En todas las
sociedades humanas la cultura organiza la vida social y depende de las interacciones sociales
para su expresión y continuación.

Generalidad.

Entre los universales y la unidad hay un plano intermedio que ocupan las generalidades
culturales: regularidades que sucede en diferentes momentos y lugares pero no en todas las
culturas. Las sociedades pueden compartir las mismas creencias y costumbres debido al
préstamo o mediante la herencia (cultural) de un antepasado cultural común. Las
generalidades culturales también pueden surgir a través de la invención independiente del
mismo rasgo o patrón cultural en dos o más culturas diferentes.

Particularidad: patrones de la cultura.

La particularidad cultural es un rasgo o característica de la cultura que no está generalizada ni


ampliamente extendido; por el contrario, se halla confinado a un espacio único, una cultura o
una sociedad. A pesar de todo, debido a la difusión cultural, que se ha acelerado con los
sistemas de comunicación y transporte modernos, rasgo que antes tenía una distribución
limitada se han hecho más comunes. Los rasgos que resulten útiles y que tienen la capacidad
de satisfacer a amplias capas de población y que no chocan con los valores culturales de los
potenciales adoptadores tiene más posibilidades de difundirse que otros. Muchos rasgos
culturales son ampliamente compartidos como universales culturales debido a la difusión y
como resultado de la invención independiente. Confrontados con problemas similares a la
gente de diferentes lugares ha llegado a dar con soluciones también similares. Una y otra vez,
causas culturales similares han producido resultados culturales similares.

RECURSOS, SUPERVIVENCIA Y TECNOLOGÍA

ECONOMIA-->es una parte de la cultura, porque supone la satisfacción no biológica de


necesidades que pueden ser biológicas o culturales: forma en que la gente se gana la vida y
cómo se organiza para hacerlo.

Lo económico es una esfera fundamental para comprender la configuración de la cultura: se


precisa sobrevivir y a través de las formar de la supervivencia se establecen diferencias
funcionales y organizativas. Al punto de olvidar la mera supervivencia.
En el campo de la antropología interesa:

• cómo se organiza la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.


• qué motiva a las personas de diferentes culturas a producir, distribuir o intercambiar.

La antropología económica nos enseña que hay distintos tipos de "sistemas de producción,
distribución y consumo de recursos". No confundir economía con dinero.

Las actividades económicas son aquellas destinadas a la satisfacción de las necesidades


materiales de las poblaciones humanas. Estas necesidades se basan en la apropiación o
transformación de unos recursos.

- recursos "Las materias no son recursos si las personas no pueden utilizarlos (Carbón-
petróleo, Semillas vegetales, caza). Lo que la gente hace para utilizar los recursos o onvertirlos
en productos utilizables para sobrevivir o satisfacer necesidades.

TECNOLOGÍA "Conjunto de herramientas, dispositivos y estrategias para aprovechar los


recursos a través del trabajo"

¿Qué se consideran recursos? ¿Quién y cómo se trabaja? ¿desarrollo tecnológico?

LA CULTURA MARCA UN MODO ESPECÍFICO DE PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO.

NECESIDAD DE UNA CONTEXTUALIZACIÓN CULTURAL DE LO ECONÓMICO

• Por ejemplo, según la ciencia económica, todo se explica por el deseo de obtener beneficios;
pero ¿es esto así para todas las culturas? ¿es completamente así en la nuestra?

• beneficio se impone ante la subsistencia

• En nuestra cultura la economía ocupa un lugar privilegiado y desde su lógica se pretende


entender todo el funcionamiento cultural. Esto es un peligro para la comprensión de otras
culturas y de nosotros mismos.

En cualquier caso sí podemos tener presente un principio común para todos los grupos
humanos: atribución racional de medios escasos (recursos) a fines alternativos:

DESEOS + RECURSOS LIMITADOS + MENOR TRABAJO

RACIONALIDAD: satisfacer necesidades con el mínimo coste


¿A qué usos destinan las personas sus recursos?

• Fondos de subsistencia: para alimentarse, restituir calorías que consumen


• Fondo de reposición: para reponer herramientas y factores de producción.
También otros elementos esenciales distintos a la comida (ropa, calzado…)
• Fondo social: Para ayudas de amigos, vecinos, parientes…
• Fondo ceremonial: ritos
• Fondo de rentas: feudalismo, campesinos…

Las necesidades se definen culturalmente; el arco de las diferentes formas de economía va


del COMER como objetivo, al ENRIQUECERSE como objetivo. Por lo tanto podemos
distinguir:

❖ Sociedades NO productoras
❖ Sociedades productoras

Sistemas económicos:

❖ Recolección
❖ Cultivo
❖ Industrialización

son acumulativos, no excluyentes. No deben entenderse como tipologías cerradas, sino más ien
como un continuum. En las sociedades se pueden mezclar características de distintos modelos:
esto es lo que hay que saber identificar.

¿se producen alimentos o se recolectan? ¿El objetivo básico es comer o enriquecerse?


Subsistencia y más allá.

CAZADORES- RECOLECTORES

• Sistema en el que se ha vivido hasta 10.000 años (época reciente si lo


comparamos con la historia de la humanidad)
• Dependencia de la Naturaleza, no son productores de alimentos, hasta que en
Oriente Medio (hace 12.000 – 10.000 años) se domestica animales (cabras,
ovejas) y cultivos (trigo y cebada).
• Hoy casi todos los grupos de forrajeros dependen también en cierta medida de
la producción de alimentos. Muchos dependen de ayudas gubernamentales,
contactos con productores de alimentos, ONG, misioneros
• No son formas primitivas de la Edad de Piedra (sino minoritarias dentro del
sistema global).
• La organización en bandas (MENOS DE 100, DE 30 A 50)
• Nómadas
• Exógamas Norma que prohibe a un individuo tomar cónyuge dentro de un
grupo al que esté afiliado
• No hay diferenciación social acusada.
• No hay total igualitarismo, pero no hay estratificación social.
• Edad y género como fundamentales elementos de diferenciación.

¿Cuáles son las correlaciones fundamentales de la adaptación forrajera?

Correlación: asociaciones entre dos o más variables, es decir, factores correlacionados son
aquellos que aparecen con frecuencia juntos. A un tipo de economía, un tipo de adaptación
al ecosistema, encontramos rasgos que se repiten.

❖ SOCIEDADES CENTRALIZADAS O DESCENTRALIZADAS.

- SOCIEDAD CENTRALIZADA:

• Existe una autoridad central reconocida por todos los grupos integrantes de la
sociedad.
• Existe especialización de la función política en un determinado territorio:
1. capacidad para dar órdenes
2. administrar sanciones en un territorio (instituciones judiciales)
3. tener el monopolio del ejercicio de la fuerza

- NO CENTRALIZADA:

• Aquella acéfala o segmentaria que consta de varios grupos o segmentos distintos,


cuyas relaciones recíprocas constituyen el sistema político.
• En estas sociedades no existen autoridades específicamente políticas.

SOCIEDADES FORRAJERAS ORGANIZADAS EN BANDAS

• dos grupos articulan la sociedad: familia nuclear y banda (estacional)


• las relaciones personales son la base de la construcción social (parentesco individual,
• vinculación)
• escaso poder diferencial, no hay autoridad talentos individuales son objeto de
especial respeto: contacto con más allá, caza
• los líderes de las bandas lo son nominalmente: dan consejo, toman decisiones, PERO
NO TIENEN MEDIOS PARA IMPONERLAS.
• no hay propiedad, sino pertenencias personales
• no hay derecho, pero sí formas de controlo social y resolución de disputas
• no hay una anarquía, aunque no hay ninguna estructura formal de poder
• No hay realmente una estratificación de géneros aunque sí roles de género
diferentes.
En una banda de cazadores recolectores:

• Tienen en común MARGINALIDAD Sus entornos nos han sido interesante.


• Vienen siendo expulsados de las regiones más fértiles
• Son bastante igualitarios.
• Hay grupos, pues, que viven cerca de otros productores de alimentos, podrían cultivar
y sin embargo no lo hacen (tienen suficiente con la cazarecolección).

DIFERENTES SOCIEDADES, DIFERENTES PRACTICAS Y REPRESENTACIONES AMBIENTALES.

• CULTURAS DE LA BIOSFERA:
–Intensificación en la extracción de los recursos
– Su radio de acción sobrepasa el espacio local
– Diferenciación clara entre la cultura y la naturaleza
– Separación entre el ser humano y el medio

• PRODUCTORES DE ALIMENTOS EN SOCIEDADES NO INDUSTRIALES


Si las bandas constituyen los grupos sociopolíticos de las sociedades forrajeras, los de
las sociedades de horticultores y de pastores primitivos son las sociedades tribales.
SOCIEDADES TRIBALES:
• poblados y grupos de filiación, son los elementos de la articulación social
• mecanismos reguladores más efectivos, pero sin coacción
• igualitarios pero con una estratificación de género más acusada
• edad+genero+rasgos= respeto que recibe cada persona
• todas la figuras políticas tienen una autoridad muy limitada
• importancia del grupo de filiación para la articulación y el funcionamiento
sociopolítico: linajes, clanes y grupo local de filiación.

figuras y organizaciones políticas en las sociedades tribales (I)


JEFE DE POBLADO
• es el caso más claro de liderazgo político pero tiene una autoridad muy
restringida, sin posibilidad coercitiva
• el EJEMPLO y la PERSUASIÓN son sus medios de poder
• básicamente su figura es MEDIADORA y practica la GENEROSIDAD
• se convierte en un MODELO SOCIAL
• es el representante del poblado ante el exterior (extranjeros y otros poblados)
• yanomamis

1. PASTOREO
✓ Hace 20.000 años (según Giddens) o 12.000 (según Kottak) algunos grupos de
cazadores recolectores se dedicaron a la cría de animales domésticos (ovejas y cabras)
y cultivo de trozos fijos de tierra (trigo y cebada)
✓ En Occidente llegó 4.000 años más tarde (pastoreo y cultivo emergieron casi al
unísono).
✓ Pastores de vacas, ovejas, cabras, camellos o caballos, suelen vivir en simbiosis con los
rebaños.
✓ Uso diverso: leche (mantequilla, yogur, queso), sangre, carne...
✓ La mayoría completa su dieta mediante la caza, la pesca, la recolección, el cultivo, el
comercio..
✓ Generalmente son migratorios (van a caballo o camello y recorren mayores trayectos
que cazadores-recolectores, buscando los mejores pastos).

Otras correlaciones:
– no acumulan muchas posesiones materiales
– entran en contacto con otros grupos.
Comercio y guerra.
– La domesticación de animales proporciona alimento regular
- sociedades más amplias (250.000 personas o más a veces)
– mayores desigualdades de riqueza y poder.

2. SOCIEDADES AGRICOLAS

1. HORTICULTURA
• Pequeños huertos cultivados a mano o con azadones fue primera forma.
• No uso intensivo de factores de producción (tierra, trabajo, capital y maquinaria)
• Cultivo de roza
• No necesariamente tienen que desplazarse, la mayoría son sedentarios. Rotan sus
parcelas, en lugar de sus asentamientos.
• Acumulación de capital, comercio regular y vínculos políticos con otros poblados
• Menos guerreros que pastores (históricamente agricultores han sido menos belicosos
que pastores, que sí formaban ejércitos de saqueadores)

2. AGRICULTURA

• Uso intensivo y continuado de tierra que implica normalmente animales, riego o


aterrazamiento
• Animales sirven para arar (son máquinas de cultivo), transporte, abono de estiercol...
• Control del agua posibilita control de la cosecha + diversidad de especies con
organismos diminutos, cuyos desechos fertilizan la tierra + más seguridad + posible
cultivar la misma parcela año tras año.
• Menos especies que la horticultura
• Mayor rentabilidad. Incrementa valor de tierra. Comercio
• Aterrazamiento para sembrar colinas. Se da en aquellos lugares con densidad de
población, como la Alpujarra. Se hace para que la lluvia no se lleve tierra ni cosechas.
JEFATURAS
• En las jefaturas, los jefes son especialistas a tiempo completo: se ocupan de regular la
producción, la distribución y el consumo
• Al contrario de bandas y tribus, en las jefaturas hay una regulación política
permanente del territorio que se administra (miles de personas que viven en poblados
diseminados por un territorio) pero al igual que en bandas y tribus la articulación social
se basa en el parentesco.

SOCIEDADES INDUSTRIALES

• NECESIDAD DE INTENSIFICACION DE LAS FUENTES ENERGETICAS


• DIVISION DEL TRABAJO E INCREMENTO DE LAS DIFERENCIAS SOCIALES
• DIVISION ESPACIAL: ZONAS PRODUCTORAS DE RECURSOS Y ZONAS QUE ELABORAN
LOS PRODUCTOS
• EL PRINCIPIO DE MERCADO COMO EJE CENTRAL DE LOS PROCESOS DE INTERCAMBIO
• EL PROCESO

ESTADOS
• la fractura sociedad preestatalsociedad estatal se da cuando se corta el vínculo
parental común y se divide a la sociedad en ESTRATOS DISTINTOS, la estratificación es
la base social del estado

• ESTRATO.- grupo diferencial por su estatus social y su acceso a los recursos estratégicos.
Incluye a personas de diferente sexo y edades

Estado.- unidad política autónoma con clases sociales y un gobierno formalmente establecido
los estratos sociales se basan en diferencias por encima del sexo, la edad o el parentesco

¿Qué funciones específicas diferencian a los estados?

1. Control de población
• Hay que saber a quién se gobierna FRONTERAS (internas —divisiones
administrativas— y externas)
• CATEGORÍAS DE CIUDADANÍA CENSO
• DISMINUYE EL PAPEL DEL PARENTESCO
• se favorece la movilidad geográfica al decaer la importancia de la filiación

2. Magistratura

• existencia de leyes (tradición oral, escritura) y tribunales

3. Coerción
• agentes para hacer cumplir a la fuerza la ley
• defensa de jerarquía, propiedad y ley
• Policía (interno), ejército (externo)

4. Fiscalidad
• impuestos para mantener especialistas (administración) y desarrollo de
infraestructura-servicios.
• el estado interviene en la producción, distribución y consumo

DISTRIBUCIÓN E INTERCAMBIO

• TRES PRINCIPIOS EN LAS SOCIEDADES:

1. MERCADO
• Domina en la sociedad capitalista.
• Los objetos se compran y se venden con la vista puesta en la maximización de
beneficio.
• El valor lo determina la ley de la oferta y la demanda.
• La negociación es una característica.
• No requiere que tengan que encontrarse los compradores y vendedores.

2. REDISTRIBUCIÓN
• Los bienes, los servicios, los recursos pasan de un nivel local a uno central.
• Se mueven a través de una jerarquía de funcionarios que consumen parte de los
productos, pero el principio de intercambio es la redistribución: invierte el sentido del
flujo de bienes.

3. RECIPROCIDAD
• Intercambio entre personas socialmente iguales, relacionados por lo general desde
vínculos personales
• Predomina en sociedades igualitarias.

TRES TIPOS DE RECIPROCIDAD:


1. Generalizada
• Escasa distancia social entre las personas
• No se espera respuesta
• No son transacciones económicas sino personales
• La expresión “gracias”
2. Reciprocidad equilibrada
• Relaciones más distantes: regalos entre poblados
• El donante espera algo a cambio

3.Reciprocidad negativa
• Mayor distancia social
• Sacar algo a cambio de lo menos posible
• Indígenas vs. colonizadores

También podría gustarte