Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO.

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA.

P.E. INGENIERO CIVIL.

LABORATORIO Y COMPORTAMIENTO DE SUELOS.

MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DIRECTA

PROFESOR: ADELFO MORALES LOZANO

NOMBRE: TORRES ROMERO LUIS ROBERTO

MATRÍCULA: 16255744

GRUPO: 600 MATUTINO.

CHILPANCINGO GRO, OCTUBRE DE 2017.


MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DIRECTA EN SUELOS
SUPERFICIAL:

Pozo a cielo abierto.

Especificaciones de equipo: pico y pala, hachuela (piolet), bote


de lámina de 18 lt, cable de manila, costales o cajones, hoja de
lámina o lona de 1.50 x 1.50 m.aprox., etiquetas, estufa, brea y
parafina.

Forma de operación: Este método consiste en hacer


excavaciones de tamaño suficiente, ya sea manual o con
maquinaria (siempre y cuando el espacio del terreno a
estudiar lo permita) para que un técnico pueda
introducirse en él y pueda examinar los distintos estratos
de suelos en su estado natural, y extraer muestras
alteradas o inalteradas según lo que se quiera conocer.

Tipo de suelo aplicable: Su aplicación se limita a pozos someros de profundidad no mayor


a 10 m. esta técnica puede aplicarse a todos los tipos de suelos, aunque resulta más
eficiente para suelos cohesivos y presenta mayor dificultas en los granulares.

Datos aportados e interpretación: observar directamente la estratigrafía realizando de


manera eficiente y clara la exploración de una muestra de suelo, la cual puede ser llevada
al laboratorio y obtener datos relevantes del sitio en que se efectuara la construcción.

Excavación con maquinaria.

Especificaciones de equipo: Se puede utilizar una maquinaria


perforadora a rotación del tipo que se emplea para pilas de
cimentación. Pero usualmente se utiliza un retroexcavadora.

Obtención de muestra alterada: se abren pozos con


dimensiones suficientes para que pueda entrar el técnico y extraer la muestra, con una
profundidad menor a 10m. o bien hasta encontrar material no excavable con pico y pala.

El procedimiento para obtener la muestra es que en una de las paredes del pozo, se va
abriendo una ranura vertical de sección uniforme, de 20 cm de ancho por 15 de
profundidad. Cuando el pozo ha sido abierto con anterioridad, se procede a limpiar las
partes laterales y el fondo. Desechando el material limpiado, esto con el fin de eliminar el
material que ha sido afectado por la lluvia, el solo, el aire o el propio hombre.

El muestreo se puede obtener por capas o integral. Por capas: es cuando el suelo se
quiere analizar por capaz, la cual se debe recoger, por separado, el producto de cada una
de las capas donde cambie el material. La muestra de cada capa se vacía en un cajón
protegido o malla cerrada para evitar la pérdida de material fino; el envase debe
presentar dos etiquetas de identificación (banco, pozo y profundidad) dentro y fuera de la
caja. Integral: es cuando el producto de varias capaz debe de colocarse en un solo envase
de lámina, con sus respectivas tarjetas de identificación. Cuando el material extraído sea
demasiado grande, puede cuartearse y envasarse solo una parte.

Obtención de muestras inalteradas: para obtener una muestra inalterada se debe tener
cuidados especiales al momento de la obtención, empaque y transporte de la muestra del
suelo. Estos cuidados especiales dependerán del suelo que se esté estudiando.

Forma de operación:

A continuación se da el procedimiento para la obtención de la muestra. Esto es después


de haber realizado el pozo a cielo abierto.

a) Suelos cohesivos duros.

1.- Se limpia y nivela el terreno, y se traza un cuadro de 30 cm de


lado.

2.- Se excava cuidadosamente alrededor del perímetro marcado,


a una profundidad un poco mayor a la que se quiera dar a la
muestra, labrando la muestra al mismo tiempo las cinco caras
descubiertas. Cuando se quiera obtener la muestra de una pared
se excava alrededor, como antes ya mencionado.

3.- Con cuidado, se recorta la base de la muestra. Se debe marcar la cara superior, a fin de
darle una posición similar al omento del ensaye.
4.- Una vez extraída la muestra, debe ser cuidadosamente protegida con vendas de manta
o tela de mosquitero impregnada con una mezcla de parafina y brea (porción 80:20), si es
posible aplicar esta mezcla al ir descubriendo cada cara. Una vez húmeda la manta con
parafina y brea, se pone en una cara de la muestra y con una brocha se extiende la mezcla
sobre el vendaje, hasta cubrir toda la cara, se deja enfriar y se prosigue a aplicar otra capa
de la mezcla.

5.- Se coloca la muestra en un cajón superior a la de la muestra forrada a los lados con
aserrín, paga u otro material que impida que la muestra sufra daños por golpes o choques
durante su transporte. Y se colocan sus etiquetas respectivas.

b) Suelos suaves.

En suelos suaves, generalmente cohesivos y sin grava,


las muestras se obtienen utilizando un tubo
muestreado de lámina, con filo en uno de sus
extremos. El proceso de obtención de la muestra es el
siguiente:

1.- Después de limpiar y nivelar el terreno, se introduce el extremo con filo, hasta donde la
resistencia del terreno lo permita.

2.- Al hacer presión al tubo muestreador se debe de introducir todo, si no es así, se debe
de excavar a su alrededor para eliminar la fricción en la cara exterior del mismo.

3.- Después de haber introducido el muestreador, se recorta su base y se cobre con una
mezcla de parafina y brea.

c) Arena.

La extracción de muestras inalteradas de arenas es sumamente dificil, pues es difícil evitar


la alteración de la estructura.

Aquí es preferible determinar la relación de vacío de la arena y con la muestra alterada


reproducir en el laboratorio ese mismo estado.
PROFUNDO CON EQUIPO
Existe construcciones que requieren de estudios de muestras a profundidades
importantes. Los criterios para definir un programa de muestreo no están bien definida,
pues aquí se debe de tomar en cuenta las condiciones locales, la naturaleza de la obra y
consideraciones económicas relacionadas con lo anterior, es decir debe de adaptarse a las
peculiaridades de cada proyecto.

Métodos de perforación.

Las perforaciones profundas generalmente se realizan, por percusión o rotación con


circulación de agua o lodo o, en otras ocasiones en seco, por medio de barrenos
helicoidales. Se recomienda trabajar en seco o con lodos muy viscosos si se trabaja arriba
del nivel freático, ya que de lo contrario la muestra resulta alterada. Es importante anotar
toda información obtenida durante la perforación en un registro de campo.(ver figura 1 de
los anexos).

a) Método de percusión y lavado:

Este es un procedimiento económico que permite un avance rápido de la perforación. Este


método de perforación es el que se usa con más frecuencia en la exploración de suelos ya
que el equipo empleado es ligero y puede transportarse a sitios de difícil acceso

Especificaciones de quipo: trípode con


polea, barra de perforación, trépanos,
una bomba, un malacate con cables de
acero de 500 kg. Con cabeza de fricción
con cable manila., y, de ser necesario un
martinete de 140 kg. Y tramos de ademe.

Tipo de suelos aplicables:


Se puede usar prácticamente en todo los suelos, excepto en aquellos que tienen
proporciones importantes de boleos o gravas.

Forma de operación: Se inyecta agua a presión por las barras de perforación; el agua
regresa por el espacio comprendido entre la tubería y las paredes del pozo, generalmente
protegidas contra la erosión por un ademe. Las barras de perforación deben afectarse de
un movimiento ascendente, descendente y de rotación. Los golpes del trépano, en
combinación con la acción erosiva del agua, permiten el avance de la perforación. El
ademe se hinca con un martinete conforme progresa la perforación; durante esta
operación, es conveniente girarlo con un maneral.
La suspensión que sale del pozo se deja
decantar en un recipiente, en el que se pueda
analizar el sedimento. La muestra que se
obtiene no puede considerarse
representativa, pero se puede observar
burdamente, las variaciones estratigráficas.

Al momento de la perforación se puede


sustituir lodo en lugar de gua, el lodo es,
generalmente, una suspensión de bentonita
con un peso específico de 1.09-1.15. El lodo
ayuda a tener una mejor extracción del
material y reduce el nivel de azolve en el fondo del pozo. La desventaja que tiene el uso
del lodo es que se pierde la posibilidad de observar los niveles piezométricos y de apreciar
los niveles estratigráficos del subsuelo.

Muestreadores recomendados para este método: se recomienda un muestreador


intermitente con tubo partido o liso. Mientras las características de la suspensión no
cambien, es suficiente obtener una muestra cada 1.50m. Aproximadamente, colocando el
muestreador al extremo de la tubería, en lugar del trépano. Se llega a presentar un
cambio en la suspensión, se debe de colocar un nuevo muestreo. Al detener la operación
se debe tomar registro del nivel del agua en el pozo y verificar si ha alcanzado su nivel de
equilibrio.

 Método de percusión con barretón.

Este método puede emplearse como auxiliar de avance al encontrar capas de boleo y
grava durante una perforación realizado por otro método.

Forma de operación: este método consiste en levantar y dejar caer un barretón de 150 kg
a razón de 30 golpes por minuto, aproximadamente. Se agrega agua a la perforación, la
cual forma una suspensión con el material desprendido por el barretón.

La perforación se limpia por medio de una cuchara con válvula de pie. En suelos blandos
solo se puede utilizar la cuchara.

 Método de rotación.

Esta técnica consiste en cortar el suelo con una broca que penetra a rotación y presión,
inyectando simultáneamente agua o lodo para enfriar la roca y el suelo y arrastrar el
material cortado hasta la superficie.

Limitaciones y alcances: Se puede recurrir a la perforación a rotación abajo del nivel


freático en casi todos los suelos. En suelos granulares usualmente se requiere ademe
metálico para estabilizar las paredes de la perforación, salvo que se opere con lodo de
viscosidad y densidades adecuadas para estabilizar el sondeo. Arriba del nivel freático
podrá operarse con lodo si se demuestra que la contaminación que induce al suelo es
aceptable; debajo de este nivel puede usarse agua o lodo según sea la condición de
estabilidad de las paredes.

Especificaciones de quipo: Perforadora rotatoria con sistema hidráulico de carga con


potencia mínima de 30 HP que generalmente va montada en un camión, una bomba para
el manejo de lodo de perforación de 100 l/min de capacidad y herramienta
complementaria como brocas tipo draga y ticónicas, de 7 a 10 cm. de diámetro, además
de barras de perforación.

Forma de operación: Esta técnica se aplica con mayor frecuencia utilizando lodos de
perforación, por lo que el personal de campo debe estar familiarizado con los detalles de
preparación y control de

los mismos; conviene utilizar lodos con densidad entre 1.05 y 1.3 kg/l y viscosidades entre
30 y 90 seg medida con el cono de Marsh.

En cuanto a la presión que se aplica a la broca, puede ser hasta de 3 t con velocidades de
rotación de 200 a 500 rpm. Durante la perforación el operador debe vigilar la velocidad de
penetración y estar al tanto de los materiales que salen con la corriente de lodo, porque
fácilmente puede penetrar estratos blandos significativos sin advertirlos. La profundidad
máxima que puede alcanzarse con esta técnica es prácticamente ilimitada.

 Perforación en seco con barras

Esta técnica se ha desarrollado fundamentalmente para la exploración geotécnica, utiliza


barras con una helicoide lateral que transporta a la superficie en seco el material que
corta la broca.

La perforación en seco es la técnica más recomendable para realizar sondeos arriba del
nivel freático, porque no altera el contenido del agua del suelo. También se utiliza debajo
del nivel freático porque alcanza mayor eficiencia que los métodos antes descritos. Se
puede usar en casi todos los suelos, con la condición de que la perforadora tenga la
potencia necesaria para introducir la broca y que las paredes de la perforación sean
estables; en caso contrario, se debe utilizar ademe espiral.

Especificaciones de quipo: Se requiere contar con una perforadora rotatoria con potencia
mínima de 50 HP, y mecanismo hidráulico con carrera mínima de 1.5 m; sus características
principales se muestran en la tabla B.31. La broca de corte consiste en un conjunto de
buriles de carburo de tungsteno que continúan el plano del helicoide.

Su diámetro interior más usual del ademe es de 10 cm, en tramos de 1.5 m de longitud
que se enroscan entre sí y llevan un perno lateral que permite girar esta herramienta en
cualquier sentido.

Forma de operación: La operación con barras helicoidales básicamente consiste en


introducirlas a una velocidad de rotación del orden de 50 rpm para que saquen a la
superficie el material cortado. Una vez que
alcanza la profundidad necesaria se seca
lentamente la columna, porque puede
ejercerse succión que aflojaría el material del
fondo. En el caso de que la perforación sea
inestable es conveniente estabilizar lodo en las
paredes de la perforación introduciéndolo
desde la superficie. La profundidad máxima
que se puede alcanzar con esta técnica es del
orden de 30 m.

La perforación en seco con ademe helicoidal es probablemente la técnica más eficiente


para la exploración geotécnica; consiste en introducir el ademe con un tapón central que
obtura su extremo; a continuación se retira el tapón con las barras centrales y queda libre
el extremo, para permitir que se introduzca el muestreador con que se obtengan las
muestras. En seguida se vuelve a colocar el tapón obturador y continuar la perforación.

MUESTREADORES.

la información proporcionada por las muestras alteradas, obtenidas durante la


perforación, no es, por lo general, suficiente para el proyectista. Por lo que es preferible
obtener muestras parciales o inalteradas, con el objetivo de conocer con precisión la
estratigrafía del subsuelo y las propiedades de los distintos suelos que lo componen. Para
lograr este fin, se recurre a muestreadores profundos, de los cuales existen una extensa
variedad. En la tabla siguiente se presentan algunos muestreadores y para los suelos que
son recomendables.
Referencias.

Manuales de diseño de obras civiles (geotecnia), comisión federal de electricidad.

PEMEX, “Exploración y muestreo de suelos para proyecto de cimentaciones”


Norma PEMEX 2.214.05, Edición 1976, PP. 61-62 (primera parte) 19-23 y 3947 (segunda
parte).

También podría gustarte