Está en la página 1de 5

Grados del TEA

Descrito por primera vez por Leo Kanner en 1941, denominado también Autismo Infantil
Precoz, sin síntomas o gravedad.

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno neurobiológico del desarrollo que
ya se manifiesta durante los tres primeros años de vida y que perdurará a lo largo de todo
el ciclo vital.

Los síntomas fundamentales del autismo son dos:

1. Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social.


2. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.

Los indicios que pueden ser indicativos del TEA en los niños son:

1. En el parvulario y en la escuela, hay falta de interés por los otros niños.


2. No comparten intereses (no acostumbran a señalar con el dedo aquello que les
llama la atención para compartirlo con los demás).
3. Ausencia de juego simbólico (dar de comer a muñecas, hacer cocinitas, jugar a
coches como si fueran de verdad, etc.).
4. Se establece poco contacto visual y no observan la expresión de la cara del
interlocutor cuando juntos están viendo alguna cosa inusual. No acostumbran a
realizar la sonrisa social.
5. Su lenguaje, si existe, es literal (no entienden las bromas, los chistes, los dobles
sentidos ni las metáforas).
6. Evitan el contacto físico o les gusta más bien poco. Acostumbran a tener
hipersensibilidad táctil, olfativa, gustativa y auditiva. Frecuentemente existe poca
sensibilidad al dolor.
7. Reaccionan poco ante la voz de sus padres, lo que puede hacer sospechar de un
déficit auditivo.
8. Presentan intereses inusuales. Además, son repetitivos y no compartidos.
9. Pueden mostrar comportamientos extraños, repetitivos y auto estimulantes como el
balanceo, el movimiento de aleteo de manos o caminar de puntillas entre otros.
10. Los que presentan más nivel intelectual, notan que son diferentes y no entienden
qué les pasa. Son la pieza del puzle que no sabe acoplarse ni encajar en el tablero
social.
El TEA no se origina por una sola causa. Se trata de un trastorno plurietiológico, en
el que diversos factores favorecedores de este trastorno, son aún desconocidos.

Por lo que se refiere al autismo, un síntoma asociado de primer orden lo constituye la


discapacidad intelectual, que afecta a un 50% aproximadamente, de toda la población, ya
que contrariamente a lo que se ha manifestado muchas veces y sin fundamento, una
proporción importante de la población que sufre este síndrome presenta un QI dentro de
los límites de la discapacidad intelectual.

Conjuntamente con la discapacidad intelectual, se presentan los síntomas secundarios al


autismo más frecuentes, que son:

1. Hiperactividad (aumento en la realización de actividades, mucho


movimiento), (infancia)
2. Hipoactividad (disminución de actividades, involucra cansancio o
aburrimiento con facilidad), (adolescencia y edad adulta)
3. Humor lábil (cambios bruscos en el estado de ánimo)
4. Baja tolerancia a la frustración
5. Crisis de agitación (con o sin causa aparente)
6. Impulsividad
7. Autoagresividad (agresividad a si mismo)
8. Heteroagresividad (agresividad dirigida a un objeto externo), (menos
frecuente que la auto agresividad)
9. Alteraciones del sueño (insomnio=falta de sueño, hipersomnio=mucho
sueño, terrores nocturnos=pesadillas, despierten bruscamente con miedo y
sonambulismo=actividades en estado dormido)
10. Trastornos alimenticios (híper selectividad= solo comer unas cosas
específicamente, picar=jugar con la comida y comer mínimamente)
11. Crisis epilépticas (convulsiones), (20-25 % de la población total)

Nivel 1 - Autismo Leve o Grado 1

Personas con pocas o nulas habilidades para la comunicación verbal, poca motivación por
interactuar con otros, pero que sus intentos de acercamiento pueden resultar peculiares a
los demás, evita el contacto visual y presenta movimientos estereotipados (raros) y no
tienen un objetivo definido, una gran incapacidad para expresar las emociones y mantener
una esfera de interés, además de tener pocas actividades realizables.
Nivel 2 – Autismo Regresivo (Desintegrativo Infantil)

Tarda en aparecer, debe presentarse antes de los 10 años de edad, se presentan los
síntomas del grado 1 pero un poco más leves, acompañados de una perdida de habilidades
adquiridas, suelen aparecer también conductas repetitivas y tendencia aislarse. Interactúan
solo con temas de su interés. Las frases suelen ser muy sencillas y la expresión verbal
resulta muy llamativa, incluso para un observador casual.

Nivel 3 – Autismo de Alto Funcionamiento (no manifiesta síntomas agudos o


profundos).

Desarrolla un lenguaje aparentemente normal, sus procesos cognitivos también se


mantienen dentro de la norma, es decir que su capacidad de memoria es correcta, sin
embargo, presentan rigidez mental (ideas acercadas a la obsesividad), una aguda torpeza
motora, mantiene una reducida esfera de intereses y presenta algunos rituales difíciles de
eliminar.

Las personas en el grado más profundo del espectro tienen la comunicación verbal limitada
a pocas palabras y su respuesta a la iniciativa de los demás de interactuar es escasa en la
mayoría de los casos.

Su conducta resulta extrema, por ejemplo, una persona que pasa casi todo el tiempo
inmerso en comportamientos estereotipados, como movimientos continuos de las manos o
sonidos repetitivos.
Terapias Psicológicas en el TEA

Problema Manera de Trabajarlo


Socialización / Interacción Progresión gradual hacia Consiste en acercar al niño
los demás a un entorno sin presión a
modo de generar tolerancia
a las personas que le
rodeen. (acercamiento)
Irritación / Hostigamiento Terapia Percepto Sensorial Consiste en acercar al niño
(generar tolerancia) a las
texturas, sonidos y colores.
Memoria Estimulación con imágenes Aborda el juego simulado
con diferentes temas a fin
de que el niño retenga
información. (debe ser
rutinario).
Motricidad Ejercicios Físicos, Se aborda el juego con
actividades parecidas al actividades físicas que
yoga (se ayuda de la refuercen las habilidades
imitación) físicas como equilibrio,
coordinación, etc (que
generen flexibilidad).
Aislamiento Social Romper el silencio (genera Generalmente se aborda en
empatía) terapia con la familia, donde
se generan actividades
tolerables con ellos y los
padres, a fin de estrechar la
relación y la tolerancia al
espacio.

Existe un Método del Buen Comienzo (MBC) realizado por Marta Bogdanowicz (de
Polonia) método para la estrategia de aprendizaje sobre los niños con autismo, el cual
involucra un estimulación en las área motoras, auditivas y visuales, todas las actividades
se relacionan entre sí, por ejemplo un saludo inicial señalando partes del cuerpo, seguido
de un ritmo introduciendo el juego como reforzador del aprendizaje dinámico. Provoco un
incremento en las habilidades cognitivas, emocionales, sociales y motoras.
Papel de los padres en el cambio positivo de niños con autismo

¿Cómo están los padres después de uno, dos o tres años de que el tea este afectando a
su hijo?

Serios- porque es un niño serio

Preocupados – pensando que ha podido pasar para llegar a esto.

Angustiados- por que no sanen que hacer para recuperar al niño.

Perdidos - porque cada profesional que visitan les dice algo diferente.

Pasivos -porque ya se han desilusionado de que el niño pueda responder.

Culpabilizados - porque nunca se siente que se hacen las cosas suficientemente bien, y
si el niño presenta problemas la culpa se hace mas presente y genera enojo.

A veces todas estas reacciones surgen porque, aunque los padres desean apoyar al su
hijo, el niño no les facilita el camino, y pareciera que los padres no conocen a su hijo.

Esta problemática se puede abordar trabajando en conjunto con el profesional, los padres
y el niño, promoviendo pequeñas situaciones de juego, donde se genera una exploración
de las habilidades que se creen y las que están. Generalmente en estas situaciones suelen
presentarse los impedimentos que conforman al TEA, por lo que el papel del padre debe
ser el de “estar” involucrado con el profesional y con el niño. El padre siempre va a fungir
como un protector, un soporte que deseándolo o sin desearlo termina influyendo en el
comportamiento del niño.

Para ello es necesario que los padres mantengan características con el niño, como la
tolerancia, la perseverancia, la paciencia, la voluntad, el amor, la responsabilidad y la
comprensión.

(congreso internacional autismo-Europa)

También podría gustarte