Está en la página 1de 15

HISTORIA DE LA DANZA I

Recorrido por la evolución de la danza


desde los orígenes hasta el siglo XIX

Mª José Alemany Lázaro


Nota de la editorial:
Este libro dispone de material visual
complementario que se puede descargar
en la siguiente dirección web:

http://pilesmusic.net/images/pilesmusic.net/material/historiadanza1_material.pdf

Diseño de portada: Cristina Alemany Lázaro

© Copyright 2009. María José Alemany Lázaro. VALENCIA.

Edición autorizada para todos los países a


PILES, Editorial de Música, S. A. VALENCIA (España).

I.S.B.N. 978-84-940727-7-2
Depósito Legal: V-1121-2013

1ª Edición: septiembre de 2009.


2ª Impresión: mayo de 2010.
2ª Edición: mayo de 2013.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cual-


quier medio sea electrónico, mecánico o por fotocopia, así como su re-
transmisión, tanto por radio, televisión, cable o su grabación en cualquier
medio, sin que medie un contrato en el que se autorice expresamente.

Printed in Spain / Impreso en España


PILES, Editorial de Música S. A.
Archena, 33 - 46014 VALENCIA (España)
Tel. 96 370 40 27 - Fax: 96 370 49 64
www.pilesmusic.com
Agradecimientos

A los amigos, compañeros y alumnos del


Conservatorio Superior de Danza de Valencia.

A mi hermana Cristina. A mi madre.


A toda mi familia.

A Fernando, María, Guille y Marc,


por su apoyo incondicional.
ÍNDICE

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

TEMA 1. LA DANZA EN LA PREHISTORIA Y EN EL MUNDO ANTIGUO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13


1.1. LA DANZA EN LA PREHISTORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.2. LA DANZA EN EL ANTIGUO EGIPTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.3. LA DANZA EN MESOPOTAMIA Y PERSIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.4. LA DANZA EN EL PUEBLO HEBREO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.5. LA DANZA EN CRETA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

TEMA 2. LA DANZA EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27


2.1. LA DANZA EN GRECIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.1.1. Danzas guerreras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.1.2. Danzas religiosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.1.3. Danzas dionisíacas. El ditirambo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.2. LA DANZA EN ROMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.2.1. Danzas en honor a Marte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.2.2. Danzas teatrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.2.3. Danzas lupercales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.2.4. Danzas saturnales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.2.5. Danzas en los ritos dionisíacos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

TEMA 3. LA DANZA EN LA EDAD MEDIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45


3.1. LA IGLESIA Y LA DANZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.2. EL TEATRO LITÚRGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.3. LA CAROLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.4. LA DANZA MENSURADA O MEDIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
3.5. LA MOMERÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.6. LAS DANZAS OBSESIVAS Y CURATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.7. LA DANZA MACABRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.8. LA DANZA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

TEMA 4. LA DANZA EN EL RENACIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63


4.1. LA DANZA EN EL QUATTROCENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4.1.1. Contexto y características generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4.1.2. Tipos de representaciones o espectáculos del Quattrocento . . . . . . . . . . . . . . . 68
4.1.3. Principales danzas del Renacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.1.4. Los primeros maestros y tratados de danza del Quattrocento . . . . . . . . . . . . . . 72
4.2. LA DANZA EN EL CINQUECENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.2.1. Contexto y características generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.2.2. Principales danzas del Renacimiento francés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
4.2.3. Maestros y tratados de danza del Cinquecento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
4.2.4. El surgimiento del Ballet de Corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
4.3. LA DANZA EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

TEMA 5. LA DANZA EN EL BARROCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85


5.1. EL BALLET BAJO EL REINADO DE LUIS XIII (rey de Francia entre 1610 y 1643) . . . . 88
5.2. EL BALLET BAJO EL REINADO DE LUIS XIV (rey de Francia entre 1643 y 1715) . . . .91
5.2.1. La creación de la Academia Real de la Danza y de la Academia Real de la
Música por Luis XIV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
5.2.2. Nacimiento de otros géneros de espectáculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
5.2.3. Breves reseñas de las principales personalidades dancísticas de la época. . 100
5.2.4. Las primeras bailarinas profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
5.3. LA DANZA EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

TEMA 6. LA DANZA EN EL SIGLO DE LAS LUCES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107


6.1. LA DANZA EN EL SIGLO XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
6.2. PRINCIPALES FIGURAS DANCÍSTICAS DEL SIGLO XVIII. BREVES RESEÑAS
BIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
6.3. DEFINICIÓN DE LOS TIPOS DE ESPECTÁCULOS COREOGRÁFICOS MÁS
IMPORTANTES DEL SIGLO XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
6.4. LA DANZA EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

TEMA 7. LA DANZA EN EL SIGLO XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129


7.1. LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX. EL BALLET ROMÁNTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
7.2. PRINCIPALES PERSONALIDADES DANCÍSTICAS DEL BALLET ROMÁNTICO.
BREVES RESEÑAS BIOGRÁFICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
7.3. LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. LA CRISIS DEL BALLET ROMÁNTICO
(1855-1870). EL CLASICISMO DEL BALLET EN RUSIA: MARIUS PETIPA Y SU
LEGADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
7.4. LA DANZA EN ESPAÑA Y SU INFLUENCIA EN LA DANZA EUROPEA DEL
SIGLO XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
PRESENTACIÓN

La Historia de la Danza forma parte, como una piedra angular, del desarrollo
integral del futuro titulado en danza, aportándole una formación humanística cada día
más necesaria.
El material didáctico que aquí se presenta, correspondiente a la asignatura teórica
de Historia de la Danza, no intenta ser un tratado de danza ni una enciclopedia sino
sencillamente un instrumento útil para la docencia y el aprendizaje de la Historia de la
Danza. En primer lugar, es fruto de la necesidad al acometer esta asignatura y constatar
la inexistencia de materiales didácticos para impartirla. En el transcurso de estos años,
desde la puesta en marcha de los estudios superiores de Danza en la Comunitat
Valenciana, la programación inicial se ha ido perfilando y completando, en base a las
necesidades detectadas en el centro educativo, a la experimentación en el aula y a
la evaluación realizada cada curso a dicha programación, a la práctica docente y al
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por ello, este manual trata de cubrir las necesidades de docentes y discentes
en este nivel de concreción; pero también, pretende a la vez ser un modelo abierto
que pueda ser utilizado por profesores o estudiantes que aborden esta asignatura
en cualquier etapa educativa de que se trate. Dependiendo del nivel educativo, de la
carga lectiva que tenga la asignatura, del perfil del alumnado, del tipo de centro, etc.,
podemos adentrarnos más o menos en el recorrido que aquí se ofrece. De este modo,
la estructuración en temas, bloques y epígrafes, da opción a graduar el aprendizaje, sea
por parte del docente o del alumnado.
Asimismo, este libro ofrece un material visual complementario disponible en
la red. Se trata de las presentaciones en PDF de cada uno de los temas. En ellas, se
muestran pequeños esquemas relativos al contenido teórico del libro acompañados
por un gran número de imágenes. Por un lado, se ofrecen como una ayuda al profesor,
que le permita en cualquier momento facilitar su labor docente y dinamizar las clases
(a través de las imágenes se intenta clarificar conceptos a los alumnos, hacerles reparar
en detalles que hagan surgir la reflexión y el intercambio de opiniones entre ellos,
despertarles el interés por saber más, por investigar...); pero, por otro lado, pretenden
proporcionar al alumnado un material que le ayude y estimule en su aprendizaje y
estudio individual y ser un punto de partida para desarrollar su habilidad de aprender
a aprender.
En este manual didáctico se intenta un acercamiento a la danza, recorriendo su
historia. Se prioriza conocer las características que tiene la danza en cada época y hacer
un itinerario por la misma, situándola en su contexto social, político, artístico, etc., ya
que todos estos aspectos son los que explican el hecho dancístico. Se hace hincapié
en este enfoque, que constituye el grueso de cada tema, mientras que otros apartados
son tratados más someramente.
Además de participar de la formación integral y humanística que debe tener
el titulado en danza, el estudio histórico de la misma pretende ayudar a situar a los
estudiantes de danza en la perspectiva de un conocimiento racional y crítico del
pasado de este arte, indispensable para comprender el presente.
De este modo, el estudio del pasado ayuda a formar en el alumnado la idea de
“conciencia histórica”, al constatar que el mundo que nos rodea no es inmutable, que
cualquier aspecto del mismo (incluida la danza) es consecuencia de un desarrollo lento
y nada rectilíneo, resultado de un proceso evolutivo. Con ello se aspira a fomentar
el espíritu de indagación y de relación entre los fenómenos causales de cualquier
acontecimiento y contribuir a la formación de un pensamiento crítico y analítico en el
alumnado.
Asimismo, el itinerario histórico intenta dar a conocer a los estudiantes el enorme
patrimonio que nos ha legado la historia de la danza, así como resaltar la importancia
de esta herencia, resultado de esfuerzos colectivos e individuales, de avances y errores
de las generaciones anteriores. Estos aspectos ayudan a formar y desarrollar la idea de
temporalidad, a situar al alumnado en la perspectiva de la evolución de las sociedades
y de la propia danza, a adquirir una visión más amplia de la que poder nutrirse para
crear, interpretar o enseñar.
Por último, el conocimiento de la historia de la danza fomenta el espíritu tolerante,
la pluralidad, relativiza lo propio para abrirse a otras costumbres, culturas y opiniones.
Deseo que este manual de Historia de la Danza sea útil para el alumnado, como
instrumento de aprendizaje y para el profesorado como herramienta en su tarea de
guiar al estudiante por el camino del conocimiento.
INTRODUCCIÓN

Recorrer la danza a través de los tiempos es detenerse en la historia, el arte, la


sociedad, las costumbres, la humanidad a fin de cuentas. La danza está presente en
cualquier pueblo y en cualquier civilización (desde los más salvajes a las culturas más
avanzadas) ofreciendo al hombre un modo de expresar sus emociones, sus sentimientos,
sus pasiones, sus inquietudes, sus miedos, sus deseos... Dependiendo de la época y de
la civilización en que nos hallemos, la danza estará más o menos desarrollada, será más
o menos simbólica, más o menos religiosa.
Como bien es sabido, muchas veces expresamos con gestos lo que no somos
capaces de decir con palabras, o nos ayudamos del gesto, del lenguaje no verbal, para
matizar y enfatizar nuestro discurso. La danza, como reflejo de nuestro yo interior o
simplemente como deleite estético para los sentidos, es una de las manifestaciones
artísticas del hombre que mejor puede llegar a plasmar aquello que no conseguimos
formular con palabras. Es pues, un gesto instintivo del hombre, siendo la expresión de
los diferentes estados de nuestro espíritu. Además, la danza es la única de todas las
artes que tiene como material de trabajo, como instrumento, el propio cuerpo.
A medida que la humanidad evolucione, este modo de expresión directo pasará
de la espontaneidad inicial a la organización espacial más o menos elaborada, de la
improvisación incontrolada a diferentes formas de estructuración u ordenación. Se
observará, hacia finales de la Antigüedad, que la danza perderá poco a poco su carácter
ritual para convertirse en divertimento, comenzando a obedecer ciertas reglas. Los
espectáculos estarán regidos por la estética y la belleza. La danza se convertirá en arte
e irá engrandeciéndose con el paso del tiempo.
Asistiremos, en este devenir histórico, a la basculación del hecho coreográfico
hacia la expresión o la abstracción, a la danza entendida como símbolo o expresión
de algo o alguien, o a la danza pura como deleite estético. Veremos, asimismo, cómo
se manifiesta lo masculino y lo femenino en la danza a lo largo de su historia, cómo
fluctúa el papel del género según la época y el contexto.
TEMA 1

LA DANZA EN lA PREHISTORIA Y EN EL MUNDO ANTIGUO

1.1. LA DANZA EN LA PREHISTORIA


1.2. LA DANZA EN EL ANTIGUO EGIPTO
1.3. LA DANZA EN MESOPOTAMIA Y PERSIA
1.4. LA DANZA EN EL PUEBLO HEBREO
1.5. LA DANZA EN CRETA
1.1. LA DANZA EN LA PREHISTORIA
Como ya sabemos, la Prehistoria se caracteriza por la ausencia de documentación
escrita. Por tanto, estudiar la danza en esta época es difícil. Cualquier afirmación a fin
de cuentas se sitúa en el campo de las hipótesis, las suposiciones y, por qué no, la
imaginación. Todas las conclusiones sobre la danza en este período se deducen, por un
lado, del estudio general de la vida, costumbres y creencias de estos hombres en base
a los yacimientos encontrados; por otro lado, de la interpretación que se pueda realizar
de diferentes restos de pinturas rupestres en las que se cree apreciar diversos ritos o
danzas; y, por último, por el paralelismo que podamos establecer entre estos grupos
prehistóricos y tribus actuales que viven en estadios prehistóricos o semiprehistóricos,
como, por ejemplo, los bosquimanos del desierto de Kalahari en el sur de África, los
aborígenes australianos y los inuit del Ártico.
Las primeras manifestaciones artísticas surgirán una vez el hombre haya alcanzado
la categoría de Homo Sapiens, correspondiéndose con el Paleolítico Superior y están
relacionadas con el pensamiento mágico-religioso del hombre primitivo fundamentado
en su deseo de supervivencia. El hombre plasmará este pensamiento en obras que
serán primero escultóricas, luego pictóricas y, por último, arquitectónicas.
En este marco artístico, parece evidente que el hombre primitivo realizaba danzas
rituales para reflejar cada acontecimiento de su vida, ya que como hemos dicho, el
gesto, el ritmo o la expresión anteceden a la palabra o suplen lo que ésta no puede
expresar. Por ejemplo, el sistema de vida del Paleolítico se basaba en la economía de
subsistencia, muy ligada a la caza y a los animales; pues bien, la danza no será ajena a este
hecho y por ello encontramos representaciones de hombres disfrazados con máscaras
animales en las que podrían estar realizando algún ritual danzado propiciatorio de la
caza.
La significación de estas danzas, el porqué de su realización, tendría una lectura
similar a la creación de pinturas rupestres o arte mueble. Es decir, detrás de todas estas
manifestaciones artísticas está la creencia en las fuerzas de la naturaleza, en espíritus
o agentes superiores, desconocidos para el hombre y que éste no podía controlar.
El afán de apaciguarlos, de obtener bendiciones y beneficios de ellos se plasmaba a
través del arte y la danza, que adquieren un sentido mágico-religioso. Mediante estas
danzas generalmente se alcanzaba un estado de trance, conseguido muchas veces por
medio de movimientos giratorios que llevaban al bailarín a una pérdida del sentido
de localización del espacio, vértigo, estado de desposesión de sí mismo, de escape del
mundo tangible, que les permitía y facilitaba la “comunicación” con los espíritus.
De este modo, parece probable que el hombre primitivo realizara danzas rituales
y danzas simbólicas.

Historia de la Danza I 15
Las danzas rituales o rituales danzados acompañaban todos los acontecimientos
de la vida de la tribu o comunidad: nacimientos, bodas, curaciones de enfermos,
muertes, paso de jóvenes a la edad adulta, guerras, armisticios, propiciación de lluvias,
cosechas o cazas, etc.
Las danzas simbólicas podían ser, al parecer, o bien “de imitación” de alguna
acción que se deseaba hicieran los espíritus, o “abstractas”. En estos bailes “abstractos”
es donde surgió la danza en círculo ya que evolucionaban alrededor de algo o alguien
que tenía para ellos una simbología especial.
Los restos artísticos más antiguos en los que, según los expertos, parece apreciarse
diferentes ritos danzados, datan del Paleolítico Superior, en concreto del período
Magdaleniense. Estos son:
•  Gruta de Le Gabillou (c. 12000 a. C.). Se trata de una
figura vista de perfil con la cabeza y cuerpo cubiertos
por una piel de bisonte y con las piernas flexionadas
hacia delante en ángulo casi recto con el cuerpo. Podría
estar realizando una especie de salto en el sitio.
•  Gruta de Trois-Frères (c. 10000 a. C.) Se trata de
una figura aislada, con cabeza de frente, cuerpo de
perfil, brazos semiextendidos, tronco inclinado, piernas
ligeramente flexionadas y un pie en el aire. Se ha
interpretado como un hombre disfrazado y que ejecuta
un giro sobre sí mismo.
•  Semirredondel de Saint-Germain (c. 10000
a. C.) En este fragmento de un redondel de hueso
se ve grabada una silueta de un hombre con la cara
cubierta por una máscara en forma de morro. El cuerpo
aparece desnudo, con los brazos extendidos al frente
y se inclina en relación con las piernas. Estas se hallan
semiflexionadas y presentan un pie en el aire y el otro
Semirredondel de Saint-Germain apoyándose en los dedos. Por todos estos indicios, se
Francia. c.10000 a. C. Período cree ver aquí una representación de un rito danzado.
magdaleniense.
Este mismo resto arqueológico es interpretado por otros
expertos como un humano atacado por un oso del cual
sólo se va la zarpa.

En el Mesolítico o Epipaleolítico (etapa de transición entre Paleolítico y Neolítico)


se encuentran los siguientes hallazgos artísticos que se quieren relacionar con ritos
danzados:
•  Ronda de Addaura (c. 8000 a. C.) Este grabado con 7 personajes danzando en
círculo alrededor de otros 2 que se encuentran en el suelo haciendo contorsiones,
se interpreta como una danza colectiva. Van desnudos y llevan una máscara con

16 Historia de la Danza I
morro puntiagudo. Se trataría de la representación
más antigua conocida de danza grupal.
•  Cueva de Cogull (c. 7000 a. C.). (Datación
problemática) En esta representación se quiere ver
una danza grupal en la que una serie de mujeres con
faldas acampanadas realizan una especie de ronda
alrededor de un hombre itifálico desnudo.
Con el paso al Neolítico y el cambio de una
vida nómada a una sedentaria, de una economía
de depredación (recolectores, cazadores) a una
economía de producción (agricultores, ganaderos),
las costumbres se modifican. Con la sedentarización
del hombre surgen grupos y formas sociales de
Ronda de Addaura. Sicilia. c. 8000 a. organización. En esta incipiente jerarquización social,
C. Grabado. adquirirá un mayor protagonismo la figura del chamán,
sanador o brujo de la tribu, en cuanto a organizador y
protagonista principal de las danzas y actos rituales,
que ya no quedan al azar de la improvisación particular de cada individuo sino que se
evoluciona hacia danzas más organizadas y colectivas. Además, cada grupo, tribu o
poblado desarrollará su propia tipología de danzas.

1.2. LA DANZA EN EL ANTIGUO EGIPTO


La cultura del Antiguo Egipto se remonta hasta el tercer milenio antes de Cristo. A
partir de esta fecha, Egipto empieza a desarrollar una civilización con un nivel cultural
muy alto. Tenían un complejo sistema de escritura (jeroglífica) cuya trascripción fue
posible gracias al hallazgo, en 1799, de la piedra Rosetta. También conocían avanzadas
técnicas agrícolas, de navegación, etc. La sociedad egipcia estaba fuertemente
jerarquizada, siendo el faraón la máxima autoridad incuestionable porque, además,
era considerado el hijo de Rah (dios sol) y toda la producción artística giraba en torno
a él.
A su vez, el entorno físico va a condicionar las características del arte y la cultura
egipcios. Esta civilización se vertebrará en torno a los fértiles márgenes del río Nilo.
Más allá del valle del Nilo, será la propia barrera física del desierto la que pondrá límites
y permitirá el aislamiento y la supervivencia de esta cultura y de su arte. Asimismo, el
Nilo ayudará a desarrollar un arte colosalista al posibilitar el fácil traslado de los grandes
bloques de piedra caliza que se utilizaban en las construcciones.
La religión era politeísta aunque la divinidad principal se encarnaba en el astro
solar bajo la forma de Amón, Rah o Atón. Muy importante fue la creencia en la vida
de ultratumba y en la inmortalidad del alma. Por ello, practicaban la momificación y el
embalsamamiento de los cuerpos.

Historia de la Danza I 17

También podría gustarte