Está en la página 1de 7

“PESO UNITARIO Y PORCENTAJE DE VACIOS”

1. NORMATIVA
NTP 400.017
ASTM C 29

2. GENERALIDADES
El Peso Unitario es la relación entre el peso de un material y el volumen
ocupado por el mismo, expresado en Kg/m3, hay dos valores para esta relación,
dependiendo del sistema de acomodo que se haya dado al material
inmediatamente después de la prueba, la denominación que se le da a cada
uno de ellos es peso unitario suelto y peso unitario compactado, el uso de uno y
otro depende de las condiciones de manejo a que estén sujeto los materiales.
El peso unitario es importante porque indica el grado de acomodamiento delas
partículas. Al haber un mejor acomodamiento de las partículas, habrá mayor
cantidad de granos y menos espacios vacíos, lo cual depende de la
granulometría, forma, textura y tamaño del agregado. El peso unitario indica la
calidad del agregado y su aptitud para ser utilizado en la fabricación de
concreto. Existen dos tipos de masas unitarias cuyo valor suele oscilar entre
1100 y 1.600 kg/m3 para agregados naturales, según su grado de
compactación, de la siguiente forma:
 Peso Unitario Suelto es el grado de acomodamiento de las partículas de
agregado cuando el material es colocado normalmente sin ningún tipo de
presión, aumentando su volumen y disminuyendo el peso unitario.
 Peso Unitario Compactado es el grado de acomodamiento de las partículas
del agregado cuando se han sometido a un proceso de compactación
manual aumentando el peso unitario.

3. OBJETIVOS
 Determinar el peso unitario suelto para los agregados Fino y Grueso.
 Determinar el peso unitario Compactado para los agregados Fino y
Grueso.

4. MATERIALES
 De acuerdo al tamaño máximo del agregado se elige la capacidad del
recipiente como se indica en la Tabla N° 01.
 La cantidad de muestra deberá de ser representativa, el tamaño de la
muestra será aproximadamente del 125% a 200% de la cantidad
requerida para llenar el recipiente.

Capacidad del Recipiente Tamaño Nominal Máximo de


(pie3) Agregado Pulg (mm)

1/10 ½ (12.5)
1/3 1 (25.0)

1
1/2 1 ½ (37.5)
1 3 (75)
TABLA 01 Cantidad mínima de la muestra de agregado grueso o global

5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
 Cucharon.- Deberá ser de tamaño conveniente.
 Recipiente.- Sera de volumen conocido, metalico, cilíndrico
preferentemente provisto con agarraderas, a prueba de agua, con fondo y
borde superior pulidos, planos y suficiente rígido, peso volumétrico
Resistente al calor y de volumen suficiente para contener la muestra.
 Brocha.- Deberá de ser de tamaño mediano de 3”.
 Bandeja.- Deberá de ser metálicas de tamaño grande 60 cm
 Varilla.- Deberá de ser de acero, cilíndrica de 16 mm (5/8”) de diámetro,
con una longitud de aproximación de 600 mm. Un extremo debe ser
semiesférico y de 8mm de radio (5/16”).
 Comba de goma.-
 Balanzas.- Las balanzas utilizadas en el ensayo de agregado fino, grueso y
global deberán tener la siguiente exactitud y aproximación:
Para agregado fino, con aproximación de 0,1 g y exacta a 0,1 g ó 0,1 % de
la masa de la muestra, cualquiera que sea mayor, dentro del rango de uso.
Para agregado grueso o agregado global, con aproximación y exacta a
0,5 g ó 0,1 % de la masa de la muestra, cualquiera que sea mayor,
dentro del rango de uso.

Recipiente para peso unitario de los agregados

6. PROCEDIMIENTO RECOMENDADO

6.1. PROCEDIMIENTO SUELTO

 El tamaño de la muestra debe ser aproximadamente del 125 al 200%


de la cantidad requerida para llenar el molde según tabla N° 01, y
debe ser manipulada de tal forma que evite la segregación.

2
 Secar la muestra de agregado a un peso esencialmente constante a
una temperatura de 110 º C ± 5º C.
 Llene el recipiente hasta rebalsar con una pala o cucharon,
descargando los áridos desde una altura que no exceda las 2 pulg (50
mm) sobre la parte superior del recipiente. Evite al máximo la
segregación de las partículas de la muestra.
 Nivele la superficie de los áridos con los dedos o con una regla de
manera que las proyecciones de las piezas grandes de los áridos
gruesos rellenen equilibradamente los espacios más grandes que
aparecen bajo la superficie del recipiente.
 Determine la masa del recipiente con su contenido y la masa del
recipiente solo, e informe los valores aproximados a la 0,1 lb (0,05 kg)
más cercana.

Colocación de los agregados en sus respectivos moldes

6.2. PROCEDIMIENTO APISONADO O COMPACTADO

 El tamaño de la muestra debe ser aproximadamente del 125 al 200%


de la cantidad requerida para llenar el molde según tabla N° 01, y
debe ser manipulada de tal forma que evite la segregación.
 Secar la muestra de agregado a un peso esencialmente constante a
una temperatura de 110 º C ± 5º C.
 Llene un tercio del recipiente y nivele la superficie con los dedos.
 Apisone la capa de áridos con 25 golpes de pisón distribuidos en
forma pareja sobre la superficie.
 Llene el segundo tercio del recipiente y nuevamente nivele y apisone
de la manera indicada.
 Finalmente, llene el recipiente hasta rebalsar y apisone de la manera
señalada.
 Nivele la superficie de los áridos con los dedos o con una regla de
manera que las partículas más grandes de los áridos gruesos rellenen
equilibradamente los espacios más grandes que aparezcan en la
superficie.
 Al apisonar la primera capa, no se debe apisonar o golpear
violentamente el fondo del recipiente. Al apisonar la segunda y tercera
capa, hágalo vigorosamente, pero sin que el pisón atraviese la capa

3
previa de áridos.
Nota: Al apisonar los tamaños mayores de áridos gruesos, podría ser
imposible penetrar la capa que está siendo consolidada,
especialmente con áridos angulares. El objetivo del procedimiento se
alcanzará si se emplea un esfuerzo vigoroso.
 Nivele la superficie de los áridos con los dedos o con una regla de
manera que las proyecciones de las piezas grandes de los áridos
gruesos rellenen equilibradamente los espacios más grandes que
aparecen bajo la superficie del recipiente.
 Determine la masa del recipiente con su contenido, y la masa del
recipiente solo, e informe los valores aproximados a la 0,1 lb (0,05 kg)
más cercana.

Varillado a n/3 de la capacidad de los moldes

Nivelado de la superficie

4
7. METODOLOGÍA DE CÁLCULO

 Peso Unitario Suelto.- Para el procedimiento suelto, de la manera siguiente:

Dónde:
P.U.S.= Peso unitario suelto compactado kg/m3
W suelto = Peso de muestra suelta kg
V recipiente= Volumen del recipiente m3

 Peso Unitario Compactado.- Para el procedimiento suelto, de la manera


siguiente:

Dónde:
P.U.S.= Peso unitario suelto compactado kg/m3
W compactado = Peso de muestra compactada kg
V recipiente= Volumen del recipiente m3

8. IMPORTANCIA Y APLICACIÓN

Este procedimiento es frecuentemente utilizado para determinar los valores de


peso unitario que son necesarios para utilizarse en muchos métodos de
selección de las proporciones para mezclas de concreto.
El peso unitario también puede ser utilizado para determinar las relaciones
masa/volumen necesarias para hacer las conversiones en acuerdos de
contrato. Se incluye un procedimiento para el cálculo del porcentaje de vacíos
entre las partículas de agregado basándose en el peso unitario determinado por
este método de ensayo.
A partir del peso unitario compactado se determina los volúmenes absolutos de
agregados en el diseño de mezcla, ya que las partículas de los agregados
quedaran confinadas y compactadas dentro de la masa de agregado. Respecto
al peso unitario suelto es importante para el manejo, transporte y
almacenamiento de los agregados porque todos estos procesos se hacen con
material suelto.

9. PRESENTACION DE RESULTADOS

Los resultados serán reportados en el formato adjuntado en la hoja de trabajo


N° 05, debiéndose anotar al pie del mismo las observaciones que se tengan.

HOJA DE TRABAJO N° 05

PESO UNITARIO DE AGREGADO FINO SUELTO

5
N° de Ensayo 1 2 3
Peso Molde
Vol. De molde
Peso Molde + Muestra
Peso Muestra
Peso Unitario Suelto
Peso Unitario Suelto
………………….kg/m³
Promedio

PESO UNITARIO DE AGREGADO FINO COMPACTADO

N° de Ensayo 1 2 3
Peso Molde
Vol. De molde
Peso Molde + Muestra
Peso Muestra
Peso Unitario
Compactado
Peso Unitario Suelto
………………….kg/m³
Compactado

HOJA DE TRABAJO N° 05

PESO UNITARIO DE AGREGADO GRUESO SUELTO

N° de Ensayo 1 2 3
Peso Molde
Vol. De molde
Peso Molde + Muestra
Peso Muestra
Peso Unitario Suelto
Peso Unitario Suelto
………………….kg/m³
Promedio

PESO UNITARIO DE AGREGADO GRUESO COMPACTADO

N° de Ensayo 1 2 3
Peso Molde
Vol. De molde
Peso Molde + Muestra
Peso Muestra
Peso Unitario
Compactado
Peso Unitario Suelto
………………….kg/m³
Compactado

6
7

También podría gustarte