Está en la página 1de 11

INFORME 3

OBJETIVOS

 Verificar que la resistencia equivalente a una asociación de resistencias


en serie se obtiene sumando aritméticamente las resistencias conectadas.

 Verificar que la resistencia equivalente a una asociación de resistencias


en paralelo se obtiene tomando el inverso de la suma de los inversos de
las resistencias conectadas.

 Comprobar que la suma de las caídas de tensión en cada una de las


resistencias de un circuito serie es igual al ascenso de tensión en la
fuente.

1
INTRODUCCIÓN

En el siguiente experimento de laboratorio aprenderemos el significado de


resistencias en serie y a demás, que al sumar varias resistencias en serie se
obtiene el valor de una resistencia equivalente. También comprenderemos el
significado de resistencias en paralelo y como apartir de esto se obtiene la
resistencia equivalente.

2
PROCEDIMIENTO

 Instalamos el circuito:

* Anotamos la lectura del amperímetro A, medimos las caídas de tensión en


cada resistencia y consignamos la información en la tabla 3.1.

* Reemplazamos la combinación serie de resistencias por un reóstato de valor


nominal R=1000 ohmios, y empezamos con el valor máximo de resistencia; luego
variamos el reóstato en sentido decreciente hasta obtener en el amperímetro la
lectura antes registrada; luego medimos su resistencia con un óhmetro profesional
que corresponde a la resistencia equivalente de la conexión serie y la escribimos
en la tabla 3.2. El circuito quedó de la siguiente manera:

3
* Verificamos que la suma de las caídas de tensión medidas en las resistencias
de 100Ω y 330Ω es igual al ascenso de tensión en la fuente.

* Instalamos el circuito:

* Medimos la resistencia de cada reóstato con el óhmetro profesional, cerramos


el interruptor y anotamos cada lectura de los amperímetros y los datos los
llevamos a la tabla 3.3.

* Reemplazamos la combinación paralelo de resistencias por un reóstato R=100Ω


de valor nominal, según se indica en la siguiente figura:

4
* Tomamos el reóstato desde su máximo valor y en sentido decreciente hasta
obtener la mayor de la lectura registrada en el numeral anterior y llenamos la tabla
3.4

* Medimos su resistencia con un óhmetro profesional y consignamos este dato en


la tabla 3.4. Comparamos este valor con la resistencia equivalente a la
asociación paralelo de resistencias.

TABLA 3.1

VALOR NOMINAL MEDIDO CON EL


ÓHMETRO

R1(Ω) 330 330


R2(Ω) 1150 1015

Lectura Amperímetro I = 0.022 A (Escala 0.03A)

Caídas de tensión:

V1(V) 2.22
V2(V) 8.73
V(V) 10.95

TABLA 3.2

Lectura del Req serie equivalente


Amperímetro (A) medida con el óhmetro
(Ω)

5
0.067 A 1593 Ω

Ascenso de tensión en la fuente V = 10.69 voltios

TABLA 3.3

VALOR NOMINAL MEDIDO CON EL


ÓHMETRO

R1(Ω) 100 98.1


R2(Ω) 330 330

Voltaje de la fuente V = 10.08 voltios

Intensidad de corriente en cada rama (Escala 0.3)

ESCALA INTENSIDAD
0.5 I1(A) 0.12
0.05 I2(A) 0.027
0.5 I(A) 0.15

TABLA 3.4

Lectura del Req serie equivalente


Amperímetro (A) medida con el óhmetro
(Ω)

0.15 A 101.1 Ω

Ascenso de tensión en la fuente V = 10.09 voltios

ANÁLISIS DE DATOS

1. Demuestre que la Req en la asociación serie de resistencia es mayor


que cualquiera de las resistencias componentes R i y explique este
resultado comparativamente con los datos experimentales.

6
R/ Si miramos la formula en la que se compara R eq con las componentes
de Ri, nos daremos cuenta que R eq es la suma de las componentes de R i
así:

n
Req   Ri
i 1

⇒ Req = 330 Ω+1296 Ω = 1626 Ω

Como podemos observar 1626 > 330 y 1626 >1296.

El dato de Req arrojado en el experimento es de 1593Ω<1626 Ω; creemos


que estos datos no coinciden debido a los errores de calibración y a la falta
de precisión de los instrumentos de medida utilizados.

2. Demuestre que la Req en la asociación paralelo de resistencias es


menor que las resistencias componentes R i y analice las diferencias
con los valores experimentales.

R/ La fórmula que compara a R eq con las componentes de Ri es el inverso


de la suma de los inversos de las resistencias conectadas:

R 1 R2
Req 
R1  R 2

330 * 1296
⇒ Req   263.02
330  1296

Observamos que 263.02 < 330 y 263.02<1296

Comparando este valor de Req (263.02 Ω) con el arrojado por el


experimento (101.1 Ω) concluimos que la diferencia se debe a los errores
de calibración y precisión de los instrumentos de medida.

3. Discuta y explique lo que sucede en un circuito serie si falla un


elemento de la red.

R/ En un circuito en serie si falla uno de sus elementos se interrumpe el


paso de corriente debido a que las resistencias van conectadas una a
continuación de la otra, lo que impide el correcto funcionamiento del
circuito.

7
4. Explique lo que pasa en un circuito paralelo si se interrumpe la
corriente a través de uno de sus elementos.

R/ Como en un circuito en paralelo sus respectivos terminales están


conectados a puntos comunes, si se interrumpe la corriente a través de uno
de sus elementos ésta continúa su trayectoria a través de los otros
elementos lo que permite que el circuito siga funcionando.

5. Analice los valores experimentales comparativamente con resultados


analíticos.

R/ Los valores de experimentales de V de la tabla 3.1 arrojaron los


siguientes resultados:

V1 = 2.22 v V2 = 8.73 v y V = 10.95 v

n
Según la fórmula V  I *  Ri los valores de V de la corriente en serie
i 1

son:

V1 = 2.21 v V2 = 8.68 v y V = 10.89 v

El valor experimental de Req de la tabla 3.2 nos dio como resultado 1593 Ω y
al aplicar la fórmula de Req en resistencias en serie mostrada anteriormente
obtuvimos 1626 Ω.

El valor experimental de R eq de la tabla 3.4 nos dio como resultado .101.1Ω


y al aplicar la fórmula de R eq en resistencias en paralelo mostrada
anteriormente obtuvimos 263.02 Ω.

6. Discutir las diferencias básicas que existen entre circuitos que


asocian resistencias en serie con asociaciones de resistencia en
paralelo.

R/ Los circuitos que asocian resistencias en serie tienen sus elementos


conectados uno a continuación del otro de tal manera que la corriente
circula por todos ellos a través de un único camino, mientras que los
circuitos que asocian resistencias en paralelo tienen sus elementos
conectados a puntos comunes, además, la tensión entre los terminales de
cada una de las resistencias del circuito en paralelo es la misma para cada
una de ellas.

8
9
7. Identifique como son los circuitos domiciliarios.

R/ INSTALACIÓN DE DOS LÁMPARAS EN PARALELO


ESQUEMA:

DESARROLLO:

El esquema del circuito nos representa el encendido o apagado de dos


lámparas en paralelo. El fusible protege de cualquier posible cortocircuito y
el interruptor sirve para encender o apagar las lámparas. Al estar las
lámparas en paralelo lucirán al completo, según su potencia, porque la
tensión aplicada a cada una de ellas es la total (220V), mientras que la
intensidad se divide para las dos. Si se funde una, o desconectamos, la otra
lucirá según su potencia.

8. Diseñe y resuelva analítica y numéricamente un circuito mixto sencillo


(no emplee más de cinco resistencias).

10
En el anterior circuito observamos cinco resistencias distribuidas así:

Cuatro resistencias formando dos circuitos paralelos y una resistencia


formando un circuito en serie. Si una de las resistencias de los circuitos
paralelos falla la corriente no se interrumpe, pero si falla la resistencia No. 5
del circuito en serie se interrumpe el paso de corriente en todo el circuito.

Análogamente en el primer circuito paralelo si falla la resistencia No.1, falla


todo este circuito, mientras que si fallan las resistencias No. 2 ó No.3 la
corriente que pasa por dicho circuito no se interrumpe.

BIBLIOGRAFIA

SERWAY, Raymond. Física para Ciencias e Ingenierías, Tomo II. Ed. Mc


Graw Hill. Mexico. 2002

11

También podría gustarte