Está en la página 1de 42

ESPECIFICACIONES TECNICAS O PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE

OBRA CIVIL DEL ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE


AGUA RESIDUAL- MUNICIPIO DE YACUANQUER

GENERALIDADES
Las presentes especificaciones técnicas tienen como objetivo establecer la calidad de las
obras requeridas, especificando procedimientos constructivos y calidad de materiales para su
ejecución, el constructor debe conocer dichas especificaciones, las cuales serán verificadas
por la INTERVENTORIA.

Alcances de construcción
La totalidad de las obras deben ser ejecutadas de conformidad con los niveles, dimensiones y
detalles contenidos en los planos constructivos y en los detalles que suministre la
INTERVENTORIA, lo cual deberá quedar registrado en la bitácora del proyecto.

Equipos y maquinaria
Todo el equipo y maquinaria para construcción que se usará en la ejecución de las obras se
mantendrá en perfecto funcionamiento y será del tipo, tamaño y capacidad acordes al tipo de
obra y al método de trabajo que será aprobado por la INTERVENTORIA.

Frentes de Trabajo
Se considera como un frente de trabajo al espacio físico dentro del cual, mediante una
ejecución continua, utilizando mano de obra, materiales, herramientas, equipo y aparatos de
construcción, requeridos para los trabajos, concluya la totalidad de las obras comprendida en
dicho espacio.

Normas Aplicables
La ejecución de la obra y el suministro de materiales se ajusta al Reglamento Técnico para el
sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS (Resolución 1096 del 17 de noviembre
de 2.000), Norma Sismo Resistente – NSR10 (Ley 400 de 1.997), INVIAS, especificaciones
contenidas en el presente documento, normas vigentes dispuestas por la entidad contratante
para este fin y demás aplicables a la materia.

Materiales
El Contratista Constructor se compromete a conseguir oportunamente todos los materiales
que se requieran para la construcción de las obras y a mantener permanentemente una
cantidad suficiente que garantice el avance normal de la obra para evitar la escasez de
materiales. Los materiales y demás elementos, que el Contratista Constructor emplee en la
ejecución de las obras que se le encomienden serán de primera calidad en su género y para el
fin al que se le destine.

Vías o pasos temporales


El Contratista construirá pasos peatonales o vehiculares cuando sea necesario y en especial
frente a escuelas y otras propiedades e instalaciones que así lo requieran para no obstruir su
normal funcionamiento.

Atención a Instalaciones Existentes


El Contratista tendrá en cuenta las redes de acueducto, alcantarillado, teléfono y eléctricas
existentes en la zona del proyecto, las cuales se manejaran adecuadamente durante la
ejecución de las obras. Asimismo cualquier daño que se genere será reparado a su costo y a
satisfacción de la Interventoria y cuando se requiera de las empresas de servicios públicos
competentes.
1. REDES DE ALCANTARILLADO

1.1. PRELIMINARES

1.1.1. VALLA INFORMATIVA GENERAL DEL PROYECTO

Alcance
La parte de la obra especificada en esta sección consiste en colocar el soporte necesario y
suficiente para colocar la valla que va a identificar de la obra.

Descripción y método
En esta valla tendrá un ancho de 100 cm y alto de 50 cm y se incluirá la información general
del proyecto, el objeto del proyecto, el decreto de aprobación, de donde proceden los
recursos, el ingeniero que ejecutara y el valor ejecutado, de acuerdo con el contrato del
proyecto suministrado al contratista y/o las instrucciones recibidas de la INTERVENTORIA.
Además esta tendrá que estar durante toda la ejecución de la obra y en un lugar en el cual se
identifique claramente que se está ejecutando la obra. El Contratista deberá comunicar a la
INTERVENTORIA cualquier novedad sobre las modificaciones a esta.

1.1.2. SEÑALIZACIÓN PREVENTIVA Y REGLAMENTARIA

Alcance
Además de lo estipulado en las disposiciones fijadas en las resoluciones del Ministerio de
Obras Públicas, sobre las diversas señales y medidas de protección durante la ejecución de
obras para evitar al máximo la accidentalidad que se pueda producir como consecuencia de
las mismas.

Descripción y método
El presente método tiene por objeto definir y diseñar los diversos tipos de avisos y señales de
seguridad, en coordinación con las diversas entidades normativas, necesarios para la
ejecución de los trabajos de construcción, montaje, operación y mantenimiento que desarrolla
La Entidad, ya sea dentro de sus instalaciones o en las vías públicas teniendo en cuenta,
entre otros, los siguientes objetivos específicos.

- Prevenir con antelación suficiente la presencia de un peligro, facilitando su


identificación por medio de indicaciones precisas.
- Determinar el tipo de señalización de acuerdo con el lugar, acatando las normas
legales existentes para los trabajos a realizar y el impacto comunitario que aquellos
pueden producir en la ciudadanía.
- Crear conciencia de la necesidad de prevención y protección de las personas y
brindarles los medios más prácticos y modernos para lograrlos.
- Unificar criterios de diseño, uso y localización, de común acuerdo con otras entidades
competentes, de la señalización para todo el personal de La Entidad y de sus
contratistas.

Medida y pago
La medida y pago será por unidad instalada dentro de la cual deberán estar incluidos, los
cuales en ningún caso se pagarán independientemente.
1.1.3. BARRERA CON BOMBONES Y CINTA DE SEGURIDAD

Alcance
Como su nombre lo indica sirven para formar barreras que delimiten una zona de trabajo,
cuya función última es la de absorver impactos que puedan minimizar los accidentes
vehiculares o peatonales debido a imperfecciones en la señalización o descuidos humanos en
zonas cercanas a las obras.

Descripción y método
Generalmente no deberán usarse para canalizar o guiar tráfico. Su mayor importancia está en
áreas de excavación o de construcción y dirigen a los conductores con seguridad a través de
un riesgo que se ha creado con las actividades de construcción o mantenimiento. Una barrera
es de poco valor cuando se utiliza como señal, o aún en el sentido propio de una barricada
pues se necesitarían varios pies de concreto reforzado con acero el parar un vehículo que
fuera a sólo 56 k/h. Además una barrera no podría verse sobre los vehículos en una línea de
tráfico.

Las barreras de seguridad se colocan en ángulo recto a la dirección del tránsito que se
aproxima, obstruyendo la calzada o los canales en los cuales no debe haber circulación.
Cuando la calzada esté obstruida totalmente por la barrera se colocará la señal de desvío en
la parte superior.

Están formadas por listones horizontales de longitud no superior a 3 m y ancho de 0.20 m


separados por espacios de 0.30 m. La altura mínima es de 1.5 m y los listones serán pintados
con bandas diagonales negras y naranjadas reflectivas de 0.15 m de ancho

Cuando la construcción de barreras no sea viable o sea muy costosa en el sitio, se podrán
utilizar canecas llenas de material que aumenten su resistencia a impactos, las cuales se
pintarán con franjas alternas naranjadas y negras reflectivas de 0.15 m. de ancho.

Su altura no podrá ser inferior a 0.80 m.

No se permitirá emplear los materiales provenientes de la excavación como única señal del
riesgo, por lo tanto, si no se han de botar, siempre estarán complementadas con las señales
reglamentarias, en cantidad y a las distancias establecidas.

Medida y pago
La medida y pago será por metro lineal de obra localizada dentro de la cual deberán estar
incluidos los planos de obra construida, los cuales en ningún caso se pagarán
independientemente.

1.1.4. LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO GENERAL (ML)

Alcance
La parte de la obra especificada en esta sección consiste en colocar el estacado necesario y
suficiente para identificar en el terreno los ejes y chaflanes de la tubería, estructuras
principales y obras complementarias, así como también las longitudes, anchos y niveles para
ejecutar las excavaciones como se indica en los planos. Las medidas deben efectuarse con
cinta, ejecutando los trazados con tránsito y nivelando con aparatos de precisión.
Descripción y método
Se entiende como localización trazado y replanteo, el trabajo topográfico que debe realizar en
campo el contratista para determinar la ubicación exacta en planta y en nivel de las obras por
construir, de acuerdo con los planos suministrados al contratista y/o las instrucciones
recibidas de la INTERVENTORIA. El Contratista deberá comunicar a la INTERVENTORIA
antes de iniciar los trabajos sobre cualquier irregularidad encontrada durante las labores de
localización y replanteo.

Los trabajos se realizarán ciñéndose a los planos topográficos y de localización de las obras
entregados por la INTERVENTORIA, partiendo de los ejes, puntos fijos y BM existentes en el
terreno. Los ejes localizados se referenciarán mediante mojones que se localizarán fuera de
las áreas de construcción.

El Contratista ejecutará la localización, replanteo y nivelación de la construcción en planta y


nivel, utilizando para ello todos los instrumentos de precisión que fuesen necesarios,
empleando los servicios de un topógrafo matriculado, aprobado por la INTERVENTORIA,
quien deberá seguir con los siguientes lineamientos:

 Amarrar el levantamiento planimétrico al sistema de coordenadas del IGAC.


 Línea de tránsito con aparatos de precisión al segundo, abscisado cada 10 metros y en
caso de pendientes superiores al 12% cada cinco metros.
 Referenciar parámetros urbanísticos.
 Referenciar sistemas existentes tales como cámaras de inspección, hidrantes, válvulas,
sumideros, etc.
 Referenciar acometidas domiciliarias que involucren la línea trazada en donde exista o
haya que construir las cajillas respectivas.
 Referenciar sitios de empalme de acueducto y alcantarillado.
 Referenciar ancho de vías, estructura de pavimento y tipo y estado de la superficie de
rodadura.
 Tomar las líneas de acueducto y alcantarillado con curvas de nivel cada metro y si la
pendiente es superior al 12% cada 50 centímetros.
 Tomar niveles de cámaras de inspección y acometidas domiciliarias existentes que incluya
batea de entradas y salidas.
 Tomar datos de diámetros y tipo de material de tuberías de acueducto y alcantarillado
existentes.

Medida y pago
La medida y pago será por metro lineal de obra localizada dentro de la cual deberán estar
incluidos los planos de obra construida, los cuales en ningún caso se pagarán
independientemente.

1.1.5. PUENTE PEATONAL PROVISIONAL EN MADERA

Alcance
La parte de la obra especificada en esta sección consiste en e elabora una estructura en
madera q servirá como paso provisional de los peatones o personal de la obra para pasar de
un lado a otro de las diferentes zanjas en construcción para la elaboración del alcantarillado.

Descripción y método
Estos puentes tendrán un ancho de 80 cm y se construirán en la localización según lo decidido
por el contratista y el interventor en común acuerdo
Medida y pago
Se pagara por metro lineal construido y aprobado previamente por la interventora

1.1.6. CAMPAMENTO

Alcance
Conjunto de edificaciones levantadas con carácter provisional para el almacenamiento de
materiales, equipos y accesorios de construcción.

Descripción y método
Cerramiento en madera esterilla, o similar, cubierta en teja, Recebo para sub. base
compactada contra piso de 5,0 m x 10 m

Medida y pago
Se medirá en forma global correspondiente al área útil construida y aceptada por el
interventor. No se medirán las superficies verticales que correspondan a paredes o
divisiones.

1.2. EXCAVACIONES

La parte de la obra que se especifica en este Capítulo comprende el suministro de toda la


mano de obra, planta, materiales, equipo y la ejecución de todos los trabajos necesarios para
llevar a cabo las excavaciones requeridas para la obra, de acuerdo con las líneas, pendientes
y profundidades indicadas en los planos o requeridas durante el proceso constructivo; y
establece las normas para medida y pago de la parte de la misma relacionada con estas
excavaciones, entre las cuales se incluyen:

 Excavación en material común.


 Excavación en conglomerado.
 Excavación en Roca.

EXCAVACIONES (M3)

Generalidades
El Contratista deberá ejecutar las excavaciones por cualquier método que permita obtener
resultados finales requeridos según los planos de la obra, siempre y cuando éstos sean
aprobados por la INTERVENTORIA. La aprobación por parte de la INTERVENTORIA de los
procedimientos de excavación no exime al Contratista de su responsabilidad de obtener las
secciones de excavación indicadas en los planos y de conservar la estabilidad de todos los
taludes excavados en la obra.

Todos los daños resultantes de las operaciones del Contratista durante cualquier excavación,
incluyendo daños a las fundaciones, a las superficies excavadas o a las estructuras existentes
en las zonas aledañas a dicha excavación, serán reparados por cuenta del Contratista y a
satisfacción de la INTERVENTORIA.

Cuando una excavación o un tramo de la misma haya sido terminado hasta las líneas y cotas
especificadas, el Contratista notificará inmediatamente a la INTERVENTORIA sobre su
terminación, quien procederá a inspeccionar dicha excavación. No se deberá continuar con los
trabajos, mientras no se haya dado por terminada la inspección y el Contratista haya obtenido
de la INTERVENTORIA una autorización. El Contratista retirará y reemplazará por su cuenta
los materiales con los cuales haya cubierto cualquier excavación sin la previa inspección y
aprobación de la INTERVENTORIA.
El Contratista antes de iniciar la excavación deberá informar a la INTERVENTORIA sobre sus
programas de excavación. La excavación y la colocación del relleno, no deberán causar
molestias al público.

El Contratista deberá suministrar y mantener todos los sistemas temporales y permanentes de


bombeo y drenaje necesarios para evacuar y drenar el agua en las áreas excavadas para
mantener estas superficies libres de agua.

Límite de excavación
La excavación comprende la remoción de cualquier material por debajo del nivel de terreno
natural hasta las líneas y cotas especificadas en los planos o indicadas por la
INTERVENTORIA.

Incluye igualmente el corte de las raíces que se encuentren dentro de la sección de


excavación o en vecindades de la misma, o en cualquier otra área en donde se requiera
ejecutar dicha labor de acuerdo con lo indicado por la INTERVENTORIA, para tal efecto el
Contratista deberá disponer de los equipos adecuados.

El Contratista no deberá excavar más allá de las líneas y cotas mostradas en los planos o
indicadas por la INTERVENTORIA sin la previa aprobación por escrito de ésta. Cualquier
excavación que se haga por fuera de las líneas y cotas mostradas en los planos o indicadas
por la INTERVENTORIA, que el Contratista lleve a cabo por cualquier propósito o razón, será
por cuenta del Contratista, aunque haya sido aprobada por la INTERVENTORIA. Si en opinión
de la INTERVENTORIA, dicha excavación debe rellenarse a fin de completar la obra, el
relleno correspondiente en concreto o cualquier otro material aprobado por la
INTERVENTORIA, deberá ser hecho por cuenta del Contratista y recibido por la
INTERVENTORIA.

Donde las superficies excavadas se vayan a cubrir con concreto, las excavaciones deberán
ejecutarse como mínimo hasta los límites mostrados en los planos o indicados por la
INTERVENTORIA.

Se deberán tomar todas las precauciones necesarias y ser aprobadas por la


INTERVENTORIA para mantener inalterado todo el material existente por fuera de los límites
de excavación. Las sobre excavaciones que ocurran en las fundaciones para estructuras de
concreto que vayan a estar en contacto con el suelo natural, deberán ser rellenadas con
concreto por y a cuenta del Contratista.

Las excavaciones en las vecindades de las estructuras existentes deberán realizarse por un
medio aprobado por la INTERVENTORIA que asegure la estabilidad y conservación de las
mismas de acuerdo con estas Especificaciones.

Durante el desarrollo de los trabajos, la INTERVENTORIA puede considerar que es necesario


variar las líneas y cotas en cualquier parte de la obra por razones de seguridad o cualquier
otra razón de orden técnico. Cuando se le notifique al Contratista la necesidad de efectuar
tales variaciones antes de que se haya terminado la excavación de dicha parte de la obra, la
excavación que se lleve a cabo hasta los nuevos límites indicados se pagará al precio unitario
correspondiente de excavación. En caso de ordenar dichas variaciones después que la
excavación de alguna parte de la obra haya sido terminada hasta los límites mostrados en los
planos o indicados por la INTERVENTORIA, la nueva excavación será considerada como
excavación adicional y se pagará de acuerdo con el ítem correspondiente.
Clasificación de las Excavaciones
Las excavaciones se clasificarán atendiendo a las siguientes definiciones y denominaciones:

Clasificación de acuerdo al Tipo de Excavación


Excavaciones de Zanjas y Apiques
Este trabajo comprende la remoción del material necesaria para la construcción de las redes
de servicios. También incluye la excavación requerida para las conexiones domiciliarias,
cámaras de inspección, cajas, apiques, nichos y cualquier excavación que sea necesaria para
la correcta ejecución de las obras. No podrá iniciarse la ejecución de zanjas en las vías
públicas mientras no se hayan obtenido los permisos de rotura de pavimento y cierre de vía
correspondientes.

Clasificación según el Tipo de Material Excavado


Excavación en Material Común
El material común es cualquier material que no se asimila a la clasificación de roca y que
pueden extraerse por métodos manuales o mecánicos utilizando las herramientas y equipos
de uso frecuente para esta clase de labor, tales como excavadoras mecánicas, barras, picas y
palas. Se clasifican como material común las arcillas, limos, arenas, conglomerado, cascajo y
piedras sin tener en cuenta el grado de compactación o dureza y considerados en forma
conjunta o independiente. No se considera como material de excavación el proveniente de la
remoción de derrumbes.

Excavación en Conglomerado
Se considera conglomerado a todos aquellos materiales que exceden la clasificación de
material común, pero que no pueden ser clasificados como roca.

Excavación en Roca
Se considera como roca, para efectos de pago, todas aquellas formaciones naturales,
provenientes de la agregación natural de granos materiales, conectados mediante fuerzas
cohesivas permanentes y de gran intensidad.

Métodos de excavación
El Contratista empleará los métodos de excavación más adecuados para obtener superficies
de excavación regular y estable que cumplan con las dimensiones requeridas. La excavación
podrá hacerse con maquinaria o a mano, o una combinación entre ambas. La
INTERVENTORIA aprobará el método de excavación y el equipo conveniente entre los que
proponga el Contratista. Todo daño que se llegare a presentar, será reparado por y a cuenta
del Contratista y a satisfacción de la INTERVENTORIA.

Antes de iniciar la excavación en cualquier sector u obra complementaria, el Contratista


someterá a la aprobación de la INTERVENTORIA, los métodos de excavación que se propone
emplear, el personal y equipos asignados, rendimientos, el programa de ejecución de los
trabajos, la investigación de las interferencias, la localización y el manejo de las redes de
agua, gas, teléfono, alcantarillado, energía afectadas por la obra, manejo de aguas, retiro de
sobrantes, manejo del entorno ambiental y las demás que se requieran para la ejecución de la
obra contratada. El Contratista sólo podrá iniciar la excavación una vez la INTERVENTORIA
haya aprobado tales procedimientos y métodos de excavación. Si en concepto de la
INTERVENTORIA los métodos de excavación adoptados por el Contratista no cumplen con
las condiciones técnicas solicitadas, el Contratista deberá hacer todos los cambios y ajustes
en los procedimientos que sean necesarios para obtener los resultados que cumplan con lo
que dictamine la INTERVENTORIA. Todos los costos en que se incurra por razón de tales
cambios serán por cuenta del Contratista. La aprobación por parte de la INTERVENTORIA de
los métodos de excavación, no releva al Contratista de su responsabilidad sobre los efectos
que tales procedimientos puedan tener para la obra ni de reparar a su costo todos los daños o
perjuicios que se causen a otras propiedades de terceros o de la misma.

Protección de las superficies excavadas


El Contratista será responsable por la estabilidad de todos los taludes temporales y deberá
soportar y proteger todas las superficies expuestas por las excavaciones hasta la iniciación de
los trabajos de relleno requeridos por la obra.

Requisitos para medida y pago de excavaciones


La INTERVENTORIA no autorizará la medida y pago de un volumen excavado de material,
hasta que el Contratista haya completado de acuerdo con las especificaciones y a satisfacción
de la INTERVENTORIA, los siguientes trabajos que se relacionan con algunas partes de la
obra.

 En cualquier excavación, se requiere haber recolectado y manejado las aguas


conduciéndolas hacia lugares destinados para éstas.
 Haber efectuado la limpieza y preparación de las superficies excavadas y de las áreas de
trabajo aledañas a la excavación.

Medida
El pago del ítem de excavaciones será por m3 compacto excavado medido así: metros
lineales de zanja multiplicados por profundidad excavada según los perfiles y por el ancho de
zanja que según el diámetro indique la norma y autorice el interventor. El ancho para la
instalación y excavación de tuberías del alcantarillado y acueducto se indica en la tabla No 1.

TABLA No. 1
·ANCHO MAXIMOS DE LAS ZANJAS PARA EXCAVACION

DIAMETRO DE LAS DIAMETRO DE ANCHO DE LAS


TUBERIAS LAS TUBERIAS EXCAVACIONES
(mm) (pulgadas) (m)
12.7 ½ 0.50
76 3 0.60
150 6 0.70
200 8 0.80
250 10 0.85
300 12 0.90
350 16 1.00

El ancho de la excavación se utilizará hasta profundidades máximas de excavaciones de 2.0


m., por cada metro adicional en la profundidad de la zanja, se incrementará en un 20% a partir
de la parte superior de la misma (razante) hasta concluir con el ancho en la base.

La medida para el pago de la excavación será el volumen en metros cúbicos de material


excavado comprendido entre la superficie natural del terreno y las líneas y cotas mostradas en
los planos o establecidas en estas Especificaciones, para cada uno de los tipos de
excavación.

Pago
La parte de la obra por ejecutar a los precios unitarios consistirá en la ejecución de todos los
trabajos necesarios para llevar a cabo todas las excavaciones del proyecto e incluirá el
suministro de todos los materiales, instalaciones, equipos, control de agua, energía y mano de
obra necesarios para completar esta parte de la obra y todos los trabajos relacionados con la
misma que no tendrán medida ni pago por separado según lo establecido en este capítulo.

Los precios unitarios de excavación propuestos por el Contratista deberán tener en cuenta que
se excavarán diversos tipos de materiales de características y propiedades diferentes, así
como también el efecto que sobre ellos pueda resultar de la excavación a diferentes
profundidades, excepto cuando expresamente se indique otra cosa en las especificaciones
particulares del proyecto.

Ítem de Pago
Todo el costo de los trabajos especificados en este Capítulo, deberá estar cubierto por los
precios unitarios cotizados en la propuesta del Contratista.

1.3. RETIRO SOBRANTE (M3)

Generalidades
Esta parte de la especificación comprende las indicaciones generales aplicables al retiro y
disposición de materiales sobrantes de descapote, demoliciones y excavaciones realizadas
para la ejecución de las obras.

El retiro y disposición de materiales sobrantes que el Contratista ejecute, debe cumplir en todo
con la Resolución 541 del Ministerio del Medio Ambiente, expedida el 14 de diciembre de
1994.

Antes de la iniciación de los trabajos el Contratista entregará el Plan de disposición de


residuos para aprobación por parte de la INTERVENTORIA, el cual contendrá detalles de los
sitios de disposición de los materiales, recorridos y características del equipo de transporte,
volúmenes a ser depositados y sistema de colocación en el botadero. En general todo material
excavado se retirará a sitios de botadero tan pronto como sea excavado a menos que a juicio
de la INTERVENTORIA sea aceptable para ser utilizado en rellenos, caso en el cual se apilará
de tal manera que no ofrezca peligro para la obra, propiedades aledañas, personas y
vehículos; ni que obstruya andenes, calzadas o cunetas. Los costos de acarreo desde el sitio
de excavación al sitio de apilamiento y de éste al sitio de utilización, así como el apilamiento
mismo y su colocación final, se deberán incluir en el precio del relleno respectivo.

Será por cuenta del Contratista la negociación para utilizar las zonas de botadero que escoja.
Si lo considera necesario, la INTERVENTORIA podrá solicitar al Contratista una copia del
respectivo documento de negociación. Las zonas de botadero deben dejarse en condiciones
óptimas de uso y drenaje. El Contratista preparará los sitios de botadero y colocará los
materiales de desecho en forma que garantice su estabilidad.

El Contratista deberá retirar de la obra a su costo a los sitios de botadero aprobados, además
del material de excavación, todo el material sobrante de su propiedad o rechazado por
deficiente calidad por la INTERVENTORIA.

Medida y pago
Medida
La medida para el pago del retiro y disposición de sobrantes será el metro cúbico de material
retirado, medido en su posición original, debidamente cargado, transportado y colocado en la
escombrera seleccionada, de acuerdo con estas especificaciones. No se hará distinción por la
magnitud de la distancia de acarreo requerida para llegar a la escombrera escogida ni por el
tipo de material que allí se deposite.

El material excavado y reutilizado en la obra no tendrá medida ni pago por retiro y disposición
de sobrantes.

El material sobrante de excavación será retirado por el contratista y será pagado por M3 de
material por diferencia de los m3 excavados, m3 de rellenos, volumen de tubería, volumen
desalojado por la cama de cimentación.

Pago
Los precios unitarios deberán contemplar la ejecución de todos los trabajos necesarios para la
disposición, transporte y colocación del material sobrante en las escombreras destinadas para
tal fin.

1.4. APUNTALAMIENTOS Y ENTIBADOS

Descripción
Bajo la denominación de "entibado y apuntalado" se agrupan todos los trabajos necesarios
para garantizar la estabilidad y protección de excavaciones profundas, zanjas y galerías; así
mismo para evitar daños a las estructuras debido a asentamientos, presiones de agua y
tierras, deslizamientos ú otros

Materiales
El apuntalamiento estará constituido de tabla estacas, largueros, puntales y cuñas de madera,
metálicas o de otro material resistente y apropiado, sin deformaciones, defectos, o puntos
frágiles y será diseñado para soportar la carga total que sea aplicada.

Medida
La unidad de medida será el metro lineal de entibado superficie que reciba este tratamiento de
acuerdo con su sentido.

Forma de pago
El pago por el trabajo efectuado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma indicada,
será efectuado en base a los precios unitarios de la propuesta aceptada, este precio incluirá
la compensación total por los materiales, herramientas, el costo de la mano de obra y otros
que tengan relación con la ejecución del ítem

1.5. ALCANTARILLADO

1.5.1. SUMINISTRO Y TRANSPORTE E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC CORRUGADA


PARA ALCANTARILLADO

Descripción
La parte de la obra especificada en esta sección comprende los requisitos y normas para la
instalación de la tubería y accesorios, de acuerdo con los diseños mostrados en los planos o
las indicaciones del Interventor. Para la utilización de tubería de policloruro de vinilo (PVC)
para alcantarillado, el Contratista deberá suministrar el certificado de conformidad con la
norma técnica, expedido por la entidad competente, para todos los lotes de tubería de PVC
suministrados para la obra. Se deben seguir las recomendaciones de los fabricantes en
cuanto a transporte, almacenamiento e instalación de las tuberías. Los extremos de los tubos
deben tener un corte normal a su eje con una desviación máxima equivalente al 0,6 % del
diámetro nominal. La tubería deberá cumplir todos los requisitos dimensionales, de rotulado y
ensayos establecidos en la normas técnicas especificadas

Almacenamiento
Se deberá tomar en cuenta lo siguiente:

 Precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su transporte y su entrega
hasta el lugar de la obra.
 Extremo cuidado al cargar y descargar las tuberías y sus accesorios.
 Reemplazar la tubería si durante el proceso de transporte y/o manipuleo ha sufrido daño.
 El almacenamiento de la tubería se hará sobre un piso nivelado con un bloqueo apropiado
para evitar que la tubería ruede, colocando cuñas o estacas para bloquearlas
horizontalmente.
 Almacenar los accesorios de la tubería en un lugar fresco y protegidos de la luz solar,
calor, aceite o grasa.

Inspección
Toda la tubería suministrada estará sujeta a inspección y prueba por la entidad contratante en
cualquier momento anterior a la aceptación. Para ello el Contratista, sin cargo adicional,
proporcionará todas las facilidades y asistencia necesarias para facilitar a la INTERVENTORIA
la realización del examen correspondiente. El Contratista es responsable del cumplimiento de
la calidad especificada para el producto y, por consiguiente, no generará responsabilidades
para la entidad contratante el rechazo de tubería defectuosa.

Ensayos
El Contratista hará entrega de los protocolos de los ensayos realizados a los lotes de tubería
que se instalarán en la obra. Además, suministrará las muestras, los equipos, las instalaciones
y el personal necesario para realizar los ensayos adicionales solicitados por la
INTERVENTORIA. El plan de muestreo corresponderá al indicado en las normas técnicas o al
convenido con la INTERVENTORIA. Los ensayos se realizaran de acuerdo con lo indicado en
las normas técnicas correspondientes.

Manejo de Tuberías
Cada sección de tubería y cada accesorio deberán ser cuidadosamente inspeccionados por el
contratista constructor y el interventor. Las tuberías deberán limpiarse cuidadosamente y
montarse libres de aceite, lodo o cualquier material que impida el correcto empalme de los
elementos. Al finalizar la instalación total de las tuberías, el contratista constructor deberá
entregar limpia y adecuadamente resanada la superficie interior de las mismas.

Requisitos previos
 Para la instalación se deberá ubicar longitudinalmente la tubería al lado de la zanja, en el
lado opuesto donde se ha colocado el material excavado para protegerla del tráfico.
 Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse su buen estado, conjuntamente con
sus correspondientes accesorios.
 Durante la instalación, las tuberías deberán permanecer limpias en su interior, en todo
momento debe evitarse el ingreso de elementos extraños o tierra.
 Para la correcta colocación de las tuberías, se utilizarán procedimientos y herramientas
adecuadas.

Instalación de las Tuberías


Las tuberías se colocarán exactamente en la posición indicada por las líneas y pendientes
mostradas en los planos o establecidas por el Interventor.

Cuando se suspenda la colocación de tubería, las extremidades abiertas deberán cerrarse con
un tapón a prueba de agua y tomarse todas las precauciones necesarias para evitar la
flotación de la tubería en caso de que entre el agua a la zanja. El tapón deberá permanecer en
su sitio hasta cuando el agua haya sido extraída de la zanja. No se permitirá dejar uniones sin
terminar al suspender las jornadas de trabajo. Ninguna tubería deberá colocarse mientras, en
opinión del Interventor, las condiciones de la zanja no sean adecuadas.

La cimentación y atraque de las tuberías y el relleno de las zanjas, se ejecutará de acuerdo


con lo indicado en los planos para cada caso o en su defecto de acuerdo con las indicaciones
del Interventor.

El contratista constructor en general, seguirá las normas y recomendaciones del fabricante


para la instalación de cada tipo de tubería, especialmente en lo que se refiere a la forma de
ejecutar las uniones entre los tramos de tubería y con los accesorios.

Uniones de las Tuberías


Antes de bajar los tubos a las zanjas, el espigo y la campana deberán limpiarse, dejándolos
libres de toda suciedad. Preferiblemente, el sentido de instalación se hará de aguas abajo
hacia aguas arriba; la tubería se alineará debidamente en la zanja para evitar toda posibilidad
de contacto con las paredes de la misma.

Tan pronto como el tubo esté en su lugar, se colocará y compactará el material de relleno
hasta el medio diámetro de los tubos y por lo menos en una distancia igual a la mitad de la
longitud del tubo. Debajo de la campana de cada tubo se abrirá un nicho en el terreno, en
forma tal que el operario introduzca la mano por debajo para completar satisfactoriamente la
unión.

Medida
La unidad de medida será el metro lineal de tubería instalada de acuerdo con su diámetro.

Forma de pago
El pago se hará al precio propuesto, por metro lineal de tubería.

Los precios de Tuberías y Accesorios, se incluyen en el presupuesto de suministros. El


transporte de todos los materiales y demás trabajos necesarios para la correcta instalación,
como mano de obra, de acuerdo con las especificaciones, se incluyen en el presupuesto de
Obra Civil.

Ítem de Pago
Todo el costo de los trabajos especificados en este Capítulo, deberá estar cubierto por los
precios unitarios cotizados en la propuesta del Contratista

1.5.2. CAMARAS DE INSPECCION (UND)

Descripción:
Las cámaras se localizarán en todo cambio de dirección, diámetro o pendiente, en el origen de
un tramo o en el sitio donde entregan varias alcantarillas. El cilindro de acceso de dichas
cámaras tendrá un diámetro mínimo interior de 1.20 m. Las cámaras se localizarán y
construirán con base en la ubicación que se indica en el plano del proyecto y cualquier cambio
debe estar autorizado por el Interventor. Se colocaran peldaños cada 40 cm en hierro de
diámetro mínimo de 3/4” y se cubrirán con anticorrosivo. La tapa se construye con aros, estos
se fundirán con concreto de 3000 PSI y con acero de refuerzo.

Se tiene en cuenta que la losa superior, la base de cámara y la cañuela debe ir en concreto de
3000 PSI, el cilindro en ladrillo en tizón, repellado con impermeabilizante y esmaltado.

Las cámaras de inspección se clasificaran según la altura en los siguientes rangos:



 Cámara de inspección H <= 1.5 m.
 Cámara de inspección 1.5 < H <= 2.0 m.
 Cámara de inspección 1.5 < H <= 2.0 m.
 Cámara de inspección 2.0 < H <= 3.0 m.
 Cámara de inspección 3.0 < H <= 4.0 m..
 Cámara de inspección 4.0 < H <= 5.0 m.

Medida
Para las cámaras de inspección en ladrillo tizón, se tomará como base de medida la unidad.

Forma de pago
El pago se hará teniendo en cuenta la profundidad desde el nivel superior de la tapa hasta el
nivel superior de la placa de piso de la respectiva cámara de acuerdo con el precio unitario
consignado en el presupuesto el cual debe incluir el equipo, personal, transporte de
materiales, materiales como concretos, incluyendo formaletas necesarias, el solado de
limpieza, refuerzo, peldaños, morteros, aro y tapa.

Ítem de Pago
Todo el costo de los trabajos especificados en este Capítulo, deberá estar cubierto por los
precios unitarios cotizados en la propuesta del Contratista

1.5.2.6. CAMARAS DE CAIDA (UND)

Descripción:
Se construirá cuando la clave del tubo de llegada esté a una altura mayor o igual a 0.75 m de
la clave del tubo de salida. El diámetro de la cámara de caída será de 8” cuando la tubería de
entrada este entre 8 y 12”, será de 12”, cuando la tubería de entrada este entre 14 y 18”; y
será de 16”, si la tubería de entrada está entre 20 y 36”. Como medida de protección el
dispositivo de caída debe estar recubierto con concreto de 3000 PSI, con una sección igual al
diámetro externo del tubo mas 10 cm (5 cm a cada lado). Se incluye también la formaleta
necesaria.

Las cámaras de caída se clasificaran según la altura y el diámetro de caída, en los siguientes
rangos:

 Instalación de Aditamento de Caída Tubería Estructurada PVC 8”, para diferentes alturas.
 Instalación de Aditamento de Caída Tubería Estructurada PVC 12”, para diferentes alturas.
 Instalación de Aditamento de Caída Tubería Estructurada PVC 16”, para diferentes alturas.

Medida
Para las cámaras de caída, se tomará como base de medida la unidad.

Forma de pago
El pago se hará teniendo en cuenta la tubería de entrada, el tubo de caída y la profundidad de
acuerdo con el precio unitario consignado en el presupuesto el cual debe incluir el equipo,
personal, transporte de materiales, materiales como concretos, incluyendo formaletas
necesarias.

Ítem de Pago
Todo el costo de los trabajos especificados en este Capítulo, deberá estar cubierto por los
precios unitarios cotizados en la propuesta del Contratista

1.5.3. CAJAS DE INSPECCION

Descripción
Se refiere a la construcción de una cajilla en ladrillo de 0.70 m x 0.70 m y 1.0 m de altura, con
su tapa de concreto reforzada, en un espesor de 0.10 m. La cajilla debe estar repellada en su
interior con mortero 1:2 y esmaltada para evitar las fugas de agua por sus paredes.

Medida
El ítem se medirá por unidad recibida a satisfacción por el Interventor, teniendo en cuenta las
dimensiones mostradas en planos.

Forma de pago
Los precios unitarios para la construcción de la caja, deberán incluir los costos necesarios
para la adquisición de los materiales necesarios, cargue en el vehículo de transporte,
transporte hasta el sitio de la obra, descargue en el sitio de la obra, almacenaje, transporte
interno hasta el sitio de instalación así como la mano de obra necesaria para su construcción.

Ítem de Pago
Todo el costo de los trabajos especificados en este Capítulo, deberá estar cubierto por los
precios unitarios cotizados en la propuesta del Contratista

1.5.3.3. EMPALME USUARIOS A CAJAS DE INSPECCION 4"

Descripción
La tubería que conduce las aguas servidas de las instituciones educativas e instituciones que
albergan gran cantidad de habitantes será de un diámetro igual a 6” PVC y la tubería que
conduce las aguas servidas de las viviendas será de 4” PVC; estas tuberías serán colocada a
45° medidos del tubo colector aguas abajo y dirigida hacia la cajilla. Estas consideraciones se
hacen teniendo en cuenta que se trata de poblaciones pequeñas, donde sus habitantes tienen
características rurales.

Medida
El ítem instalación de tuberías se medirá por la longitud real entre caja de inspección y
colector, expresada en metros lineales de tubería instalada a satisfacción del Interventor,
incluyendo todos los accesorios cuando los hubiere, de acuerdo con lo indicado en los planos.

Forma de pago
El pago correspondiente se hará según las longitudes medidas como antes se ha establecido
y de acuerdo con los precios unitarios consignados en el formulario de precios del contrato,
para los ítems respectivos.

Los precios unitarios para la instalación de la tubería, incluyen los costos necesarios para la
adquisición de los materiales, sin incluir la tubería, cargue en el vehículo de transporte,
transporte hasta el sitio de la obra, descargue en el sitio de la obra, almacenaje, transporte
interno hasta el sitio de instalación así como la mano de obra necesaria para su construcción.
Ítem de Pago
Todo el costo de los trabajos especificados en este Capítulo, deberá estar cubierto por los
precios unitarios cotizados en la propuesta del Contratista.

1.6. RELLENOS

comprende el suministro de toda la mano de obra, planta, materiales, equipo y la ejecución de


todos los trabajos necesarios para llevar a cabo los rellenos que requieran las Obras; además
se establecen las normas para la medida y pago de dichos trabajos, entre los cuales se
incluyen:

 Relleno en material del sitio


 Relleno Seleccionado
 Relleno con material de préstamo
 Relleno con material de colchón y atraque
 Cargue, retiro y disposición de los materiales sobrantes de la excavación a la escombrera

RELLENOS (M3)
La parte de la Obra que se especifica en este Capítulo comprende el suministro de toda la
mano de obra, planta, materiales, equipo y la ejecución de todos los trabajos necesarios para
llevar a cabo los rellenos que requieran las Obras; además se establecen las normas para la
medida y pago de dichos trabajos.

Generalidades
Antes de iniciar los trabajos de relleno, el terreno que servirá de base deberá estar totalmente
libre de vegetación, tierra orgánica, y materiales de desecho de la construcción y las
superficies no deberán presentar zonas con aguas estancadas o inundadas.

No se autorizará la colocación de ningún relleno sin que se haya tomado la topografía


detallada de los sitios excavados.

Sólo se podrán colocar rellenos directamente contra una estructura de concreto, cuando se
hayan removido todos los encofrados y entibados y las estructuras hayan adquirido la
resistencia suficiente que le permita soportar las cargas impuestas por los materiales de
relleno.

Materiales
Los materiales para los rellenos se obtendrán, según el caso, de las fuentes seleccionadas por
el Contratista y aprobadas por la INTERVENTORIA, o de las excavaciones ejecutadas en la
obra previa autorización de la INTERVENTORIA.

Previo a la iniciación de los trabajos de relleno, por parte del contratista, este deberá someter
a la consideración de la INTERVENTORIA las fuentes de materiales y deberá presentar
muestras representativas y los resultados de los ensayos de laboratorio, para ser aprobados y
autorizar el relleno respectivo. El suministro de las muestras y los ensayos no serán objeto de
pago adicional. No se hará pago por separado por la explotación, procesamiento, selección,
apilamiento o transporte de cualquier material de relleno.

Tipo de relleno
A continuación se describen los requisitos mínimos que deberá cumplir el tipo de relleno que
se empleará en la construcción de las estructuras del proyecto y donde lo indiquen los planos
de construcción.

RELLENO TIPO I
Se denomina relleno Tipo 1 el constituido por relleno en material del sitio, que no contenga
limo orgánico, materia vegetal, basuras, desperdicios o escombros; compactado con saltarín,
incluye carreteo.

RELLENO TIPO 2
Se denomina relleno Tipo 2 el constituido por relleno en material seleccionado de la
excavación compactado.

Este relleno se usará para rellenar las zanjas de las tuberías, el relleno a partir de un nivel
situado por encima de la clave exterior del tubo hasta el lugar donde se encuentra el suelo de
relleno. Este relleno estará constituido por material seleccionado de la excavación (de acuerdo
al estudio de suelos). El material se colocará y compactará en capas horizontales uniformes
que no excedan 20 cm de espesor compactado. Cada capa se compactará con la humedad
óptima convenientemente hasta obtener una densidad del 90% del Proctor Modificado
determinado en el laboratorio para el material que esté usándose. No se colocará una capa
mientras la anterior no haya sido compactada debidamente. Para suelos cohesivos no se
permitirá la compactación cuando estos se encuentren muy húmedos.

Antes de pasar equipo pesado sobre la tubería instalada o sobre cualquier estructura, la
profundidad del relleno sobre ellas tendrá que ser suficiente, según el criterio del Interventor,
para que no se presenten esfuerzos perjudiciales o vibraciones y roturas. Se utilizaran medios
mecánicos para la compactación deseada como rana o apisonador de impacto.

RELLENO TIPO 3
Se denomina relleno Tipo 3 el constituido por relleno en material de préstamo mezcla 1:5
recebo SC-M.
Se usará para rellenar las zanjas de las tuberías a partir del relleno inicial con recebo, hasta la
base del andén; este material sustituirá el relleno con material seleccionado de la excavación;
estará constituido por una mezcla de recebo y suelo areno limoso o arcilloso, materiales que
no contengan material vegetal, basura, desperdicios o escombro. Este material se colocará y
compactará en capas horizontales que no pasen de 20 cm de espesor antes de la
compactación.

Esta se hará con pisones apropiados y con la humedad óptima, con el fin de conseguir una
compactación mínima del 90% del Proctor Modificado. Antes de pasar equipo pesado sobre la
tubería instalada o sobre cualquier estructura, la profundidad del relleno sobre ellas tendrá que
ser suficiente, según el criterio del Interventor, para que no se presenten esfuerzos
perjudiciales o vibraciones y roturas.

Estos rellenos se utilizarán alrededor de las estructuras de concreto o donde lo indiquen los
planos de construcción.

RELLENO TIPO 4
Se denomina relleno Tipo 4 el constituido por relleno con material de colchón y atraque 50%
recebo y 50% triturado.

Este relleno se utilizará como apoyo de las tuberías, para contribuir con la resistencia
estructural del conducto.
La compactación se hará con el equipo apropiado y con la humedad óptima, a fin de obtener
una densidad seca mínima igual al 90% de la máxima obtenida en el ensayo Proctor
Modificado.

Equipo de compactación
La compactación de los rellenos se hará por medio de equipos manuales o mecánicos, rodillos
apisonadores o compactadores vibratorios, según sea el sitio de localización, y de acuerdo
con lo indicado u ordenado por la INTERVENTORIA. El Contratista mantendrá en los lugares
de trabajo, el equipo mecánico y manual necesario en condiciones de funcionamiento y en
cantidad suficiente para efectuar oportunamente la compactación exigida en estas
Especificaciones.

Los apisonadores manuales para la compactación de las capas horizontales deberán tener
una superficie de apisonamiento no mayor de 15 x 15 centímetros y un peso no menor de diez
(10) kilogramos.

Control de compactación
El control de compactación de los rellenos se llevará a cabo comparando la densidad de
campo con la máxima densidad seca obtenida en el laboratorio. La densidad de campo de los
rellenos se determinará de acuerdo con la norma D- 1556 de la ASTM. La máxima densidad
seca de los materiales, se determinará en el laboratorio de acuerdo con la Norma D-1557 de
la ASTM.

El Contratista ejecutará por su cuenta y a su costo, en un laboratorio de suelos aceptado por


la INTERVENTORIA los ensayos de Proctor Modificado, gravedad específica y los análisis
granulométricos de los diferentes materiales que pretenda usar y, antes de colocarlos y
compactarlos deberá contar con la respectiva aprobación de la INTERVENTORIA.

Las pruebas de compactación en el terreno, las hará la INTERVENTORIA con muestras


tomadas de los sitios que estime conveniente.

En caso de que los resultados de los ensayos presenten valores inferiores a los especificados,
se tomarán las medidas complementarias necesarias tales como compactación adicional,
escarificación, estabilización o cualesquiera otros procedimientos para lograr la especificación
requerida. Estos trabajos deberán adelantarse sin ningún costo adicional para la
INTERVENTORIA, sin ser motivo de aplazamiento a la fecha límite de entrega de la obra.

Medida y pago

Generalidades
Los precios unitarios deberán incluir el suministro de toda la mano de obra, planta, materiales
y equipos, además de la ejecución de todos los trabajos necesarios para realizar el suministro,
colocación y compactación, a las densidades especificadas de los rellenos requeridos para la
obra. Incluirá, además, el transporte, almacenamiento y manejo de los materiales de relleno,
así como la preparación de las superficies sobre las cuales se vaya a colocar el relleno, de
acuerdo con estas especificaciones y lo indicado por la INTERVENTORIA.

No habrá medida ni pago por separado por la realización de los siguientes trabajos requeridos
para completar esta parte de la obra:

 Explotación, procesamiento, selección, transporte, ensayos de laboratorio y suministro de


muestras del material que será utilizado como relleno.
 Los trabajos necesarios para manejar el agua superficial, de infiltración y el drenaje,
durante la colocación de los rellenos.
 Relleno en concreto o en cualquier otro material de las excavaciones ejecutadas por fuera
de los límites de excavación mostrado en los planos o indicado por la INTERVENTORIA y
que en concepto de ésta deben rellenarse para completar esta parte de la obra.
 Materiales de relleno que sean rechazados y desechados antes de su colocación, o
aquellos rellenos que una vez colocados deben ser retirados y reemplazados por no
cumplir con lo estipulado en esta Especificación.
 Rellenos utilizados por el Contratista para su propia conveniencia o en estructuras no
permanentes de la obra.
 Cargue y retiro de los materiales sobrantes del relleno y de los materiales rechazados por
deficiencia en la calidad, hasta las zonas de botaderos o de depósito aprobados por la
INTERVENTORIA.
 Reparaciones por daños en estructuras, cajas, ductos, etc. existentes, por causa del
empleo de métodos de colocación y compactación no aprobados por la INTERVENTORIA.

Requisitos para Medida y Pago


La INTERVENTORIA no autorizará la medida y el pago de un volumen de relleno, hasta que el
Contratista haya completado, a satisfacción de la INTERVENTORIA yen todo de acuerdo con
las Especificaciones, los siguientes trabajos que se relacionan con algunas partes de la obra:

 Suministro de muestras y ejecución de los ensayos a cargo del Contratista y cumplimiento


de los requisitos de compactación establecidos en este Capítulo.
 Limpieza, terminación de las superficies.

Los requisitos para medida y pago deberán ajustarse a los siguientes requisitos:

Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Interventor adelantará como mínimo los siguientes
controles principales:

 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo utilizado por el Constructor.


 Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
 Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
 Comprobar que los materiales por emplear cumplan los requisitos de calidad exigidos.
 Realizar medidas para determinar espesores y levantar perfiles para comprobar la
uniformidad de la superficie.

Medida
La medida para los rellenos del proyecto será el volumen en metros cúbicos (m3) de relleno
compactado medido en sitio y comprendido entre las líneas y cotas de la excavación
mostradas en los planos o indicadas por la INTERVENTORIA.

Pago
Los precios unitarios deberán contemplar la ejecución de todos los trabajos necesarios para la
colocación de los rellenos estipulados en estas especificaciones y deberá incluir el suministro,
selección, colocación, compactación, ensayos de laboratorio de todos los materiales,
instalaciones, equipo, energía y mano de obra necesarios para completar esta parte de la
obra, y todos los trabajos relacionados con la misma que no tendrán medida ni pago por
separado.

Ítem de pago
Todo el costo de los trabajos especificados en este Capítulo, deberá estar cubierto por los
precios unitarios cotizados en la propuesta del Contratista.

1.7. VIADUCTOS
CONSTRUCCION DE VIADUCTO METALICO (Und)

Descripción
Se refiere a la construcción de un paso elevado de tubería sobre ondonadas. El Viaducto, está
conformado por dos torres de hierro galvanizado, cable de acero de ¾ de pulgada, anclajes,
muertos de concreto de 1m3 y 3000 PSI y demás accesorios que especifican los planos.

Medida y Forma de Pago


El pago se hará por metro lineal (ml) de acuerdo a los precios unitarios incluidos en el
formulario del presupuesto. El precio unitario de este ítem cubrirá todos los costos por
concepto de materiales, equipo y mano de obra.

Ítem de Pago
Todo el costo de los trabajos especificados en este Capítulo, deberá estar cubierto por los
precios unitarios cotizados en la propuesta del Contratista para los siguientes ítems:
Capitulo 9. Ítem 9.01

2. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

2.1. CASETA DE OPERACIÓN

2.1.1. MURO EN SOGA, LADRILLO VISTO

Definición o procedimiento

Se construirán en ladrillo farol de primera, previamente autorizado por la Interventora.

El mortero de pega será de 1:3 y su espesor mínimo de 1.5 cm, las juntas verticales serán
uniformes y deberán dejarse perfectamente niveladas y plomadas, a la vista y rebitadas por
una cara o por ambas caras de acuerdo a lo indicado en los planos u ordenado por el
Interventor. Se dejarán ranuras verticales y horizontales en los sitios donde se construyan las
columnas y las vigas estructurales.

Al colocar el ladrillo, este debe ser pre humedecido para evitar la pérdida de agua del
mortero.

Los ladrillos deberán estar limpios, libres de materia orgánica o cualquier otro material
contaminante y no presentar grietas o desbordes.

La traba debe quedar en tal forma que la unión vertical de 2 bloques coincida con el centro
del bloque de la hilada superior e inferior.

Medida y forma de pago

La unidad de medida será el metro cuadrado (M2) con aproximación a un decimal de muro
completamente terminado y aceptado por el Interventor, su pago se hará de acuerdo al precio
unitario del formulario de precios; se descontarán las aberturas de puertas y ventanas; su
precio incluye el mortero de pega, el ladrillo de primera, el equipo, los transportes,
herramientas, la mano de obra y demás costos necesarios para la correcta ejecución del
trabajo, por lo tanto su costo estará incluido en el precio unitario establecido para este Item.

2.1.2. PAÑETE MUROS Y VINILO

Definición o procedimiento

Se construirán en mortero 1:3 y con pintura de primera, previamente autorizado por la


Interventora.

El mortero será de 1:3 y su espesor mínimo de 1.5 cm, las juntas verticales serán uniformes y
deberán dejarse perfectamente niveladas y plomadas, a la vista y rebitadas por una cara o
por ambas caras de acuerdo a lo indicado en los planos u ordenado por el Interventor. Se
pintara todos los muros que donde se encuentre el pañete con tres capas

Medida y forma de pago

La unidad de medida será el metro cuadrado (M2) con aproximación a un decimal de muro
completamente terminado y aceptado por el Interventor, su pago se hará de acuerdo al precio
unitario del formulario de precios; se descontarán las aberturas de puertas y ventanas; su
precio incluye el mortero y la pintura de primera, el equipo, los transportes, herramientas, la
mano de obra y demás costos necesarios para la correcta ejecución del trabajo, por lo tanto
su costo estará incluido en el precio unitario establecido para este Item.

2.1.3. CALADO PARA VENTILACION EN CONCRETO

Definición o procedimiento

Se construirán en concreto con forma de farol de primera, previamente autorizado por la


Interventora.

El mortero de pega será de 1:3 y su espesor mínimo de 1.5 cm, las juntas verticales serán
uniformes y deberán dejarse perfectamente niveladas y plomadas, a la vista y rebitadas por
una cara o por ambas caras de acuerdo a lo indicado en los planos u ordenado por el
Interventor. Se dejarán ranuras verticales y horizontales en los sitios donde se construyan las
columnas y las vigas estructurales.

Al colocar calado, este debe ser pre humedecido para evitar la pérdida de agua del mortero.

Los ladrillos deberán estar calados, libres de materia orgánica o cualquier otro material
contaminante y no presentar grietas o desbordes.

La traba debe quedar en tal forma que la unión vertical de 2 bloques coincida con el centro
del bloque de la hilada superior e inferior.

Medida y forma de pago

La unidad de medida será el metro cuadrado (M2) con aproximación a un decimal de muro
completamente terminado y aceptado por el Interventor, su pago se hará de acuerdo al precio
unitario del formulario de precios; se descontarán las aberturas de puertas y ventanas; su
precio incluye el mortero de pega, el ladrillo de primera, el equipo, los transportes,
herramientas, la mano de obra y demás costos necesarios para la correcta ejecución del
trabajo, por lo tanto su costo estará incluido en el precio unitario establecido para este Item.

2.1.4. PUERTA EN LÁMINA

Definición o procedimiento
Suministro e instalación de puerta en lamina sobre marco en lamina calibre 18 y chapa de
seguridad Con una altura de 2.0m y ancho de 0.90m .

Medida y forma de pago


La medida y el pago será el número de unidades (und) según las especificaciones.

2.1.5. TEJA FIBROCEMENTO

Definición o procedimiento
Se refiere a la ejecución de techado con material de fibrocemento empleado para ello teja
cinco (5) canales, como también terminales superiores, caballetes articulados, caballetes fijos
o de ventilación, según necesidad y pendiente en la cubierta anotada en los planos.

La instalación de las tejas debe hacerse por el método de juntas alternadas, con un traslapo
lateral, no inferior a la ondulación y un traslapo en extremos no inferior a 14 cm, las
ondulaciones extremas en la lámina lateral deben ir hacia abajo, antes de iniciar el trabajo el
Contratista y el Interventor deben convenir el método adecuado para la correcta ejecución de
la obra. La colocación de las tejas se iniciará de acuerdo con la dirección de los vientos
reinantes, siguiendo las recomendaciones del fabricante. Las tejas se fijan con ganchos, o
amarras con vigas, dos por unidad y podrán descansar sobre correas de metálicas o
concreto, distanciadas de acuerdo a la medida de los planos.

Medida y forma de pago


La medida y el pago será: las tejas en metros cuadrados (m2) de cubierta medidos en su
proyección horizontal; los caballetes en metros lineales (ml); para la teja con claraboya y con
ventilación será por unidades y se incluye el vidrio de 4 mm. Para los terminales (superior,
inferior lateral), será por metro lineal (m).

En su precio deberá incluir toda la herramienta, equipo y materiales necesarios para su


correcta instalación.

2.1.6. PISOS EN GRANITO

Definición o procedimiento
Pisos en vinisol utilizado según los sitios demarcados en los planos. Sobre la losa concreto y
antes de asentar el piso se rectificarán los niveles de pisos finos, colocando a distancias
prudenciales puntos fijos de nivel y si hay desagües, dejando hacia estos las pendientes
requeridas. Cuando sea necesario recortar en dimensiones especiales, se hará con el equipo
indicado y se colocarán éstas piezas en los sitios menos visibles
del espacio a construir. La superficie terminada debe quedar libre de resaltos y salientes en
sus uniones, de manera que sea uniforme y continua, finalmente el piso deberá brillarse.

Medida y forma de pago


La medida y el pago será el número de metros cuadrados (m2) de superficie con aproximación
a un decimal, correctamente ejecutado y aceptado por el Interventor
2.1.7. LAVAPLATOS DE ACERO 0.60 x 0.50

Definición o procedimiento
Se refiere al suministro e instalación de lavaplatos de acero de 0.40 x 0.40 mts, colocados de
acuerdo a los planos requeridos

Medida y forma de pago


La medida y el pago será el número de unidades establecidas (unidad)

2.1.8. ENCHAPE EN CERAMICA

Definición o procedimiento
Pisos en cerámica utilizados según los sitios demarcados en los planos y con medidas 20 x 20
cm. Sobre el aislamiento de concreto y antes de asentar la baldosa se rectificarán los niveles
de pisos finos, colocando a distancias prudenciales puntos fijos de nivel y si hay desagües,
dejando hacia estos las pendientes requeridas. Se procederá a regar un mortero de pega
1:3 (al volumen) con arena semi lavada, con un espesor mínimo de 2 cm. Enseguida se
asentará la baldosa asegurándose de que quede asentada sobre toda la superficie y dilatada
de acuerdo a lo ordenado por el interventor. Cuando sea necesario recortar la baldosa, en
dimensiones especiales, se hará con el equipo indicado y se colocarán éstas en los sitios
menos visibles del espacio a construir. Las juntas se sellarán con una lechada de cemento, al
cual se le agregará un colorante mineral del mismo color de la baldosa. Antes de que la
lechada de cemento se endurezca, deberá limpiarse convenientemente la superficie utilizando
un trapo seco, a fin de evitar las manchas del piso. La superficie terminada debe quedar libre
de resaltos y salientes en sus uniones, de manera que sea uniforme y continua, finalmente el
piso deberá brillarse con trapo impregnado de ACPM.

Materiales
Las baldosas de cerámica que se usarán deben ser de primera calidad en tamaño 20x20 cm.
El color será el indicado en los planos y deberá tener el visto bueno del Interventor. El
mortero de pega y nivelación será 1:3 (al volumen) con arena semi lavada de grano mediano.

Medida y forma de pago


La medida y el pago será el número de metros cuadrados (m2) de superficie con aproximación
a un decimal, correctamente ejecutado y aceptado por el Interventor

2.1.9 CORREAS EN CAJON PHR

Definición o procedimiento
Estarán constituidos por dos perfiles PHR C 160X60-1.5mm de Acesco o similar, soldados
conformando una sección de cajón, tal como lo disponen los planos y servirán de soporte a la
cubierta, el item incluye anticorrosivo, pintura y demás elementos necesarios para dejar en
adecuado funcionamiento las piezas.

Medida y forma de pago


Se pagará por metro lineal (ml) que se presente en los planos arquitectónicos.

2.1.10. ANDENES

Definición o procedimiento
Se refiere a la construcción de un andén de 0.12m de espesor en concreto de 3000 PSi donde
indiquen los planos, según interventoría y gerencia de obra.
Medida y forma de pago
La medida de este item se hará por metro cuadrado de andén de las dimensiones expuestas
(m2).

2.1.11. CONCRETO DE 3000 PSI

Definición o procedimiento
Deberán fundirse en sitio de acuerdo con las dimensiones y especificaciones que se indican
en los planos estructurales y arquitectónicos referentes a los detalles; las condiciones
referentes a concretos de 3000 PSI.
Cuando el concreto deba quedar a la vista, el despiece de la formaleta debe tener el visto
bueno del Gerente de Obra.

Materiales
El concreto para la fabricación de estructuras será de 3000 PSI, con un agregado no mayor a
½”, el hierro longitudinal será cuatro varillas de ¼” y flejes de ¼” cada 10cm. Se usaran
dimensiones y armaduras de acero de acuerdo con los diseños expuestos en los planos
estructurales. La formaleta podrá ser de madera muy bien cepillada, nivelada, para evitar la
deformación con la vibración del concreto. También podrá emplearse el sistema de
formaletas metálicas desarmables. Después de usar una formaleta deberá procederse a
limpiar de todo residuo de mortero las superficies que han de quedar en contacto con el
concreto.

Medida y forma de pago


La medida y el pago será el número de metros cúbicos M3 en concreto de acuerdo con lo
ejecutado en obra, recibidos por el Gerente de Obra a entera satisfacción.

2.1.12. ACERO DE REFUERZO

Definición o procedimiento
El trabajo cubierto por este capítulo consiste en el suministro, transporte, corte, doblaje,
figuración, y colocación de barras de acero para el refuerzo de estructuras y demás obras que
requieran de este elemento, de conformidad con los diseños y detalles mostrados en los
planos en cada caso, los requisitos de estas especificaciones, lo indicado en el Código
Colombiano de construcciones Sismo-resistentes, y las instrucciones del Interventor.

Materiales
Las varillas de refuerzo serán suministradas por el Contratista libres de defectos, dobladuras y
curvas que no puedan ser enderezadas. Se utilizarán barras redondas lisas con un esfuerzo
de cedencia de 2.820 Kg/cm2, grado 40 y barras redondas corrugadas con esfuerzo de
cedencia de 4.200 Kg/cm2 grado 60, de acuerdo con los planos, los cuales se ajustarán a las
normas del Código Colombiano de Construcciones Sismo-resistentes en su capítulo C.3,
sección C.3.5, o en su defecto las normas ASTM-1562 y ASTM-615-68 respectivamente.

Medida y forma de pago


La medida para el pago será el peso en kilogramos del acero de refuerzo colocado, de
acuerdo con los planos, y las presentes especificaciones y que sean aprobadas por el
Interventor. La medida no incluirá el peso de alambres, o cualquier otro dispositivo metálico
utilizado para mantener el refuerzo en su lugar, o para ejecutar los empalmes, ni el acero
adicional resultante de la ejecución de los traslapos que no estén indicados en los planos, el
cual debe ser tenido en cuenta por el licitante al hacer su propuesta.

2.2. CIERRE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL


2.2.1. EXCAVACIÓN

Definición o procedimiento
El material común es cualquier material que no se asimila a la clasificación de roca y que
pueden extraerse por métodos manuales o mecánicos utilizando las herramientas y equipos
de uso frecuente para esta clase de labor, tales como excavadoras mecánicas, barras, picas y
palas. Se clasifican como material común las arcillas, limos, arenas, conglomerado, cascajo y
piedras sin tener en cuenta el grado de compactación o dureza y considerados en forma
conjunta o independiente. No se considera como material de excavación el proveniente de la
remoción de derrumbes.

Medida y forma de pago


El pago del ítem de excavaciones será por m3 compacto excavado medido así: metros
lineales de zanja multiplicados por profundidad excavada según los perfiles y por el ancho de
zanja y el pago se hará según los precios unitarios de excavación propuestos por el
Contratista

2.2.2. RETIRO MATERIAL SOBRANTE

Definición o procedimiento
Se deberá hacer el retiro al todo el material sobrante de la excavación de material común es

Medida y forma de pago


El pago del ítem de retiro será por m3 compacto de retiro medido así: metros lineales de zanja
multiplicados por profundidad excavada según los perfiles y por el ancho de zanja y el pago se
hará según los precios unitarios de excavación propuestos por el Contratista

2.2.3. SOLADO EN RECEBO COMÚN

Definición o procedimiento
Se refiere este ítem a la colocación de una capa de recebo que deberá echarse en el fondo
de las excavaciones para permitir el armado del acero de refuerzo en los cimientos de
concreto reforzado. El espesor mínimo de la capa de concreto será de 5 cms. La superficie
deberá nivelarse y alistarse a la cota de fundición indicada en los planos o aprobados por la
Interventoria.

Medida y forma de pago


Se pagará por M3 de recebo compactado según estas especificaciones y a satisfacción de la
Interventoria, en caso de ser necesario, se autorizará un sobre-ancho no mayor a cinco
centímetros de las dimensiones de la estructura con el ánimo de permitir el descanso de la
formaleta. Su precio incluye todos los costos de transportes, materiales, equipos, mano de
obra, desplazamientos dentro de la obra y todos aquellos que se requieran para adelantar
adecuadamente la actividad.

2.2.4. CONCRETO CICLÓPEO

Definición o procedimiento
Deberán fundirse en sitio de acuerdo con las dimensiones y especificaciones que se indican
en los planos estructurales y arquitectónicos referentes a los detalles; las condiciones
referentes a concretos de 3000 PSI además se agrega en un 40% rajón para disminuir costos.
Cuando el concreto deba quedar a la vista, el despiece de la formaleta debe tener el visto
bueno del Gerente de Obra.

Materiales
El concreto para la fabricación de estructuras será de 3000 PSI, con un agregado no mayor a
½”, La formaleta podrá ser de madera muy bien cepillada, nivelada, para evitar la
deformación con la vibración del concreto. También podrá emplearse el sistema de
formaletas metálicas desarmables. Después de usar una formaleta deberá procederse a
limpiar de todo residuo de mortero las superficies que han de quedar en contacto con el
concreto.

Medida y forma de pago


La medida y el pago será el número de metros cúbicos M3 en concreto ciclopeo de acuerdo
con lo ejecutado en obra, recibidos por el Gerente de Obra a entera satisfacción.

2.2.5. CONCRETO DE 3000 PSI

Definición o procedimiento
Deberán fundirse en sitio de acuerdo con las dimensiones y especificaciones que se indican
en los planos estructurales y arquitectónicos referentes a los detalles; las condiciones
referentes a concretos de 3000 PSI.
Cuando el concreto deba quedar a la vista, el despiece de la formaleta debe tener el visto
bueno del Gerente de Obra.

Materiales
El concreto para la fabricación de estructuras será de 3000 PSI, con un agregado no mayor a
½”, La formaleta podrá ser de madera muy bien cepillada, nivelada, para evitar la
deformación con la vibración del concreto. También podrá emplearse el sistema de
formaletas metálicas desarmables. Después de usar una formaleta deberá procederse a
limpiar de todo residuo de mortero las superficies que han de quedar en contacto con el
concreto.

Medida y forma de pago


La medida y el pago será el número de metros cúbicos M3 en concreto de acuerdo con lo
ejecutado en obra, recibidos por el Gerente de Obra a entera satisfacción.

2.2.6. MURO EN LADRILLO COMUN

Definición o procedimiento

Se construirán en ladrillo comun de primera, previamente autorizado por la Interventora.

El mortero de pega será de 1:3 y su espesor mínimo de 1.5 cm, las juntas verticales serán
uniformes y deberán dejarse perfectamente niveladas y plomadas, a la vista y rebitadas por
una cara o por ambas caras de acuerdo a lo indicado en los planos u ordenado por el
Interventor. Se dejarán ranuras verticales y horizontales en los sitios donde se construyan las
columnas y las vigas estructurales.

Al colocar el ladrillo, este debe ser pre humedecido para evitar la pérdida de agua del
mortero.

Los ladrillos deberán estar limpios, libres de materia orgánica o cualquier otro material
contaminante y no presentar grietas o desbordes.
La traba debe quedar en tal forma que la unión vertical de 2 bloques coincida con el centro
del bloque de la hilada superior e inferior.

Medida y forma de pago

La unidad de medida será el metro cuadrado (M2) con aproximación a un decimal de muro
completamente terminado y aceptado por el Interventor, su pago se hará de acuerdo al precio
unitario del formulario de precios; se descontarán las aberturas de puertas y ventanas; su
precio incluye el mortero de pega, el ladrillo de primera, el equipo, los transportes,
herramientas, la mano de obra y demás costos necesarios para la correcta ejecución del
trabajo, por lo tanto su costo estará incluido en el precio unitario establecido para este Item.

2.2.7. ACERO DE REFUERZO

Definición o procedimiento
El trabajo cubierto por este capítulo consiste en el suministro, transporte, corte, doblaje,
figuración, y colocación de barras de acero para el refuerzo de estructuras y demás obras que
requieran de este elemento, de conformidad con los diseños y detalles mostrados en los
planos en cada caso, los requisitos de estas especificaciones, lo indicado en el Código
Colombiano de construcciones Sismo-resistentes, y las instrucciones del Interventor.

Materiales
Las varillas de refuerzo serán suministradas por el Contratista libres de defectos, dobladuras y
curvas que no puedan ser enderezadas. Se utilizarán barras redondas lisas con un esfuerzo
de cedencia de 2.820 Kg/cm2, grado 40 y barras redondas corrugadas con esfuerzo de
cedencia de 4.200 Kg/cm2 grado 60, de acuerdo con los planos, los cuales se ajustarán a las
normas del Código Colombiano de Construcciones Sismo-resistentes en su capítulo C.3,
sección C.3.5, o en su defecto las normas ASTM-1562 y ASTM-615-68 respectivamente.

Medida y forma de pago


La medida para el pago será el peso en kilogramos del acero de refuerzo colocado, de
acuerdo con los planos, y las presentes especificaciones y que sean aprobadas por el
Interventor. La medida no incluirá el peso de alambres, o cualquier otro dispositivo metálico
utilizado para mantener el refuerzo en su lugar, o para ejecutar los empalmes, ni el acero
adicional resultante de la ejecución de los traslapos que no estén indicados en los planos, el
cual debe ser tenido en cuenta por el licitante al hacer su propuesta.

2.3. ZONA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

2.3.1. ACERO DE REFUERZO

Definición o procedimiento
El trabajo cubierto por este capítulo consiste en el suministro, transporte, corte, doblaje,
figuración, y colocación de barras de acero para el refuerzo de estructuras y demás obras que
requieran de este elemento, de conformidad con los diseños y detalles mostrados en los
planos en cada caso, los requisitos de estas especificaciones, lo indicado en el Código
Colombiano de construcciones Sismo-resistentes, y las instrucciones del Interventor.

Materiales
Las varillas de refuerzo serán suministradas por el Contratista libres de defectos, dobladuras y
curvas que no puedan ser enderezadas. Se utilizarán barras redondas lisas con un esfuerzo
de cedencia de 2.820 Kg/cm2, grado 40 y barras redondas corrugadas con esfuerzo de
cedencia de 4.200 Kg/cm2 grado 60, de acuerdo con los planos, los cuales se ajustarán a las
normas del Código Colombiano de Construcciones Sismo-resistentes en su capítulo C.3,
sección C.3.5, o en su defecto las normas ASTM-1562 y ASTM-615-68 respectivamente.

Medida y forma de pago


La medida para el pago será el peso en kilogramos del acero de refuerzo colocado, de
acuerdo con los planos, y las presentes especificaciones y que sean aprobadas por el
Interventor. La medida no incluirá el peso de alambres, o cualquier otro dispositivo metálico
utilizado para mantener el refuerzo en su lugar, o para ejecutar los empalmes, ni el acero
adicional resultante de la ejecución de los traslapos que no estén indicados en los planos, el
cual debe ser tenido en cuenta por el licitante al hacer su propuesta.

2.3.2. CONCRETO IMPERMEABILIZADO DE 3000 PSI

Definición o procedimiento
El concreto estará constituido por una mezcla de cemento Portland, agua, agregados fino y
grueso, y aditivos para que garantice que cumpla con las especificaciones de una mezcla
impermeabilizada, Deberán fundirse en sitio de acuerdo con las dimensiones y
especificaciones que se indican en los planos estructurales y arquitectónicos referentes a los
detalles; las condiciones referentes a concretos de 3000 PSI.
Cuando el concreto deba quedar a la vista, el despiece de la formaleta debe tener el visto
bueno del Gerente de Obra.

Materiales
El concreto para la fabricación de estructuras será de 3000 PSI, con un agregado no mayor a
½”, el hierro longitudinal será cuatro varillas de ¼” y flejes de ¼” cada 10cm. Se usaran
dimensiones y armaduras de acero de acuerdo con los diseños expuestos en los planos
estructurales. La formaleta podrá ser de madera muy bien cepillada, nivelada, para evitar la
deformación con la vibración del concreto. También podrá emplearse el sistema de
formaletas metálicas desarmables. Después de usar una formaleta deberá procederse a
limpiar de todo residuo de mortero las superficies que han de quedar en contacto con el
concreto.

Medida y forma de pago


La medida y el pago será el número de metros cúbicos M3 en concreto de acuerdo con lo
ejecutado en obra, recibidos por el Gerente de Obra a entera satisfacción.

2.3.3. TAPA EN LÁMINA DE ALFAJOR

Definición o procedimiento
En donde se muestre en los planos y donde lo ordene el Interventor, se suministrarán e
instalarán tapas de alfajor de 0.7 m x 0.70 m, con su respectivo soporte. La tapa deberá
cumplir la normas, con sus bisagras.

Medida y forma de pago


La medida y el pago será el número de unidades de acuerdo con lo ejecutado en obra,
recibidos por la interventoria de Obra a entera satisfacción.
2.3.4. ANDENES

Definición o procedimiento
Se refiere a la construcción de un andén de 0.12m de espesor en concreto de 3000 PSi
donde indiquen los planos, según interventoría y gerencia de obra.

Medida y forma de pago


La medida de este item se hará por metro cuadrado de andén de las dimensiones expuestas
(m2).

2.3.5 GRADAS 0.17x0.25x1 m

Definición o procedimiento
Se refiere a la construcción de una grada de 0.17m de alto y de 1.00 m de ancho y una huella
de 0.,25m en concreto de 3000 PSi donde indiquen los planos, según interventoría y gerencia
de obra.

Medida y forma de pago


La medida de este item se hará por unidad de peldaño de las dimensiones expuestas (und).

2.3.6 GRADAS 0.19x0.25x1 m

Definición o procedimiento
Se refiere a la construcción de una grada de 0.19m de alto y de 1.00 m de ancho y una huella
de 0.,25m en concreto de 3000 PSi donde indiquen los planos, según interventoría y gerencia
de obra.

Medida y forma de pago


La medida de este item se hará por unidad de peldaño de las dimensiones expuestas (und).

2.3.7 POZOS DE ABSORCIÓN

Definición o procedimiento
Estos deben estar dispuestos a una distancia mínima de 3 veces el diámetro de los pozos,
medidas entre los paños exteriores de los pozos. El diámetro interior mínimo es de 1 m.
Cuando la profundidad de diseño del pozo de absorción sea superior a 3 metros, se
recomienda disponer de otro pozo de absorción con el objeto de disminuir la profundidad de
desplante, y facilitar el proceso constructivo.

Medida y forma de pago


La medida de este item se hará por unidad de pozo de las dimensiones dadas en los diseños
(und).

2.3.8. SOLADO EN CONCRETO

Definición o procedimiento
Se refiere este ítem a la colocación de una capa de concreto de 2.500 psi que deberá echarse
en el fondo de las excavaciones para permitir el armado del acero de refuerzo en los
cimientos de concreto reforzado. El espesor mínimo de la capa de concreto será de 5 cms. La
superficie deberá nivelarse y alistarse a la cota de fundición indicada en los planos o
aprobados por la Interventoria.

Medida y forma de pago


Se pagará por M3 de concreto vaciado según estas especificaciones y a satisfacción de la
Interventoria, en caso de ser necesario, se autorizará un sobre-ancho no mayor a cinco
centímetros de las dimensiones de la estructura con el ánimo de permitir el descanso de la
formaleta. Su precio incluye todos los costos de transportes, materiales, equipos, mano de
obra, desplazamientos dentro de la obra y todos aquellos que se requieran para adelantar
adecuadamente la actividad.

2.3.9. MEJORAMIENTO DE SUELO

Definición o procedimiento
Este trabajo consiste en la eventual disgregación del material hasta el nivel de la subrasante
existente, el retiro o adición de materiales, la mezcla, humedecimiento o aireación,
compactación y perfilado final de acuerdo con la presente especificación, conforme con las
dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los planos del proyecto y las
instrucciones del Supervisor.

Materiales
Los materiales de adición deberán presentar una calidad tal, que la capa mejorada cumpla los
requisitos exigidos de estas especificaciones.

Medida y forma de pago


Se pagará por M3 de suelo mejorado según estas especificaciones y a satisfacción de la
Interventoria, Su precio incluye todos los costos de transportes, materiales, equipos, mano de
obra, desplazamientos dentro de la obra y todos aquellos que se requieran para adelantar
adecuadamente la actividad.

2.3.10. SALIDA DE VENTILACION DE 6"

Definición o procedimiento
Comprende el suministro de materiales de primera calidad y mano de obra técnica y
especializada para la ejecución de los trabajos de instalación de los desagües (puntos
sanitarios) en PVC sanitaria, según especificaciones anotados en los planos. Incluye los
accesorios, uniones, elementos de fijación necesarios según el sitio y el caso.

Medida y Forma de Pago


La medida será el número de unidades de punto debidamente instalados y el pago se hará a
los precios unitarios establecidos en el contrato.

2.3.11. ESCALERAS UÑA DE GATO

Definición o procedimiento
Todos los materiales deberán ser nuevos y cumplirán con la presente Especificación,
salvo indicación contraria establecida en planos; estas deberán estar debidamente ancladas a
las paredes y ancladas con el refuerzo de la armadura del tanque.
Medida y forma de pago
La medida de este item se hará por unidad de peldaño de escalera instalado en El tanque de
las dimensiones dadas en los diseños (und).

2.3.12 VALVULA DE COMPUERTA LATERAL 3"

Definición o procedimiento
Comprende el suministro de materiales de primera calidad y mano de obra técnica y
especializada para la ejecución de los trabajos de instalación de los desagües (puntos
sanitarios) en PVC sanitaria, según especificaciones anotados en los planos. Incluye los
accesorios, uniones, elementos de fijación necesarios según el sitio y el caso.

Medida y Forma de Pago


La medida será el número de unidades de punto debidamente instalados y el pago se hará a
los precios unitarios establecidos en el contrato.

2.3.13 VALVULA DE COMPUERTA LATERAL 6"

Definición o procedimiento
Comprende el suministro de materiales de primera calidad y mano de obra técnica y
especializada para la ejecución de los trabajos de instalación de los desagües (puntos
sanitarios) en PVC sanitaria, según especificaciones anotados en los planos. Incluye los
accesorios, uniones, elementos de fijación necesarios según el sitio y el caso.

Medida y Forma de Pago


La medida será el número de unidades de punto debidamente instalados y el pago se hará a
los precios unitarios establecidos en el contrato.

2.3.14 CODO 90° PVC-S 3”

Definición o procedimiento
Comprende el suministro de materiales de primera calidad y mano de obra técnica y
especializada para la ejecución de los trabajos de instalación de los desagües (puntos
sanitarios) en PVC sanitaria, según especificaciones anotados en los planos. Incluye los
accesorios, uniones, elementos de fijación necesarios según el sitio y el caso.

Medida y Forma de Pago


La medida será el número de unidades de punto debidamente instalados y el pago se hará a
los precios unitarios establecidos en el contrato.

2.3.15 CODO 90° PVC-S 4”

Definición o procedimiento
Comprende el suministro de materiales de primera calidad y mano de obra técnica y
especializada para la ejecución de los trabajos de instalación de los desagües (puntos
sanitarios) en PVC sanitaria, según especificaciones anotados en los planos. Incluye los
accesorios, uniones, elementos de fijación necesarios según el sitio y el caso.

Medida y Forma de Pago


La medida será el número de unidades de punto debidamente instalados y el pago se hará a
los precios unitarios establecidos en el contrato.
2.3.16 CODO 90° PVC-S 6”

Definición o procedimiento
Comprende el suministro de materiales de primera calidad y mano de obra técnica y
especializada para la ejecución de los trabajos de instalación de los desagües (puntos
sanitarios) en PVC sanitaria, según especificaciones anotados en los planos. Incluye los
accesorios, uniones, elementos de fijación necesarios según el sitio y el caso.

Medida y Forma de Pago


La medida será el número de unidades de punto debidamente instalados y el pago se hará a
los precios unitarios establecidos en el contrato.

2.3.18 TUBERIA PVC SANITARIA 2 1/2"

Definición o procedimiento
La tubería de los servicios de agua será de acuerdo a las especificaciones técnicas y se
tendrán en cuenta las recomendaciones de la empresa de servicios públicos para
domiciliarias de acueducto.

Materiales
El diámetro y la clase de tubería estarán indicados en los planos de instalación sanitaria y en
los Ítems de cantidades de obra respectivos.

Medida y Forma de Pago


La medida será él numero de metros lineales incluyendo los accesorios con sus respectivos
soportes, y se harán por los ejes de las tuberías, tomando las distancia entre centros de las
mismas.

2.3.19 TUBERIA PVC SANITARIA 3"

Definición o procedimiento
La tubería de los servicios de agua será de acuerdo a las especificaciones técnicas y se
tendrán en cuenta las recomendaciones de la empresa de servicios públicos para
domiciliarias de acueducto.

Materiales
El diámetro y la clase de tubería estarán indicados en los planos de instalación sanitaria y en
los Ítems de cantidades de obra respectivos.

Medida y Forma de Pago


La medida será él numero de metros lineales incluyendo los accesorios con sus respectivos
soportes, y se harán por los ejes de las tuberías, tomando las distancia entre centros de las
mismas.

2.3.20 TUBERIA PVC SANITARIA 4"

Definición o procedimiento
La tubería de los servicios de agua será de acuerdo a las especificaciones técnicas y se
tendrán en cuenta las recomendaciones de la empresa de servicios públicos para
domiciliarias de acueducto.

Materiales
El diámetro y la clase de tubería estarán indicados en los planos de instalación sanitaria y en
los Ítems de cantidades de obra respectivos.

Medida y Forma de Pago


La medida será él numero de metros lineales incluyendo los accesorios con sus respectivos
soportes, y se harán por los ejes de las tuberías, tomando las distancia entre centros de las
mismas.

2.3.21 PIEZOMETRO

Definición o procedimiento
Comprende el suministro de materiales de primera calidad y mano de obra técnica y
especializada para la ejecución de los trabajos de instalación de los desagües (puntos
sanitarios) en PVC sanitaria, según especificaciones anotados en los planos. Incluye los
accesorios, uniones, elementos de fijación necesarios según el sitio y el caso.

Medida y Forma de Pago


La medida será el número de unidades de punto debidamente instalados y el pago se hará a
los precios unitarios establecidos en el contrato.

2.3.22 MATERIAL FILTRANTE BIOPACK SF # 30

Definición o procedimiento

DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de material graduado que sirva de filtro en
galerías filtrantes, obras de toma, drenajes de muros de contención y en otros sectores
singularizados en los planos de detalle constructivos y de acuerdo a lo señalado en el
formulario de presentación de propuestas y/construcciones del Supervisor de Obra.

Materiales
Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem,
deberán ser provistos por el Contratista y empleados en la obra, previa aprobación del
Supervisor de Obra, de la calidad del material, su gradación y otros aspectos específicos que
sean requeridos. El material granular de los mantos (grava) que se vayan a colocar, deberá
cumplir con los siguientes requisitos: a) Deberá ajustarse al rango de tamaños especificados
en los planos correspondientes .b) Deberá ser de forma redondeada, dura, limpia
y encontrarse libre de arena, limo, arcilla, basura e impurezas de origen orgánico.

Medida y Forma de Pago

El material filtrante será medido en metros cúbicos, tomando en cuentaúnicamente los


volúmenes netos colocados. Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las
presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación
total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

2.4.1. LADRILLO SUELTO

Descripción y Metodología
Este ítem consiste en la realización de un filtro el cual será instalado en forma lineal y
cumpliendo con las especificaciones del diseño. El ladrillo utilizado para este fin, será
aprobado por el supervisor el cual exigirá el contratista que cumplan con las dimensiones y
especificaciones adecuadas para este fin.

Las herramientas menores y equipos de protección serán proporcionadas por el contratista en


toda su totalidad.

Medidas y forma de pago


La medida será por metros cuadrado (M2) y la forma de pago será de acuerdo al precio que
figure en el contrato incluyendo el retiro de materiales, mano de obra y transporte de
materiales.

2.4.2. TAPA EN LÁMINA DE ALFAJOR

Definición o procedimiento
En donde se muestre en los planos y donde lo ordene el Interventor, se suministrarán e
instalarán tapas de alfajor de 0.7 m x 0.70 m, con su respectivo soporte. La tapa deberá
cumplir la normas, con sus bisagras.

Medida y forma de pago


La medida y el pago será el número de unidades de acuerdo con lo ejecutado en obra,
recibidos por la interventoria de Obra a entera satisfacción.

2.4.3. GRAVA

Definición o procedimiento
En donde se muestre en los planos y donde lo ordene el Interventor, se suministrarán e
instalarán la grava, con su respectivo soporte. La Grava deberá cumplir la normas,

Medida y forma de pago


La medida y el pago será la cantidad de grava instalada en metros cúbicos de acuerdo con lo
ejecutado en obra, recibidos por la interventoria de Obra a entera satisfacción.

2.4.4. ARENA

Definición o procedimiento
En donde se muestre en los planos y donde lo ordene el Interventor, se suministrarán e
instalarán la arena, con su respectivo soporte. La arena deberá cumplir la normas,

Medida y forma de pago


La medida y el pago será la cantidad de arena instalada en metros cúbicos de acuerdo con lo
ejecutado en obra, recibidos por la interventoria de Obra a entera satisfacción.

2.4.5. CERCHA

Definición o procedimiento
En donde se muestre en los planos y donde lo ordene el Interventor, se suministrarán e
instalarán cerchas de hierro, con su respectivo soporte soldado a las columnas. La cercha
deberá cumplir las normas y exigencias de carga que van a soportar.

Medida y forma de pago


La medida y el pago será el número de metros lineales de acuerdo con lo ejecutado en obra,
recibidos por la interventoria de Obra a entera satisfacción.

2.4.6. SOLADO EN CONCRETO

Definición o procedimiento
Se refiere este ítem a la colocación de una capa de concreto de 2.500 psi que deberá echarse
en el fondo de las excavaciones para permitir el armado del acero de refuerzo en los
cimientos de concreto reforzado. El espesor mínimo de la capa de concreto será de 5 cms. La
superficie deberá nivelarse y alistarse a la cota de fundición indicada en los planos o
aprobados por la Interventoria.

Medida y forma de pago


Se pagará por M3 de concreto vaciado según estas especificaciones y a satisfacción de la
Interventoria, en caso de ser necesario, se autorizará un sobre-ancho no mayor a cinco
centímetros de las dimensiones de la estructura con el ánimo de permitir el descanso de la
formaleta. Su precio incluye todos los costos de transportes, materiales, equipos, mano de
obra, desplazamientos dentro de la obra y todos aquellos que se requieran para adelantar
adecuadamente la actividad.

2.4.7. MEJORAMIENTO DE SUELO

Definición o procedimiento
Este trabajo consiste en la eventual disgregación del material hasta el nivel de la subrasante
existente, el retiro o adición de materiales, la mezcla, humedecimiento o aireación,
compactación y perfilado final de acuerdo con la presente especificación, conforme con las
dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los planos del proyecto y las
instrucciones del Supervisor.

Materiales
Los materiales de adición deberán presentar una calidad tal, que la capa mejorada cumpla los
requisitos exigidos de estas especificaciones.

Medida y forma de pago


Se pagará por M3 de suelo mejorado según estas especificaciones y a satisfacción de la
Interventoria, Su precio incluye todos los costos de transportes, materiales, equipos, mano de
obra, desplazamientos dentro de la obra y todos aquellos que se requieran para adelantar
adecuadamente la actividad.

2.4.8. TEJA ONDULADAS TRASLUCIDA

Definición o procedimiento
Comprende el suministro de materiales de primera calidad y mano de obra técnica y
especializada para la ejecución de los trabajos de instalación de las tejas, según
especificaciones anotados en los planos. Incluye los accesorios, elementos de fijación
necesarios según el sitio y el caso.

Medida y Forma de Pago


La medida será el número de metros cuadrados debidamente instalados y el pago se hará a
los precios unitarios establecidos en el contrato.
2.4.9. TEE PVC-S 4”

Definición o procedimiento
Comprende el suministro de materiales de primera calidad y mano de obra técnica y
especializada para la ejecución de los trabajos de instalación de los desagües (puntos
sanitarios) en PVC sanitaria, según especificaciones anotados en los planos. Incluye los
accesorios, uniones, elementos de fijación necesarios según el sitio y el caso.

Medida y Forma de Pago


La medida será el número de unidades de punto debidamente instalados y el pago se hará a
los precios unitarios establecidos en el contrato.

2.4.10. CODO 90° PVC-S 4”

Definición o procedimiento
Comprende el suministro de materiales de primera calidad y mano de obra técnica y
especializada para la ejecución de los trabajos de instalación de los desagües (puntos
sanitarios) en PVC sanitaria, según especificaciones anotados en los planos. Incluye los
accesorios, uniones, elementos de fijación necesarios según el sitio y el caso.

Medida y Forma de Pago


La medida será el número de unidades de punto debidamente instalados y el pago se hará a
los precios unitarios establecidos en el contrato.

2.4.11. ADAPTADOR DE LIMPIEZA PVC-S 4”

Definición o procedimiento
Comprende el suministro de materiales de primera calidad y mano de obra técnica y
especializada para la ejecución de los trabajos de instalación de los desagües (puntos
sanitarios) en PVC sanitaria, según especificaciones anotados en los planos. Incluye los
accesorios, uniones, elementos de fijación necesarios según el sitio y el caso.

Medida y Forma de Pago


La medida será el número de unidades de punto debidamente instalados y el pago se hará a
los precios unitarios establecidos en el contrato.

2.4.12. VALVULA DE COMPUERTA TIPO WAFER 4”

Definición o procedimiento
Comprende el suministro de materiales de primera calidad y mano de obra técnica y
especializada para la ejecución de los trabajos de instalación de los desagües (puntos
sanitarios) en PVC sanitaria, según especificaciones anotados en los planos. Incluye los
accesorios, uniones, elementos de fijación necesarios según el sitio y el caso.

Medida y Forma de Pago


La medida será el número de unidades de punto debidamente instalados y el pago se hará a
los precios unitarios establecidos en el contrato.

2.4.13. TUBERIA PVC SANITARIA 4"

Definición o procedimiento
La tubería de los servicios de agua será de acuerdo a las especificaciones técnicas y se
tendrán en cuenta las recomendaciones de la empresa de servicios públicos para
domiciliarias de acueducto.

Materiales
El diámetro y la clase de tubería estarán indicados en los planos de instalación sanitaria y en
los Ítems de cantidades de obra respectivos.

Medida y Forma de Pago


La medida será él numero de metros lineales incluyendo los accesorios con sus respectivos
soportes, y se harán por los ejes de las tuberías, tomando las distancia entre centros de las
mismas.
1. TRABAJOS EXTRAS Y ADICIONALES

Se entiende por trabajo extra el que además de no estar incluido en los planos de la Invitación
ni en las especificaciones ni en los formularios de cantidades de obra de la propuesta, no
pueden clasificarse, por su naturaleza, entre los previstos en estos documentos. El que sí
puede serlo, aunque no esté determinado en tales documentos, es trabajo adicional. EL
GESTOR – PDA NARIÑO en oficio suscrito por la Gerencia podrá ordenar trabajos extras y/o
adicionales y el Contratista Constructor estará obligado a ejecutarlos y a suministrar los
materiales necesarios, siempre que los trabajos ordenados hagan parte inseparable de la obra
contratada o sean necesarios para ejecutar ésta obra o para protegerla. Las obras extras o
adicionales serán autorizadas por la Gerencia para lo cual se suscribirá un Contrato adicional.
El trabajo adicional se pagará de acuerdo con los precios unitarios correspondientes
establecidos en el Contrato. Las obras extras se liquidarán a los precios unitarios que se
convengan con el CONTRATISTA CONSTRUCTOR. En los precios unitarios de la obra extra
se tendrán en cuenta los precios comerciales reales de materiales, transportes, equipos y
mano de obra.

El A.U.I. de dichas obras será el mismo del Contrato.

Si no se llegare a un acuerdo entre las partes acerca de las obras extras, EL GESTOR – PDA
NARIÑO está facultado para ordenar la ejecución del trabajo sobre la base de costo más
porcentaje de administración del doce por ciento (12%) o la del proponente si es inferior.
Los Contratos no podrán adicionarse en más del cincuenta por ciento (50%) de su valor inicial,
expresado este en salarios mínimos legales mensuales.

2. CAMBIOS DE OBRA
Los cambios de obra se harán mediante un acta suscrita por el Contratista Constructor y el
Interventor, siempre y cuando no haya modificación al objeto, al valor y al plazo del contrato.
Se podrá ordenar cambios de obra dentro del contrato a cargo de la obra ordinaria en las
siguientes circunstancias:

- Para compensar Ítems deficitarios por Ítem en superávit.


- Para realizar alguna obra necesaria y omitida, por ítem en superávit.
- Para mejorar alguna especificación
- En otros eventos que a juicio del GESTOR – PDA NARIÑO se mejore la calidad del
trabajo.

3. INTERVENTORÍA DE LA OBRA
Por conducto de la Interventoría se tramitarán todos los asuntos relativos al desarrollo del
contrato, excepto cuando se estipule lo contrario en el pliego de condiciones y
especificaciones. EL GESTOR – PDA NARIÑO podrá en cualquier momento ordenar que se
suspenda la construcción de la obra, si por parte del Contratista Constructor existe un
incumplimiento sistemático de las instrucciones impartidas, sin que el Contratista Constructor
tenga derecho a reclamos o ampliación del plazo.

El Contratista Constructor deberá cumplir inmediatamente cualquier orden escrita, que dicte la
Interventoria, aunque la considere que está fuera de lo estipulado en el Contrato. Cuando esto
ocurriere, dentro de los dos (2) días calendario siguiente al recibo de la orden el Contratista
Constructor podrá protestar por escrito ante EL GESTOR-PDA NARIÑO señalando claramente
y en detalle las bases en las cuales fundamenta su objeción. Si el Contratista Constructor no
presenta su reclamo durante este plazo, las órdenes o decisiones del Interventor se
considerarán como definitivas.
Las funciones y atribuciones principales del Interventor serán las siguientes: colaborar con el
Contratista Constructor para el mejor éxito de las obras; exigir el cumplimiento del Contrato y
de las especificaciones en todas sus partes; atender y resolver toda consulta sobre la correcta
interpretación de las especificaciones y planos y sobre errores u omisiones que se puedan
contener; estudiar y recomendar los cambios substanciales que se consideren convenientes o
necesarios en los planos y en las especificaciones y presentarlos a la consideración de EL
GESTOR – PDA NARIÑO; decidir sobre los cambios no substanciales en los planos y en las
especificaciones; aprobar o rechazar los materiales y sus procesos de elaboración, previo el
examen, análisis o ensayo que fuere del caso y controlar constantemente la calidad de
aquellos; ordenar la localización, los replanteos y controlar la corrección y precisión de obras
defectuosas y si es el caso practicará una nueva inspección a las mismas, controlar y
comprobar mensualmente las medidas de la obra ejecutada, para efectos de pago; verificar
los cómputos de cantidades y aprobar las actas de obra ejecutada que prepara el
CONTRATISTA CONSTRUCTOR; exigir a el Contratista Constructor el empleo de personal
técnico capacitado y el despido del que, a su juicio, sea descuidado, incompetente e
insubordinado o cuyo trabajo sea perjudicial para los intereses de la Empresa, velar por el
cumplimiento de las normas de seguridad en la obra; vigilar que el Contratista Constructor
cumpla con las disposiciones laborales vigentes, para lo cual podrá exigirle las constancias e
inspecciones que sean necesarias, en general, todas las atribuciones que en este Contrato y
en las especificaciones que se consideren como potestativas del Interventor y las demás que
le asigne EL GESTOR – PDA NARIÑO. Todas las instrucciones ordenes y autorizaciones que
se den al Contratista Constructor serán impartidas por escrito por el Interventor. El Contratista
Constructor deberá proceder a realizar los trabajos de acuerdo con las instrucciones y
órdenes. El control de los trabajos por parte del GESTOR – PDA NARIÑO o de sus
representantes no aminora en ningún grado la responsabilidad del Contratista Constructor, ni
su autoridad en la dirección de la obra.

4. LIBRO DE INTERVENTORÍA
El día que se inicien los trabajos se abrirá un libro de Interventoría y/o bitácora enel cual
quedarán escritas todas las observaciones o sugerencias que diariamente haga la
Interventoría.

Además se dejará constancia de todos los pormenores que puedan suceder en el frente de
trabajo como: estado de tiempo, personal laborando, estado del equipo, accidentes de trabajo,
avance de la obra, suministro de materiales etc. Todo aquel que escriba algo en el diario de la
obra, deberá firmar y colocar la fecha.

La persona responsable de llevar al día este diario será el Ingeniero Interventor, el Auxiliar o
Inspector Encargado de la obra por parte de la Interventoría, quien está en la obligación de
presentarlo a los representantes del GESTOR – PDA NARIÑO que visiten la obra.

5. ORGANIZACIÓN Y PROGRAMA DE TRABAJO


El Contratista Constructor deberá presentar un programa detallado y definitivo de construcción
que incluya el diagrama de barras para la aprobación del GESTOR – PDA NARIÑO, antes de
la fecha de iniciación de las obras. Este programa formará parte del acta de iniciación de obra
suscrita por el Contratista Constructor y por el Interventor.

En la realización del cronograma debe tenerse especial cuidado en lo relacionado al plazo


para la ejecución de la obra y al proceso constructivo.

A juicio de la Interventoría, este programa podrá ser modificado luego de iniciarse la obra, sin
que tal modificación ocasione variaciones del plazo, valor y objeto del Contrato.
6. EQUIPO
El equipo que utilice el CONTRATISTA CONSTRUCTOR, su depreciación y mantenimiento
correrán por su cuenta, así como la operación, bodegaje, etc.

Igualmente deberá mantener en el sitio de las obras un número suficiente de equipo aprobado
por el Interventor y un buen estado con el objeto de evitar demora o interrupciones debidas a
daños. La mala calidad de los equipos, la deficiencia en el mantenimiento o los daños que
ellos puedan sufrir, no será causal que exima el cumplimiento de sus obligaciones.
EL GESTOR – PDA NARIÑO podrá hacer retirar del sitio de la obra cualquier equipo o
herramienta que a su juicio esté defectuoso o no recomendable para ser utilizado. El
Contratista Constructor deberá reponer a la mayor brevedad el equipo que haya sido retirado
por causa de daños o mantenimiento, con el fin de que no haya retraso en las obras.

7. DEPÓSITOS, CAMPAMENTOS Y OFICINAS


El Contratista Constructor proveerá, mantendrá y manejará a su costo las oficinas,
campamentos y depósitos que sean necesarios para la seguridad y comodidad de su personal
y en términos generales para la ejecución de la obra.

Si el Contratista Constructor usa terreno de propiedad privada para los campamentos, serán
por su cuenta las negociaciones necesarias con el propietario, así como el pago del
arrendamiento y otros gastos que ello implique tales como suministro de agua potable,
alumbrado, etc.

En caso de que el Contratista Constructor tenga necesidad de almacenar combustible, deberá


someterse a las reglamentaciones y normas comunes de seguridad para el manejo de estos
elementos. Si por el uso de estos resultaren perjuicios y daños a terceros, el Contratista
Constructor asume toda la responsabilidad por estos daños y perjuicios causados.

Tan pronto se haya concluido la obra de que tratan estas especificaciones y antes de que se
efectúe el acta final, el Contratista Constructor retirará todas las edificaciones provisionales,
depósitos y construcciones anexas que se hubiesen hecho con ocasión de la obra y
reacondicionará el sitio utilizado para sus instalaciones provisionales y que hayan sido
deterioradas a juicio de la Interventoría.

Corresponde a El CONTRATISTA CONSTRUCTOR, por su cuenta, la instalación y pago de


servicios públicos de agua, energía, teléfono y alcantarillado entre otros, necesarios en sus
instalaciones provisionales para la ejecución de la obra, así como su tramitación ante las
Empresas Públicas de Pasto.

8. DISCREPANCIAS
En caso de que se encuentren discrepancias entre, los datos suministrados, dibujos o
especificaciones, están deberán someterse a consideración del Interventor, cuya decisión será
definitiva. Cualquier trabajo que el Contratista Constructor ejecute desde el descubrimiento del
error omisión o discrepancia y hasta que reciba la decisión del Interventor, será de su total
responsabilidad, siendo por cuenta y costo todas las reparaciones y modificaciones que se
requieren para arreglar la obra o para sustituirla hasta corregir el error.

En caso de discrepancias entre escalas y dimensiones anotadas en los planos, las


dimensiones anotadas serán las que gobiernan. No se permitirá tomar medidas a escala de
los planos, salvo en los casos específicamente autorizados por el Interventor

9. ACTUALIZACIÓN DE PLANOS
El Contratista Constructor adquiere la obligación de consignar sobre un juego de copias
maestras de los planos, suministradas por el CONTRATISTA CONSTRUCTOR, todos los
cambios que se realicen y a entregar en el momento que se termine la obra, previa aprobación
del Interventor, este juego de planos actualizado a La Alcaldía de San José de Alban.

10. SEÑALIZACIÓN
Cuando las obras objeto del Contrato deban realizarse en la vía pública y en general cuando
para realizar cualquier otro tipo de obra se alteren las condiciones normales del tránsito
vehicular y peatonal, el Contratista Constructor está en la obligación de tomar todas las
medidas necesarias para evitar la ocurrencia de accidentes para lo cual deberá acatar las
normas Generales de Construcción de INVIAS.

El Contratista Constructor deberá colocar las señales y avisos de prevención de accidentes


tanto en horas diurnas como nocturnas en la cantidad, tipo, tamaño, forma, clase, color y a las
distancias requeridas de acuerdo con lo dispuesto en las normas anteriores y con las
instrucciones del Interventor.

Será de responsabilidad del Contratista Constructor cualquier accidente ocasionado por la


carencia de dichos avisos, defensas, barreras, guardianes y señales.

El Interventor podrá en cualquier momento ordenar que se suspenda la construcción de una


parte de las obras o de las obras en general si existe incumplimiento sistemático por parte del
Contratista Constructor en relación con los requisitos de señalización o las instrucciones del
Interventor a este respecto.

Los gastos en que incurra el Contratista Constructor para la colocación de las señales y avisos
y para la adopción de todas las medidas necesarias para la prevención de accidentes serán
por cuenta de éste y deberán reponerse a su costo las que se pierdan o se deterioren. Su
costo debe quedar incluido dentro de los costos indirectos de cada precio unitario pactado en
el contrato.

11. LIMPIEZA DEL SITIO O ZONA DE TRABAJO


Al finalizar cualquier parte de los trabajos, el Contratista Constructor deberá retirar
prontamente todo el equipo, construcciones provisionales y sobrantes de materiales que no se
vayan a utilizar más tarde en el mismo sitio o cerca de él para la ejecución de otras partes de
las obras y deberá disponer satisfactoriamente todos los sobrantes, escombros y basuras que
resulten de las obras.

La limpieza y aseo de todas las partes de la obra no tendrá ítem de pago; el Contratista
Constructor debe considerar su costo dentro de los costos indirectos de cada precio unitario
pactado para el contrato.

12. LÍNEAS DE REFERENCIA, NIVELES Y REPLANTEO


Las líneas y niveles de referencia serán establecidas por la Interventoría, como se indican en
planos.

La conservación y vigilancia de tales referencias correrán por cuenta del CONTRATISTA


CONSTRUCTOR. Será imputable del Contratista Constructor todo error en que incurra al
apartarse de los alineamientos y niveles dados en los planos.

No se reconocerá a El Contratista Constructor pago adicional por demarcación de


alineamientos y pendientes, ni por la pérdida de tiempo que le cause la necesaria suspensión
del trabajo y demás molestias que surjan del cumplimiento de los requisitos de este párrafo.
Durante la construcción, el Contratista Constructor deberá verificar periódicamente las
medidas y cotas, cuantas veces sea necesario para ajustarse al proyecto y disponer de una
comisión de topografía para tales fines, cuando lo solicite la Interventoría, estos costos estarán
incluidos dentro del ítem que para la localización y replanteo aparece cotizado en el formulario
de cantidades de obra.

13. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS Y PERJUICIOS


El Contratista Constructor asumirá toda la responsabilidad por los daños y perjuicios que se
causaren a EL GESTOR – PDA NARIÑO o a terceros y que afecten de cualquier modo
personas y propiedades durante la ejecución de la obra, por causa u omisión suya, por
defectos o vicios de la obra o de los materiales empleados en ella o de los trabajadores
empleados en las obras o por la maquinaria o equipo a su servicio, en los términos de las
normas legales que fijan esa responsabilidad

Por consiguiente, son de exclusiva cuenta del Contratista Constructor todos los costos
provenientes de la debida reparación de cualquiera de los daños ocasionados en las obras o
en los equipos a él encomendados y de los perjuicios que se ocasionen. El Contratista
Constructor está obligado a cubrir oportunamente la totalidad de estos costos.

14. OBRAS AMPARADAS POR LA PÓLIZA DE ESTABILIDAD


En el evento de que el Contratista Constructor ejecute algún trabajo originado por fallas de
estabilidad de la obra exigibles con cargo a la garantía de estabilidad otorgada, deberá indicar
en sitio visible que tales obras no ocasionan costos adicionales para EL GESTOR – PDA
NARIÑO, lo cual hará mediante aviso que contendrá las especificaciones indicadas por el
Departamento de Planeación. El costo de este aviso será asumido por el CONTRATISTA
CONSTRUCTOR.

15. TRABAJADORES DE LA OBRA


Todos los trabajadores serán de libre nombramiento y remoción por parte del Contratista
Constructor y no adquieren vinculación de ninguna índole con EL GESTOR – PDA NARIÑO,
por lo tanto corre a cargo del Contratista Constructor el pago de los salarios, indemnizaciones,
bonificaciones y prestaciones sociales a que ellos tengan derecho, de acuerdo con los precios
cotizados. El Contratista Constructor se obliga a mantener el orden y a emplear personal
idóneo con el fin de que las obras se ejecuten en forma técnica y eficiente y se termine dentro
del plazo acordado.

16. USO DE OBRAS EJECUTADAS ANTES DE SU ACEPTACION


Siempre que la obra o parte de ella esté en condiciones de ser utilizada y los intereses de EL
GESTOR – PDA NARIÑO lo requieran, tomará posesión y hará uso de dicha obra o parte de
ella.

El uso por EL GESTOR – PDA NARIÑO de la obra o parte de ella, no eximirá al Contratista
Constructor de ninguna de sus obligaciones, ni implicará la renuncia de EL GESTOR – PDA
NARIÑO a ninguno de sus derechos.

17. VIGILANCIA Y CUIDADO DE LAS OBRAS


El Contratista Constructor proveerá por su cuenta el personal de vigilancia necesario para
proteger las personas, las obras, sus propiedades y de terceros hasta la entrega total de las
obras. Para ello, el Contratista Constructor deberá informarse sobre las normas legales
existentes y obtener todos los permisos y licencias necesarias y someterlos a la aprobación. El
daño que se genere será y reparado a su costo y a satisfacción de la Interventoria y cuando se
requiera de las empresas de servicios públicos competentes.
Los daños de excavación, no releva al Contratista de su responsabilidad sobre los efectos que
tales procedimientos puedan tener para la obra ni de reparar a su costo todos los daños o
perjuicios que se causen a otras propiedades de terceros o de la misma.

También podría gustarte