Está en la página 1de 5

Principios de asepsia

1. Del centro a la periferia

2. De arriba hacia abajo

3. De lo mas limpio a lo mas sucio

4. De adentro hacia afuera

5. De la cabecera a la piecera

6. De lo distal a lo proximal

Principios y normas de enfermería

principios normas
1. Todo hombre forma parte de una  Respetar la individualidad del hombre
sociedad que tiene derecho a deberes,
privilegios y libertades, temores,
necesidades, etc.
2. El ser humano requiere de un equilibrio  Mantener la homeostasis en el hombre
fisiológico
3. En el ambiente existen agentes  Proteger al hombre de causas externas
patógenos de enfermedades

Lavado de manos según la OMS

0. Mójese las manos con agua


1. Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para cubrir todas las
superficies de las manos
2. Frótese las palmas de las manos entre sí
3. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando
los dedos y viceversa
4. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados
5. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano puesta, agarrándose
los dedos
6. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma de la
mano derecha y viceversa
7. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda,
haciendo un movimiento de rotación y viceversa
8. Enjuáguese las manos con agua
9. Séquese con una toalla desechable
10. Sírvase de la toalla para cerrar el grifo
11. Sus manos son seguras.
PARAMETROS NORMALES:

EDAD FR PULSO FC T/A TEMP


BEBES 40-60 120-160 120-160 60/40 37.5
NIÑOS 20-40 100-120 100-120 80/50 36.5-37.4
ADULTOS 12-20 60-100 60-100 120/80 36-36.9

Intubación nasogástrica

Concepto:Es el procedimiento por el cual se introduce una sonda nasogástrica por nariz o boca a la
cavidad gástrica.

Objetivos: Mantener el estado nutricional del paciente.

Equipo:

Charola con:

 Sonda nasogástrica (Levin) calibre 12 a 18, preferentemente desechable.


 Vaso con agua o trozos pequeños de hielo.
 Vaso con solución fisiológica.
 Pinzas hemostáticas.
 Bandeja con hielo.
 Tela adhesiva.
 Hisopos.
 Toallas.
 Plástico o hule y compresas.
 Pañuelos desechables

Equipo:Charola con un equipo para intubación nasogástrica si es necesario, alimentación prescrita


(comercial o preparada), trípode y frasco vacío de 1000 mL con equipo de venoclisis y jeringa
asepto de 50 mL.

1. Lavar las manos


2. Preparar el equipó y trasladarlo a la unidad clínica, dejando la sonda en un recipiente
con hielo
3. Identificar al paciente, explicarle el rocedimientoy colocarle en posición de Fowler o
de Rossier
4. Asear narinas o boca, dependiendo el tipo de intubación
5. Proteger la parte del torax con plástico y toalla, y colocar debajo del mentón la
bandeja riñón
6. Intubar de la forma siguiente:
 Calzarse los guantes
 Extraer la sonda del hielo para medir la parte que se va a introducir ( del lóbulo de la oreja
a la punta de la nariz)
 Lubricar la sonda
 Introducir lentamente la sonda a nasofaringe posterior, por la nariz del paciente y pedirle
que degluta sorbos de agua para facilitar su avance
 Indicar al paciente que flexione su cuello sobre su tórax y respire profundamente, una vez
pasados de 7-8 cm de longitud de la sonda
 Comprobar que la sonda se encuentre en el estomago ( con ayuda del estetoscopio)
7. Fijar la sonda al paciente con cinta hipoalergénica
8. Vigilar el estado del paciente, la permeabilidad de la sonda y la velocidad del flujo.
9. Logrados los objetivos deseados, se retira la sonda con una pinza o toalla, previa
explicación al paciente y retiro de las cintas de fijación.
10. Desechar la sonda
ALIMENTACIÓN POR SONDA NASOGASTRICA
1. Solicitar la formula prescrita
2. Colocar al paciente en posición sedente
3. Vaciar la formula en un recipiente adecuado según la técnica, previa adaptación a
la sonda
4. Regular el flujo de la alimentación hasta su termino indicado
5. Introducir por sonda aproximadamente 20 ml de agua o solución fisiológica al
terminar de pasar la cantidad de alimento prescrita
6. Retirar jeringa de asepto, obturar la luz de la sonda nasogatrica y fijarla cubriendo
su extremo con gasa
7. Dejar comodo y limpio al paciente y evitarle movimientos bruscos.
8. Retirar el equipo para asearlo y anotar en la hoja correspondiente fecha, hora,
tipo y cantidad de alimento y reacciones del paciente.

Cateterismo vesical
Concepto: Es la inserción de un sonda estéril en la vejiga para drenar la orina.
Atención del paciente que requiere hospitalización

Objetivos:
 Obtener una muestra de orina exenta de contaminación para investigarla
presencia de gérmenes patógenos.
 Vaciar la vejiga en caso de retención urinaria.
 Preparar al paciente para intervenciones quirúrgicas.
 Evitar micciones involuntarias en pacientes inconscientes o con problemas
neurológicos.
 Facilitar la eliminación urinaria en pacientes inmovilizados.
 Facilitar la eliminación urinaria en el posoperatorio o posparto de
pacientes con edema uretral y heridas quirúrgicas muy dolorosas.
Equipo y material:
Charola con equipo para aseo de genitales, una sonda Foley o Nelaton calibre 8
a 10 para niños y 12 a 16 para adultos, gasas y torundas estériles, solución
antiséptica, pinzas y guantes estériles, bandeja-riñón y lámpara de pie o de
exploración

1. Trasladar el equipo a la unidad clínica y colocarlo en la mesa de noche


2. Explicarle al paciente el procedimiento
3. Aislarlo y colocar en posición decúbito dorsal al varón y en posición
ginecológica a la mujer cubriéndola con una sábana e instalar el cómodo
4. Colocar una lámpara encendida que permita iluminar el campo
5. Realizar el aseo de genitales extenos con solución antiséptica
6. Disponer el equipo que va utilizarse según el caso. Abrir paquetes con gasas,
jeringas, pinzas, sonda vesical, ampolletas, solución antiséptica, etc
7. Colocarse los guantes
8. Probar permeabilidad de la sonda
9. Proceder a instalar la sonda
 En paciente femenino: con una mano separar y levantar ligeramente los
labios menores para localizar el meato.
 Sin cerrar los labios menores, tomar la sonda e introducirla de 5 a 7 cm
hasta que empiece a fluir la orina
 En paciente masculino: con una mano protegida con gasa, tomar el pene y
colocarlo en posición erecta.
 Introducir el catéter de 15-20 cm aplicando una presión suave y continua;
bajar el pene para que por gravedad fluya la orina hacia el exterior
10. Al terminar de fluir la orina, ocluir el catéter y extraerlo con movimiento
rápido y suave. Hacer anotaciones sobre cantidad y características de la
orina.

TECNICA DE CATETERISMO VESICAL A PERMANENCIA

1. Seguir pasos de 1 a 9 del procedimiento anterior


2. Tomar solución estéril con la jeringa
3. Una vez introducida la sonda, pasar la solución estéril al globo según su
capacidad
4. Fijar la sonda en la cara interna del muslo.
5. Obturar el tubo por donde se introdujo el líquido al globo, si es necesario
6. Conectar el extremo libre de la sonda con el tubo de derivación y el extremo
libre de éste frasco o bolsa colectora
7. Cerrar intervalos de tiempo señalados, si se indica drenaje intermitente
8. Evitar en el equipo manipulación y desconexión innecesarias
9. Vigilar condiciones de funcionamiento y esterilidad del equipo d cateterismio
vesical.
10. Vigilar el estado del paciente, registrar, cantidad, color, consistencia y aspecto
de orina
11. Retirar sonda vesical solo por prescripción médica.

TECNICA PARA VALORAR LA PRESIÓN ARTERIAL

Equipo: Esfigmomanómetro de mercurio o aneroide, estetoscopio, hoja para


registro y bolígrafo.

1. Indicar al paciente que descanse, ya sea yacente o sedente. Ayudarle a colocar


el brazo apoyado en la cama o mesa en posición supina
2. Colocar el esfigmomanómetro en un sitio cercano. El aparato debe colocarse
de manera que la escala sea visible por el personal de enfermería.
3. Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 2.5 cm por
encima de la articulación del brazo a una altura que corresponda a la del
corazón, evitando presión del brazo
4. Colocar el estetoscopio en los conductos auditivos externos con las olivas
hacia adelante
5. Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación más fuerte,
colocando el estetoscopio en este lugar, procurando que éste no quede por
abajo del brazalete, pero sí que toque la piel sin presionar. Sostener la perilla
de caucho con la mano contraria y cerrar la válvula del tornillo.
6. Mantener el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con
la perilla, e insuflar rápidamente el brazalete hasta que el mercurio se eleve 20
o 30 mm Hg por arriba del nivel en que la pulsación de la arteria ya no se
escuche.
7. Aflojar cuidadosamente el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape
lentamente. Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico.
Observar el nivel de la escala de mercurio y hacer la lectura. Esta cifra es la
presión sistólica
8. Continuar aflojando el tornillo de la perilla para que el aire siga escapando
lentamente y mantener la vista fija en la columna de mercurio. Escuchar
cuando el sonido agudo cambia por un golpe fuerte y amortiguado. Este
último sonido claro es la presión diastólica. Abrir completamente la
válvula, dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo.
9. Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos o para aclarar
dudas.
10. Valorar resultados obtenidos
11. Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro.

También podría gustarte