Está en la página 1de 43

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.

Materia y cambio: un enfoque por competencias

ii

photolibrary.com/photostogo.com
Mapa de
contenidos

Materia y cambio:
Introducción un enfoque por competencias Agua,
al estudio
soluciones
de la materia y
y pH
la energía

Organización y Cambios
comportamiento químicos de
de la materia la materia

Estructura La tabla Los compuestos


atómica periódica químicos

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

Introducción del eBook


La química está en todas partes: en la cocina de »» Una inducción al tema central que te ayudará competencias establecidas para la Educación Me-
tu casa cuando preparas un rico platillo; en el jara- a identificar la conexión entre los contenidos y dia Superior en México.
be para la tos que te dan cuando te enfermas; en la vida cotidiana.
Espero que lo disfrutes y que aprendas mucho.
el shampoo y el jabón que utilizas al bañarte; en
»» El desarrollo de los contenidos de una manera
los fuegos artificiales que adornan el cielo en las
sencilla y comprensible.
grandes fiestas; incluso, en lo que ocurre en este

Imagen de www.photos.com
momento en tu cerebro mientras lees este texto. »» Ejemplos ilustrativos de los conceptos y su
relación con el entorno.
En este eBook tendrás la oportunidad de estudiar
y poner en práctica todos los temas relacionados con »» Ejercicios de aplicación para poner en práctica
la materia y el cambio, enfocándote al estudio de la lo aprendido.
Química Inorgánica, de una manera fácil y divertida.
»» Actividades de autoevaluación.
Cada uno de los capítulos cuenta con las si-
Además, los contenidos y actividades están di-
guientes secciones para facilitar tu aprendizaje:
señados para promover en ti el desarrollo de las

Pág. 1 de 1

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

iv

Capítulo 1. Introducción a la materia y energía


Organizador temático

Introducción a la
materia y energía

Definición
Relevancia y relación con Método científico Medición
otras ciencias

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

MAPA
Capítulo 1. Introducción a la materia y energía
Glosario

TEmas CAPítulo 1
1 1.1 Relevancia del estudio de la ciencia de la materia

Inerte
1.1 Relevancia del estudio de la ciencia de la materia
Cuerpo que permanece inactivo al
Una reacción que salva vidas combinarse con otro.

Aunque su invención se remonta a la década de 1950, las Neutralizante

glosarioGlosario
bolsas de aire comenzaron a utilizarse en ciertos modelos Sustancia que hace neutra a otra.
de automóviles de lujo hasta después de 1970, y no fue
sino hasta finales de la década de 1980 que se introduje-
ron como equipo de seguridad estándar en la mayor parte
de los vehículos (Bellis, 2011). Desde entonces, han con-
tribuido a salvar la vida de miles de personas en todo el

Imagen de www.photos.com
mundo.

RECURSOS
Pero ¿cómo es que trabaja una bolsa de aire? Aunque

Recursos
en sus más de 50 años de existencia se han utilizado di-
ferentes sustancias, su funcionamiento generalmente se
basa en la producción de un gas como el nitrógeno, que
es relativamente inerte, a partir de la descomposición de
la azida de sodio, NaN3. Como al romperse esta molécula
también se forma sodio metálico, que es un elemento muy

ACTIVIDAD
reactivo, se añade una sustancia neutralizante, tal como
el nitrato de potasio o el azufre para que reaccione con él El funcionamiento de la bolsa de aire se basa en la

Actividad
formando un compuesto más estable, además de enfria- producción de un gas como el nitrógeno.
dores, pues la reacción inicial es muy exotérmica, esto es,
produce una gran cantidad de calor (van Vliet, 2010).
¿Alguna vez te imaginaste que algo así tuviera que ver

CONCLUSIÓN
Aunque muchas veces las reacciones químicas con la Química?

Conclusión
no son tan evidentes, suceden todo el tiempo y Comencemos ahora a introducirnos en el interesante
en todos lados. mundo de la Química.

Pág. 1 de 5

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

Capítulo 1. Introducción a la materia y energía

TEmas CAPítulo 1
2 1.1 Relevancia del estudio de la ciencia de la materia

¿Por qué es importante la Química? Para ti, como estudiante y futuro profesionista,
el estudio de las ciencias es una herramienta vi-
Como se mencionó en la introducción del libro, la
tal para que desarrolles las competencias que el
Química está presente en todo lo que te rodea.
entorno actual requiere para que tengas la opor-
Es una de las Ciencias Naturales considerada
tunidad de desenvolverte con éxito en el ámbito
como básica, junto con la Biología, la Física, la
laboral. Aunque eso puede parecerte aún muy le-

Glosario
Astronomía y la Geología. También se clasifica
jano, es importante que desde este momento co-
dentro de las Ciencias Experimentales, dada su
miences a formarte con ese enfoque.
naturaleza práctica.

Recursos
Imagen de www.photos.com

Actividad
Imagen de www.photos.com
Los principios básicos de la Química

Conclusión
pueden aplicarse en cualquier ámbito de
nuestra existencia.

Pág. 2 de 5

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

MAPA
Capítulo 1. Introducción a la materia y energía
Glosario

TEmas CAPítulo 1
3 1.1 Relevancia del estudio de la ciencia de la materia

Cólera
Por otra parte, los principios básicos de la Química pue- Los alimentos tampoco se escapan de la Química. Des-
Enfermedad infecciosa producida por
den aplicarse en cualquier ámbito de nuestra existencia, y de los más naturales, provenientes del campo, hasta los in-
una bacteria que se transmite a través
los productos que a partir de ello se han creado llegan a dustrializados, todos ellos dependen del uso de sustancias de aguas contaminadas y que origina
ser indispensables para la vida moderna, pues satisfacen químicas, tales como fertilizantes, agroquímicos, aditivos, dolores abdominales, vómitos y dia-

glosarioGlosario
las necesidades humanas, desde las más básicas, como saborizantes y conservadores, entre otras.  rreas que pueden causar la muerte.
la salud, la alimentación y la higiene, hasta las más sofis- Agroquímicos
El desarrollo tecnológico también depende en gran me-
ticadas, como las relacionadas con el entretenimiento y la
dida de la Química. Desde el milenario uso de los metales Sustancias químicas que se utilizan
comodidad. en la agricultura.
y la cerámica para fabricar herramientas, utensilios y ar-
Por ejemplo, no tendríamos manera de prevenir y com- mas, la utilización de pigmentos para decorar el cuerpo y Pigmentos
batir las enfermedades de no ser por el entendimiento de los remedios extraídos de plantas y animales para curar Materia colorante que se usa en la
las reacciones que se llevan a cabo en nuestro organismo los males del ser humano, hasta los chips de las compu-

RECURSOS
pintura.
cuando algo no funciona bien y de cómo estas se pueden tadoras actuales, los modernos materiales para construc-

Recursos
evitar, detener o corregir utilizando determinadas sustan- ción, la evolución de los medios de transporte y los gran-
cias químicas. Algo tan simple como la adición de cloro al des avances en la medicina, los elementos y compuestos
agua para hacerla potable salva millones de vidas al evitar químicos y los diferentes tipos de interacción que pueden
epidemias de enfermedades como el cólera. darse entre ellos siempre han estado presentes.
En la industria de la higiene, que va de la mano con una

ACTIVIDAD
buena salud, los jabones, detergentes y todo tipo de lim-
piadores son resultado de combinar diferentes elementos

Actividad
y compuestos químicos.

CONCLUSIÓN
Imagen de www.photos.com

Conclusión
Pág. 3 de 5
Imagen de www.photos.com

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

MAPA
Capítulo 1. Introducción a la materia y energía
Recursos

TEmas CAPítulo 1
4 1.1 Relevancia del estudio de la ciencia de la materia

»» Para profundizar un poco más en


este aspecto, revisa el video sobre
cómo sería nuestra vida sin la Quími-
Esto hace que la industria química, en sus dife- ca y posteriormente reflexiona sobre
rentes facetas, sea un elemento importante de la lo siguiente:

glosarioGlosario
economía de un gran número de países.

Imágenes de www.photos.com
* ¿Qué aspectos benéficos tiene la
Química en tu vida cotidiana?
* ¿Qué problemas relacionados con
Incluso, aunque una buena parte de la actual contamina- la Química puedes identificar en tu
ción se debe al uso de sustancias químicas, también esta entorno?
ciencia se ha enfocado en encontrar maneras de combatir-
* ¿Qué acciones podrías tomar para
la, con el fin de disminuir su impacto en el medio ambiente. reducirlos o resolverlos?

RECURSOS
Viviendo sin la Química

Recursos
ACTIVIDAD
Imagen de www.photos.com

Actividad
Imagen de www.photos.com

CONCLUSIÓN
Conclusión
Pág. 4 de 5

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

Capítulo 1. Introducción a la materia y energía

TEmas CAPítulo 1
5 1.1 Relevancia del estudio de la ciencia de la materia

Actividad de repaso

Glosario
Recursos
Actividad
Conclusión
Pág. 5 de 5

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

Capítulo 1. Introducción a la materia y energía

TEmas CAPítulo 1
6 1.2 Ciencia de la materia, su definición y relación con otras ciencias

1.2. Ciencia de la materia, su definición y relación Tomando en cuenta esta definición, podemos
con otras ciencias decir que la materia puede tomar una infinidad de
Definición formas y estados, los cuales tienen relación con
su estructura y sus propiedades. También vemos

Imagen de www.photos.com
De acuerdo con la Real Academia Española cómo un tipo de materia puede transformarse
(RAE), la Química o ciencia de la materia es la en otro bajo ciertas condiciones: una mezcla de

Glosario
“ciencia que estudia la estructura, propiedades harina, huevos, leche y mantequilla, después de
y transformaciones de la materia a partir de su algunos minutos de estar sometida a una tem-
composición atómica” (2001). Vamos a analizar peratura de 180°C, se convierte en un delicioso
cada uno de los términos fundamentales de esta pastel; una vez que te lo comes, tu organismo lo
definición. transforma en azúcares simples que te propor-
Comenzando por ciencia, la RAE la define cionan la energía que necesitas para funcionar
como “conjunto de conocimientos obtenidos me- adecuadamente; la gasolina dentro del motor

Recursos
diante la observación y el razonamiento, sistemá- del automóvil sufre cambios que hacen que este
ticamente estructurados y de los que se deducen se mueva. ¿Qué otros ejemplos de este tipo de
principios y leyes generales” (2001). Por lo tanto, transformaciones puedes encontrar en el mundo
podemos decir que la Química es resultado de ob- que te rodea?
servar ciertos fenómenos naturales buscándoles
una explicación, utilizando ello una manera orde-
nada de pensar e investigar: el Método Científico.

Actividad
Ahora bien, el campo de estudio de la Química
es la materia. Seguramente recordarás la defini-
ción de este concepto que viste en la secundaria:
“todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el
Química: ciencia que estudia la estruc- espacio”. Esto significa que estamos rodeados de
tura, propiedades y transformaciones materia por todos lados, incluso cuando no poda-
de la materia a partir de su composición mos verla (por ejemplo, no vemos el aire que ocu-

Conclusión
atómica” (RAE, 2001). pa el espacio de una habitación, pero podemos
ver sus efectos cuando se mueve formando un hu-
racán). Incluso, nosotros mismos somos materia.
Imagen de www.photos.com

Pág. 1 de 5

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

Capítulo 1. Introducción a la materia y energía

TEmas CAPítulo 1
7 1.2 Ciencia de la materia, su definición y relación con otras ciencias

funciona el átomo es la base para comprender Comenzando por las Ciencias Naturales, mu-
el comportamiento de la materia y, por lo tanto, chos de los principios básicos de la Química se
uno de los temas de estudio fundamentales en la sustentan en la Física, sobre todo en lo que a la
Química. estructura y funcionamiento del átomo se refiere.
Relación con otras ciencias

Glosario
Si la Química se encarga de estudiar a la mate-
La Química se relaciona con muchas otras
ria desde una perspectiva atómica, y el átomo es
ciencias, como lo son la Física, Biología,
una de las partículas fundamentales de todo lo
Ecología, Geología y Matemáticas.

Imagen de www.photos.com
que nos rodea, podemos decir entonces que la
Química se relaciona con muchas otras ciencias.

Recursos
El término átomo que significa indivisible se le
atribuye al filósofo griego Demócrito de Abde-
ra (460 al 370 a.C).

Actividad
Volviendo a la definición de Química, encon-
tramos también que esta estudia la materia a par-
tir de su composición atómica. Seguramente ya
habrás escuchado hablar del átomo. Se le atribu-
ye al filósofo griego Demócrito de Abdera (460 al

Imágenes de www.photos.com
370 a.C.) este nombre, que significa indivisible,
para designar a la que por varios siglos se consi-

Conclusión
deró la partícula más pequeña que constituye la
materia. Actualmente sabemos que no es así; sin
embargo, el conocer cómo está formado y cómo

Pág. 2 de 5

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

MAPA
Capítulo 1. Introducción a la materia y energía
Glosario

TEmas CAPítulo 1
8 1.2 Ciencia de la materia, su definición y relación con otras ciencias

Bioelementos
La Biología, ciencia de la Vida, también tiene una es- De manera similar, la Geología fundamenta una gran
Elementos químicos que forma parte
trecha relación con la Química, pues son unos cuantos parte de sus objetos de estudio en la Química, pues gra-
de las sustancias orgánicas naturales
elementos químicos, llamados bioelementos (carbono, hi- cias a ella explica cómo está constituido nuestro planeta, necesarias para la vida.
drógeno, oxígeno, nitrógeno, principalmente, y en menor cuál es su composición y qué cambios ha sufrido a lo largo

glosarioGlosario
proporción fósforo, azufre, y algunos metales como sodio, de su existencia. Balanceo de reacciones
potasio, calcio, magnesio y hierro, entre otros), los que Elementos químicos que forma parte
Por otra parte, las Matemáticas proporcionan herramien- de las sustancias orgánicas naturales
conforman las sustancias que, a su vez, constituyen a los
tas de gran utilidad para la Química en temas como el ba- necesarias para la vida.
seres vivos, tanto en su estructura como en todas las fun-
lanceo de reacciones, la correcta escritura de las fórmulas Números de oxidación
ciones que estos realizan.
químicas al tomar en cuenta los números de oxidación de Carga que adquiere un átomo al com-
La Ecología, que estudia la relación de los seres vivos los elementos y los cálculos estequiométricos, entre otros. binarse con otro.
entre sí y con su entorno, es otra de las ciencias vinculadas

RECURSOS
Estequiométricos
con la Química, pues esta sienta las bases para compren-
Relativos a las proporciones cuantita-

Recursos
der dichas relaciones. Además de las ya mencio- tivas o relaciones de masa de los ele-
nadas, la Química se relaciona mentos químicos que están implica-
Imagen de www.photos.com

con diversas ciencias aplicadas. dos (en una reacción química).

Imagen de www.photos.com
¿Cuáles son estas y de qué ma-
nera están vinculadas con ella?

ACTIVIDAD
Imagen de www.photos.com

Actividad
CHEMISTRYBIOLOGY

CONCLUSIÓN
2H2+ O2 2H2O

Conclusión
Pág. 3 de 5

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

MAPA
Capítulo 1. Introducción a la materia y energía
Glosario

TEmas CAPítulo 1
9 1.2 Ciencia de la materia, su definición y relación con otras ciencias

Cualitativa
Ramas de la Química
De la cualidad o relativo a ella.
Ahora bien, la Química como ciencia también se divide en   La Química se divide en varias ramas, siendo las
principales la inorgánica, la orgánica, la fisicoquí- Cuantitativa
varias ramas, siendo las principales las siguientes (Din-
mica, la analítica, y la bioquímica. De la cantidad o relativo a ella.

glosarioGlosario
grando, Tallman, Hainen y Wistrom, 2005):
»» Química inorgánica: estudia prácticamente todos los
compuestos químicos excepto aquellos formados por
cadenas de carbono.
»» Química orgánica: se enfoca a los compuestos que
contienen carbono y que, hasta 1828, se creía que úni-

RECURSOS
camente podían ser sintetizados por los seres vivos.
»» Fisicoquímica: se encarga del estudio de las relaciones

Recursos
entre los cambios de la materia y las diferentes formas
de energía.

Imágenes de www.photos.com
»» Química Analítica: por medio de ella se determina la
composición de las sustancias. Puede ser cualitativa o
cuantitativa.

ACTIVIDAD
»» Bioquímica: es el punto donde se unen la Química y la

Actividad
Biología, estudiando los procesos y transformaciones
que sufre la materia constituyente de los seres vivos.
Además, existe la Química Teórica, gracias a la cual es
posible comprender la naturaleza de las interacciones en-
tre las diversas sustancias, y la Química Ambiental que,

CONCLUSIÓN
como su nombre lo indica, trata las reacciones químicas

Conclusión
que ocurren y afectan al medio ambiente.

Pág. 4 de 5

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

Capítulo 1. Introducción a la materia y energía

TEmas CAPítulo 1
10 1.2 Ciencia de la materia, su definición y relación con otras ciencias

Actividad de repaso

Glosario
Recursos
Actividad
Conclusión
Pág. 5 de 5

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

MAPA
Capítulo 1. Introducción a la materia y energía
Glosario

TEmas CAPítulo 1
11 1.3 Método científico

Sistemática
1.3 Método científico Ahora bien, como todo procedimiento, el Método Cien-
Que sigue o se ajusta a un sistema.
tífico sigue una serie de pasos para poder responder las
Ya en el tema anterior mencionamos el Método Científico
inquietudes de quienes pretenden comprender cómo fun- Empírica
como una manera ordenada y sistemática de pensar e in-
ciona el mundo a su alrededor. Aunque podemos encon- Que procede de la experiencia.

glosarioGlosario
vestigar en la cual se basan todas las ciencias. Analicemos
trar algunas variaciones en la manera en que los diferentes
ahora a detalle esta manera de hacer ciencia.
autores designan cada uno de estos pasos, la esencia de
Mario Tamayo y Tamayo (2004) lo define como un “pro- todos ellos es la misma. Veamos ahora cómo lo propone
cedimiento para descubrir las condiciones en que se pre- Salkind (1999). Para él, el Método Científico es un proceso
sentan sucesos específicos, caracterizado generalmente cíclico, pues cada vez que se descubre algo nuevo, surgen
por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y nuevas interrogantes que llevan a los investigadores a co-
observación empírica” (p. 28). menzar otra vez.

RECURSOS
Recursos
ACTIVIDAD
El método científico

Actividad
se caracteriza por
ser tentativo, verifica-

Imagen de www.photos.com
ble, de razonamiento
Imagen de www.photos.com

riguroso y observa-
ción empírica (Tama-

CONCLUSIÓN
yo y Tamayo, 2004).

Conclusión
Marie Curie en su laboratorio – 1912

Pág. 1 de 4

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

Capítulo 1. Introducción a la materia y energía

TEmas CAPítulo 1
12 1.3 Método científico

Con base en la propuesta de Salkind (1999), podemos representar el


proceso de investigación científica de la siguiente manera:

Recopilar Hacer

Glosario
Observar
información pregunta

Imagen de www.photos.com
Hacer Proceso de
Construir
nuevas investigación hipótesis

Recursos
preguntas
científica

Formular Analizar Probar


conclusiones resultados hipótesis

Actividad
Como puedes ver, todo comienza a partir de observar los fenómenos
Proponer naturales con la curiosidad de un niño, de estar atentos a lo que sucede en
nuestro entorno y buscarle explicaciones. A partir de ello, surgen inquietudes
teorías/modelos que, en muchas ocasiones, requieren de información relacionada con lo ob-
servado antes de convertirse en una pregunta de investigación adecuada.

Conclusión
Una característica importante de una buena pregunta en este ámbito es
que dé lugar a posibilidades de investigación; por ejemplo, si puede respon-
derse con un simple “sí” o “no”, no será un buen comienzo para llevar a cabo
una investigación.
Pág. 2 de 4

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

Capítulo 1. Introducción a la materia y energía

TEmas CAPítulo 1
13 1.3 Método científico

Cuando ya se ha definido la pregunta de in-


vestigación, y tomando como base la información
recopilada previamente, el científico tendrá más
y mejores elementos para proponer una hipóte-
sis al respecto.
Para hacer una reflexión final sobre

Glosario
La hipótesis es una posible respuesta a la este tema, y retomando las preguntas
pregunta de investigación que debe ser compro- finales del Tema 1, propón una posi-
bada mediante algún procedimiento, el cual, en ble pregunta de investigación para
el caso de la Química, suele ser experimental. uno de los problemas que identificas-
Pero, ¿qué es en sí un experimento? Podemos te ahí. ¿Cómo llevarías a cabo una in-
definirlo en términos sencillos como la reproduc- vestigación científica para poder res-
ción de un fenómeno bajo condiciones controla- ponderlo? Comparte tu planteamiento

Recursos
das por el investigador. con tu profesor y tus compañeros.
A partir del experimento, el hombre de ciencia
obtendrá resultados que deberá someter a aná-
lisis, con diferentes herramientas dependien-
do del tipo de investigación que esté llevando a
cabo, y finalmente llegar a una conclusión. Si
con ella comprueba su hipótesis, puede aventu-

Actividad
rarse a proponer un nuevo modelo o teoría res-
pecto al fenómeno estudiado, la cual al demos-
trarse con total certidumbre, se convertirá en una
ley, que permitirá predecir fenómenos similares.

Imagen de www.photos.com
De lo contrario, habrán surgido nuevas preguntas Imagen de www.photos.com

para volver a comenzar el ciclo.


Experimento es la reproducción de un

Conclusión
fenómeno bajo condiciones controladas
por el investigador.

Pág. 3 de 4

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

Capítulo 1. Introducción a la materia y energía

TEmas CAPítulo 1
14 1.3 Método científico

Actividad de repaso

Glosario
Recursos
Actividad
Conclusión
Pág. 4 de 4

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

MAPA
Capítulo 1. Introducción a la materia y energía
Glosario

TEmas CAPítulo 1
15 1.4 Medición

Calorías
1.4 Medición
Unidad de energía térmica equiva-
Un aspecto fundamental en la aplicación del Método Cien- Medir es comparar una lente a la cantidad de calor necesa-
tífico en las Ciencias Naturales es la medición. Medimos cantidad con su res- ria para elevar la temperatura de un
pectiva unidad, con el gramo de agua en un grado centígra-

glosarioGlosario
cantidades de sustancias, temperaturas, velocidades de
do, de 14,5 a 15,5°C a la presión nor-
reacción, presiones de gases, calorías proporcionadas por fin de averiguar cuán-
mal (1 atm). También se utiliza como
un alimento dado, dosis de medicamentos y muchas otras tas veces la segunda medida del contenido energético de
cosas más. está contenida en la los alimentos.
primera (RAE, 2001).

Imagen de www.photos.com
Aunque las mediciones no son exclusivas de las cien- Patrón
cias. En nuestra vida diaria también medimos. Medimos el Modelo que sirve de muestra para
tiempo que nos toma llegar de un lugar a otro, medimos las sacar otra cosa igual.

RECURSOS
distancias que recorremos, medimos pesos y volúmenes
de muchos de los productos que utilizamos cotidianamen-

Recursos
te, medimos nuestra estatura y nuestro peso.

ACTIVIDAD
Definición

Actividad
Pero ¿cuál es el significado de medir? La RAE (2001) de-
fine este término, proveniente del latín, como “Comparar
una cantidad con su respectiva unidad, con el fin de ave-
riguar cuántas veces la segunda está contenida en la pri-
mera”. Por lo general, cuando medimos algo lo estamos
Imagen de www.photos.com

CONCLUSIÓN
comparando con algún tipo de patrón, y para hacerlo utili-
zamos un instrumento que nos facilita dicha comparación.

Conclusión
Y ¿quién define ese patrón? ¿En qué se basa? Revisemos
brevemente la historia de los sistemas de medición.

Pág. 1 de 15

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

MAPA
Capítulo 1. Introducción a la materia y energía
Recursos

TEmas CAPítulo 1
16 1.4 Medición

»» Para profundizar un poco más en


La medición en la antigüedad Así como se tenían diferentes unidades para las longitu- este tema, revisa el video sobre la
des, las había también para los pesos, volúmenes y super- medición en la historia del hombre.
La necesidad de medir es casi tan antigua como el ser hu-
ficies. Los griegos y romanos adoptaron el codo egipcio, y
mano, aunque los primeros registros del uso de las unida-
de ahí establecieron el pie (16 de los 24 dígitos en que lo

glosarioGlosario
des de medida como tales datan de los años 4,000 a 3,000 La medición en la historia del hombre
dividieron, igual a 30 cm) y la pulgada (1/12 de la longitud
a.C. en el antiguo Egipto y en Babilonia, ambas culturas
de pie), unidades que posteriormente formaron parte del
pioneras también en el desarrollo de las Matemáticas.
sistema Inglés.

Imagen de www.photos.com

RECURSOS
Recursos
ACTIVIDAD
Actividad
Una de las unidades básicas de medición en la cultu-
ra egipcia fue el codo, medida de longitud equivalente a

Imagen de www.photos.com
457 mm. Posteriormente se utilizó el codo real, ligeramen-

CONCLUSIÓN
te más largo (532 mm), y más tarde el codo griego (462,5
mm) y el romano (443,5 mm). Para medidas más peque-

Conclusión
ñas se utilizaban el palmo (1/7 de codo) y el dedo, (1/28 de
codo), y para grandes distancias, el río (10.500 m o cerca
de 20.000 codos (López, 2010).
Pág. 2 de 15

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

Capítulo 1. Introducción a la materia y energía


Glosario

TEmas CAPítulo 1
17 1.4 Medición

Termodinámica
Sistemas de medición
Parte de la física en que se estudian
Como podrás imaginar, el utilizar unidades de medida ba- Cantidad las relaciones entre el calor y las res-
sadas en las dimensiones del cuerpo humano daba lugar Longitud de tantes formas de energía.
a grandes variaciones. A pesar de ello, el mundo funcionó sustancia Intensidad luminosa
así por varios siglos. No fue sino hasta 1789 que surgió Flujo luminoso emitido por unidad de

Glosario
en Francia una iniciativa para uniformizar las unidades de ángulo sólido en una dirección con-
Magnetismo Tiempo
medición en este país. Es así como en 1791 se establece creta.
como patrón de longitud el metro, equivalente en ese en- Masa
tonces a 1/10.000.000 de la distancia entre el ecuador y Volumen Luminosidad
el polo, y en 1795 se instituye el Sistema Métrico Decimal
(SMD) con tres nuevas unidades: el área para superficies,
el litro para volúmenes y el gramo para masas. A partir de
Metrología

Recursos
entonces, los patrones se han ido actualizando (el metro
ahora se define como la distancia que recorre la luz en el
vacío durante 1/299.792.458 segundos) y el uso de este
sistema se ha extendido poco a poco a los demás países. Electricidad Temperatura Recursos
Es en la 11ª Conferencia General de Pesos y Medidas »» Para profundizar un poco más en
(CGPM), llevada a cabo en 1960 en Francia, que el SMD
OTRAS
este tema, revisa el video sobre la
se convierte en el Sistema Internacional de Unidades (SI), medición en la historia del hombre.
Humedad Óptica

Actividad
estableciendo seis unidades básicas para magnitudes físi-
cas (longitud, masa, tiempo, corriente eléctrica, temperatura Historia del sistema internacional de uni-
termodinámica e intensidad luminosa), así como reglas para dades
el uso de prefijos, unidades derivadas y unidades suplemen- Fuerza Presión
tarias. Este sistema se hace obligatorio en Francia en 1961.

Conclusión
Pág. 3 de 15

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

MAPA
Capítulo 1. Introducción a la materia y energía
Glosario

TEmas CAPítulo 1
18 1.4 Medición

Radián
En la 14ª CGPM (1972) se define la séptima unidad bá-
Unidad de ángulo plano del Sistema
sica, el mol, para medir la cantidad de una sustancia. Para
Internacional equivalente a uno cuyo
el año 2002, los únicos países que siguen utilizando uni- El SI consta de siete unidades básicas, dos su- arco tiene igual longitud que el radio.
dades no métricas son Estados Unidos, Myanmar y Sierra plementarias y varias derivadas.

glosarioGlosario
Estereorradián
Leona (Cardarelli, 2003).
Unidad de ángulo sólido del Sistema
Internacional, equivalente al que, con
Dos de las unidades derivadas comúnmente utilizadas su vértice en el centro de una esfera,
determina sobre la superficie de esta
en cálculos químicos son el volumen, que se define como
un área equivalente a la de un cua-
el espacio que ocupa un objeto y se mide en metros cúbi- drado cuyo lado es igual al radio de
Imagen de www.photos.com

cos (m3), y la densidad, que indica la relación entre la masa la esfera.

RECURSOS
y el volumen de un cuerpo, y por lo general se expresa en
Microondas
gramos por centímetro cúbico (g/cm3). Aunque el litro no
Ondas electromagnéticas de alta fre-

Recursos
es parte del SI, es otra medida de volumen ampliamente
cuencia.
utilizada, y equivale a 1 dm3.

Actualmente el SI consta de siete unidades básicas,


dos suplementarias (radián y estereorradián para ángu-

ACTIVIDAD
los planos y sólidos, respectivamente) y varias derivadas
(combinaciones de las unidades básicas), y son las que se
recomienda utilizar en las ciencias y en sus aplicaciones

Actividad
tecnológicas.
Cada una de las unidades básicas está definida por un
objeto o evento físico. Así, el segundo es la frecuencia de la
radiación de microondas dada por un átomo de cesio-133,

CONCLUSIÓN
Imagen de www.photos.com
el kilogramo está determinado por un cilindro de platino e
iridio que se mantiene al vacío en Sèvres, Francia y el mol

Conclusión
es la cantidad de sustancia que contiene tantas entidades
elementales como átomos hay en 0,012 kg de Carbono 12
(Dingrando, Tallman, Hainen y Wistrom, 2005).
Pág. 4 de 15

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

Capítulo 1. Introducción a la materia y energía

TEmas CAPítulo 1
19 1.4 Medición

Debido a que en Estados Unidos se sigue utilizando el sistema inglés, En la siguiente tabla se muestran las siete unidades básicas con sus res-
es importante conocer sus unidades básicas, así como las equivalencias pectivos nombres y símbolos:
de estas con el SI, pues no será extraño que en algún momento requieras
hacer conversiones de un sistema a otro.
Este sistema se basa en tres magnitudes físicas: masa, longitud y tiem- Magnitud Nombre Símbolo

Glosario
po, cuyas unidades básicas son la libra, el pie y el segundo (Garzón, 1986).
Sus equivalencias son las siguientes:
Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Equivalencias de las magnitudes físicas
Tiempo segundo s
1 pie = 30,48 cm = 12 pulgadas (pul) = 1/3 yarda (yd)
Temperatura kelvin K

Recursos
1 libra (lb) = 454 g = 16 onzas (oz)
Cantidad de sustancia mol mol

Intensidad de corriente eléctrica amperio A


Además, también se usan la milla (mi), que equivale a 1.609 m
(5.280 pies), el galón (gal), que son 3,785 litros, y la onza fluida Intensidad luminosa candela cd
(fl oz), equivalente a 29,57 ml (1/128 gal y 1/16 pinta).

Actividad
Conclusión
Pág. 5 de 15

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

MAPA
Capítulo 1. Introducción a la materia y energía
Ligas de Interés

TEmas CAPítulo 1
20 1.4 Medición

»» En estos sitios se puede practicar


El SI también establece los prefijos que han de utilizarse para los múltiplos y submúltiplos de sus unidades, los cuales
conversiones de múltiplos y submúl-
se muestran en la siguiente tabla: tiplos.
Conversiones de múltiplos y submúlti-

glosarioGlosario
plos (Opción 1), (Opción 2).
Prefijo Símbolo Factor Notación científica

tera T 1.000.000.000.000 1012


giga G 1.000.000.000 109
mega M 1.000.000 106

RECURSOS
kilo k 1.000 103
hecto h 100 102

Recursos
deca da 10 101
deci d 1/10 10-1
centi c 1/100 10-2
mili m 1/1.000 10-3

ACTIVIDAD
micro µ 1/1.000.000 10-6

Actividad
nano n 1/1.000.000.000 10-9
pico p 1/1.000.000.000.000 10-12

CONCLUSIÓN
Conclusión
Pág. 6 de 15

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

Capítulo 1. Introducción a la materia y energía


Glosario

TEmas CAPítulo 1
21 1.4 Medición

Punto de fusión
Medición de temperatura
Temperatura a la cual un cuerpo cam-
La temperatura se define como el “grado o nivel de calor de bia del estado sólido al líquido.
los cuerpos o del ambiente” (RAE, 2001), y el calor es una Punto de ebullición
manifestación de la energía cinética de los cuerpos. Para Celsius, ºC Kelvin, ºK Fahrenheit, ºF
Temperatura a la cual un cuerpo cam-
medir la temperatura, aún cuando el Kelvin es la unidad bia del estado líquido al gaseoso.

Glosario
establecida por el SI, hay otras dos escalas que se utili-
zan con mayor frecuencia: la Fahrenheit, desarrollada por Punto de 100 ºC 373,15 K 212 ºF
Daniel Gabriel Fahrenheit en 1724, quien estableció como ebullición
del agua
cero grados la temperatura de una mezcla de agua, hielo
100 100 180
y sal y como 96 grados la temperatura corporal humana, y grados Kelvins grados
que sigue siendo utilizada todavía en Estados Unidos, y la Celsius Fahrenheit

Celsius o centígrada, creada por Anders Celsius en 1742,

Recursos
quien dividió en 100 partes la diferencia de temperatura Punto de 0 ºC 273.15 K 32 ºF
entre el punto de fusión del hielo y el punto de ebullición del congelación
del agua
agua, y que es común en casi todo el mundo.
Ligas de Interés
La escala Kelvin, inventada por Lord William Kelvin en
1854, establece el cero absoluto en la temperatura más »» En este sitio se puede practicar
baja que puede darse en el universo, y que supone au- conversiones de escalas Celsius, Kel-
sencia total de movimiento, incluso a nivel molecular. Esta vin y Fahrenheit.

Actividad
temperatura equivale a -273,15°C, y en esta escala, las
divisiones son del mismo tamaño que en la Celsius. Así, el Conversiones de temperaturas
punto de fusión del hielo se da a 273,15 Kelvins y el agua
hierve a 373,15 Kelvins (Day y Carpi, 2003).
Es importante tomar en cuenta lo anterior cuando se Temperatura: grado o nivel de calor de
hacen conversiones de una escala a otra, como veremos los cuerpos o del ambiente.

Conclusión
más adelante.

Pág. 7 de 15

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

Capítulo 1. Introducción a la materia y energía


Glosario

TEmas CAPítulo 1
22 1.4 Medición

Avogadro
Notación científica ción científica, mueve la coma decimal hasta dejar un solo
dígito a la izquierda, e indica con el exponente el número Químico y físico italiano que determi-
Al hacer cálculos en la Química es frecuente que se utilicen nó que volúmenes iguales de distin-
de posiciones que lo moviste. Si el movimiento fue hacia la tos gases, a la misma temperatura y
cantidades muy grandes (por ejemplo, el número de Avoga-
izquierda, entonces el exponente será positivo; de lo con- presión, contienen el mismo número
dro, que representa el número de partículas que hay en un
trario, será negativo. de moléculas (6,023 x 1023).
mol de sustancia, y que es igual a 602 300 000 000 000 000
Electrón

Glosario
000 000) o muy pequeñas (la masa del electrón, que es igual Tomando los dos ejemplos de arriba, el número de Avo-
a 0,000.000 000 000 000 000 000 000 000 911 gramos). gadro se representa como 6,023 x 1023 partículas/mol y la Partícula subatómica con carga nega-
masa del electrón es 9,11 x 10-28 g: tiva que gira alrededor del núcleo del
átomo.
Imagen de www.photos.com

6,02300000000000000000000

Recursos
La coma se mueve 23 posiciones a la izquierda
Para evitar escribir números tan grandes es que se utili-
za la notación científica, que consiste en expresarlos como
= Ligas de Interés
6,023 x 1023 partículas/mol
el producto de dos factores: un dígito diferente de cero a
la izquierda de la punto decimal y una potencia de 10 para »» En estos sitios se puede practicar
notaciones científicas.
indicar la posición de este, tal como se vio en la tabla de
0,0000000000000000000000000009,11 Ejercicios notación científica. (Opción 1),
múltiplos y submúltiplos del SI. El exponente del 10 será

Actividad
positivo para números mayores a 1, y negativo para núme- (Opción 2), (Opción 3).
La coma se mueve 28 posiciones a la derecha
ros menores a 1.
=
9,11 x 10-28 g
Cifras Potencia de 10
Al final del capítulo encontrarás algunos ejercicios para

Conclusión
5326,6 = 5,3266 x 103 practicar lo que aprendiste.

Para Un número cantidades


convertir En notación científica
de notación decimal a nota-

Pág. 8 de 15

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

Capítulo 1. Introducción a la materia y energía


Glosario

TEmas CAPítulo 1
23 1.4 Medición

Protón
Ahora bien, para realizar operaciones con notación cien- Si ahora quisiéramos multiplicar o dividir las dos canti-
Partícula subatómica con carga posi-
tífica es preciso aplicar las leyes de los exponentes: dades anteriores, el asunto es más sencillo:
tiva que se encuentra en el núcleo del
»» Suma y resta: sólo se pueden hacer si se tienen los átomo.
Para multiplicar 9,11 × 10-28 x 1,672 × 10-24
mismos exponentes.
Primero se multiplican los factores:
»» Multiplicación: multiplica los factores y después suma

Glosario
9,11 × 1,672 = 15,23192
los exponentes.
»» División: divide los factores y después resta los expo- Luego se suman los exponentes:
nentes. -28 + (-24) = -52

Finalmente, se recorre la coma decimal para dejar un
Para igualar los exponentes en el primer caso, mueve la solo dígito a su izquierda, modificando el exponente

Recursos
coma decimal los lugares que sea necesario, de preferen- del 10 como se requiera:
cia dejando con un solo dígito la mayor de las cantidades, 15, 23192 × 10-52 = 1,523192 × 10-51
y siguiendo las reglas vistas arriba. Por ejemplo, si quere-
mos sumar la masa de un electrón y la de un protón, que
Ligas de Interés
es 1.672 x 10-24 g, primero hay que convertir la del electrón
Para dividir 9,11 × 10-28 ÷ 1,672 × 10-24 »» En estos sitios se puede practicar
a un número multiplicado por 10-24 y ya entonces podemos
operaciones con notaciones científicas.
hacer la suma: Primero se dividen los factores:
Pequeño taller. Opción 1

Actividad
9,11 ÷ 1,672 = 5,44856
Operaciones con notación científica
9,11 x 10 -28
g = ,0009, 11 x 10 -24 Luego se restan los exponentes: (explicación y ejercicios): Opción 2

  -28 - (-24) = -4 Sitio que requiere descargar el software


0,000911 x 10 g -24 Descartes Web2.0, gratuito. Opción 3
+ 1,672 x 10-24 g En este caso no es necesario recorrer la coma
Diversos problemas a resolver utilizando
decimal, pues el resultado ya queda con un solo dígito notación científica. Opción 4

Conclusión
1,672911 x 10-24 g a su izquierda:
5,44856 x 10-4

Pág. 9 de 15

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

MAPA
Capítulo 1. Introducción a la materia y energía
Ligas de Interés

TEmas CAPítulo 1
24 1.4 Medición

»» En estos sitios se puede repasar


Un punto importante cuando se realizan cálculos con Al finalizar este capítulo encontrarás algunos ejercicios operaciones con notaciones científi-
notación científica utilizando calculadora es identificar la te- para practicar lo que aprendiste. cas empleando calculadora.
cla que corresponde a multiplicar por 10 elevado a una po-
Jerarquías de operaciones con calcula-
tencia. A continuación se muestran algunos de los mode-

glosarioGlosario
doras
los de calculadoras más comunes indicándola. Como ves,
puede tener los símbolos “x10y”, “EXP” o “EE”, entre otros.
Recuerda que al oprimirla ya estás realizando la parte de la
operación que corresponde a x10↑ , por lo que ya no es ne-
cesario oprimir ninguna otra tecla; simplemente el número
correspondiente al factor, la tecla indicada y el exponente.
Por ejemplo, 5 x 1023 lo debes teclear como 5 EXP 23.

RECURSOS
Si el exponente es negativo (5 x 10-23), utiliza la tecla de

Recursos
cambio de signo antes de escribirlo: 5 +/− EXP 23.

ACTIVIDAD
Actividad
Imágenes de www.photos.com

CONCLUSIÓN
Conclusión
Pág. 10 de 15

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

MAPA
Capítulo 1. Introducción a la materia y energía
Ligas de Interés

TEmas CAPítulo 1
25 1.4 Medición

»» En estos sitios se puede repasar


Análisis dimensional Para facilitar este tipo de cálculos vamos a conocer y
factores de conversión de longitud,
poner en práctica el análisis dimensional, método para masa y capacidad.
Observa la imagen de la taza de medir. ¿Te das cuenta de
resolver problemas que se enfoca en las unidades de
cuántas maneras puedes expresar su capacidad? Con la Factores de conversión
medición y sus relaciones. Y para ello, necesitas primero

glosarioGlosario
graduación que tiene impresa, y con las equivalencias de
aprender a utilizar los factores de conversión.
las cucharas de medir, puedes hacerlo al menos de seis
formas diferentes: Podemos definir un factor de conversión como una frac-
ción que representa la equivalencia entre dos unidades dis-
tintas, y cuyo valor numérico es 1. De esta manera es po-
sible tomar cualquier par de las equivalencias de la taza de
medir, por ejemplo, y expresarlo como factor de conversión:

Imagen de www.photos.com

RECURSOS
Imagen de www.photos.com

Factor de conversión: fracción que

Recursos
representa la equivalencia entre
dos unidades distintas, y cuyo valor
numérico es 1.

1 taza = 8 fl oz = ½ pinta = 240 ml = 16 cucharadas = 48

ACTIVIDAD
cucharaditas
8 fl oz

Actividad
1
Esta información es de gran utilidad si consideramos que
1 taza ½ pinta
no hay una convención universal en relación con cuál es el
sistema de medición que deben utilizar todas las recetas de
cocina. Puedes encontrarlas en mililitros, tazas, cuchara- 48 cditas
das (15 ml), cucharaditas (5 ml) e incluso en gramos.

CONCLUSIÓN
Dependiendo de las unidades usadas, probablemente 16 cdas 240 ml

Conclusión
deberás hacer una que otra conversión para preparar los
platillos con las cantidades exactas. Y si quieres multiplicar
la receta, con más razón.

Pág. 11 de 15

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

MAPA
Capítulo 1. Introducción a la materia y energía
Ligas de Interés

TEmas CAPítulo 1
26 1.4 Medición

»» En estos sitios encontrarás expli-


Como el multiplicar por uno cualquier cantidad da como La manera en que deberás acomodar las equivalencias cación y ejemplos de conversiones
resultado la misma cantidad, podemos multiplicar una can- de las diferentes unidades de tiempo es la siguiente, par- de unidades.
tidad determinada por un factor de conversión y su valor no tiendo de un año:
Conversiones de unidades
se verá afectado; sin embargo, esto nos permitirá convertir

glosarioGlosario
de una unidad a otra. Por ejemplo, si para preparar un pas- meses días horas minutos latidos »» En estos sitios se puede repasar
tel necesitas 750 ml y en la cocina únicamente tienes una año x x x x x = latidos ejercicios de conversión.
taza de medir, puedes hacer lo siguiente: año meses días horas minutos
Ejercicios de conversión

1 taza Estando seguros de que el resultado estará en latidos,


750 ml × = 3,125 tazas = 3 1/8 tazas
240 ml ahora sí podemos incorporar las equivalencias numéricas:

RECURSOS
Recuerda que cuando algo se divide entre sí mismo, el 12 meses 30 días 24 horas 60 minutos 85 latidos

Recursos
resultado también es 1. Por ello podemos cancelar los mi- 1 año x x x x x =
lilitros al realizar la operación anterior. 1 año 1 mes 1 día 1 hora 1 minuto

El uso de este método te permite trabajar primero con


las unidades y, una vez que las tienes en el orden correcto Finalmente resolvemos la operación matemática y obte-
para cancelar las que no requieres, ya puedes incorporar nemos el siguiente resultado:

ACTIVIDAD
las cantidades. También puedes incluir varios factores de
conversión en una misma operación. 1 x 12 30 x 24 x 60 x 85 latidos
= 44.064.000 latidos

Actividad
1 x 1 x 1 x 1 x 1
Vamos a suponer que quieres saber cuántas veces latió
tu corazón durante el último año. Para ello necesitas co-
nocer tu ritmo cardiaco, que se mide en latidos por minuto. Utiliza ahora las equivalencias de los sistemas Inter-
Considerando que eres una persona sana, su nivel normal nacional e Inglés para realizar las conversiones que en-
contrarás en los ejercicios de práctica al final del capítulo,

CONCLUSIÓN
puede estar entre 60 y 100. Tomemos 85 para resolver este
problema (85 latidos = 1 minuto). aplicando el análisis dimensional. Toma en cuenta que si

Conclusión
utilizas unidades cúbicas o cuadradas, debes elevar a la
potencia correspondiente tanto la cantidad numérica como
las unidades.

Pág. 12 de 15

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

Capítulo 1. Introducción a la materia y energía


Glosario

TEmas CAPítulo 1
27 1.4 Medición

Desfasadas
Un caso especial de la aplicación del análisis dimen-
Que se quedan retrasadas respec-

Imagen de www.photos.com
sional es cuando se hacen conversiones de una escala de
to de las circunstancias, las corrien-
temperatura a otra, pues no se pueden establecer equiva- tes o las costumbres de determinado
lencias directas entre ellas. momento.
Entre la escala Celsius y la Kelvin, la relación es 1:1, Puntos de congelación

Glosario
pero las escalas están desfasadas en 273,15 unidades. Temperatura a la cual un cuerpo cam-
Por ello, basta con sumar o restar esta cantidad para pasar bia del estado líquido al sólido.
de una a otra. Por ejemplo, si queremos convertir 15°C en
Kelvin y sabemos que 0°C están a la misma altura en el
termómetro que 273,15K, simplemente sumamos esa can-
tidad a los 15°C y obtenemos su equivalente en Kelvin,
288,15K.

Recursos
Sin embargo, entre Celsius y Fahrenheit no solo hay
un desfase de 32 unidades entre los dos ceros; el tamaño
de los grados también es diferente. Si consideramos las Ligas de Interés
distancias entre los puntos de congelación y ebullición del
agua, en Celsius son 100 grados, mientras que en Fahren- »» En estos sitios se puede repasar
heit son 180 grados (de 32 a 212°F). Aquí podemos aplicar ejercicios de conversión de tempera-
el factor de conversión de 1°C = 1,8°F y además, sumar o turas.

Actividad
restar las 32 unidades de desfase según sea el caso. Ejercicios de conversión de tempera-
turas
Tomemos como ejemplo el punto de ebullición del agua.
En Celsius es de 100°C. Multiplicando esta cantidad por el
factor de conversión (1,8°F / 1°C) obtenemos 180°F, a los
cuales hay que añadir 32, resultando así los 212°F que mar-
can esta temperatura. Si lo haces a la inversa, notarás que

Conclusión
primero hay que restar la diferencia de 32 para igualar los
ceros y después multiplicar por el factor de conversión aco-
modado como las unidades lo requieren (1°C / 1,8°F).

Pág. 13 de 15

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

Capítulo 1. Introducción a la materia y energía

TEmas CAPítulo 1
28 1.4 Medición

Si la conversión que necesitas hacer es de Kelvin a Fahrenheit o vicever- Para cerrar este tema, reflexiona sobre lo siguiente:
sa, lo más recomendable es pasar primero por la escala Celsius, como se
muestra en el siguiente ejemplo:

96°F a K:
»» De no utilizar el análisis dimensional y los fac-

Glosario
tores de conversión, ¿cómo podrías calcular
2. Una vez hecho lo anterior, se aplica cuántas veces late tu corazón en un año?
el factor que relaciona el tamaño de »» ¿Cuál es la principal ventaja de utilizar la no-
los grados entre una escala y otra.
tación científica al trabajar con cantidades
  muy grandes o muy pequeñas?
»» ¿Por qué es importante la estandarización

Recursos
(96ºF - 32) = 64ºF x 1ºC = 35,55ºC + 273,15 = 308,70 K de las unidades de medición en el mundo?
1,8ºF

1. Aquí se están igualan- 3. Finalmente se igualan de


do los ceros entre ºF y ºC nuevo los ceros, pero ahora en-
para poder utilizar el fac- tre las escalas Celsius y Kelvin
tor de conversión. para obtener el resultado.

Actividad
Imagen de www.photos.com

Conclusión
Imagen de www.photos.com

Pág. 14 de 15

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

Capítulo 1. Introducción a la materia y energía

TEmas CAPítulo 1
29 1.4 Medición

Actividad de repaso

Glosario
Recursos
Actividad
Conclusión
Pág. 15 de 15

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

Capítulo 1. Introducción a la materia y energía

TEmas CAPítulo 1
30 Ejercicio integrador del capítulo 1

Ejercicio integrador del capítulo 1

Glosario
Recursos
Actividad
Conclusión
D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.
Materia y cambio: un enfoque por competencias

Capítulo 1. Introducción a la materia y energía

TEmas CAPítulo 1
31 Conclusión del capítulo 1

Conclusión del capítulo 1


Como pudiste ver a lo largo de este capítulo, la Química puede considerarse como una de las
ciencias centrales en lo que se refiere al estudio de la Naturaleza, pues su campo de estudio sirve
como base para las demás ciencias naturales. Además, es una disciplina de gran importancia para

Glosario
el desarrollo económico y tecnológico, pues sus diversas aplicaciones están presentes en todo lo
que nos rodea.

»» Como ciencia, la Química, para desarrollarse, requiere del Método Científico el cual,
como se revisó en este capítulo, implica una serie de pasos ordenados y sistemáticos que
nos permiten encontrar explicaciones a los fenómenos naturales y, en algunos casos, es-

Recursos
tablecer leyes capaces de predecirlos.

Imagen de www.photos.com
»» Una de las herramientas indispensables para la Química y, en general, para el desa-
rrollo de todas las ciencias es la medición. El tener un sistema de medición uniforme en
todo el mundo ha facilitado el intercambio de información entre los científicos de distintos
países, y nos permite “hablar el mismo idioma” en lo que a manejo de unidades se refiere.

Actividad
»» Por último, el uso del análisis dimensional y los factores de conversión te será de gran
utilidad para poder realizar conversiones y cálculos necesarios para la solución de proble-
mas de diferentes tipos en el estudio de la Química.

Conclusión
Pág. 1 de 1

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

TEmas CAPítulo 1
Glosario
Glosario del capítulo 1

Recursos
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
A B C
Agroquímicos Balanceo de reacciones Caloría
Sustancias químicas que se utilizan en la agri- Igualación del número de átomos de cada ele- Unidad de energía térmica equivalente a la canti-

Actividad
cultura. mento en ambos lados de una ecuación (reac- dad de calor necesaria para elevar la temperatura
ción) química. de un gramo de agua en un grado centígrado, de
Avogadro (Amedeo, 1776-1856) 14,5 a 15,5°C a la presión normal (1 atm). Tam-
Químico y físico italiano que determinó que vo- Bioelementos bién se utiliza como medida del contenido ener-
lúmenes iguales de distintos gases, a la misma Elementos químicos que forma parte de las sus- gético de los alimentos.
temperatura y presión, contienen el mismo nú- tancias orgánicas naturales necesarias para la
mero de moléculas (6,023 x 1023). vida. Cólera

Conclusión
Enfermedad infecciosa producida por una bacte-
ria que se transmite a través de aguas contami-
nadas y que origina dolores abdominales, vómi-
Pág. 1 de 3

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

TEmas CAPítulo 1
Glosario del capítulo 1
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
tos y diarreas que pueden causar la muerte. ciones de masa de los elementos químicos que
están implicados (en una reacción química).
N
Cualitativa

Glosario
Neutralizante
De la cualidad o relativo a ella. Estereorradián
Sustancia que hace neutra a otra.
Unidad de ángulo sólido del Sistema Internacio-
Cuantitativa nal, equivalente al que, con su vértice en el cen- Número de oxidación
De la cantidad o relativo a ella. tro de una esfera, determina sobre la superficie Carga que adquiere un átomo al combinarse con
de esta un área equivalente a la de un cuadrado otro.
D cuyo lado es igual al radio de la esfera.

Recursos
Desfasadas I P
Que se quedan retrasadas respecto de las cir- Patrón
cunstancias, las corrientes o las costumbres de Inerte
Modelo que sirve de muestra para sacar otra
determinado momento. Cuerpo que permanece inactivo al combinarse cosa igual.
con otro.
E Intensidad luminosa
Pigmentos

Actividad
Materia colorante que se usa en la pintura.
Electrón Flujo luminoso emitido por unidad de ángulo sóli-
Partícula subatómica con carga negativa que gira
do en una dirección concreta. Protón
alrededor del núcleo del átomo. Partícula subatómica con carga positiva que se

Empírica
M encuentra en el núcleo del átomo.

Microondas Punto de ebullición

Conclusión
Que procede de la experiencia.
Ondas electromagnéticas de alta frecuencia. Temperatura a la cual un cuerpo cambia del esta-
Estequiométricos do líquido al gaseoso.
Relativos a las proporciones cuantitativas o rela-
Pág. 2 de 3

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

TEmas CAPítulo 1
Glosario del capítulo 1
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
Punto de fusión
Temperatura a la cual un cuerpo cambia del esta-

Glosario
do sólido al líquido.

Puntos de congelación
Temperatura a la cual un cuerpo cambia del esta-
do líquido al sólido.

Recursos
Radián
Unidad de ángulo plano del Sistema Internacio-
nal equivalente a uno cuyo arco tiene igual longi-
tud que el radio.

Actividad
Sistemática
Que sigue o se ajusta a un sistema.

Conclusión
Termodinámica
Parte de la física en que se estudian las relaciones
entre el calor y las restantes formas de energía.
Pág. 3 de 3

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

TEmas CAPítulo 1
Glosario
Recursos del capítulo 1

Recursos
Para profundizar en los temas tratados en este capítulo, puedes consultar los siguientes sitios:
»» Este video es un fragmento de la serie Cosmos, de Carl Sagan, en la que se presenta un panorama general sobre cómo el ser humano está en una
constante búsqueda de la verdad, y una de las maneras de hacerlo es por medio de la ciencia.
El Método Científico [video]. (s.f.). Recuperado de http://labquimica.wordpress.com/2008/03/18/el-metodo-cientifico-video/
»» Este video presenta un panorama general sobre cómo surge la alquimia, los personajes más notables en relación con su origen y cómo esta evolucio-

Actividad
na hacia la ciencia química.
Historia de la Alquimia y la Química. [video]. (2010). Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=o4YN44n7mz4
»» Este video muestra, en dibujos animados, el origen de las medidas de longitud en el antiguo Egipto, donde se utilizaban las partes del cuerpo para
calcular distancias.
Las antiguas medidas de longitud. [video]. (2010). Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=FmsPiQFfKN4

Conclusión
»» En esta página podrás encontrar una serie de ejercicios sobre factores de conversión, así como la manera de resolverlos.
Martínez, P. (s.f.). Ejercicios de conversión de unidades. Recuperado de http://platea.pntic.mec.es/pmarti1/educacion/3_eso_materiales/b_i/ejercicios/
ejercicios_de_conversion.htm

Pág. 1 de 2

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

Recursos del capítulo 1

TEmas CAPítulo 1
»» Este sitio contiene explicaciones breves sobre el uso de factores de conversión, así como ejemplos y algunos ejercicios de práctica.
Miller, A. (2004). Ejercicios utilizando factores de conversiones. Recuperado de http://bc.inter.edu/FACULTAD/amiller/NUEVA/trabajo500/FACTCON-

Glosario
VER.htm
»» En este sitio se definen los factores de conversión y se explica paso a paso su uso con ejemplos sencillos. También tiene ejercicios de evaluación.
Muñoz, J.M. (s.f.). Factores de conversión. Recuperado de http://newton.cnice.mec.es/newton2/Newton_pre/3eso/fconversion/index.html
»» Esta página comienza mostrando la definición de ciencia, información básica sobre las ciencias naturales y ligas a sitios específicos sobre fenómenos
naturales, mediciones y el método científico, entre otros, con explicaciones, ejemplos y actividades de repaso.
Recio, J. (2011). La Ciencia. Recuperado de http://www.quimicaweb.net/ciencia/ciencia.htm

Recursos
Actividad
Conclusión
Pág. 2 de 2

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

Índice
Introducción del eBook iii Ejercicio integrador del capítulo 3 97
Conclusión del capítulo 3 98
Capítulo 1. Introducción a la materia y energía iv Glosario del capítulo 3 99
1.1 Relevancia del estudio de la ciencia de la materia 1 Recursos del capítulo 3 102
1.2. Ciencia de la materia, su definición y relación
con otras ciencias 6 Capítulo 4. La tabla periódica 105
1.3 Método científico 11 4.1 Un poco de historia 106
1.4 Medición 15 4.2 Configuración electrónica y periodicidad 109
Ejercicio integrador del capítulo 1 30 4.3 Clasificación periódica 112
Conclusión del capítulo 1 31 4.4 Propiedades periódicas 116
Glosario del capítulo 1 32 Ejercicio integrador del capítulo 4 120
Recursos del capítulo 1 35 Conclusión del capítulo 4 121
Glosario del capítulo 4 122
Capítulo 2. Organización y comportamiento de la materia 37 Recursos del capítulo 4 124
2.1 Materia y energía 38
2.2 Propiedades y cambios de la materia 46 Capítulo 5. Los compuestos químicos 126
2.3 Métodos de separación de mezclas 53 5.1 Regla del octeto y estructura de Lewis 127
2.4 Símbolos y nombres de los elementos 58 5.2 Enlace químico 132
Ejercicio integrador del capítulo 2 65 5.3 Tipos de compuestos y sus propiedades 140
Conclusión del capítulo 2 66 5.4 Nombres y fórmulas de los compuestos inorgánicos 146
Glosario del capítulo 2 67 Ejercicio integrador del capítulo 5 151
Recursos del capítulo 2 69 Conclusión del capítulo 5 152
Glosario del capítulo 5 153
Capítulo 3. Estructura atómica 70 Recursos del capítulo 5 155
3.1 El átomo 71
  3.2 Estructura interna del átomo 80 Capítulo 6. Cambios químicos de la materia 156
3.3 Mecánica cuántica 86 6.1 Tipos de reacciones 157

Pág. 1 de 2

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

Índice
6.2 Balanceo de ecuaciones químicas 162
6.3 El mol 168
6.4 Estequiometría 176
Ejercicio integrador del capítulo 6 181
Conclusión del capítulo 6 182
Glosario del capítulo 6 183
Recursos del capítulo 6 185

Capítulo 7. Agua, soluciones y pH 186


7.1 El agua y sus propiedades 187
7.2 Soluciones 191
7.3 El pH 197
Actividad de repaso 202
Ejercicio integrador del capítulo 7 203
Conclusión del capítulo 7 204
Glosario del capítulo 7 205
Recursos del capítulo 7 206

Ligas de interés 208


Glosario general 214
Referencias221
Índice226
Aviso legal 228

Pág. 2 de 2

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.


Materia y cambio: un enfoque por competencias

Aviso legal ©
Jiménez Díaz, Hortensia.

Materia y Cambio: un enfoque por competencias / Hortensia Jiménez Díaz

p. 232 cm.

1. Materia 2. Propiedades de la materia 3. Constitución de la materia

LC: QC171.2 Dewey: 530

eBook editado, diseñado, publicado y distribuido por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio sin previo y expreso consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey.

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2012


Ave. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 | Monterrey, Nuevo León | México.

ISBN en trámite.
Primera edición.

Pág. 1 de 1

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2012.

También podría gustarte