Está en la página 1de 9

LABORATORIO

Tecnología del
Petróleo

LABORATORIO N°02

Punto de Inflamación (Copa


Cerrada)
REALIZADO POR:

Andrés Lara

Johnny Bonilla

Sergio Freire

Alejandro Vásconez

NIVEL 9No SEMESTRE

FECHA DE REALIZACION: 29/11/2016


FECHA DE ENTREGA: 12/12/2016

INFORME # 2

1. Objetivos:

1.1. General:

 Determinar el punto de inflamación de la gasolina y del diésel por medio de la copa


cerrada PENSKY MARTENS
1.2. Específicos:

 Identificar cuál de las dos muestras se inflama más rápido.


 Establecer la funcionalidad de la copa cerrada de PENSKY MARTENS
 Calcular el punto de inflamación corregido de la gasolina y del diésel.
 Definir qué tipo de líquido según las normas N.P.F.A son la gasolina y el diésel.
2. Marco Teórico Referencial:

2.1. Marco Teórico:

Punto de inflamación

Es una característica de riesgo que poseen los crudos y sus derivados.

Es la temperatura mínima a la cual un producto líquido podrá inflamarse al ponerse en contacto


con una fuente de inflamación.

La clasificación de los líquidos son: inflamables para los que su punto de inflamación de menor de
38 °C y son combustibles cuando su punto de inflamación es mayor a 38 °C.

Copa Cerrada PENSKY MARTENS

Mide el punto de inflamación a la temperatura más baja en la que la aplicación de una


fuente de ignición provoca que los vapores de una muestra se prendan.

El equipo consta de: copa y tapa de ensayo, obturador, dispositivo de agitación.

Gasolina

Es un derivado del petróleo que forma parte de las fracciones livianas del mismo.

Diésel
Es un hidrocarburo compuesto por parafinas y utilizado como combustible en los motores de
combustión a diésel.

Norma ASTM D-93-8

Objetivo

El objetivo de esta norma es la determinación del punto de inflamación de combustibles líquidos


en vaso cerrado.

Alcance

Este método es aplicable para combustibles líquidos como fueloils y gasoils, así como para líquidos
que tienden a formar una película en las condiciones de ensayo.

Equipo y materiales

Equipo de ensayo Pensky-Martens de copa cerrada (manual). El equipo consta de: copa y tapa de
ensayo, obturador, dispositivo de agitación, fuente de calentamiento, fuente de encendido, baño
de aire, y plato superior.

Termómetros se usarán para líquidos de diferentes rangos.

Para lecturas indicadoras que caen dentro de los límites de 10 a 60 °C se debe usar un
termómetro de bajo rango.

Para lecturas entre rangos de 60 a 140°C se debe usar termómetros de alto rango.

Fuente de ignición

La llama de gas natural, la llama proveniente de gas envasado en cilindros y los encendedores
eléctricos (alambres) son aceptados para el uso como fuentes de encendido

Reactivos y Materiales

Solventes de limpieza

Utilizar solventes permitidos para limpiar exteriormente la copa que contiene la muestra; secar la
copa y la tapa

Preparación del Equipo

Colocar el equipo manual o automático Pensky-Martens sobre un nivel fijo, el que puede ser una
mesa.

Los ensayos deben realizarse en locales libres de corrientes de aire.


Para calibrar, revisar y operar el equipo, se deben instalar los equipos manual y automático de
acuerdo con las instrucciones del fabricante.

Limpiar completamente y secar todas las partes de la copa de ensayo y sus accesorios antes de
comenzar el ensayo para tener la seguridad de que todos los solventes utilizados para limpiar el
equipo ya han sido removidos.

Procedimientos

Procedimiento A

Determinación del punto de inflamación de combustibles destilados, aceites lubricantes y otros


líquidos homogéneos.

Aplicación fuente de encendido

 Si se sospecha que la muestra de ensayo tiene un punto de inflamación de 110°C ó


230°F ó menos, aplicar la fuente de encendido cuando la temperatura de la muestra
de ensayo esté a 23°C ± 5°C o (41°F ± 9°F) bajo el punto de inflamación esperado y
cada vez que la lectura sea un múltiplo de 1°C o 2°F. Detener la agitación de la
muestra y aplicar la fuente de encendido mediante la operación del mecanismo
sobre la tapa, la que controla el obturador para que la fuente de encendido ingrese
lentamente dentro del espacio del vapor de la copa de análisis en 0,5 s. Mantener en
esa posición durante 1 s y rápidamente incrementar a su posición hacia arriba.

 Si se sospecha que la muestra de ensayo tiene un punto de inflamación superior a


los 110°C o 230°F, aplicar la fuente de encendido de la manera descrita en 4.7.1.5 a
cada incremento de temperatura de 2°C, comenzar a la temperatura de 23°C ± 5°C o
(41°F ± 9°F) bajo el punto de inflamación esperado

2.2. Marco Referencial:

3. Parte Experimental:

3.1. Sustancias y Reactivos:

 Diesel.
 Gasolina

3.2. Materiales y Equipos:


 Equipo para copa cerrada PENSY MARTENS
 Termómetro

3.3. Procedimiento:

Se coloca la muestra en
la copa hasta el enrase

Colocar la copa en el
equipo y calentar el
recipiente

Regular la llama a una


altura de 4 mm.

Cada dos grados


centígrados poner en
contacto la mecha con
ayuda del mecanismo
de la copa hasta
escuchar la detonación.

Anotar el resultado y
corregir..

4. Datos:

4.1. Datos Experimentales:

Tabla 4.1-1

Datos Experimentales para Determinación de Punto de Inflamación


MUESTRA NORMA PRESION mmHg PUNTO DE INFLAMACION

Diésel ASTM D-93 542 62 °C

FUENTE: LARA, Andrés. ESPOCH 2016

Tabla 4.1-1

Datos Experimentales para Determinación de Punto de Inflamación

MUESTRA NORMA PRESION mmHg PUNTO DE INFLAMACION

Gasolina ASTM D-93 542 36 °C

FUENTE: LARA, Andrés. ESPOCH 2016

5. Cálculos y Resultados:

5.1. Cálculos Específicos:

5.2.1. Cálculo del Punto de Inflamación Gasolina:

𝑃𝐼 = 36℃ + 0.03(760 − 542) = 42,54 °𝐶

5.2.1. Cálculo del Punto de Inflamación Diésel:

𝑃𝐼 = 62℃ + 0.03(760 − 542) = 68,54 °𝐶

5.3. Resultados:

Tabla 5.3-1

Resultados Punto de Inflamación Gasolina

PRESION mmHg PUNTO DE INFLAMACION CORREGIDA

542 42,54 °C

FUENTE: LARA, Andrés. ESPOCH 2016


Tabla 5.3-2

Resultados Punto de Inflamación Diésel

PRESION mmHg PUNTO DE INFLAMACION CORREGIDA

542 68,54 °C

FUENTE: LARA, Andrés. ESPOCH 2016

6. Errores:

6.1. Sistemáticos:

6.2. Aleatorios:

Colocar la muestra sobre el límite de la copa

No limpiar de manera adecuada el equipo ya que esto afectara al momento de producir la llama y
afectara a las lecturas de la temperatura.

7. Discusión:

La práctica de laboratorio se realizó en una copa cerrada de PERKYNS en la cual se debía colocar
las muestras de diésel y gasolina para determinar su punto de inflamación, primero se debía
colocar el líquido hasta el límite de la copa y realizaba una agitación para homogenizar los vapores,
una vez hecho este proceso se procede a transmitir calor a las muestras, se va midiendo la
temperatura a la cual se van calentando las muestras, esto se realizó hasta que se produzca la
llama de la gasolina y el diésel, en la gasolina la llama se produjo a los 36°C, mientras que el diésel
se encendió a los 62 °C, corrigiendo ambos puntos de inflamación se determinó que la gasolina
tenía un punto de inflamación de 42,54 °C y el diésel de 68,54 °C, esta diferencia de temperaturas
es debido a que la gasolina es inflamable y el diésel es combustible.

8. Conclusiones y Recomendaciones:

8.1. Conclusiones:

 La gasolina se inflamara más rápido ya que su temperatura fue de 36°C (42,54°C).


 La copa cerrada de PERKYNS MARTENS nos permitirá determinar el punto de
inflamación de combustibles líquidos en vaso cerrado.
 El punto de inflamación corregido de la gasolina fue de 42,54°C y el del diésel fue
de 68,54 °C
 La gasolina al tener un punto de inflamación de 36 °C se la considerara un liquido
inflamable mientras que el diésel tiene un punto experimental de inflamación de
62°C considerándose a esta un combustible según las normas N.P.F.A
8.2. Recomendaciones:

 Limpiar el equipo y dejarlo enfriar cada vez que se haga una prueba para que esto
no afecte a las lecturas posteriores de la misma.

9. Aplicaciones:

La copa cerrada de PERKYNS MARTENS se usara a nivel industrial para determinar los puntos de
inflamación de los derivados del petróleo para evitar accidentes en las plantas y tener un control
de las temperaturas de los mismos.

Este Método se usara para la determinación del punto de inflamación de combustibles líquidos en
vaso cerrado.

La mayor parte de las industrias tienen que verificar y garantizar el punto de inflamación de
materias primas, productos o residuos:
Calidad del producto - como medida de consistencia y a fines de comparación de
rendimientos.
Prueba de conformidad - para probar la clasificación de seguridad en relación con la
manipulación, almacenamiento, transporte y tratamiento de residuos.
Análisis en servicio - pruebas de los aceites en uso y otras sustancias para ver si están
contaminadas o adulteradas.
Seguridad general - para evaluar posibles peligros.
Especificaciones - para comprobar la conformidad.

10. Referencias Bibliográficas:

10.1. Citas:

10.2. Bibliografía:

 Pinos,R(2016). Texto Básico de Procesos Orgánicos. ESPOCH: Riobamba.


10.3. Internet:

 Anónimo.(2010). Punto de inflamación. Disponible en:


http://www.elcometer.com/es/equipos-de-pruebas-fsicas/punto-de-inflamacin.html
 Anónimo.(2015). Normas ASTDM 93-08. Disponible en:
http://www.sofofa.cl/ambiente/agenda%20ambiental/ResiduosPeligrosos/Copa_Cer
rada_Pensky_Martens_EPA_1010.pdf

11. Cuestionario:

 Para que tipos de hidrocarburos es aplicable la norma ASTM D-93-80


Se aplicara para combustibles líquidos como: diésel, queroseno, aceites de calentamiento,
lubricantes de turbinas, gasolina, líquidos con sólidos en suspensión y otros líquidos de petróleo
homogéneos, también para para líquidos que tienden a formar una película en las condiciones de
ensayo.

 Que nos indica en general el punto de inflamación de un combustible


La capacidad de un combustible para inflamarse frente a una fuente de ignición a cierta
temperatura.

12. Anexos:

12.1. Diagrama del equipo

También podría gustarte