Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

LABORATORIO N° 7

MEDICION DE POTENCIA EN SISTEMAS TRIFASICOS CON EL METODO DE ARON O


DE LOS DOS VATIMETROS

I. Capacidades

El alumno conoce y aplica el método de Aron para la medición de potencias en circuitos


trifásicos.

II. Introducción teórica

Un sistema trifásico está compuesto por 3 sistemas monofásicos cuya tensión eficaz es la
misma, pero se encuentran desfasados 120º entre sí, por lo que la potencia absorbida por un
receptor trifásico es igual a la suma de las potencias absorbidas por el receptor en cada una de
las fases.
- Cuando en un sistema trifásico las tensiones tienen igual módulo y están desfasadas un
mismo ángulo entre sí, se dice que el sistema es simétrico.
- Cuando en un sistema trifásico las corrientes tienen igual módulo y están desfasadas un
mismo ángulo entre sí, se dice que el sistema es equilibrado.

III. Método de Aron

El método de Aron se puede aplicar a circuitos trifásicos balanceados y desbalanceados,


pudiendo ser en conexión delta o estrella sin neutro.

Considerando una carga trifásica conectada en estrella, se tendrá la siguiente conexión:

R Ir r

W1 W2

It
T t
Is
S s

ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO


1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

La potencia total consumida por la carga será la suma de las lecturas de los 2 watímetros.

PTOTAL  PW 1  PW 2 (1)

Si se mide los valores de la tensión de línea y la corriente de línea, entonces es posible


determinar el factor de potencia de la carga, siempre y cuando sea balanceada.

P PW 1  PW 2
cos    (2)
S 3 VL I L

IV. Equipos e instrumentos a utilizar

- 01 fuente de alimentación trifásica de 0 a 220 v.


- 02 vatímetros monofásico
- Bancos de resistencias e inductancias
- 01 multímetro digital
- 01 amperímetro
- Conectores.

V. Procedimiento
1. Selecciones 3 resistencias de igual valor y tome nota de dichos valores.
2. Armar el siguiente circuito, conectando los instrumentos tal como se indica.

R Ir r
A

V W1 W2

It

T t
Is
S s

Figura 1

ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO


2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

3. Alimentar con las tensiones indicadas y anotar las lecturas en el cuadro 1.

Fuente por
A V W1 W2
línea
100
150
200
Cuadro 1

4. Repetir el procedimiento, esta vez considerando una carga RL, para lo cual
conectar en cada fase una inductancia en serie con la resistencia. La carga
total será balanceada. Alimentar con las tensiones indicadas y anotar los
resultados en el cuadro 2

Fuente por
A V W1 W2
línea
100
150
200
Cuadro 2

ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO


3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

VI. Cuestionario

1. Fundamentar teóricamente el método de Aron.


2. Con las lecturas de los instrumentos del cuadro 1, determinar la potencia total del
circuito para cada nivel de tensión.
3. Calcule la potencia total del circuito de forma teórica, y compare los resultados con
los obtenidos en el punto 2. Justifique las diferencias.
4. Con la lectura de los instrumentos del cuadro 2, determine la potencia activa,
reactiva y aparente total del circuito, así como el factor de potencia para cada nivel
de tensión.
5. Calcule el punto 4 teóricamente, y luego compare con los resultados obtenidos en
el punto 4. Justifique las diferencias.
6. Como calcularía el factor de potencia en un circuito trifásico no balanceado.
7. Conclusiones
8. Sugerencias.

ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO


4

También podría gustarte