Está en la página 1de 778
; Ce) eee Cary INTRODUCCION A LA 'MECANICA CUANTICA Primera edicion (cR ct), 979 Segunda edicion (vce), coregida y aumentada, 1998 ‘Tereera edicion, corregida y aumentada, 2008 Pefa, Lis de la Imroduccién a tn mecdniea eudntica / Luis de la Pefia, — 8 ed, — Mexico : FCE, UNAM, 2006. 96 p. :llus ; 28%21 em — (Cole, Ediciones Ciemtificas Universtarias. Ser. Texto Ciemttico Universitario) ISBN 968.16-7856-T 1. Fisica — Mecaniea euantiea, Teoria 1, Ser. 11. Le Qe 174.12 Pas Dewey $30.12 P5621 Distribucién mundial Disefio de portada: Guadalupe Villa sea cual fuere el medio, electeOnico 0 mecdnice, sin el consentinvento por escrito del editor Agradecomos sus comentarios y sugeroncias al correo electrénico Lacianciattce.com.22 Concece muestra catélogo en hntep://aw. fondodaculturaeconoaicn.com D.R. © 2006, Umiversinan Nacionat Avronomta be Mexico Exlificio de la Coordinacion Cientiiea,citcuito exterior iudad Universitaria, México, D.F. Intep: fewer. D.R. @ 2008, Povo vz Cuurura Economica Carretera Picacho-Ajuico, 2375 14.200 México DP. ISBN 968-16-7856-7 Impreso en México © Printed im Mezieo Material protegido por dere os de autor Indice generat 8. Operadores y variables dinamicas 185 8.1. Necesidad de representar las variables dindmicas mediante operadores lineales oe ee 185 82. Representacién de los operador indamentales Le 139 83, Teorfa elemental y representaci6n matricial de operadores... . » 192 8.3.1. Representacién matricial de los operadores y de los estados . 197 84, Formulacién abstracta de la mecénica cusatica y notacion de Dirac... . 204 84.1. Transicidn a ta descripcién de Schriitinger 206 8.4.2. Representacién abstracta de los operadores 2. 209 8.4.3. Elespacio de Hilbert bidimensional (continuacién) 212 8.5. Algunos teoremas fundamentales que conciernen a las variables dindmnicas 8.6. Las desigualdades de Heisenberg . . 8.6.1. Paquetes de minima dispersion 8&7. La mecanica cudntica como teoria probabilistica 9. Propiedades dinamicas de los sistemas cuanticos 9.1 93. Problemas ihistrativos Problemas . Problemas adicionales Paréntesis de Poisson en la mecanica elasica Evolucion temporal del sistema cudntico Comportamiento dinamico de los valores esperados 9.4. Comportamiento dinamico de los operadores me 9.5. Transformaciones candnicas cudnticas. Deseripcion de Schradinger y de Heisenberg, . 9.6. Relacion entre integrales de movimiento y simetrias G61. El teorema de Noether en la mecénica cldsica . wee 258 9.6.2, Simetrias y leyes de conservacién en la mecdnica cudntica 9.7. Vida media de los estados excitados B71. Reglas de seleccién para wn pozo infinito - 9.8, Integrales de trayectoria 1 ous 9.8.1. Propagador de particula libre . 9.8.2. Propagador del oscilador arménico Problemas ilustrativos ... . Problemas . Problemas adicionales 10. Topicos complementarios de la teoria de representaciones 297 10.1. Comentarios sobre la representacién en el espacio de Hilbert... 297 10.2, Producto tensorial de espacios de estado. 10.3, Cambios de representaci6n 10.4. Representaciones de coordenadas y de momentos 10.4.1. Beuacién de Schrodinger en el espacio momental . 10.5, Operadores unitari IX nos de autor Introduccion a la meednica cudntica 10.6. 10.7. 11. El oscilador arménico unidimensional Operadores de proyeccion oo. eee Apéndice: El espacio de Hilbert Problemas ilustrativos ©. 2... .. Problemas Sones Problemas adicionales . 02.0... 11.1. Comportamiento de un paquete de osciladores . . . 11.2. Bigenfunciones y eigenvalores del hamiltoniano . . 11.3. Reglas de seleccién del oscilador arménico 114. Operadores de creacién y aniquilacion . . : 11.5. Descripeidn de Heisenberg del oscilador arménico . 11.6. Bstados coherentes 5.0.2... 11.7. Dos osciladores arménicos acoplados Problemas ilustrativos Problemas . . vee Problemas adicionales 12. Introduccién a la teoria del momento angular 365 12.1. Momento angular orbital... . 2. 865) Bigenvalores y eigenfunciones del momento angular orbital... | 369 13. Potenciales centrales. El atomo de hidrégeno 13.5. 13.6. 13.7. 13.8. 13.9. Reduccién del hamiltoniano para fuerzas eentrales Representacién matricial del momento angular . . Momento angular ¥/2. Las matrices de Pauli Adicion de dos momentos angulares .. 6... « Algunas propiedades de los coeficientes de Clebsel- Caleulo de algunos coeficientes de acoplamiento Matrices de rotacién y operadores tensoriales irreducibles 12.9.1. El trompo rigdo 2... 12.9.2, Kigenfunciones angulares bocce 12.9.3. Operadores tensoriales reducibles ¢ irreducibles 12.9.4. Teorema de Wigner-Eckart Problemas ilustrativos on Problemas Problemas adicionales Reduecién del problema de dos cuerpos El rotor rigido . E] atomo hidroger Espectro de emision del bidrogeno . . 13.4.1. Vida media de los estados del hidr . El tomo en un campo electromagnético, Efecto Zeeman normal . 437 El efecto Aharonov-Bohm... . pe imi iwe igados en un pozo esférico, El deuteron... 2... . 445 Dispersion por wm pozo esférico uniforme ... . . . La particula libre oo. Operadores dle ascenso y descenso . . s de autor Indice generat Problemas ilustrativos 0... 0 eee 461 Problemas . . . . nm * wow ens SS Problemas adicionales ©. 2.2. 22 eee ee 468 14, Métodos aproximados II: Teorfa de perturbaciones independientes del tiempo 14.1. Teoria de perturbaciones de sistemas no degenerados 14.2, Oscilador arménico simple en un campo eléctrico uniforme . . 14.3. Teoria de perturbaciones de sistemas degenerados 14.4, Dos osciladores arménicos lineales aeoplados . . 14.5. Blefecto Stark ... 0.2.0... eee ee 14.5.1. Efecto Stark cuadritico en el estado base del dtomo de H 194 14.5.2. Bfect Stark lineal para el étomo de hidnigeno . 496 14.6, Otros procedimientos perturbativos . . . . 14.6.1. Desarrollo perturbative de Brillouin-Wigner 498 14.6.2. Método de transformaciones candnicas . 499 14.6.3. Método de Feynman y Hellman BOL Problemas ilustrativos Problemas ‘ Problemas adicionales 15. El espin del electron 515 15.1, Descubrimiento del espin del electron... 2.2.2.2... SID 15,2, Laecuacion de Pauli... ... 5. 15.4. 15.5. El efecto Zeeman anémalo Acoplamiento espin-rbita. del espectro del hidrogeno 15.4.1. Bstructura hiperfina del espectro del H. . Localidad, teorema de Bell y decoherencia en mecénica endnticn . 537 15.5.1. Paradoja del guto de Schrédinger as 15.5.2. Los teoremas EPR y de Bell... .... 15.5.3, Difraceién de neutrones , . : 15.5.4. Decoherencia Problemas ilustrativos Problemas . .. . Problemas adicionales 16. Sistemas de particulas iguales. Segunda cuantizacion 567 16.1. 16.2. 16.3. 16.4. Degeneracion de intercambio . Bosones y fermiones, Principio de exclusion de Paul 16.2.1. Derivacién alterna de las propiedades de (anti)simetrizacién total 16.2.2. Algunas consecuencias sobre la estadistica . Efectos de la estadistica sobre el espectro energético Método de segunda cuantizacién . 16.4.1. Cuantizacién del campo de Schritinger para bosones . . 591 16.4.2. Cuantizacién del campo de Schrodinger para fermiones . 596 Material prot o por d XI nos de autor XI Introduccion a la mecdnica cuéntica 16.4.3. Operadores en la representacin de nimero... 5. « 597 Problemas ilustrativos 600 Problemas 609 Problemas adicionales G10 17. Métodos aproximados IIL: Método variacional. Teoria de perturbaciones dependientes del tiempo. Absorcion y emision de radiacion 613 Métodos variacionales .... 2... . 613 17.2. Fuerzas de van der Waals . ere 619 173. Método autoconsistente de Hartree-Fock... . owt oa em O2L 17.4, Teoria de perturbaciones dependientes del tiempo... . . + 624 17.4.1. Perturbaciones que actiian durante tiempos finitos .. 627 17.4.2. Perturbaciones periddicas.... . . 631 17.5, Absorcion y emisién de radiacion . , 632 El efecto fotoeléetrico .. . . « : - 643 Métodos no perturbativos y método de proyectores |... . 616 Problemas ilustrativos ©... . Soe tees OBL Problemas 666 Problemas adicionales 668 18. Estructura atomica. Modelo de capas nuclear 671 18.1. La tabla periddiea de los elementos . 671 El ditomo de helio eae 680 18.2.1. Solucién perturbativa . 682 18.2.2. Solucién variacional 637 18.3, Modelo nuclear de capas . 689 Problemas ilustrativos Problemas Problemas adicionales 19. Moléculas 699 19.1. Natnraleza de los enlaces quimicos 6... eee 600 La molécula de hidrogeno 704 Valencia . 708 Bfectos del movimiento nuclear en moléculas diat6micas. +. 712 Problemas ilustrativos . veer es TB Problemas 720 Problemas 720 20. Teorfa de la dispersion 723 20.1. Amplitud y seccion de dispersion elastica . .. . eee TB 20.2. Aproximacién de Born. 729 20.3. Factores de forma. . 736 20-4. Desarrollo en ondas parciales . 740 20.5. Dispersion a bajas energias 745 20.6. Dispersién resonante 749 20.7. 7 nos de autor Indice generat 20.8. 20.9. 20.10. 21. La matriz de densidad Efectos de intercambio y de espin oo... eee eee 761 Analisis de un experimento: dispersion pién-nucledn ‘Teoria formal de la dispersion. . . 20.10.1. Matriz S y matric T .. 20.10.2. Estados ligados Problemas ihustrativos Problemas ... . . Ba aa s Problemas adicionales 0... 0s eee eee eee eee Origen y definicion de la matriz de densidad... 0.0... ee 7 Propiedades fundamentales de la matriz de densidad Estados puros oo. Matriz de densidad en la mecinica cudntica estadistien . . - Polarizacion de los eleetrones 21.5.1. Digresién: Representactén unitaria de vectores tridimensionales . . bee . 807 21.6. Movimiento de un dipolo magnético 809 Problemas ilustrativos sil Problemas cage ene 2 823, Problemas adicionales 2.0.2... 825, 22. Ecuaciones cudnticas relativistas 829 22.1. Eeuacion de Klein-Gordon 22.2. Eeuncion de Dirac... . . . « : 22.2.1. Ecuacién de van der Waerden; operador de helicidad .. 837 22.3. Propiedades de la eeuacién de Dirac. El Zitterbewegung .... . . 840 22.3.1. Adjunta de Dirac y ecuacién de continuidad . 810 22.3.2. Bl espin del electron... « su 22.3.9. Bl Zitterbewegung del electron. 845 224. Partfeula libre 22.5. Ecuacion de Dirac en tn campo externo 851 22.6. Formas aproximadas de la ecuacién de Dirac 22.7. Solucién exacta del problema central Problemas ilustrativos ..... Problemas ..... 870 Problemas adicionales 871 23. La electrodinamica estocastica 875 23.1. Las interpretaciones de la meeénica ewintica . . 875 Las posibles vias de solucién sz ;. La electrodindmica estocdstica . . 884 23.4. El oscilador arménico 889 23.5, Posibilidades y limitaciones de Ia electrodinémniea estocdstica estandar. see 897 23.6. La electrodinémica estocéstica lineal... . - re 899 908 m2 Problemas ilustrativos Problemas XUI nos de autor Introduccion a la meednica cudntica XIV Problemas adicionales ... 2.6... A. Apéndices matematicos Al. hitrodueci6n: Solucién de ecuaciones diferenciales lineales y homogéneas de segundo orden A.2. Polinomios de Hermite... 2... A3. — Polinomios de Legendre y armonicos esféticos A. Polinomios de Laguerre. 2.2... - AS, Puneiones cilindricas de Bessel . AG. Funeiones esférieas de Bessel . AT. Algunas constantes y unidades fisicas (1998) - AS. Miiltiplos, subnniltiplos decimales y prefijos A.9. — Identidades de uso frecuente . . . . . A.10. Coordenadas curvilineas . . . A.10.1. Coordenadas esféricns A.10.2. Coordenadas cilindricas A.10.3. Coordenadas parabdlicas All. Deltade Dirac... .......2-- AJ12. Funeién gamma a A.13. Notacién relativista . . Bibliografia 1. Manuales y tablas matematicas . . . 2 ‘Textos de mecanica cudntica .. . . . 3. Problemarios de mecénica cuéntica indice analitico Material prote - 913 915 -. 915 + 921 =. 922 - + 926 -. 27 - . 929 ~. 981 - 932 - 932 933. 933 935 935, - . 936 - 937 938 939 . . 939 - 10 941 943 nos de autor Prefacio a la tercera edicién A PRESENTE EDICION es una version ampliamente revisada, corregida, anmen- tada y puesta al dia de la segunda, ‘Todos los errores tipogréficns y similares que se detectaron en ésta fueron corregidos, con la esperanza de que al hacerlo no se hayan introducido otros, pues el duende tipografico se activa mucho enando deseubre que el texto va leno de matemiticas y otros pintarrajos exéticos, Agradezco cumplidamente a los varios estudiantes que se toparon con tales, desaciertos y, haciendo a un Jado sn enfado, tuvieron la gentileza de reportérmelos. La ampliacion del texto ha sido realizada ids con la idea de ponerlo al dia que de extenderlo, enidando que los objetivos de la obra no se pierdan; aunque el volumen tendria que crecer por necesidad (los textos de mecdinica endntica que pretenden ir inés alla de una mera introduccién al tema tienden a ser muy voluminosos, tal vez demasiado), deberfa mantenerse dentro de limites razonables, considerando el doble uso propuesto para él, es decir, de texto para el nivel umiversitario introductorio, igualmente ttil como texto en cursos avanzados o de posgrado, 0, esperamos, como libro de consulta. Por otra parte, dado el tiempo transcurrido desde la primera edicion (1979) se hace necesario actualizar 1a obra al inicio del siglo XX1, pero teniendo cuidado de evitar que se tornara enciclopédica y de lectura dificil o pesada en exceso para un estndiante que ve en la meeinica cuantica mis un eseollo por rebasar que su futuro campo de especializacion, En concreto, se han aiadido varias seeciones, que son: 8.7 La mecanica cudntica como una teoria probabilista. Este tema se trataba en las ediciones anteriores brevemente como un problema ilustrativo; se ha ampliado inchuido en él una primera discusién del problema de la no localidad cuantica a través de una forma logica de las desigualdades de Bell. 9.8 Integrales de trayectoria. Es una discusion introductoria; como ejemplos se construyen los propagadores causales de particula libre y del oseilador arménico, libre y exeitado por una fuerza externa f(t). (Con fines didacticos cl propagador del oscilador arménico se constraye también con métodos directos en el capitu- Jo 11, como se explica mas abajo, mientras que el de particula libre se aborda tempranamente en el capitulo 4.) 10.7 El espacio de Hilbert. Se trata de un apéndice agregado como material de referencia, en donde se construye paso a paso la nocién de espacio de Hilbert a partir de la de espacio vectorial lineal y se hacen algunas aplicaciones elementales instructivas. El tratamiento del tema mantiene en lo posible el tono no formal de la obra. Material prote XV Je autor Introduccion a la meednica cudntica XVI 12.9 Matrices de rotacién y operadores tensoriales irreducibles. El tema se de- sarrolla hasta incluir una demostracién del teorema de Wigner-Eckart. Esta es quiza la seccién mas avanzada del texto, pero esta claramente marcacla como optativa de referencia, y puede prescindirse enteramente de sn estudio en caso de no ser de interés para ei lector, como sucede con todas las secciones marcadas con asterisco. 13.5. Efecto Aharonov-Bohm. Se trata realmente s6lo de una subseecién nueva dentro de la vieja seceién 13.5, en Ia que se ofrece un tratamiento meramente introductorio al tema, como ilustracion de la importancia de las fases geométricas en mecénica enantica. 15.5 Localidad, teorema de Bell y decoherencia.en mecinica cuiintica, Se hace un anilisis introductorio relativamente amplio de estos importantes temas; se tocan \cidentalmente otros asuntos relacionadas, coma son los experimentos de difraccion de neutrones, el problema de la decoherencia, etcetera, 16.4 Método de segunda cuantizacin, Se hace un tratamiento introductorio pero detallado del tema; mas adelante, en el problema ilustrativo 17.7, se aplican los métodos aqui estudiados a la cuantizacion del campo de radiacion. 17.7 Métodos no perturbativos y método de proyectores, Bs un complemento natural pero avanzado y dispensable de las secciones anteriores en que se tratan diversos métodos perturbativos. El estudio de estos temas abre Ins puertas al conocimiento de técnicas de céleulo recientes e importantes en varios campos de la fisica, A.7 a. A.13 Se incorporaron varias tablas fisicas y matematicas de uso frecuente para un estudiante que si se preocupe por resolver los ejercicios propnestos. Ademés, el capitulo 23 sobre la electrodinémica estocastica fue reescrito, sobre todo su segunda mitad, que es totalmente mueva, para ajustarlo a la situacion prevaleciente en el momento de la revision. Al hacer las ampliaciones descritas (particularmente en lo que se refiere a la teorfa del momento angular y a la de segunda euantizacién) se tuvo como objetivo poner los temas respectivos al alcance del estudiante interesado; sin embargo, conscientes de que se trata de material de interés para un sector restringide de estudiantes, se ha tenido cuidado de no hacer un uso esencial de ese material en capitulos posteriores, aunque obviamente si se establece la debida conexidn, de tal forma que un estudiante que no enbra tales temas pueda continuar su estudio sin perder la continuidad requerida, a la vez que otro que si lo haga pueda apreciar su. valor y utilidad, pero sin demandar de él un conocimiento mas a fondo, En breve, varias de las nuevas secciones pueden usarse como material auxiliar, de referencia o de introduccion al tema respectivo, u omitirse totalmente, segtin las necesidades {tereses personales del lector o usuario de Ia obra. Asimisino se ha agregado un importante nfimero de problemas ilustrativos con la intencién de hacer la obra mas actual, versitil y dtil, pero sin afectar por ello el texto principal, Ellos son: 4.5 Cuantizacién del momento intereambiado con un potencial periddico. (A este problema se vuelve en la seccién 20.2 como una aplicacion simple de la teoria de la dispersion de particulas por un potencial.) 5.4 Invariancia de Galileo de la ecuacion de Schridinger. Material py por dere s de Prefacio a ta tercera edicion 7.3 Espectro energético de placas, alambres y puntos cudnticos (sistemas cuinticos de baja dimensionalidad). 8.5. Dispersion del momento en un problema unidimensional, (Se suprimié cl problema ilustrativo 8.1 original por quedar incorporado en Ia nueva seceién 8.7.) 11.4 El propagador de Feynman del oscilador arménico (ealeulo directo). 12.5 Designaldades de Heisenberg para el momento angular. 12.6 La ecuacién de Schrodinger en coordenadas eurvilineas, 12.7. Algunas propiedades de los estados entrelazados escalares. 13.5. Invariancia de norma de la ecuacion de Schrédinger. 15.4 Potencial de interaccion entre dos nucleones. 15.5 Estados entrelazados de espin y no localidad eudntica, 16.5 Comportamiento de particulas iguales en un estado entrelazado. 16.6 Simetria y antisimetria de las funciones de onda en un sistema de dos particulas, derivadas de las propiedades de los operadores de espin. 16.7 La ecuacién de Schrodinger como la eenacion de Heisenberg para el operador de campo. 17.2 Fuerza de van der Waals entre una carga puntual y una placa metalica, (Se cortié la numeracién original de los problemas ilustrativos de este eapitulo.) 17.6 Atomo de dos niveles y resonancia magnética electronica (solucion exacta). 17.7 Atomo de dos niveles en interaccién con el campo de radiacion en segunda cuantizacion. 18.3 Estados p? de un sistema de dos electrones. 20.3 Seccién de dispersion debida a un potencial delta unidimensional. 21.1. Probabilidad de un estado propio y dispersion de la energia en la distribucion de Planck. (‘También aquf se corrié Ja numeracion de los problemas ilustrativos.) 21.8 Matriz de densidad para un atomo de dos niveles y vector de Bloch. 22.1 Coeficientes de reflexion y transmision debidos a un potencial escalon y paradoja de Klein, (Se corrié la numeracion.) 22.4 Solucidn de la ccuacién de Dirac para una particula libre con estados de helicidad bien definida. 22.5 Solucién de la ecuacion de Dirac para una particula libre con momento angular definido. 22.6 El oscilador de Dirac. Como puede apreciarse de la lectura de esta lista, varios temas recibieron atencion especial al agregar los nuevos problemas ilustrativos. Cabe destacar en particular el estudio de sistemas cudnticos con dos estados, tema del cual se da ahora una visién introductoria relativamente amplia, que se inicia ya desde el capitulo 8, donde se utiliza como ejemplo, retomado una y otra vez, el espacio de Hilbert bidimensional y las matrices de Pauli. Otro tema que se retoma en repetidas ocasiones son los estados entrelazados, astinto al que se le suele prestar poca o nula atenci6n en los textos (como asimismo sucedia en las ediciones previas de esta obra). y cuya importancia hoy se reconoce ampliamente. Otro tema incorporado en esta Material prot do por derecho XVII Je autor Introduccion a la meednica cudntica edicion y que se atiende con esmero es el de la teoria de segunda cuantizaci hecho, durante algiin tiempo el autor acaricié la idea de agregar un nuevo capitulo a fin de enbrir este tema, para finalinente decidirse por tratarlo con mas moderacién mediante algunos problemas ilustrativos insertados en lugares estratégicos de la obra. En cuanto a los problemas que se proponen al final de cada capitulo, han sufrido s6lo cambios muy menores de redaccién, ademas de las correcciones obvias, que esperamos hayan logrado desterrar las més de las erratas, BI cambio mayor al respecto consiste en que se enenta ahora con el texto gemelo Problemas y ejercicios de meciniea cuéntica, elaborado con la colaboracion de la doctora Mirna Villavicencio, volumen en cl que se resuelven con detalle los 340 problemas del presente texto, més una coleccién adicional de alrededor de 170. Los mas de 300 problemas que se proponen al estudiante como ejercicios en aquel volumen se han incorporado aqui al final de su respectivo capitulo bajo el rubro de “Problemas adicionales”, De esta manera, el lector y el profesor del curso cuentan con mas de 500 problemas detalladamente resueltos como ilustracion y guia de los métodos y el razonar cndintieos, y con mas de 300 nuevos problemas para el cjercicio independiente. El total de problemas cubiertos por ambos voltimenes rebasa por poco los 800, cantidad que es mas que suficiente para garantizar la buena. preparacion de cualquier estudiante dispuesto a trabajar. Cuando en el texto se hace referencia a algun material (normalmente una ecuaci6n o un problema) del problemario, se antepone una letra P al niimero correspondiente, para facilitar su identificacion. Como es de esperarse, en la preparacion y depuracién de esta tercera edicion han participado muchas personas, sobre todo estudiantes usuarios del texto que han detectado y notificado muchos de los errores ya corregidos; el hecho de que la gran mayoria de ellos sean de naturaleza tipografica no resta importancia a la colaboracién, pues la confusién causada por una errata es independiente de su origen. La doctora Ana Maria Cetto acepté Ja ingrata tarea de leer detenidamente el texto completo, lectura que signifies la drastica reduccién del nfimero de erratas y desaciertos. Una revision cuidadosa del texto final fue gentil y competentemente realizada por la seforita Andrea Valdés, quien sefial6 un no despreciable nimero de faltas que se habian logrado escapar a los esmeros anteriores, e hizo sugerencias muy valiosas desde una perspectiva fresea, dificil de intuir para un viejo autor. El maestro en ciencias Leonardo Patiiio hizo la preparaci6n inicial del texto en ETEX 2 a partir del viejo material preparado para la segunda edicion, Finalmente, cl autor conté una vez més con la gentil y efectiva colaboracién del maestro en ciencias Alejandro Aguilar Sierra para la preparacién y revision del material grafico, todo él generado con el programa de diseiio técnico Metagriifica, de su concepcion. A todos ellos el autor expresa su gratitud y reconocimiento. Mézico, D. F., enero de 2006 XVUI Material protegide por derechos de autor Prefacio a la segunda edicién N LA PREPARACIGN de esta segunda edicion se han hecho modificaciones respecto a la primera, que van deste mejoras menores en la redaceion hasta la incorporacién de un capitulo nnevo, y que recogen en los posible comentarios y sugerencias de mucha gente, principalmente estudiantes y usuarios diversos del texto, Con todos ellos —a quienes por su nimero es imposible mencionar por sus nombres— el autor queda en deuda. Los cambios introducidos son los signientes, a grandes rasgos: a) revision general de la presentacién en todos los capitulo, lo que en algunos casos significé la adicion de algiin material, comentario u observacion, o la sustitucion de pequefios textos por versiones mejoradas; en particular, se hizo un esfuerzo por eliminar todos los errores detectados en la primera edicion; 5) revision mas a fondo de algunas secciones en varios capitulos (en €18, en el que inchnso se abrié una neva; en et 13, al que también se agregé la seccion 13.9 sobre operadores de ascenso y descenso; en el 14, ete.); c) reeseritura total del capitulo 10, para darle un contenido més atil e interesante; d) reeseritura de la segunda mitad del capitulo 23 (antes 22), para ponerlo al dia —los temas relacionados con la distribucion de Wigner se trasladaron, modificados, al capitulo 21—; e) adicion de un nuevo capitulo, el 22, sobre ecnaciones cudnticas relativistas; J) finalmente, incremento en el mimero de problemas ilustrativos. Creemos que todos estos cambios contribuyen a mejorar el texto, sin cambiar su estructura o concepcién bésicas, ni modifiear substancialmente su tamaiio (el que aumenté en alrededor de 10%). Una diferencia muy importante entre esta edicion y la anterior que el lector sin duda alguna notaré de inmediato, son las ilustraciones. Para prepararlas, el autor conté con la iniciativa y capacidad del joven fisico Alejandro Aguilar Sierra, quien puso a su disposicién el sisterna de dibujo téenieo Metagriifiea que él ha coneebido y desarrollado, y colabors en la codificacién de las figuras. Las ilustraciones del presente volumen atestiguan la calidad y versatilidad de este programa, A lo largo de los afios el autor recibi6 un gran niimero de comentarios, sugerencias yy eriticas por parte de estudiantes y colegas, que han sido usadas en lo posible para mejorar o corregir el texto; los primeros son tantos que es imposible mencionarlos, aunque su colaboracién fue muy valiosa y estimulante; entre los segundos, quisiera mencionar por su reiterada voluntad de colaboracion a la doctora Ana Maria Cetto, al doctor Matfas Moreno (ambos de la UNAM) y al profesor Rubén Morones (Universidad de Nuevo Leén); asimismo, a la entonces estudiante, ahora doctora, Araceli Géngora, por la recopilacién de las notas de curso que sirvieron de base para la preparacion del capitulo sobre ecuaciones relativistas. La captura del texto fue Material prote XIX Je autor Introduccion a la meednica cudntica muy eficientemente realizada por la sefiora Fanny Arenas, con la colaboracion de la sefiora Ma. Esther Grijalva, de la sefiora Pilar Gonzéilez. y de la quimica Lourdes Aduna; la versién final en TEX fue realizada por el fisieo Antonio Garcia Zenteno, A su. vez, um grupo de jovenes estudiantes se asign6 voluntariamente la laboriosa tarea de efectuar la revision final de cada capitulo; este grupo de voluntarios estuvo integrado por los fisicos Gisela Mateos —la. mas entusiasta—, Mignel Aleubierre, Alejandro Ayala, Fernando Curiel, Sergio de Régules y Alejandro Schmidt. Fue en mucho la voluntad de todos ellos lo que permitié Hevar adelante con éxito y en plazo breve la compleja tarea de producir la version revisada y lista para su impresion, que, como el lector podra constatar, esta casi libre de intromisiones de] duende tipogrifico. Asimismo, la colaboracién reeibida de la Coordinacién de la Investigacion Cientifica y de su Centro Universitario de Commnicacién de la y. en particular, de sus titulares, los doctores Juan Ramén de la Fuente y Jorge Flores, asi como del doctor Guillermo Aguilar $., Director de la Direecion General de Asuntos del Personal Académico y del maestro en ciencias Héctor Dominguez, Director General de Proveeduria de la UNAM, hizo posible que la intencion de preparar la segunda edicion se transformara en posibilidad real en un plazo perentorio. El autor conté asimismo en todo momento con el apoyo y la colaboracién de la sefiora Maria del Carmen Farfas, de! Fondo de Cultura Beonomica, A todos ellos expresa su sincero reconocimiento y gratitud. México, D.F., diciembre de 1990 Material protegide por derechos de autor Prefacio a la primera edicién L PRESENTE TEXTO es una version ampliada del curso de mecanica cudn- tica (Fisica Teérica 1V) impartido por el autor durante varios afios en la Facultad de Ciencias a estudiantes de la licenciatura en fisica, Desde el punto de vista de su contenido, este libro debe considerarse usual, en el sentido de que introduce al estudiante tanto a los conocimientos fisicos como a las cas mateméticas elementales que conforman las bases de la mecénica cuintica contemporénea, con el énfasis puesto sobre los aspectos y conceptos fisicos, mas que sobre los mateméticos, Se trata asf de un curso introductorio que no presupone ningtin conocimiento por parte de] alumno de la fisica euimtiea, pero que exige una previa familiarizacion con la mecinica analitica y la teorfa electromagnética, asf como con las matematicas usuales en tales cursos, a nivel de licenciatura, Sin embargo, con frecuencia la presentacion se extiende fuera de los marcos naturales de un curso de este tipo, de manera de proporcionar al alumno una perspectiva Telativamente amplia de las aplicaciones y métodos de la mecénica euéntica contem- pordnea. Esto puede hacer itil el presente texto como material auxiliar en diversos cursos relacionados con las aplicaciones de la mecinica cudntica, Para facilitar el trabajo con el libro, las seeciones adicionales, enya lectura es optativa, han sido sefialadas con un asterisco. Desde el punto de vista metodoldgico, sin embargo, el presente texto difiere esencialmente de los libros que suclen utilizar los estudiantes de fisica. Quizé sea esta diferencia metodol6gica, que pone al alcance de la mano del estudiante un libro diferente, lo que justifica la publicacién de otro texto mas de mecdnica cuantic: En este libro se ha utilizado en forma consistente —al menos tan consistentemente com le ha sido posible al autor— la interpretacion estadistica, objetiva y causal de la mecénica cuéntica, B) lenguaje utilizado en el libro es consecuente con el caracter do la exposicion, por lo que no se emplean términos usuiales en las exposiciones orto- doxas de la meeiinica cudntica, pero que introducen elementos subjetivas como son, por ejemplo, observador, observable, indistinguible, relaciones de incertidumbre, ete. Incluso, se hace hineapié en que el término probabilidad se usa en su interpretacion objetiva, totalmente ajena a nociones subjetivas como grado de certidumbre de una prediccién, ete. Creemos que con la adopein de una terminologia estrictamente objetiva evitamos posibles dificultades interpretativas, favoreciendo con ello una mejor marcha del proceso cognoscitivo del estudiante. Por otra parte, est claro que el no poner al estudiante en contacto con las concepciones y terminologia habituales, dificulta su acceso a la literatura corriente, dificultad que se pretende subsanar invitandole reiteradamente a familiarizarse con las presentaciones ortodoxas de Material protegia por XX1 s de Introduccion a la meednica cudntica la mecinica cudntica, para lo que se le ofrece una lista relativamente amplia de referencias pertinentes. El libro no esta concebido en forma polémica; es un texto para ensefiar mecinica cuantica desde un cierto punto de vista interpretativo, no para discutir las virtudes de una interpretaci6n frente a otra. La leetura de un libro como el presente muestra al estudiante una vision posible y legitima del mundo fisico a la que normalmente no tiene acceso y le es vedado conocer. Por lo tanto, parece evidente que el ofrecer al estudiante la posibilidad de familiarizarse con los diferentes puntos de vista que coexisten debe contribuir a formarlo mejor, a darle un vision més amplia del mundo, a ayudarle a ser mis eritieo respecto de lo que lee y, no menos importante, a despertar o estimular su interés en los temas fndamentales de la fisica. Asi pues, ademés de ensefarle mecdnica endntica, este libro pretende mostrar al estudiante que incluso una teorfa tan fundamental como lo es la propia mecinica ewdntica, no s6lo no esti libre de dificultades conceptuales y fisicas, sino que sus propios fundamentos estiin atin sujetos a discnsion (independientemente del hecho de que la gran mayoria de los fisicos no reconozea la existencia de tales discusiones). Como regla, en el curso del texto no se disenten problemas generales de caraeter metodolégico o filoséfico; sin embargo, con objeto de acercar al estudiante a la literatura sobre los fundamentos de la mecénica cudntica, se crey6 pertinente agregar mo capitulo que contiene una presentacién muy somera, general y elemental de las diversas interpretaciones de la mecnica cuéntica, entendidas ellas como corrientes de pensamiento y no como teorfas més o menos especificas, Por otra parte, para un lector que acepte el punto de vista adoptado en el presente texto, sera evidente la necesidad de explorar las posibilidades de construir una teorfa fundamental de la mecénica cnantica. Para estimular un tanto tales inquictudes en tan eventuales lectores, la segunda parte del mismo tiltimo capitulo se consagra a la presentacién de una de las alternativas de la mecinica eudntica que, por el momento, ¥ a juicio del autor, parece ser la mas promisoria, es decir, la electrodinamica estocastica. El autor espera de esta manera mostrar convincentemente que atin hay mucha fisica fundamental por explorar en este campo, y que cerrar las puertas a trabajos en esta direceion puede frenar e| desarrollo de la propia fisiea, En otras palabras, més que la contemplacién producida por la satisfaccion de la obra acabada, este libro propicia la bisqueda activa de los elementos necesarios para continnar la obra, Todas las figuras del texto tienen un cardcter meramente ilustrativo, por lo que no deben tomarse en sentido cuantitativo; en particular, con frecuencia se presentan diagramas en los que, por razones de claridad, las escalas han sido muy distorsionadas, A lo largo de! tiempo qne requirié la elaboracién del texto, el autor conté con la valiosa colaboracién de mucha gente, sin euya ayuda tal vez no Imbiera sido posible Hevarla a cabo, En primer lugar, debe reconocerse la colaboracién involuntaria de los centenares de estudiantes que levaron el curso y cuyas preguntas e intervenciones de diferente tipo contribuyeron en mucho a fijar la forma final de inmumerables secciones, ademas de que las notas de clase de varios de ellos fueron una valiosa ayuda para la preparacion del manuscrito. El autor desea agradecer la constante ayuda en la elaboracion de este texto —discutiendo los problemas metodolégicos, leyendo criticamente el manuscrito, probandolo en el sal6n de clases, etc.— dada a él por su colaboradora, colega y esposa, A.M. Cetto; asimismo, los comentarios Material py s de autor por dere Prefacio a ta primera edicion criticos —a veces aceptados, a veces no, pero siempre tras acaloradas discusiones— de T. A. Brody fueron un estimulo constante, ademas de permitir corregir el texto en innumerables ocasiones. Los jovenes estudiantes Gerardo Carmona, Ignacio Campos y Matilde Moreno contribuyeron a mejorar y aclarar el texto con sus maltiples comentarios y observaciones; ademés, la labor de recopilacion y edicion del material de clase de los primeros capitulos realizada por la sefiorita Moreno, asi como la participacion activa del seiior Carmona en la redaccion de los dos primeros capitulos, fue de gran ayuda, Mi colega el doctor M. Moreno contribuyé con sus comentarios y sugerencias a la eliminacion de varios errores y de posibles fuentes de confusi6n. El joven estudiante F, Soto E. tomé a su cargo y realiz6 exitosamente la compleja tarea de cuidar la edicién de esta obra, labor que demandé muchas horas de esfuerzo. Las secretarias del Instituto de Fisica (UNAM), sefiora Socorro del Olmo y sefioritas Violeta Castellanos y Martha Maldonado prepararon el manuscrito, poniendo en ello lo mejor de su voluntad. Agradezco, finalmente, a los consejos departamentales de fisica presididos por los coordinadores, doctora A. M. Cetto y doctor Elpidio Chacén, el haber autorizado que utilizara parte de mi tiempo de trabajo en la Facultad de Ciencias en la elaboracion de este libro; aunque el tiempo. consagrado a esta obra evidentemente rebasa en mucho el oficialmente conferido, sin su autorizacion su realizaci6n se hubiera retrasado mucho més. Mézico, D.F., 1979 Material protegide por dere XXHI nos de Material protegida por derechos de autor 1. La mecénica cudntica primitiva 1.1. Introduccion ACIA PRINCIPIOS del siglo XX se habia acumulado toda una serie de problemas fundamentales para los cuales la fisica no tenfa respuesta. Con esto nas referimos no a problemas més 0 menos complejos generados por la falta de un método una vez conocida la teorfa —como serfa el caso, por ejemplo, del problema gravitatorio de tres cuerpos—, sino a algo mas fundamental; habfa problemas que no podfan ser analizados en el contexto de las teorias fisieas existentes o para los cuales, en el mejor de los casos, se obtenfan soluciones erréneas, En otras palabras, se entendi6 que las leyes fisicas hasta entonces conocidas resultaban aplicables a determinado tipo (por cierto, muy ampli) de sistemas o fendmenos, pero dejaban de lado una buena parte de la realidad fisica, que se tornaba menos explicable conforme mis se le analizaba con las herramientas disponibles. Esta situacion condujo a un cnestionamiento de las propias teorias. La intensa ctisis que se produjo logr6 sacudir la conviecion reinante a fines del siglo XIX, en el sentido de que la fisica era ya una ciencia practicamente completa en lo que a Principios se refiere, y oblig6 a reconocer la necesidad de un cambio fundamental en nuestra concepeién del mundo fisico. La complejidad de los problemas abordados se tradujo en una biisqueda que abarcé varias décadas de trabajo intenso y profundamente creativo, desarrollado por una multitud de cientificos, entre quienes se cuentan figuras excepeionalmente Drillantes, y que culmin6 con el establecimiento de una nueva teorfa fisiea para deseribir el comportamiento de los microsistemas —étomos, moléculas, cristales, ete. Esta nueva teoria es la mecanica cuan ee La mecinica cudntica difiere esencialmente de la mecéniea clasica y se aplica a todo sistema cudntico, cualquiera que sea su estructura 0 tamaiio (existen sistemas cndnticos macrose6picos, como puede ser un cristal, un superconductor, un laser, cte.). Para asentar esta teorfa fue necesario abandonar muchas ideas viejas y cambiar principios bien establecidos; por ejemplo, se requirié primero convencerse de la realidad fisica de la estructura atémica de la materia, mostrar después que Ja mecéniea newtoniana no es directamente aplicable al estudio del tomo, que la electrodinémica de Maxwell no describe exhanstivamente el proceso elemental de interacci6n entre un dtomo y el campo de radiaci6n, eteétera, La moraleja es obvia: para estar en condiciones de entender la mecanica cudntica necesitamos liberar nuestra intuicién fisica de una buena parte de los ingredientes Material protegid por de Introduccion a la meednica cudntica generados en la experiencia cotidiana y precuantica, para tratar de releer la na- turaleza como se nos presenta con los nuevos fenémenos, en una actitnd lo mas critica y objetiva posible hacia nuestros viejos conocimientos. El primer paso es, entonces, determinar cuales son las ideas precudntieas que requieren modificacion © sustitucion y en qué sentido deben ser modificadas © cules son los sustitutos. Para ayudarnos en ello, en estos dos primeros enpitulos nos asomaremas al proceso que condujo al establecimiento del postulado mas importante de la teoria cuantica elemental: la ecuacion de Schrédinger. Las ideas se presentan de manera informal y breve —atnque en lo posible dentro de su contexto historico— y con frecuencia se les ennncia en forma esquematica y, en ciertos casos, desde puntos de vista ya superados por el propio desarrollo cuintico. El propdsito es convencer al lector de Ja necesidad fisiea de ciertas conclusiones, aun cuando la falta de formalizacion mantenga estas ideas por el momento en un nivel intuitivo y provisional. Una vez que el estudiante se haya familiarizado con el contenido conceptual fundamental de la mecénica eudntica en los primeros capitulos, puede pasar de manera natural al tratamiento mas formal del tema en los capitulos subsecuentes. 1.2. Planck: El primer gran salto cudntico El primer problema cuya solucion revel6 la necesidad de modificar a fondo las teorias clasicas, para describir los procesos fundamentales de interaecién de la materia con la radiacion electromagnética, fue el del cuerpo negro. El cuerpo negro no es en sf mismo un tema de gran interés fisico, aunque los resultados son de aplicacion muy amplia, Para nosotros, sin embargo, su interés es mais bien hist6rico, pues su estudio puso en claro que se estaba frente a una situacion emergente de la fisica y permitio formular la primera teoria cudntica. Aquf revisaremos s6lo los aspectos del problema inds directamente relevantes a nuestro propésito inmediato; los interesados pueden encontrar un andlisis un poco mis detallado de la teorfa del cuerpo negro en la seecion 1.5, ettya lectura no es indispensable para la comprension del argumento principal, En general, los cuerpos absorben parte de la radiacion electromagnética que incide sobre su superficie; un cnerpo negro la absorbe toda, Para construir un cuerpo negro basta tomar una pieza metilica hneca a temperatura fija T; como la radiacion contenida en la cavidad no puede escaparse, el interior se comporta como un cuerpo negro, independientemente de detalles especificos, como el material de las paredes © la forma o tamaiio de la cavidad. $i abrimos tn orificio muy pequeito hacia la cavidad, pricticamente toda la radiacién que penetre por él quedara atrapada; esto muestra que la cavidad se comporta (muy aproximadamente) como un cuerpo negro a la temperatura T y que la radiacin que se escapa por la apertura pnede considerarse como la de un cherpo negro a esta temperatura (véase la figura 1.1)." Es posible estudiar varias propiedades de la radiacion de cuerpo negro mediante Ja termodinémica clisica, En particular, se puede demostrar que la potencia radiada en todas direcciones por cada centimetro cuadrado de la superficie de nn cuerpo negro a temperatura T es oT’, en donde o es una constante universal (en particular, 1 Un cube pequeio de cartoncillo negro mate hace posible percibir lo que es un cuerpo negro ‘comparando el negro de las patedes con el negro que presenta una pequeiia apertura practicada en uma do sus caras. Material py s de autor por dere 1. La mecénica cuéntica primitiva ad Figura 1.1. Modelo de cuerpo negro. La rudiacién electromagnética que penetra por la pequeria perforacién queda atrapada en el interior de la caja, por lo que la cavidad es casi perfectamente absorbente y ta radiacién en ta apertura se asemeja a la de un cuerpo negro. no depende del material de las paredes) llamada constante de Stefan-Boltzmann, con valor 5.67 x 10~*erg- em~? - grad~* - seg~!. De aqui se sigue que la densidad de energia de la radiacion est dada por la ley de Stefan-Boltzmann: u=aTt, (a) en donde a ~ 4a/e. Sin embargo, cuando nos preguntamos sobre la composicion espectral de u, surge un grave problema, que revisaremos a continuacién, La energia u de] campo de radiacion contenida en cada centimetro etibico posee componentes de todas las frecuencias; si mediante un filtro dejamos pasar sélo las freenencias comprendidas entre w y w + dx, dispondremos de una parte de la energia que podemos escribir como du = p(w, T) dz, o bien, para toda la energia u fF oetyae. (1.2) La cantidad p, dada por 5 alw.T) = 5, (1.3) es la densidad espectral del campo de radiacion y depende tanto de w como de T. Aprovechando que la densidad espectral de la radiacion de un enerpo negro es independiente de [a naturaleza de las paredes, Planck propuso modelarlas como un conjunto de osciladores en interaeci6n s6lo con la radiacién. Este modelo sim- plifica muchisimo los edlenlos y hace que la energia media de tales osciladores sea proporcional a la densidad espectral del campo a la correspondiente frecuencia: (4) Ahora bien, segiin el tcorema de equiparticién de la energia de la termodinémica clisiea, todos los osciladores deben tener la misma energia media en equilibrio, cualquiera que sea su frecuencia, de valor E =4T, (1.5) en donde & es la constante de Boltzmann. Si sustituimos esta expresion en la ecuacién (1.4), coneluimos que la teoria clasica predice que necesariamente (Einstein, 1905-1907): 2 w ow T) = Saar. (1.6) ? La derivacion de esto importante resultado se da en la seceién 1.5. 3 Material protegide por derechos de autor

También podría gustarte