Está en la página 1de 2

ETICA Y SU APLICACIÓN EN LAS EMPRESAS

INTRODUCCION
Ante la influencia avasalladora de la globalización donde las empresas
necesitan sobresalir y mantener a sus clientes, muchas empresas
apuestan por ser más competitivas demostrando una mejor imagen y
reputación corporativa. Además, esto las ha llevado a definir/redefinir su
propuesta de valor. Antes de lograrlo conviene prestar atención a un
aspecto muchas veces olvidado: la ética. ¿Realmente conocemos el
valor de la ética en la organización? ¿Se aplica realmente? ¿Qué es
necesario hacer para que exista en nuestra empresa?

La ética en la empresa se encuentra constituida por las normas y


principios éticos que se usan para atender la serie de problemas
morales o éticos dentro del contexto empresarial. Hablar de ética
organizacional es enfatizar el análisis de las actuaciones de la
empresa. Abarca la serie de procedimientos, normas, códigos de
conducta, filosofía organizacional, gestión de la información, calidad
del producto o servicio que se ofrece.

La ética en la empresa busca entregar a sus colaboradores los


aspectos más importantes de una nueva cultura de la empresa,
ratificar el compromiso de los mismos, orientarlos hacia valores como:
integridad, liderazgo, honestidad, entre otros. Todo esto se pregona a
las empresas, se anuncia como un acierto, un premio. Sin embargo, se
olvidan del pensar de sus colaboradores.

Hoy en día es posible presenciar cómo empresas independientemente


de su tipo, tamaño o sector son partícipes de actos deshonestos que
quedan expuestos en los medios de comunicación. Sería moralina
hablar de algo y practicar otra, sería incongruente inculcar en la
capacitación el código de conducta y ya cuando el colaborador se
encuentre instalado presencie actos de corrupción, especulación o
sabotaje realizados por sus compañeros o jefes. Esto puede producir
resentimiento y confusión en el colaborador. Ejemplos simples de
éstas inconsistencias son como cuando por ejemplo el Gerente
General se niega a contestar llamadas telefónicas, excusándose ante
su empleado con el típico “dile que no estoy”. Otro ejemplo puede ser
motivar al colaborador prometiéndole cierto bono y a la hora de que
éste finalice la tarea encomendada y solicite el pago de lo prometido,
su jefe le de miles de excusas para no cumplir su palabra. Hay otras
más grandes como explotar laboralmente al trabajador, haciendo que
éste se olvide de su vida familiar y personal, viéndolos únicamente
como máquinas cuando nos olvidamos de que son seres humanos.

Por ello, podemos decir que si en las familias el juez más duro de los
padres son los hijos, en las empresas se trata de los clientes, tanto
internos como externos. La realidad de una empresa está dentro de lo
que piensa la gente que trabaja para ella y aquellos con quienes se
tiene algún tipo de relación de productos o servicios.

También pueden existir casos deshonestos entre coloaboradores-


proveedores, colaboradores-clientes, colaborador-colaborador. Y
cuando estos casos se ventilan afuera, la sociedad general tiende a
generalizar, no se habla de “fulanito” o “perenganito” si no de la
empresa en la que trabaja, se habla de manera general del sistema, no
de la persona.

Es preciso valorar lo que el trabajo honesto nos remunera, desde la


satisfacción personal, el que nos permita solventar nuestras
necesidades básicas de alimento, techo y vestido. De la ética llevada a
la praxis depende el desarrollo de una empresa y el rumbo al que quiere
dirigirse, debe estar presente en todas las áreas, en puestos operativos,
mandos medios y alta dirección.

Conclusión

Si se desea reforzar esta cultura en la organización, se debe


demostrar desde el ejemplo de cada colaborador, puesto que su
conducta afectará la reputación de la empresa. La responsabilidad es
compartida, es tarea de todos y se debe vivir dentro y fuera de la
misma.

Al existir la ética en las organizaciones se contribuye a construir una


mejor sociedad. Para que ésta sea positiva, debe impactar
efectivamente nuestro actuar día con día, modificando las relaciones
con nuestros compañeros, jefes, proveedores, clientes y sociedad en
general.

También podría gustarte