Está en la página 1de 9

Instituto Politécnico Nacional

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS


Unidad de Operaciones Unitarias
Laboratorio de Flujo de Fluidos

Practica No. 3

“DETERMINACION DE CAIDAS DE PRESION EN TUBO RECTO


Y ACCESORIOS”

Nombre del profesor: Jorge Carlos Hernández García

Grupo: 2IM46

Ciclo escolar: “18-1”

Fecha: 24 Abril 2018


Instituto Politécnico Nacional
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
Unidad de Operaciones Unitarias
Laboratorio de Flujo de Fluidos

OBJETIVO GENERAL:
Calcular las pérdidas de presión en tubo recto y accesorios e identificar cuáles son los
principales factores que influyen

OBJETIVOS PARTICULARES:

a) Determinar la caída de presión por fricción en tubos rectos de diámetros y


rugosidades diferentes y observar cuál de estos dos factores es más determinante
en la caída de presión.

b) Determinar la caída de presión por fricción a través de accesorios y válvulas en forma


experimental.

c) Calcular la longitud equivalente en válvulas y accesorios y comparar los resultados


experimentales con los de la literatura.
Instituto Politécnico Nacional
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
Unidad de Operaciones Unitarias
Laboratorio de Flujo de Fluidos

Marco Teórico

Perdidas de Energía por Fricción en tuberías y accesorios

La pérdida de carga en una tubería o canal, es la pérdida de presión en un fluido debido a la fricción
de las partículas del fluido entre sí y contra las paredes de la tubería que las conduce. Las pérdidas
pueden ser continuas, a lo largo de conductos regulares, o accidentales o localizadas, debido a
circunstancias particulares, como un estrechamiento, un cambio de dirección, la presencia de
una válvula, etc.

Caídas de Presión en Tubo Recto

Cuando hacemos circular un fluido a través de una tubería, observamos que existe una pérdida de
energía debida a la fricción existente entre el fluido y la tubería. Esta pérdida de energía se
manifiesta como una disminución de la presión del fluido. Esta caída de presión en una tubería
horizontal, sin accesorios se puede calcular de la siguiente manera:

∆𝑃 𝐿 𝑣2
=𝑓
𝛾 𝑑 2𝑔
La caída de presión que ocurre a través de un tramo de tubería puede determinarse con la ayuda
de un manómetro diferencial conectado en los extremos de la tubería. El manómetro diferencial
consta de dos mangueras que se conectan a un par de tubos piezométricos graduados, donde el
agua se levanta hasta un nivel y nos permite apreciar una diferencia de alturas. Para calcular la
diferencia de alturas y el diferencial de presión se utiliza la siguiente ecuación:

∆𝑃 = ∆ℎ(𝜌𝑚 − 𝜌)
No existe una sola expresión que prediga los valores de f para todos los patrones de flujo, se han
encontrado (experimentalmente) las siguientes expresiones para determinar este factor:
64
Flujo Laminar: Re<2100 𝑅𝑒

Flujo Turbulento: Re>10000

Tubo Liso: 𝑓 = 0.316𝑅𝑒 −0,25


1 𝐷
Tubo Rugoso: = 4.06 ln ( 𝑒 ) + 2.16
√𝑓

Flujo en Transición: 2100<Re<10000


𝐷
1 𝐷 ( )
𝑒
= 4 ln ( 𝑒 ) + 2.28 − 4 ln (4.67 + 1)
√𝑓 𝑅𝑒√𝑓
Instituto Politécnico Nacional
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
Unidad de Operaciones Unitarias
Laboratorio de Flujo de Fluidos

Caídas de Presión en Accesorios

La relación L/D, representa la longitud equivalente relativa y, es característica de cada accesorio, se


presentan algunos valores de L/D en accesorios.

Accesorios L/D
Válvula de globo, totalmente abierta 350
Válvula de cuña, totalmente abierta 170
Válvula de compuerta; totalmente abierta 7
Válvula de compuerta; abierta 3/4 40
Válvula de compuerta; abierta 1/2 200
Válvula de compuerta; abierta 1/4 900
Codo a 90º, estándar 32
Codo a 90º, de radio corto 41
Codo a 90º, de radio largo 20
Codo a 45º, estándar 15
Tubo en T, conducto con salida lateral 67
Tubo en T, conducto recto 20

De acuerdo con el principio de conservación de energía; la energía total que entra al sistema debe
ser igual a la energía total que sale del sistema. La ecuación de Bernoulli, es un medio de expresar
la aplicación de la Ley de Conservación de energía al flujo de fluidos incompresibles en tuberías,
realizando un balance entre los puntos 1 y 2 de la figura se obtiene:

∆𝑃 𝑣12 − 𝑣22
+ 𝑧1 − 𝑧2 + = ℎ𝐿
𝛾 2𝑔

ℎ𝐿 , puede despreciarse siempre y cuando el sistema no presente cambios de energía interna. En


concordancia con lo anterior, el cambio de energía interna en un flujo permanente, adiabático e
incompresible se conoce también como la pérdida de la carga.

Utilidad del cálculo de la caída de Presión

El método más común para transportar fluidos de un punto a otro es impulsarlo a través de un
sistema de tuberías. Las tuberías de sección circular son las más frecuentes, ya que esta forma ofrece
no sólo mayor resistencia estructural sino también mayor sección transversal para el mismo
perímetro exterior que cualquier otra forma.
Instituto Politécnico Nacional
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
Unidad de Operaciones Unitarias
Laboratorio de Flujo de Fluidos

El manejo de los fluidos en superficie provenientes de un yacimiento de petróleo o gas, requieren


de la aplicación de conceptos básicos relacionado con el flujo de fluidos en tuberías en sistemas
sencillos y en red de tuberías, el uso de válvulas accesorios y las técnicas necesarias para diseñar y
especificar equipos utilizados en operaciones de superficie.

Los fluidos de un yacimiento de petróleo son transportados a los separadores, donde se separan las
fases líquidas y gaseosas. El gas debe ser comprimido y tratado para su uso posterior y el líquido
formado por petróleo agua y emulsiones debe ser tratado para remover el agua y luego ser
bombeado para transportarlo a su destino.

Entonces es una buena aplicación el conocimiento de las pérdidas de presión en la tubería, pues
gracias a esto podemos calcular las pérdidas de energía, esto nos ayudara para la elección de
materiales de nuestra tubería, o bien para la construcción de tuberías más eficaces, puesto que la
perdida de energía, significa perdida de dinero, también es bueno saberlo, ya que nos identifica que
valores influyen en una mayor pérdida o menor perdida de energía.
Instituto Politécnico Nacional
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
Unidad de Operaciones Unitarias
Laboratorio de Flujo de Fluidos

1. Datos experimentales

Datos Experimentales de la Línea de Tubo Recto


Corrida Gv [L/min] Tramo C-D Tramo I-J Tramo M-N
∆H [cm CCl4] ∆H [cm CCl4] ∆H [cm Hg]

1 10 3.7 3.3 1

2 12 4.6 5.1 1.5

3 14 6.3 6.5 1.9

4 16 8.5 8.8 2.9

5 18 9.4 10.7 3.8

6 20 11.6 13.1 4.4

7 22 13.2 15.2 5.7

Datos Experimentales Ramal de Accesorios (Tubería 2 )


Corrida Gv [L/min] Tramo A-B Tramo E-F Tramo G-H Tramo O-P
Codos Compuerta Globo ∆H [cm CCl4]
∆H [cm Hg] ∆H [cm CCl4] ∆H [cm Hg]
1 10 13.5 9.3 1.2 10.6
2 12 18.4 13.4 1.5 14.8
3 14 24.4 18.1 2.1 20.1
4 16 26.3 -- 2.6 --
5 18 -- 3.2 --
6 20 -- --

Datos teóricos del tubo Recto


Tramo te tubo Material di [cm] L [m] ε
[mm]
C-D Hierro fundido Ced. 40 2.664 1.5 0.26
I-J Hierro galvanizado Ced. 40 2.664 1.5 0.15
M-N Hierro galvanizado Ced. 40 1.58 1.5 0.15
O-P Hierro galvanizado Ced. 40 2.093 2 0.15

Datos Teóricos del tubo con accesorios


Tramo de Material di [cm] L sin accesorios [m]
accesorios
A-B Hierro galvanizado Ced. 40 2.093 0.619
E-F Hierro galvanizado Ced. 40 2.093 1.074
G-H Hierro galvanizado Ced. 40 2.093 0.194
O-P Hierro galvanizado Ced. 40 2.093 0.194
Instituto Politécnico Nacional
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
Unidad de Operaciones Unitarias
Laboratorio de Flujo de Fluidos

Datos Teóricos Utilizados


𝜇𝐻2𝑂 = 0.000891 𝑃𝑎 ∙ 𝑠 𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝜌𝐶𝐶𝑙4 = 1585 3 𝜌𝐻𝑔 = 13546
𝑚 𝑚3

2. Secuencia de calculo

2.1 Línea de tubo recto

Tramo C--D / Corrida 1 (MUESTRA)

a. Calculo del gasto másico:


𝐺𝑚 = 𝐺𝑣 𝜌
𝐿 𝐾𝑔 𝑚𝑖𝑛 𝐾𝑔
𝐺𝑚 = (10 ) (1 ) (60 ) = 600
𝑚𝑖𝑛 𝐿 ℎ ℎ

b. Calculo de las caídas de presión práctica para el tramo de tubo:


𝑔
∆𝑃𝑃 = ∆𝐻(𝜌𝑚 − 𝜌)
𝑔𝑐
𝑚
𝐾𝑔 𝐾𝑔 9.81 2 𝐾𝑔𝑓
∆𝑃𝑃 = (0.037𝑚) (1585 3 − 1000 3 ) 𝑠 = 21.645 2
𝑚 𝑚 9.81 𝐾𝑔 ∙ 𝑚 𝑚
𝐾𝑔𝑓 ∙ 𝑠 2

c. Calculo de la velocidad de flujo del fluido:


𝐺𝑣
𝑣=𝜋 2
𝑑
4 𝑖

𝐿 1 𝑚3 1 𝑚𝑖𝑛
(10 )( )( ) 𝑚
𝑚𝑖𝑛 1000 𝐿 60 𝑠
𝑣= 𝜋 = 0.299
(0.02664 𝑚) 2 𝑠
4

a. Calculo del número de Reynolds:

𝑑𝑖 𝑣𝜌
𝑅𝑒 =
𝜇
𝑚 𝐾𝑔
(0.02664 𝑚) (0.299 ) (1000 3 )
𝑠 𝑚 = 8940.1731
𝑅𝑒 =
0.000891 𝑃𝑎 ∙ 𝑠
Instituto Politécnico Nacional
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
Unidad de Operaciones Unitarias
Laboratorio de Flujo de Fluidos

b. Calculo de la rugosidad relativa:



Rugosidad Relativa =
𝑑𝑖

0.15𝑥10−3 𝑚
𝑅𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = = 0.00976
0.02664 𝑚

c. Calculo del factor de fricción de Darcy:

1 ℰ⁄
= −2 log ( 𝐷 + 2.51 )
√𝑓 3.7 𝑅𝑒√𝑓

1 0.00563 2.51
= −2 log ( + )
√𝑓 3.7 8940.1731√𝑓

𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑓 = 0.0434

d. Calculo de las caídas de presión teórica:


𝐿𝑣 2
𝐹=𝑓
2𝑑𝑖 𝑔
𝑔
𝑤 = 𝜌( )
𝑔𝑐
∆𝑃𝑇 = 𝐹𝑤

(1.5 𝑚)(0.299)2
𝐹 = 0.0434 𝑚 = 0.0111 𝑚
2(0.02664 𝑚) (9.81 )
𝑠2
𝑚
𝐾𝑔 9.81 2 𝐾𝑔𝑓
𝑤 = (1000 3 ) ( 𝑠 ) = 1000 3
𝑚 𝐾𝑔 ∙ 𝑚 𝑚
9.81
𝐾𝑔𝑓 ∙ 𝑠 2

𝐾𝑔𝑓 𝐾𝑔𝑓
∆𝑃𝑇 = (0.0111 𝑚) (1000 ) = 11.1385 2
𝑚3 𝑚
Instituto Politécnico Nacional
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
Unidad de Operaciones Unitarias
Laboratorio de Flujo de Fluidos

También podría gustarte