Está en la página 1de 64

Unidad 4

Tipos de costos y medidas


de resultado de las
actividades
TEMARIO
Introducción
1. Clasificación de costos
2. Metodología de cálculo de costos
2.1. Costos Totales
2.1.1. Costo Total del Establecimiento
2.1.2. Costo de Producción ó Costo Total de Actividades
2.2. Costos Parciales
2.2.1. Costo Directo de las Actividades
2.2.2. Costo de la Maquinaria Propia
3. Costos Directos
4. Indicadores económicos y financieros de actividades
4.1. Margen bruto
4.2. Retorno por peso gastado
4.3. Rendimiento de indiferencia
5. Determinación del margen bruto agrícola
6. Determinación del margen bruto ganadero
7. Consideración del I.V.A. en el margen bruto
8. Análisis de sensibilidad
Anexo
• Tabla de coeficientes de mantenimiento y conservación del capital de explo-
tación fijo inanimado
• Tabla de tiempos operativos de labores y consumo de combustible
· UNIDAD 4 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
82 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

Introducción
La elección de un determinado tipo de costo depende del objetivo de cálculo, es
decir de lo qué queremos evaluar. Para ello es fundamental determinar qué egresos
del establecimiento se deben incluir en cada tipo. La finalidad de la primeras dos
secciones de esta unidad es esencialmente esta, lograr identificar los elementos
constitutivos de cada tipo costo.
A diferencia de cuando se pretende conocer el resultado económico de un estable-
cimiento en su conjunto, cuando se desea evaluar una actividad individual bastará
con efectuar un costo parcial, en el que se incluyan sólo los costos atribuibles a la
misma.
Para la toma de decisiones en el corto plazo existen un conjunto de recursos que
se comportan en forma fija, independientemente de la decisión productiva que se
tome y que para orientar la producción no será necesario incluirlos en el análisis. Tal
distinción no solo permite dejar de lado una serie de cálculos innecesarios, sino que
evita arribar a conclusiones erróneas.
Con estos costos parciales se pueden calcular una serie de indicadores económicos
y financieros que tienen una gran utilidad tanto para evaluar el resultado de las
actividades ya finalizadas como para seleccionar cuales son las más rentables para
llevar adelante en el futuro. A partir de la tercera sección de esta unidad, el objetivo
es describir como se componen los costos parciales de las actividades agrícolas y
ganaderas para de esta manera calcular una serie de indicadores que nos permitan
mejorar la rentabilidad de la empresa.
En esta unidad veremos, en primer lugar, los distintos criterios que permiten clasificar
los costos. Luego estableceremos la forma de cálculo de los diferentes tipos de costo,
incluyendo en la última parte de esta sección el costo de la maquinaria. A partir de la
tercera sección se desarrollará el concepto de costo directo para luego explicitar los
distintos indicadores económicos y financieros que se calculan con este tipo de costo.
Posteriormente, identificaremos los distintos pasos y rubros de ingresos y costos que
intervienen en la determinación del margen bruto agrícola y ganadero y como debe
ser considerado el IVA en este tipo de cálculo. Por último, describiremos de manera
sencilla como se puede contemplar la incertidumbre sobre los resultados a alcanzar a
través del análisis de sensibilidad.
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 4 ·
83 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

Relación de los contenidos con las otras unidades del curso:


Apoyándonos en los conceptos descriptos en las unidades anteriores, gran parte del
objetivo general de este curso, como es el de aportar conceptos y herramientas para
identificar y resolver problemas de las empresas agropecuarias, se plasma en esta uni-
dad.
Los conceptos básicos para el cálculo de costos agropecuarios vistos en la Unidad 2,
es decir la identificación y valuación del capital agrario y la forma en que se calculan
los tres componentes del costo (gastos, amortizaciones e intereses), nos permiten
ahora clasificar los diferentes tipos de costos, identificar la aplicación de cada tipo y
su forma de cálculo.
Si bien las etapas del ciclo de gestión, que permiten el control, diagnóstico y planea-
miento integral de la empresa agraria, escapan a los alcances del curso, las mismas
utilizan como base las herramientas que serán desarrolladas en esta unidad, como es
el caso del costo total y del margen bruto agrícola y ganadero.
En este sentido, para reflejar lo más fielmente posible los resultados de las activida-
des productivas desarrolladas, el cálculo de estos indicadores requiere de la adopción
del registro de información como práctica habitual y de la indexación de los ingresos y
egresos como forma de evitar las distorsiones provocadas por la inflación.

1. Clasificación de costos
Los costos pueden ser clasificados según distintos criterios:
a. De acuerdo a su comportamiento ante variaciones de una variable
independiente
Cuando los costos se expresan en función de una variable independiente, previa-
mente definida, es decir cuando se analiza la modificación de los costos al variar
esa variable independiente que se quiere estudiar, podemos observar que existen
dos tipos de comportamientos que definen a los costos fijos y costos variables. Si la
variable independiente definida es el nivel de producción (rendimiento, producción
de carne, etcétera) tendremos costos fijos que son aquellos que no se modifican al
variar el nivel de producción y aquellos que si lo hacen costos variables.. Queda cla-
ro que no es posible hablar de costos fijos y variables si previamente no se ha sido
definido una variable independiente.
· UNIDAD 4 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
84 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

La variable independiente no es necesariamente el nivel de producción en unidades


físicas, en el caso de la maquinaria se utiliza este concepto, pero en este caso el
nivel de producción pasa a ser las horas o la cantidad de hectáreas trabajadas. En
este último caso, si se consideran las amortizaciones constantes, queda claramen-
te establecido que los gastos de combustible, el pago al tractorista y el gasto de
mantenimiento (aceite, lubricante y reparaciones) son los costos variables porque
aumentan a medida que se incrementan las horas trabajadas.

b. De acuerdo al comportamiento en un proceso productivo o activi-


dad determinada
Con respecto a este criterio, los costos se clasifican en costos directos y costos in-
directos de una actividad.
Costos Indirectos
Los costos indirectos de una actividad (también llamados costos generales), son aquellos
que se producen en cualquier situación independientemente de la realización o no de una
determinada actividad y de la decisión tomada en cuanto a: qué producir, cómo producir
y cuánto producir.
Un ejemplo de estos costos es el impuesto a la tierra, que se paga se pro-
duzca o no, y si hay producción no es atribuible a una determinada activi-
dad, es un costo que es necesario asumir para la producción en general.
Costos Directos
En cambio, los costos directos de una actividad (también denominados costos específicos
o especiales), son aquellos que son afectados por la decisión tomada, es decir dependen
de la realización o no de una actividad, y de materializarse ésta, varían con la escala o el
nivel de producción. Es decir, son los costos que aparecen y desaparecen con la actividad
que los origina.
Ejemplos son los insumos, las labores, la mano de obra contratada
para esa actividad, etcétera
Con respecto a los componentes de cada costo, tanto un costo indirecto como uno directo
es la suma de los G + A + I. Si bien, conceptualmente los tres componentes de un costo
se imputan tanto a nivel de costos indirectos como directos, en la práctica, no necesa-
riamente se presenta ésta situación.
Por ejemplo, puede ocurrir que a nivel de las actividades no existan
capitales directos que originen amortizaciones directas de las mismas,
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 4 ·
85 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

entonces todos los capitales involucrados en la producción son indirec-


tos, y por ende la totalidad de las amortizaciones son indirectas.
Lo anterior significa, que al momento de realizar el cálculo de costos, es sumamente im-
portante determinar previamente la especificidad de los capitales utilizados en una acti-
vidad. Si los mismos son utilizados solamente en la actividad que se desea evaluar y no en
otra, o lo que es lo mismo, si no se realiza más la actividad en el establecimiento no tiene
sentido que un determinado bien siga formando parte del capital de producción, enton-
ces ese capital es directo de la actividad.
Por ejemplo, si se realiza la actividad tambo, la máquina de ordeñe es
especifica de la misma y si se decide no realizar más este proceso pro-
ductivo, la maquinaria específica del tambo no será utilizada en otra
actividad, y por lo tanto es directa de la actividad que se evalúa.
La aclaración anterior para el caso de las amortizaciones es válida para los intereses del
capital. La diferencia que existe con los intereses respecto a las amortizaciones es que,
para este componente del costo (tanto para costos directos como indirectos), incide otro
aspecto que determina también su inclusión o no en el cálculo del mismo, y es el momen-
to de cálculo como se verá en la clasificación del punto siguiente.

c. De acuerdo al momento en que se realizan


Según el momento en que se realizan y al tipo de datos empleados, se clasifican en:
Costos históricos, reales o ex-post
Son los costos en que realmente se incurrió, se calculan una vez finalizado el proce-
so productivo. Se refieren a una situación particular y su exactitud depende de los
datos empleados. Son de utilidad en la etapa de diagnóstico de un establecimiento
agropecuario, para evaluar el desempeño pasado de las actividades y/o de todo el
establecimiento en su conjunto.
Costos estimativos o ex-ante
Es la estimación del costo para una situación futura, su resultado es aproximado. Ofrecen
especial interés en el proceso de planeamiento de la explotación agropecuaria.

Dado que, para esta división de los costos, el criterio de clasificación es solamente tem-
poral, es decir el momento en que se realizan los mismos, tanto los costos directos como
indirectos pueden ser ex-ante ó ex-post.
· UNIDAD 4 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
86 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

Un aspecto importante a considerar es el tema del interés a los capi-


tales. Se recordará que un concepto clave que justifica la inclusión de
intereses en un costo es el de costo de oportunidad del capital. Ya se ha
expuesto que para que exista costo de oportunidad el recurso debe ser
limitante y tener uso alternativo. Al calcular un costo ex-post, por ser
erogaciones ya efectuadas, el recurso invertido no es recuperable y por
lo tanto no tiene uso alternativo, no existe costo de oportunidad.

Entonces, si bien dijimos que un costo es la suma de G + A + I, es importante aclarar que un


costo es la suma de esos tres componentes siempre y cuando se trate de costos ex-ante.
Para el caso de los costos ex-post no se consideran los intereses, por lo tanto: un costo
ex-ante es la suma de G + A + I y un costo ex-post es la suma de G + A.

No obstante lo anterior, existen algunas excepciones. Como dijimos anteriormente para


que exista costo de oportunidad y por lo tanto interés, el capital debe estar inmovilizado.
La mayoría de las actividades industriales y todos los servicios tienen una alta rotación de
capital, por lo cual muy raramente el capital circulante (insumos, materias primas, mer-
caderías etcétera) se encuentra inmovilizado por periodos significativos. Dentro de las
actividades agropecuarias, el tambo presenta características similares. El cheque de la
leche se paga, por lo general, mensualmente, por lo cual los insumos se van adquiriendo
prácticamente con los ingresos que se van obteniendo. Este tipo de actividad se denomi-
na de rescate continuo y por las características mencionadas no se les imputar el interés
a sus gastos directos.

d. Según el proceso productivo abarcado


De acuerdo al objetivo de cálculo de costos, los bienes y servicios existentes en el
establecimiento que se involucran en el cálculo del mismo es diferente, derivando
en dos tipos de costos:
Costo total
En un costo total inciden la totalidad de los bienes y servicios necesarios para pro-
ducir en un establecimiento agropecuario. Un costo total es la suma de los costos
directos e indirectos de las actividades. El costo total puede abarcar todos los pro-
cesos productivos o sólo uno de ellos. Por lo tanto hay dos tipos de costos totales:
• Costo Total del Establecimiento: comprende la suma de los costos del con-
junto de las actividades de la explotación y de los costos indirectos de las
mismas. Si se considera la primera clasificación de costos, un costo total es
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 4 ·
87 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

también la suma de los costos fijos y variables. En síntesis, es el total de cos-


tos en que incurre una explotación, es decir los G + A + I del total de bienes y
servicios existentes en la misma.
• Costo de Producción o Costo Total de la Actividad: se refiere al costo total
de una sola actividad, siendo la suma de los valores monetarios de los bienes
y servicios requeridos para llevar a cabo la misma, es decir los G + A + I, con
una incidencia proporcional al uso que hace esa actividad de cada uno de los
bienes y servicios no directamente atribuibles a la misma, es decir de los costos
indirectos.
Costo parcial
Representan un aspecto parcial del establecimiento, comprendiendo una parte
del costo total. Es posible calcular el costo parcial de cualquier proceso producti-
vo, pero no se restringe solo a las actividades, se puede determinar el costo de un
servicio o de una operación determinada en forma aislada de la producción del es-
tablecimiento, Por ejemplo, el cálculo de costos derivados del uso de la maquinaria
propia. Por lo tanto los costos parciales pueden ser:
• De un proceso productivo o actividad que produce un producto final con des-
tino a venta. En este caso el costo parcial es el costo directo de la actividad.
Comprende todos los costos directamente atribuibles a una actividad dada:
G + A + I, que se originan en la realización del proceso productivo que se ana-
liza. Como veremos más adelante, este tipo de costo está directamente rela-
cionado con el cálculo del beneficio obtenido o probable de obtener de una
determinada actividad.
• Costo de la Maquinaria Propia, para este tipo de costos es posible calcular el
costo operativo de la maquinaria o el costo total la misma:
»» Costo Operativo de la Maquinaria Propia. Consiste en calcular los gas-
tos que origina la maquinaria propia al ser utilizada en las diferentes
actividades, incluyendo el interés a esos gastos en caso de calcular un
costo ex-ante. Es decir es la suma de los G + I. Como se señalo ante-
riormente, el costo operativo de la maquinaria está constituido por los
costos variables que origina la misma.
»» Costo Total de la Maquinaria Propia: es el conjunto de costos que ori-
gina la utilización de las maquinarias propias del establecimiento. Es la
suma de los G + A + I de ese conjunto de capitales. En otras palabras, es
la suma de los costos fijos y variables de la maquinaria.
· UNIDAD 4 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
88 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

Por último, al igual que para los costos directos e indirectos, un costo total o parcial
puede ser ex-post o ex-ante, por lo cual se deben tomar en cuenta las mismas consi-
deraciones ya citadas respecto a la inclusión o no de los intereses al capital.

2. Metodología del cálculo de costos


2.1. Costos Totales
2.1.1. Costo Total del Establecimiento
Para estimar un costo total del establecimiento, se arman dos grandes cuentas:
a) Cuenta Capital
b) Cuenta Explotación
a. En la cuenta capital se consignan todos los bienes de capital que inciden en
el costo, asignándoles su correspondiente valor. La finalidad de esta cuen-
ta es obtener los valores correspondientes a las amortizaciones e intereses
de los bienes de capital, a efectos de imputarlos en la cuenta explotación.
Esta cuenta se integra de los siguientes capitales, con su valuación correspon-
diente a los efectos de determinar su incidencia en el costo:

RUBRO CAPITAL VALUACIÓN AMORTIZACIÓN INTERÉS

CAPITAL FUNDIARIO

TIERRA VALOR VENAL NO Rf

MEJ. EXTRAORDINARIAS COSTO DE REALIZACIÓN NO If

MEJ. ORDINARIAS V.R.A.C.I. SI If

CAPITAL EXPLOTACIÓN FIJO

INANIMADO V.R.A.C.I. SI Im

VIVO VALOR NETO DE MERCADO NO Im

CAP. EXPLOT. CIRCULANTE

HACIENDA VALOR NETO DE MERCADO NO Im


NOTA: Rf: renta fundiaria; If: interés fundiario; Im: interés mobiliario


· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 4 ·
89 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

a. La cuenta explotación, también denominada cuenta cultural en explotaciones


básicamente agrícolas y cuenta ganadera en explotaciones ganaderas, se di-
vide a su vez en:
»» Debe: son los gastos, las amortizaciones e intereses de los bienes y ser-
vicios (se incluye los intereses y amortizaciones calculadas en la cuenta
explotación), es decir es el costo total propiamente dicho.
»» Haber: es la suma de los valores, si los hubiere, de todos los subpro-
ductos de las actividades. Este valor se le debe restar al debe, ya que la
finalidad del costo total es calcular el costo de producción.
El cálculo del valor de los subproductos no arroja problemas cuando se trata de
establecimientos ganaderos de cría y/o invernada o agrícolas. En los primeros, el
principal subproducto son los cueros, con una incidencia muy baja en los ingresos.
El problema surge cuando estos subproductos tienen una importancia considerable
en los mismos, como es el caso de la lana en empresas ovinas o la carne en los tam-
bos. A su vez estos subproductos presentan fuertes fluctuaciones, por ejemplo el
valor de los terneros de tambo hasta hace dos años era poco significativo. Si bien a
los fines de incluirlos en el haber no existe una única regla, se considera subproduc-
to a aquellos productos derivados de la actividad principal cuyo valor no sobrepase
el 30 % del ingreso generado por esta última.
Por lo tanto, una vez realizados los cálculos, el debe se compone de:
1. Gastos
• Gastos directos o específicos de las actividades:
»» Semilla
Labores
Agroquímicos
Mano de Obra específica de la actividad
Productos veterinarios
Otros
• Gastos indirectos o generales
Impuestos
Conservación de mejoras
Personal permanente
Gastos administrativos
Movilidad del productor
Otros indirectos
· UNIDAD 4 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
90 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

2.- Amortizaciones
Amortizaciones de mejoras ordinarias
Amortizaciones del capital explotación fijo inanimado

3.- Intereses
Interés al capital fundiario
Interés al capital de explotación fijo
Interés al capital circulante

Por lo tanto, el debe es la sumatoria de, G + A + I, lo que implica que:


Costo Total = Debe - Haber

El cálculo del costo total del establecimiento es el más sencillo de todos los costos y
sirve de base para comprender mejor el resto de los costos. Su utilidad práctica en
la actualidad es restringida, es la base de cálculo para determinar la unidad econó-
mica agropecuaria, herramienta indispensable para la aprobación de subdivisiones
de establecimientos agropecuarios por parte de los gobiernos provinciales de cier-
tas provincias argentinas, como por ejemplo la de Buenos Aires.

2.1.2. Costo de Producción ó Costo Total de Actividades


Si se tiene en cuenta la definición de costo de producción de las actividades vista
previamente, el mismo consiste en considerar el costo directo de la actividad, que
incide en su totalidad, y los costos indirectos que inciden parcialmente, es decir con
una incidencia proporcional al uso que hace esa actividad de cada uno de los bienes
y servicios no directamente atribuibles a la misma.
En el caso de explotaciones monoactivas, el cálculo del costo de producción de la
actividad es sencillo puesto que es igual al costo total del establecimiento. Pero
si la explotación en cuestión es poliactiva, para estimar el costo de producción de
una actividad en particular, hay que recurrir a criterios de prorrateo para los costos
indirectos. Dadas las dificultades que se pueden presentar, se plantea a continua-
ción la metodología de cálculo del costo de producción de una actividad cuando la
explotación es poliactiva.
La base del cálculo del costo de producción de una actividad es la metodología vista
para el costo total del establecimiento. Se arman las cuentas de capital y de explota-
ción. Al momento de calcular el debe, es necesario determinar cuáles son los costos
indirectos (sean éstos gastos, amortizaciones o intereses) de esa actividad y utilizar
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 4 ·
91 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

criterios de prorrateo para determinar con qué monto inciden en el costo de pro-
ducción.
Criterios de prorrateo

Los costos directos inciden con la totalidad de su valor (gastos, amortizaciones e in-
tereses), en cambio los indirectos inciden solo parcialmente. El grado de incidencia
se expresa como un porcentaje del gasto indirecto o del valor de la amortización e
interés.
Existen diferentes criterios para imputar a nivel de las actividades los costos indirec-
tos, denominados criterios de prorrateo. Se pueden utilizar los que se indican a con-
tinuación, dependiendo el uso de uno u otro, según el tipo de costo a imputar:
a. En proporción a la superficie ocupada. Ejemplos: amortización e interés del
capital fundiario y los gastos por la conservación de mejoras.
b. Proporcionalmente al tiempo que insume la actividad. Ejemplos: personal per-
manente, conservación y mantenimiento de la maquinaria, amortización e in-
terés del capital de explotación fijo inanimado.
c. Proporcionalmente al valor de la producción aportada por cada actividad al
ingreso bruto total de la explotación. Ejemplo: impuestos, gastos de adminis-
tración.
Estos criterios no solo se utilizan para los costos indirectos; en el caso que existan
costos directos que no se encuentren discriminados por actividad, también se pue-
den utilizar para asignar los mismos.

La utilidad del costo de producción de una actividad indica sólo cuánto


cuesta producir, un determinado producto. Dividiendo el valor total por
la cantidad de producto obtenido nos indica el costo total promedio.

El costo total de producción es raramente utilizado para la toma de decisiones en el


corto plazo. En el corto plazo, la mayor parte de los costos son indirectos, y estos
están dados por la estructura que tiene la empresa en ese momento. En el corto
plazo el productor puede tomar decisiones sobre la combinación de actividades
agrícolas, la cantidad de semilla, de fertilizante, sobre la necesidad de realizar un
verdeo o de suplementar a los animales, por citar algunos ejemplos, pero indepen-
dientemente de lo que decida, una serie de costos no se van alterar, los costos indi-
rectos, por lo cual resulta innecesario tenerlos en cuenta de forma prorrateada en
el calculo del costo de esas actividades.
· UNIDAD 4 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
92 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

Asimismo, aún en las decisiones de largo plazo en la mayoría de las actividades extensivas
se utilizan los costos directos únicamente para evaluar las actividades (en la próxima uni-
dad desarrollaremos los indicadores que se calculan a partir de estos costos). La principal
razón es que ocurre algo similar a lo expresado para el corto plazo, estas actividades van
a utilizar de manera similar la estructura del establecimiento. Esto no implica evaluar cam-
bios en la estructura, pero la misma se hace separadamente.
Por ejemplo, si en el largo plazo quiero evaluar la incorporación del
cultivo de cebada junto con otros cultivos que realiza la explotación y
pienso además que es necesario evaluar la compra de un equipo de
siembra y de un tinglado para guardar las herramientas, imputar las
amortizaciones, intereses y gastos de esos capitales fijos prorrateados
al costo de cada cultivo no va aportar nada a la evaluación que estoy
realizando. Al contrario, en primer lugar tendría que establecer por
anticipado (antes de hacer la evaluación) que combinación de cultivos
es la más rentable para poder prorratear los costos indirectos men-
cionados, cuando en realidad este es el resultado más importante que
quiero obtener de esta evaluación. Por otro lado, que haga una mayor
proporción de un cultivo o de otro no va alterar el monto de los costos
indirectos. Además, si en el futuro la cebada es poco rentable, puedo
reemplazar su cultivo por el de trigo sin que para ello tenga que cam-
biar la estructura de la empresa.
Distinto es el caso de las actividades intensivas en capital y no en tierra (como ocurre en
las actividades extensivas), donde la proporción de costos específicos es alta en relación
a los totales del establecimiento.
Ejemplos como las plantaciones perennes (cultivos industriales, montes
frutales o forestales, la vinicultura, etcétera) o sistema de crianza y en-
gorde animal de tipo industrial (criaderos de pollos, cerdos o “feedlot”)
se caracterizan además por inmovilizaciones de capital a largo plazo.
En estos caso se vuelve relevante para tomar las decisiones de inversión a largo plazo cal-
cular el costo total medio (costo por unidad producida) y confrontar este valor con el pre-
cio del producto en el mercado. Obviamente si el costo medio resulta superior al precio,
la decisión será no invertir. En el corto plazo (un ciclo productivo) en cambio, si el precio
desciende por debajo del costo por unidad, la decisión del productor dependerá si el mis-
mo cubre el costo medio variable más algunos gastos fijos por unidad (como salarios de
empleados permanentes, movilidad e impuestos principalmente). Si el precio cubre este
monto, el productor puede decidir seguir produciendo hasta que se recupere el mercado.

Además de estos casos, donde el costo total de producción cumple un rol central, el cál-
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 4 ·
93 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

culo de este costo tiene utilidad en las empresas que tienen cierto poder para fijar el
precio de su producción dentro de los estrechos márgenes que impone el mercado. Uno
de estos casos corresponde a las empresas que industrializan su propia producción. Un
productor que evalúa utilizar la producción del tambo para fabricar quesos, debe calcular
el costo total del kilo de queso a producir para saber si su producto es competitivo en el
mercado y poder fijar un valor que al menos lo cubra.
Otro ejemplo es el del contratista de maquinaria. En este caso el costo
medio total o costo total de la labor por hectárea (siembra directa por
ejemplo) debe ser menor a la tarifa que se cobra en la zona. En merca-
dos muy competitivos, como el del servicio de maquinaria, este tipo de
cálculo también le puede indicar hasta cuanto puede bajar su tarifa sin
que ello implique un quebranto.
Para el productor, el costo total de la maquinaria representa un elemento a tener en
cuenta para tomar decisiones sobre la conveniencia de adquirirlas. En función de la super-
ficie que trabaja y de las labores que realiza, el productor puede calcular el costo medio
total de realizar las labores con maquinaria propia y comparar este valor con el que paga
o debería pagar por hectárea en el caso de contratar el servicio del contratista. Si el costo
medio del laboreo con maquinaria propia es menor se podría justificar desde un punto
de vista económico la compra del equipo. Cabe aclarar que el beneficio económico es
solo uno de los aspectos a evaluar en el momento de tomar la decisión sobre invertir en
un equipo de maquinaria. Aspectos financieros, organizativos, técnicos y el acceso a los
servicios de maquinarias de la zona son otros elementos que se deben considerar en la
toma de este tipo de decisión.

2.2. Costos Parciales


2.2.1. Costo Directo de las Actividades
Dado que su aplicación práctica está directamente relacionada al cálculo del benefi-
cio obtenido de las actividades, se verá en detalle en el punto 3. Se explicará funda-
mentalmente los costos directos de las actividades agrícolas y ganaderas.
2.2.2. Costo de la Maquinaria Propia
Costo Operativo de la Maquinaria
En este punto se analiza un aspecto parcial del establecimiento, la determinación
del costo de una determinada operación, el costo operativo de una labor realizada
con maquinaria propia.
Este costo merece un tratamiento especial, pues si las labores se realizan contra-
· UNIDAD 4 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
94 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

tando el servicio a terceros, con disponer de la tarifa de la misma por hectárea es


suficiente. En cambio, si se utiliza maquinaria propia, para calcular el costo de las
labores se requiere determinar su costo operativo. El costo operativo de la maqui-
naria es el costo variable de la misma. Este costo se puede realizar con datos reales,
o con valores estimados.
Para calcular el costo labor con maquinaria propia es necesario disponer de la si-
guiente información:
• Detalle de la maquinaria a utilizar y valor a nuevo de la misma.
• Gastos de reparaciones de las maquinarias o coeficientes para calcularlo (se
encuentran tabulados).
• Tiempo requerido por labor y valor de la mano de obra por unidad de tiempo.
• Detalle del consumo en combustible y precios de este por unidad.
Por lo tanto una vez que se tiene la información anterior, los cálculos son los si-
guientes:
1. Gastos de Mantenimiento y Reparaciones
En este costo se incluyen todos los gastos de lubricación, mantenimiento, conser-
vación y reparaciones originados por la maquinaria. No solo comprenden los mate-
riales empleados (ejemplo, repuestos) sino también la mano de obra que efectúa
esa reparación o mantenimiento. El consumo de combustible se considera por se-
parado.
Los gastos de mantenimiento y reparación aumentan con el uso de la maquinaria,
es decir no serían iguales en toda la vida útil de la misma. Sin embargo, en la mayoría
de los cálculos estimativos se refieren a una máquina de vida útil promedio, y por lo
tanto los gastos que se imputan constituyen un promedio de todos los gastos que
supuestamente se producirán a través de la vida útil de la maquinaria. (en anexo
figura una tabla con los coeficientes de gastos de mantenimiento y reparación de
diferentes máquinas)
Los gastos de mantenimiento y reparación (estimados) de la maquinaria utilizada
para una labor se calcula de la siguiente manera:
a. Por implemento para una maquinaria, es en función de su valor a nuevo y un
coeficiente que afecta dicho valor:
V.N. ($) x Coeficiente de Mantenimiento y Reparación (1/h) = $ / hora
a. Por labor está afectado por el tiempo operativo promedio que insume reali-
zar una determinada labor:
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 4 ·
95 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

Gastos Mantenimiento y Reparación ($/h) x Tiempo Operativo Labor (minutos/ha) = $/ha

60 (minutos/h)
En la mayoría de las labores es necesario disponer del tractor, por lo tanto al imple-
mento específico se deberá sumar los gastos de mantenimiento y reparación del
tractor, considerando el tiempo operativo de esa labor [a) + b)].
2. Gasto de Combustible. Existen valores promedio de consumo de gasoil de
acuerdo a la tarea que se realice, y para un costo estimativo pueden utilizarse
esos valores:
Consumo de Combustible (lt/ha) x Precio Combustible ($/lt) = $/ha

3. Gasto de la mano de obra: el pago al tractorista o conductor, deberá ser esti-


mado por hora.
Tiempo Operativo Labor (minutos/ha) x Salario ($/h) = $/ha.
60 (minutos/h)

Por lo tanto el costo operativo de la labor con maquinaria propia será:

Costo Operativo Labor ($/ha) = 1 + 2 + 3

La suma del costo operativo del total de labores realizadas en un ejercicio producti-
vo es el costo operativo del equipo de maquinarias propio del establecimiento. Si el
cálculo es ex-ante, hay que adicionarle los intereses correspondientes.

Costo Total de la Maquinaria


A diferencia del costo operativo de la maquinaria, el costo total es la suma de los cos-
tos variables y fijos que origina la misma. Por lo tanto, una vez determinado el costo
operativo, se suma la amortización y el interés de la maquinaria utilizada. En el caso
que se utilicen instalaciones, como por ejemplo galpones, para guardar las máquinas
debe sumarse el interés, la amortización y el mantenimiento de estos bienes.
Para calcular el costo total de la maquinaria hay que disponer de:
• Costo operativo de las labores (son los gastos variables).
• Superficie trabajada por labor.
• Amortización e intereses del equipo de maquinarias.
· UNIDAD 4 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
96 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

• Amortización e intereses de las instalaciones para resguardo.


• Gastos de mantenimiento y reparaciones de dichas instalaciones.
• Otros gastos, como por ejemplo seguros del capital.
Una vez que se tiene ésta información, se puede calcular el costo total de la maqui-
naria:
1. Costo Variable (C.V.)
• Costo Operativo Labores ($/ha) x Cantidad de Hectáreas Anuales (ha) = $ por
año
2. Costo Fijo (C.F.)
• Amortización e intereses equipo de maquinarias ($/año)
• Amortización e interés instalaciones resguardo ($/año)
• Gastos mantenimiento de instalaciones resguardo ($/año)
• Gastos de seguro ($/año)

Costo Total Maquinaria ($/año) = C.V. + C.F.

Una vez determinado el costo total en $ por año, al dividirlo por las hectáreas traba-
jadas, se tiene el costo total del equipo por ha trabajada.
Utilidad del costo total de la maquinaria
Como fuera señalado, nos permite evaluar la conveniencia o no de disponer de un
equipo propio de maquinarias, en lugar de contratar las labores. En caso de dispo-
ner de la maquinaria y realizar trabajos con la misma en otros establecimientos o ser
un contratista, el costo total le permite fijar la tarifa a cobrar por labor dentro de los
rangos que establece el mercado.

3. Costos directos
Si bien ya fueron vistos en clasificación de costos, dada su importancia y aplicación
práctica para el cálculo del beneficio de las actividades, se repasará su concepto. El
costo directo es un costo parcial y comprende los costos directamente atribuibles
a una determinada actividad o proceso productivo. Es la suma de los gastos (G), las
amortizaciones (A) y los intereses (I) que se originan en la realización del proceso
productivo que se analiza. Los costos directos aparecen y desaparecen con la acti-
vidad que los origina.
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 4 ·
97 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

Con respecto a las amortizaciones, en la mayoría de los casos, se consideran indi-


rectas, pues el capital que las origina, se utiliza para diferentes actividades. En estos
casos, el costo directo será igual a la suma de G + I, quedando las amortizaciones
como un costo indirecto, siendo los intereses solo los imputados a los gastos, es
decir al capital circulante.
En el caso que existan máquinas específicas de una actividad (ejemplo: máquina
de ordeñe en tambo, sacadora en papa, etcétera) se considera su amortización, al
igual que los intereses, en la formulación del costo directo de la misma. En el caso
de que en ganadería se utilicen pasturas perennes, se han de considerar la amorti-
zación e interés de las mismas como parte de los costos directos de esta actividad.
A su vez, como ya fue visto, un costo directo puede ser real y por otro lado, estima-
tivo. Esta diferenciación se refiere al momento en que se calcula el mismo y al tipo
de información utilizada. Un costo real es el costo ex‑post, es el que ha ocurrido en
el pasado, es en el que realmente se incurrió una vez finalizado el proceso produc-
tivo y se utilizan para su cálculo datos reales. Un costo estimativo o ex‑ante, es la
estimación para una situación futura, su resultado es aproximado y se lo utiliza para
la toma de decisiones.

4. Indicadores económicos y
financieros de actividades
A continuación se presentan tres indicadores que se pueden calcular a nivel de
actividades. Cada uno de ellos aporta determinada información del resultado de
las mismas. Por lo tanto, son indicadores que brindan elementos de juicio para de-
cidir entre las alternativas productivas posibles de realizar en el establecimiento.
Obviamente, también pueden ser utilizados para analizar el resultado de una acti-
vidad ya realizada, aportando también datos sumamente útiles para la futura toma
de decisiones.
4.1. Margen bruto
El margen bruto es un indicador económico que permite estimar el beneficio posible
a corto plazo de una actividad, pero también evaluar el desempeño pasado de un
determinado proceso productivo. A partir de datos físicos (insumos y productos) y
asignándoles un valor económico (generalmente precios de mercado) se obtiene
una estimación de las ganancias a obtener en un determinado plazo o las obtenidas
en el pasado. Por lo tanto, el margen bruto, al igual que en costos, se utiliza en dos
situaciones dependiendo del objetivo de análisis:
· UNIDAD 4 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
98 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

Curso de Introducción a la Gestión Agropecuaria- CAME 2011

pasado. Por lo tanto, el margen bruto, al igual que en costos, se utiliza en dos situaciones
• Análisisdel
dependiendo deobjetivo
una actividad
de análisis:pasada: margen bruto para control, se utilizan datos
reales.
 Análisis de una actividad pasada: margen bruto para control, se utilizan datos
• reales.
Análisis de una actividad a realizarse en el futuro: margen bruto para decidir,
 Análisis de una actividad a realizarse en el futuro: margen bruto para decidir, se
se utilizan
utilizan datos estimados.
datos estimados.

En la figura 1 se detallan ambas situaciones


En la figura 1 se detallan ambas situaciones

MB para control
Datos reales:
Ing. Bruto (diferencia C. Directo expost (gastos
stock/inventario y ventas) y amortizaciones directas)

MB para decidir:

Estimar:
Precios y rendimientos: Insumos, cantidad y precio:
Ingreso Bruto Costo directo

Necesidad de formular un modelo técnico - económico

Modelo: permite identificar los elementos que van a incidir sobre el resultado

Figura 1: Margen bruto para control y para la toma de decisión


Figura 1: Margen bruto para control y para la toma de decisión
Además de su utilidad en el análisis de una actividad en particular, los márgenes para con-
trolAdemás
generalmente son en
de su utilidad utilizados
el análisiscon
de el
unaobjetivo
actividadde
enrealizar unlosanálisis
particular, comparativo
márgenes para entre
control generalmente son utilizados con el objetivo de realizar un análisis comparativo
actividades de un mismo establecimiento, como así también entre establecimientos de
entre actividades de un mismo establecimiento, como así también entre establecimientos
de características
características similares.
similares.
I recuerde El margen bruto, como medida de resultado económica de las actividades,
consiste en
El margen
obtener labruto, como
diferencia entremedida debruto
el ingreso resultado económica
(valorización de las activida-
de los productos
generados por el proceso productivo) y los costos directos (valorización de los bienes y
des, consiste
servicios utilizados en obtener
en el proceso la diferencia
productivo) entre elactividad.
de una determinada ingreso bruto (valoriza-
ción de los productos generados por el proceso productivo) y los costos
El cálculo del margen bruto no contempla el funcionamiento de la empresa como un
sistema de producción,
directos sino que se lo
(valorización deutiliza para el análisis
los bienes de lasutilizados
y servicios actividades aisladas
en el proceso
(subsistemas), por lo tanto no se incluyen en su cálculo los costos indirectos. No obstante
productivo) de una determinada actividad.

El cálculo del margen bruto no contempla


14 el funcionamiento de la empresa como un sis-
tema de producción, sino que se lo utiliza para el análisis de las actividades aisladas (sub-
sistemas), por lo tanto no se incluyen en su cálculo los costos indirectos. No obstante lo
anterior, es una de las principales herramientas para analizar la eficiencia productiva y
económica de las empresas agropecuarias.
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 4 ·
99 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

Cuando se expresa el margen bruto en función de un recurso determinado, se lo expresa


como una medida de eficiencia económica en el uso de ese insumo (ejemplo: $/ha., $/EV,
$/qq, $/kg, etcétera). Por lo tanto, cuando se comparan actividades, estas comparaciones
son válidas siempre y cuando el margen se exprese en función de un recurso determinado,
es decir como una medida de eficiencia.

4.2. Retorno por Peso Gastado (R.P.G.)


Con la información obtenida de la determinación del ingreso bruto y el costo direc-
to, se pueden calcular otros indicadores tan importantes como el margen bruto, y
que también ayudan en la toma de decisiones.
El retorno por peso gastado (R.P.G.) es un indicador financiero y es la relación entre
el valor neto del producto (ingreso bruto efectivo descontados los gastos de comer-
cialización y fletes) y los costos directos efectivos (no se consideran: las amortiza-
ciones directas; los intereses como costo de oportunidad; los gastos de comercia-
lización y fletes; y los egresos no efectivos), por lo tanto el R.P.G. se calcula de la
siguiente manera:
R.P.G. = Ingreso Bruto Efectivo ‑ Gastos de Comercialización y Fletes
Costo Directo ‑ Comercialización ‑ Fletes – Intereses – Costos no Efectivos
Esta relación se expresa en $ / $; en otras palabras, significa cuantos pesos se recuperan en
la actividad que se está evaluando por cada peso gastado.

Ejemplo, si la relación es 1.5: 1, significa ingresan $ 1,5 por cada peso


gastado, es decir que la ganancia es de $ 0.5 por cada peso gastado.

4.3. Rendimiento de indiferencia


Indica la cantidad de producto mínima que debe producir la actividad para cubrir
sus costos directos y a partir de la cual comienza a percibirse un beneficio.
R.I. = Costo Directo ‑ Gastos de Comercialización – Fletes = (*)
Precio del Producto (por unidad) ‑ Gto.comerc. ‑ Fletes
(*) En actividades agrícolas, si la unidad de precio del producto es
por quintal, el R.I. estará expresado en quintales.
En actividades ganaderas, si la unidad de precio del producto es
por kilo de carne, el resultado estará expresado en kilos.
· UNIDAD 4 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
100 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

Por lo tanto, indica cuantos quintales o kilos de carne se necesita producir para cubrir
los costos directos de la actividad. Si el costo fue expresado por ha, por lo tanto la
cantidad de producto que resulte del R.I. será por ha.
Haciendo una relación con el rendimiento esperado (RE) nos permite identificar el
riesgo que presenta la actividad. Así si el RI / RE en porcentaje de la soja nos arroja
50 % y el del maíz 85 % y si ambos cultivos tienen variaciones en rendimiento y en
precios similares, se puede decir que la soja es más seguro que el maíz.

5. Determinación del Margen Bruto


Curso de Introducción a la Gestión Agropecuaria- CAME 2011

Agrícola
5. su cálculo,
Para Determinación del Margen
primero es necesario Bruto
describir Agrícola
la actividad. Si ésta fue realizada, sólo basta
con recabar la información física y económica que se originó a través del desarrollo de la
Para su cálculo, primero es necesario describir la actividad. Si ésta fue realizada, sólo
misma, en recabar
basta con cambio la
si es una estimación
información física y para decidirque
económica quése
actividades se desarrollarán,
originó a través es
del desarrollo
de la misma,
necesario en un
formular cambio
modelosi productivo
es una estimación
de la futurapara decidircomo
actividad, qué se
actividades
muestra ensela
desarrollarán, es necesario formular un modelo productivo de la futura actividad, como se
figura 2. en la figura 2.
muestra

Condiciones agroecológicas, historia del potrero, cultivo antecesor, fertilidad, etc.

Aspectos técnicos

Nivel tecnológico (Fertilizantes,


Rendimientos labores, agroquímicos, etc.)

Ingreso MB agrícola Costos


Bruto Directos

Precio del producto Precio de insumos

Aspectos económicos
(canal comercial, época de compra y venta)

Mercados, localización, situación financiera, etc.

Figura 2. MB AGRÍCOLA:
AGRÍCOLA:modelo
modelo técnico - económico
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 4 ·
101 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

En la evaluación de un cultivo para cosecha ya finalizado todos los aspectos que se mues-
tran en la figura sirven para arribar a un adecuado diagnóstico del resultado alcanzado.
En el cálculo de un margen bruto para tomar decisiones lo ideal sería contar con todos
estos parámetros para estimar con la mayor certeza posible el beneficio a obtener.
Las condiciones agroecológicas (clima y suelo) y la historia del potrero nos permiten
definir la modalidad de producción (densidad, labores, etcétera) y el rinde a obtener
en función tanto de las condiciones como de la tecnología utilizada.
Los ingresos y costos para el cálculo del MB van a surgir, por un lado, del rinde esti-
mado y de la modalidad de producción, y, por otro, de la estimación de los precios de
productos e insumos.
Esta estimación será tanto más realista, si se tiene en cuenta las estrategias de compra
de insumos y venta del producto (canal comercial utilizado, época de venta etcétera).
Esta estrategia va a depender de otras variables como la localización (costos de trans-
porte), la situación de los mercados (generalmente el precio del producto es menor
al momento de la cosecha) y de la situación financiera de la empresa (si la situación
es desahogada se puede realizar una compra anticipada de los insumos con las conse-
cuentes ventajas en términos de precios, por ejemplo).
Si bien lo ideal es contar con estas variables para construir el modelo técnico econó-
mico, es muy probable que en una primera instancia el productor no sepa en que lote
va realizar el cultivo (especialmente si se realiza agricultura en arriendo) o todavía no
hay precios ciertos de algunos insumos o productos.
Esto no invalida la confección de márgenes para ayudar a la toma de decisiones. En
este caso, se utilizaran datos de rindes promedios y la modalidad técnica utilizada por
el productor o la recomendada para la zona. Con respecto a los precios se pueden uti-
lizar los precios actuales de los insumos o el valor en dólares de la campaña pasada y
en el caso del ingreso bruto el valor esperado a cosecha (futuro) o el precio que surja
del mercado de opciones, y en caso de que el producto no cotice en bolsa, sus pers-
pectivas a cosecha, el histórico (promedio de varios años) o el histórico estacional (el
promedio mensual de varios años), el cual nos da una idea de que en época es conve-
niente vender la producción.
El margen bruto se puede expresar no sólo en $ totales o en $/ha, sino también por
unidad de producto, ejemplo $ / qq. o ton. o en $/$ de costo directo.
Con respecto a las labores, como ya se explicó, si se contrata el servicio a terceros,
con disponer de la tarifa de la misma por hectárea es suficiente. En cambio, si se
utiliza maquinaria propia el valor de las labores requieren de la determinación del
· UNIDAD 4 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
102 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

costo operativo de la maquinaria, el cual fue explicado en el punto 2.2.2 de la unidad


anterior.
Tanto en los MB agrícolas como ganaderos es conveniente estimarlos con y sin la
inclusión de intereses. La no inclusión de intereses no permite estimar los requeri-
mientos de capital así como el monto a obtener por realizar la actividad, mientras
que el cálculo con intereses contempla dentro del costo lo que dejo de percibir por
inmovilizar ese capital en esa actividad.
En la Tabla 1 se presenta en forma esquemática un margen bruto agrícola.

Rendimiento x precio por


Ingreso Bruto =
unidad
1+2+3+4+5+6+7+8
Costos Directos =
+ 9+10
Labores culturales (arada, rastreada, siembra,
protección, etcétera)
Semilla y tratamiento de semilla
Agroquímicos (Herbicidas, insecticidas, fungici-
das, etcétera)
Fertilizantes
Arrendamiento/ aparcería (tierra de terceros) (*)
Mano de Obra asalariada específica para la acti-
vidad
Amortizaciones Directas (mejoras y maquinarias
específicas de la actividad)
Seguro del Cultivo
Cosecha
10. Comercialización y fletes (**)
Margen Bruto = Ing. Bruto - Costo Directo
11. Interés a los gastos de implantación y protec-
ción (***)
Margen bruto – Intereses
Margen Bruto con imputación de intereses =
(11)

Tabla 1. Esquema para el cálculo de un Margen Bruto Agrícola.

(*) Se refiere al gasto en que efectivamente se incurre por tomar tie-


rra de terceros para realizar específicamente la actividad bajo análisis
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 4 ·
103 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

(**) En caso de tomar opciones se incluye la prima del contrato


(***) Se recomienda incluir los intereses en esta etapa calculando así
dos MB: uno sin y otro con intereses. En caso de asegurar el cultivo se
excluye de la tasa de interés el componente riesgo.
En determinadas actividades, especialmente en las hortícolas, el costo directo puede in-
cluir amortizaciones de capitales específicos de la actividad.

Por ejemplo, en el caso del cultivo de papa la plantadora o la sacadora


están presentes en la empresa por llevar adelante esta actividad y por
lo tanto su amortización debe ser incluida como un costo directo.

Importante: con respecto a los intereses imputados a los gastos en el costo


directo, se debe considerar siempre la tasa de interés anual prorrateada por
el tiempo de inmovilización de los gastos con respecto al momento de venta
del producto. Para simplificar los cálculos, se consideran 6 meses el periodo
promedio de inmovilización (en nuestro caso si la tasa es del 10 % solo se con-
sidera el 5 %).

En el caso de que la actividad esté asegurada, el porcentaje de seguro se descuenta de la


tasa de interés, pues la misma se compone de una tasa que representa el costo de oportu-
nidad más el riesgo que implica dicha inmovilización de dinero.

Ejemplo: si la tasa de interés considerada es del 10 % solo se debería


considerar, en caso de que se asegure el cultivo, un 4 % correspondien-
te al costo de oportunidad.

6. Determinación del Margen Bruto


Ganadero
Cuando se desea calcular el margen bruto de una actividad ganadera, es necesario
que con anterioridad se definan, al igual que lo que ocurre para los márgenes agrí-
colas, una serie de datos técnicos. En el caso de actividades ganaderas se requiere
un trabajo de elaboración previo mucho más complicado en la formulación del mo-
delo a evaluar que en agricultura. Esta complejidad, se debe a que:

• Por un lado, la mayoría de las actividades ganaderas, utilizan insumos pro-


ducidos por otras actividades del establecimiento. A estas actividades que
producen un producto que es para otra actividad un insumo se las denomina
· UNIDAD 4 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
104 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

actividades intermedias (pasturas, verdeos, suplementos, etcétera). Sus res-


pectivos costos y dimensionamiento deben ser estimados previamente al cál-
culo del margen bruto.
• Por otro lado, al ser los animales la maquinaria productiva y los transforma-
dores de los productos de las actividades intermedias (ej. forraje en carne),
se suma otro componente importante a considerar en el cálculo de costos,
debido a que existen diferencias en la utilización de estos insumos dados por:
la carga animal, la orientación de la producción, el planteo productivo pro-
puesto, el manejo, etcétera
Teniendo en cuenta lo anterior, es conveniente seguir una serie de pasos metodológicos
previamente al cálculo del margen bruto ganadero. Como ya se ha mencionado, es impor-
tante describir el proceso productivo completo, tratando de reflejar la realidad para no
efectuar un análisis económico erróneo. Pero antes de pasar a la metodología de cálculo
del margen bruto es importante especificar cuáles pueden ser las actividades ganaderas
a evaluar.

Actividad ganadera es el proceso productivo completo que realiza un productor, determi-


nado por la orientación de la producción.

Por ejemplo, pueden ser actividades ganaderas diferentes: cría vacuna


con venta al destete; ciclo completo; invernada de la propia produc-
ción, invernada de compra; cría lanar con venta de carne y lana; tambo
(la producción de leche); etcétera.
Es decir, se puede analizar toda la ganadería que se realiza en un establecimiento como
una sola actividad ó, según la finalidad de cálculo, dividirla en diferentes procesos produc-
tivos. Un ejemplo es, se puede analizar el ciclo completo o desagregarlo en dos activida-
des: la cría por un lado y el engorde por el otro. En este último caso, el producto de una ac-
tividad (el ternero de la cría) es a su vez un insumo de otra actividad (el engorde). Es decir
se transfieren animales de un proceso productivo a otro. Estos movimientos internos se
denominan cesiones internas de hacienda, para diferenciarlos de los traslados de animales
de un campo a otro que se denominan transferencias.

En la Figura 3 se presenta todos los aspectos a tener en cuenta para la confección de un


modelo productivo que sirva de base para la estimación ex-ante de ingresos y costos di-
rectos del margen bruto ganadero
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 4 ·
105 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

Curso de Introducción a la Gestión Agropecuaria- CAME 2011

Condiciones agroecológicas y organización interna de recursos

Recursos forrajeros Alternativas ganaderas

Mercado y situación financiera

Plan Forrajero: combinación Plan Ganadero: manejo


de recursos forrajeros, manejo reproductivo, sanitario, índices de
(implantación, fertilización, etc.), procreo, GdPV, época y pesos de
cálculo de receptividad. venta, cálculo de requerimientos.

BALANCE: receptividad (EV/ha) / requerimiento (EV/cab)


Dimensión de la actividad

Determinación de ingresos
y costos directos

Figura 3. Modelo para estimar el MB Ganadero


Figura 3. Modelo para estimar el MB Ganadero
En la figura 3 se puede apreciar que los recursos forrajeros y las alternativas ga-
naderas a evaluar van a estar supeditados por las condiciones agroecológicas y la
En la figura 3 se puede apreciar que los recursos forrajeros y las alternativas
organización
ganaderas interna
a evaluar vande los recursos
a estar del establecimiento,
supeditados por las condiciones básicamente
agroecológicasel planteo
y la
organización interna de
agrícola–ganadero. Porlos
otrorecursos del establecimiento,
lado, también es necesario básicamente el planteo
tener en cuenta aspectos
agrícola–ganadero. Por otro lado, también es necesario tener en cuenta aspectos
relacionados
relacionados conconloslos mercados
mercados para para determinar
determinar el tipo
el tipo de producto
de producto a vender
a vender (novillo(no-
exportación, liviano para consumo interno, por ejemplo),
villo exportación, liviano para consumo interno, por ejemplo), los canales de los canales de co-
comercialización (gastos de flete y comercialización), el momento de compra
mercializaciónde(gastos
(especialmente de flete
los terneros y comercialización),
en invernada) y de venta, ella momento de compra
relación insumo (espe-
- producto
cialmente
(grano, de los/carne)
fertilizante ternerosy laensituación
invernada) y de venta,
financiera de la la relaciónque
empresa insumo - producto
condiciona el
capital disponible con que se puede llevar a cabo la actividad.
(grano, fertilizante /carne) y la situación financiera de la empresa que condiciona el
Decapital
acuerdodisponible
a estas con que se puede
restricciones llevar
se debe a cabo lael
determinar actividad.
plan forrajero, es decir la
combinación de recursos que conformaran la base forrajera (pasturas, verdeos,
De acuerdo etcétera),
suplementos, a estas restricciones
qué manejo se
sedebe determinar
realizará de cadael uno
planyforrajero, es decir la
qué receptividad
tendrá cada recurso
combinación y la cadena
de recursos queen su conjunto. la base forrajera (pasturas, verdeos, su-
conformaran
plementos,
Mediante etcétera), qué
la determinación delmanejo se realizará
plan forrajero, de cada
se busca enuno y qué
primer receptividad
lugar, estimar laten-
disponibilidad futura (en Ev/ha) de los distintos
drá cada recurso y la cadena en su conjunto. recursos alimenticios y en segundo lugar,
conocer la cantidad de hectáreas de cada uno de los recursos forrajeros a utilizar. La
disponibilidad
Mediante laforrajera de un establecimiento
determinación es la sumatoria
del plan forrajero, se buscadeen
lasprimer
producciones
lugar, de:
estimar la
 disponibilidad futuradestinada
Superficie roturable (en Ev/ha)
a lade los distintos
ganadería recursos
(pasturas alimenticios
perennes, verdeos ydeen segundo
invierno
y/o verano).

20
· UNIDAD 4 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
106 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

lugar, conocer la cantidad de hectáreas de cada uno de los recursos forrajeros a


utilizar. La disponibilidad forrajera de un establecimiento es la sumatoria de las pro-
ducciones de:
• Superficie roturable destinada a la ganadería (pasturas perennes, verdeos de
invierno y/o verano).
• Superficie liberada por la agricultura y que es utilizada por la ganadería (ras-
trojos)
• Superficie de uso exclusivamente ganadero, como es el campo natural y aque-
llas pasturas perennes que no entran en rotación con la agricultura.
Para determinar la oferta total, en caso de existir reservas forrajeras, las mismas
deben ser consideradas en el cálculo.
En el plan ganadero se indicarán qué alternativa/s productiva/s se podrá/n desarro-
llar en función de lo ya expresado y de la calidad y cantidad de recursos forrajeros,
cuál será el manejo del rodeo (reproductivo, sanitario y del pastoreo) y en función
de lo anterior cuáles serán los índices de eficiencia que se pueden alcanzar (% des-
tete, ganancias de peso, producción de carne, etcétera) y los pesos y épocas de
venta, con lo cual se pueden estimar los requerimientos del rodeo. En resumen es
necesario definir:
• Orientación principal de la actividad (cría, invernada, ciclo completo, etcétera).
• Índices reproductivos (% de parición, % de preñez, % de destete, etcétera).
• Plan sanitario.
• Épocas de servicio, parición, destete.
• Distribución mensual de la parición y del destete.
• Duración y ritmo de recría y/o engorde.
• Ventas: categorías, peso promedio y momentos de venta.
• Mortandad, etcétera.
A partir del cálculo de la disponibilidad forrajera y de los requerimientos ganaderos
se procede a hacer el balance entre oferta y demanda y su resultado permite esti-
mar la dimensión de la actividad (determinar el número de cabezas o la superficie
del planteo forrajero de acuerdo a la situación) y en consecuencia los ingresos y
costos directos de la misma.
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 4 ·
107 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

Determinación del Ingreso Bruto


En los ingresos ganaderos, para cualquier actividad que se analice, se deben consi-
derar:
1. Venta de carne ( + )
2. Ventas de otros productos: lana, leche, etcétera ( + )
3. Salidas de hacienda por transferencia y/o cesiones internas ( + )
4. Diferencia de inventario ( + / ‑ )
5. Consumo de hacienda del establecimiento ( + )
Para el caso de las ventas de carne (2.1.) y las otras ventas (2.2.) se considera el precio
bruto de venta. Naturalmente, los gastos que se generen por la venta de los mismos,
han de figurar en los costos directos. De esta forma, se puede analizar la incidencia
de los gastos de comercialización y flete dentro de los costos y medir la eficiencia de
gestión del productor.
De todas maneras, al igual que en el caso de la agricultura, también es correcto expresar
el ingreso considerando el precio neto, es decir el ingreso bruto descontados los gastos
que se originan por la comercialización de los productos. Obviamente, en este caso, no
se imputan los gastos de comercialización y fletes en los costos de la actividad.
En el caso de las salidas de hacienda por transferencia o por cesión interna, se consi-
dera como el valor neto de venta en el mercado de esa/s categoría/s, es decir descon-
tados los gastos de comercialización y fletes.
La diferencia de inventario surge de restar los kilogramos totales al final del ejercicio,
de los disponibles al iniciar el mismo. Una vez obtenida esta diferencia, se la valoriza
considerando el precio neto de venta para cada categoría. Este resultado económico
puede ser negativo o positivo, incidiendo en el cálculo con ese valor. Su determinación
es importante, porque en muchos casos parte de la producción de carne no es vendi-
da durante el ejercicio, y sin contemplar esta diferencia la misma no sería valorizada
(por el contrario, si el productor se descapitalizó en hacienda con respecto al inicio del
ejercicio esta diferencia será negativa, corrigiendo de esta manera el exceso de ventas
con respecto a la producción de carne real).
Con respecto al consumo, su valor es el que se pudo haber obtenido de haber sido
vendido el o los animales en el mercado. Se considera el precio neto (precio de venta
descontados los gastos de comercialización), es decir su costo de oportunidad.
· UNIDAD 4 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
108 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

Determinación del Costo Directo


Los costos directos más importantes a contemplar en el cálculo del MB ganadero
son:
• Alimentación: este rubro incluye distintos componentes como la confección
de verdeos de invierno y verano, el mantenimiento de pasturas y verdeos (fer-
tilizaciones, cortes de limpieza, pulverizaciones etcétera), la amortización de
pasturas1, la suplementación a través de la confección y distribución de he-
nos, silajes y/o concentrados.
• Sanidad: incluye los productos y honorarios veterinarios
• Compras de hacienda: incluye además del valor de compra los gastos de co-
mercialización y fletes)
• Arrendamientos pagados para pastoreo de hacienda
• Mano de obra: se considera únicamente la específica de la actividad. En el tam-
bo, por ejemplo, se considera al tambero, pero en un establecimiento de cría
o invernada se incluye solamente al personal temporario para tareas específi-
cas, dado que el personal permanente, aún dedicando el mayor tiempo a esa
actividad se considera indirecto ( existiría aunque cambie la actividad).
• Comercialización y fletes por venta: se incluye como costo directo sino fue des-
contado directamente de los ingresos.
Hasta aquí salvo la amortización de pasturas todos los costos considerados son
efectivos (gastos). Los costos no efectivos son:
Amortizaciones directas de maquinaria y mejoras: es habitual en el caso del galpón y
la maquinaria de ordeñe en el tambo. En actividades de cría y engorde no es común
que se contemple este rubro, pero puede incluirse en caso de querer comparar 2
alternativas, y una requiera de una maquinaria específica, por ejemplo un “mixer”.
Intereses directos de los capitales:
»» Capital fundiario mejoras ordinarias: pasturas en todos los caso, y las
mejoras mencionadas en el caso del tambo
»» Capital explotación fijo: este rubro está representado por los reproduc-
tores (también maquinaria en el caso del tambo)

1 En el caso de planteos estabilizados donde todos los años se renuevan aproximadamente la misma
superficie de pasturas, como ocurre en los tambos tecnificados, se puede cambiar el termino por
renovación de pasturas, siendo en este caso un costo efectivo.
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 4 ·
109 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

»» Capital explotación circulante: incluye todos los gastos y las categorías


de hacienda destinada a la venta
En los reproductores, por ser capital de explotación fijo que le resta valor al final de
su vida útil, puede ser considerada su amortización. No obstante, comúnmente en
los campos ganaderos se procede todos los años a la reposición anual de vientres y
reproductores machos, ya sea por compra o con la propia producción del estableci-
miento (vaquillonas de reposición), y si bien esta reposición fluctúa entre años, en
promedio ronda en valores cercanos a la cuota que se debería considerar por amor-
tización. Es decir esta cuota se efectiviza por la compra o por el monto que se deja
de percibir por realizar la reposición propia del rodeo. Por esta causa en este curso
no se considerará la amortización de este rubro del capital.
Finalmente, el margen bruto ganadero se puede expresar en: $/ha ganadera, $/cab,
$/E.v etcétera.
Para comprender mejor los principales componentes del mismo, a continuación se
presenta un esquema de margen bruto ganadero:
· UNIDAD 4 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
110 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

Tabla 1.: Esquema de un Margen Bruto Ganadero

Rubros $ TOTALES $ POR HA %


Ingreso bruto I.B. = 1 + 2 100
Total ingresos efectivos 1 (1 / total IB) x 100
Venta de carne, leche, lana, etcétera.
Total ingresos no efectivos 2 (2 / total IB) x 100
Diferencia de inventario de hacienda.
Salida de hacienda por cesiones internas.
Salida de hacienda por transferencias.
Consumo.

Costo directo C.D. = 3 + 4 100


Total costos efectivos 3 (3 / total CD) x 100
Sanidad (productos y honorarios veterina-
rios).
Alimentación (verdeos, mantenimiento
pasturas, etcétera).
Suplementación (rollos, silaje, granos, et-
cétera).
Compras de hacienda (incluye gastos co-
mercialización. y fletes).
Arrendamientos pagados.
Mano de obra específica de la actividad.
Comercialización y fletes por venta.
Total costos no efectivos 4 (4 / total CD) x 100
Amortizaciones directas de:
Mejoras (pasturas).
Maquinaria.
Otros costos no efectivos
Entrada por cesiones internas.
Entrada por transferencias.
Margen bruto sin interés = Ingreso Bruto - Costo Directo
Intereses directos de los capitales:
Capital fundiario (mejoras ordinarias).
4
Capital explotación fijo.
Capital explotación circulante.
M.B. = I.B. – M.B. por
Margen Bruto
C.D. ha.
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 4 ·
111 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

Con respecto al rubro suplementación del costo directo es importante aclarar que
los suplementos a utilizar en el período bajo análisis pueden haber sido realizados o
comprados durante el mismo ejercicio o en otro anterior. En cualquiera de los dos
casos se debe considerar para el cálculo del costo directo sólo los suplementos con-
sumidos durante ese ejercicio.
Con respecto al capital fundiario (mejoras ordinarias) que incide en forma directa
en la actividad que se evalúa y, que, con la ausencia del mismo no se puede llevar a
cabo la actividad que se está analizando, por ejemplo una pastura, el interés corres-
pondiente se calcula sobre el valor en la mitad de la vida útil o sobre su V.R.A.C.I.
Un aspecto que merece un tratamiento más profundo es el cálculo de los intereses.
El que corresponde al capital circulante (gastos) se aplica sobre el total del mismo
por el tiempo de inmovilización hasta obtener el ingreso por la venta de los pro-
ductos ganaderos. En este caso se utiliza el mismo periodo de inmovilización que
en la agricultura, 6 meses. En cuanto al interés a la hacienda es necesario recordar
que el capital hacienda se clasifica de acuerdo a su función y destino dentro de la
explotación en:
• Capital de explotación fijo: reproductores en general
• Capital de explotación circulante: resto de las categorías cuyo destino final es
la venta.

Para el cálculo de los intereses de la hacienda se debe determinar el


número de cabezas promedio anual por categoría y valorizarlas de
acuerdo a su valor neto de venta. Sobre el monto resultante, se imputa
el interés.

El punto de conflicto se genera, cuando se quiere definir en qué casos se deben


considerar los intereses a la hacienda en un margen bruto ganadero como herra-
mienta de decisión. El problema se presenta específicamente con la hacienda que
corresponde al capital de explotación fijo (los reproductores), es decir sobre lo que
se considera la maquinaria productiva de la ganadería.
Debido a los diferentes criterios sobre si es correcta o no la imputación de este
rubro para hacienda y mejoras, lo más conveniente sería expresar el margen con y
sin interés o en este último caso, solamente contemplar el interés sobre los gastos
efectivos.
· UNIDAD 4 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
112 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

7. Consideración del I.V.A. en el


margen bruto
Aquí interesa tratar el caso de los productores con categoría de responsables inscriptos
ante la D.G.I., puesto que en sus facturas de compra (si el vendedor es a su vez responsa-
ble inscripto) figura el I.V.A. discriminado y lo mismo ocurre con las ventas. Este monto de
I.V.A. (por ventas y compras) sólo tiene una incidencia financiera, puesto que al realizar el
saldo entre el IVA percibido y el pagado, si es positivo se debe ingresar a favor de la D.G.I. el
monto correspondiente (no es un costo de producción, sólo una salida de dinero percibida
por la venta); en el caso inverso corresponde a un crédito fiscal.

Sin pretender entrar en demasiado detalle con respecto al I.V.A., la aclaración anterior es
a los efectos de comprender que de un modo u otro, el monto discriminado de I.V.A. no
forma parte de los costos de producción, pues se traslada al consumidor y en teoría no lo
soporta el productor, si bien se sabe que existe un costo financiero importante porque, si
hay crédito fiscal, este monto no se deposita a favor del productor, sino que se considera
a cuenta de futuros pagos de I.V.A .

En resumen, al calcular un indicador económico como el margen bruto para


un establecimiento en el cual el propietario es responsable inscripto, no se im-
puta el I.V.A. ni de las ventas ni de las compras. El impacto es sólo financiero.

Con respecto al otro sujeto; como es el responsable no inscripto, es más sencillo, puesto
que el I.V.A. no se traslada y forma parte de los costos de producción, y por lo tanto se
imputa en el margen bruto.

8. Análisis de Sensibilidad
Tal como ya se mencionó en el caso de analizar una actividad pasada, los datos utilizados
son dados como ciertos (precios y rendimientos). En cambio, cuando se realizan cálculos
estimativos (ex post) para la toma de decisiones, no se tiene la certidumbre de que algu-
nos valores se produzcan tal cual se proyectaron. Es el caso de los rendimientos y los pre-
cios de los productos, valores que, dado que consisten en una estimación, se transforman
en valores inciertos, dependiendo de las condiciones climáticas futuras, mercado interno
e internacional, etcétera

El análisis de sensibilidad consiste en efectuar distintas variaciones de estos dos valores o


de uno de ellos y medir la incidencia que estas modificaciones provocan en los resultados
de la actividad que se está evaluando. Estas variaciones, pueden modificar los cálculos ya
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 4 ·
113 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

hechos e inclusive alterar la decisión a tomar.

En resumen, el análisis de sensibilidad consiste en variar un precio y/o el ren-


dimiento, en un porcentaje por encima o por debajo del valor estimado para
el cálculo y analizar de qué forma inciden en el resultado económico de la
actividad. De esta manera se enriquecen los resultados y conclusiones acerca
de una determinada actividad.

Síntesis de los principales conceptos:

• Los costos se clasifican:


De acuerdo a su comportamiento ante una variable independiente (producción,
horas de trabajo de la maquinaria, etc.) en costos fijos (no varían) y costos variables.
Son utilizados especialmente para el cálculo de los costos de la maquinaria.
De acuerdo al comportamiento en un proceso productivo determinado en costos
directos y costos indirectos. Son utilizados especialmente para el calculo de las me-
didas de resultado de las actividades (MB, R$G y RI)
De acuerdo al momento en que se realizan: costos ex-post (históricos o reales) y
costos ex-ante o estimativos
De acuerdo al proceso productivo abarcado: Costo total (del establecimiento o de
una actividad) y Costo parcial (costo directo de las actividades y costo variable u
operativo de la maquinaria)

• Costo total de la Maquinaria:


Es la suma del costo variable u operativo y del costo fijo de la maquinaria
Costo variable u operativo: es la suma de los gastos de mantenimiento y reparaciones,
combustible y el pago al tractorista. En un costo ex-ante también se puede imputar
el interés a dichos gastos
Costo Fijo: suma de gastos fijos, amortizaciones e intereses del capital inmovilizado
(en un costo ex–ante el interés se calcula sobre los gastos fijos y el valor del equipo
de maquinaria).
· UNIDAD 4 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
114 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

• Margen bruto
Es la diferencia entre el ingreso bruto (valorización de los productos generados por
el proceso productivo) y los costos directos (valorización de los bienes y servicios
utilizados en el proceso productivo) de una determinada actividad
Utilidad: análisis de una actividad pasada: margen bruto para control
análisis de una actividad a realizarse en el futuro: margen bruto para decidir
El cálculo del margen bruto no contempla el funcionamiento de la empresa como
un sistema de producción, sino que se lo utiliza para el análisis de las actividades ais-
ladas (subsistemas), por lo tanto no se incluyen en su cálculo los costos indirectos.
Siempre es conveniente expresarlo como una medida de eficiencia económica en el
uso de un insumo (ejemplo: $/ha., $/EV, $/qq, $/kg)

• Retorno por Peso Gastado


Es un indicador financiero y es la relación entre el valor neto del producto y los costos
directos efectivo. Se expresa en $ / $.
R.P.G. = Ingreso Bruto Efectivo ‑ Gastos de Comercialización y Fletes
Costo Directo ‑ Comercialización ‑ Fletes – Intereses – Costos no Efectivos

• Rendimiento de indiferencia
Indica la cantidad de producto mínima que debe producir la actividad para cubrir
sus costos directos y a partir de la cual comienza a percibirse un beneficio.
R.I. = Costo Directo ‑ Gastos de Comercialización – Fletes = (*)
Precio del Producto (por unidad) ‑ Gto.comerc. ‑ Fletes

• Determinación del Margen Bruto Agrícola


En caso de actividades realizadas, sólo basta con recabar la información física y eco-
nómica que se originó a través del desarrollo de la misma (toma de información).
Si se trata de una estimación para decidir qué actividades se desarrollarán, es ne-
cesario formular un modelo productivo de la futura actividad teniendo en cuenta:
»» la modalidad de producción: función de las condiciones agroecológicas,
la historia del potrero y el rinde a obtener,
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 4 ·
115 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

»» y de la estimación de los precios de productos e insumos que depende de


la situación de los mercados y de las estrategias comerciales de compra y
venta.

• Determinación del Margen Bruto Ganadero


En este caso, si se trata de realizar una evaluación ex - ante se requiere un trabajo de
elaboración previo mucho mayor, porque las actividades ganaderas utilizan activida-
des intermedias (recursos forrajeros: pasturas, verdeos, suplementos, etcétera) y, a
su vez, la eficiencia en la utilización de estos recursos dependerá del manejo del rodeo
(reproductivo, del pastoreo, de la sanidad, , etc.).
Por lo tanto previo al cálculo del margen bruto, se debe determinar el plan forraje-
ro, lo que implica determinar la combinación de recursos (pasturas, verdeos, suple-
mentos, etc.), el manejo y la receptividad de cada recurso y de la cadena en su con-
junto, y el plan ganadero, lo que implica determinar las alternativa/s productiva/s,
el manejo del rodeo y en función de lo anterior cuáles serán los índices de eficiencia
que se pueden alcanzar.

• El I.V.A. en el margen bruto:


El IVA no se imputa ni en las ventas ni en las compras, su impacto es evaluado finan-
cieramente.

• El análisis de sensibilidad
Se utiliza en los análisis ex – ante y consiste en efectuar distintas variaciones de los
precios y rendimientos de los productos (o de uno de ellos) y medir la incidencia que
estas modificaciones provocan en los resultados de la actividad de manera de evaluar
el riesgo de la misma.
· UNIDAD 4 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
116 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

Trabajos Prácticos Nº 4
1.- Costo operativo de labores con maquinaria propia

Calcular el costo operativo de las siguientes labores con maquinaria propia:


Arada.
Disqueada.
Siembra de grano fino .
Siembra de grano grueso.
Aplicación de fertilizante.
Escardillada.
Pulverización terrestre en cereal.

Tiempo Consumo
Valor a Coeficiente
Implemento Operativo Combustible
Nuevo ($) Manten. (1/h)
(minutos) (litros)
Tractor (1) 271.920 0.00007 -------- ---------
Arado (2) 44.084 0.00040 60 11
Disco (3) 17.716 0.00010 35 6
Semb.G.Fino(4) 238.960 0.00020 30 3.5
Semb.G.Grueso (5) 251.320 0.00020 30 3.5
Fertilizadora (6) 25.956 0.00020 10 2
Escardillo (7) 18.952 0.00025 30 3.5
Pulverizad. (8) 53.560 0.00025 25 1.5

(1) Tractor: de 135 HP. Doble tracción.


(2) Arado de rejas: de 10 rejas de 14”.
(3) Rastra de discos: excéntrica de 32 discos.
(4) Sembradora Directa de grano fino: de 23 líneas.
(5) Sembradora Directa de grano grueso: de 13 surcos.
(6) Fertilizadora: al voleo de 20 mt.
(7) Escardillo: de 5 cuerpos individuales.
(8) Pulverizadora de arrastre: de 18 metros, de 2000 lts.

El sueldo del tractorista es de 3.500 $/mes (Se considera que trabaja 22,5 días
por mes y 8 horas por día) y el gasoil cuesta 3.80 $/lt. (Sin considerar el IVA).
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 4 ·
117 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

2.- Costo total de la maquinaria: concepto de Punto de Indiferencia

El punto de indiferencia representa la relación de equilibrio en la que 2 (dos) alternati-


vas son igualmente convenientes.
Resulta parcialmente útil en la determinación de la superficie a trabajar en la que es
indistinto emplear maquinaria propia o contratar los servicios de terceros para la
realiza­ción de una labor.
Si el Costo Total de realizar las labores con maquinaria propia es:
CT1 ($/año) = CFT ($/año) + CVM ($/ha) . S (ha/año)
siendo:
CT = Costo Total, maquinaria propia.
CFT = Costo Fijo Total, maquinaria propia.
CVM = Costo Variable Medio, maquinaria propia.
S = Superficie a Trabajar.
El contratar las tareas originan costos totales compuestos por:
CT2 (ha/año)= Cc ($/ha) . S (ha/año)
CT2 ($/año) = Costo total de contratación de tareas.
Cc ($/ha) = Tarifa cobrada por el contratista
S (ha/año) = Superficie a trabajar por año.
El Punto de Indiferencia será aquella superficie para la cuál:
CT1 = CT2
Es decir cuando:
CF + (CVM . S) = Cc . S
Despejando:
S (ha/año) = CFT ($/año
Cc ($/ha) - CVM ($/ha)
Resultaría más conveniente contratar las labores cuando la superficie a trabajar es
menor a S, mientras que utilizar un equipo propio convendrá cuando se trabajen una
superficie mayor a S.
· UNIDAD 4 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
118 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

Ejercicio: Punto de Indiferencia de la maquinaria

Un grupo de productores desea adquirir un equipo para la confección de rollos de ma-


nera de disminuir el costo de esta labor. A partir de la información que se adjunta se
deberá determinar la escala mínima necesaria para que dicha inversión sea económi-
camente viable. Para ello se tuvo en cuenta tres (3) niveles de producción de forraje
(4, 6 y 8 rollos).
En el cuadro Nº 1 se puede observar el equipo de maquinaria considerado. En el caso de
los tractores se debe afectar un porcentaje de su valor para el cálculo de los costos fijos
considerando que la actividad se concentra durante la primavera y el verano y que los
mismos pueden ser utilizados para otras tareas durante el resto del año
Cuadro Nº1- Información para el cálculo de costos fijos
Valor a Vida Valor 1/2
Inciden- Amortiza-
Implementos utilizados Nuevo Útil V.U Interés
cia en % ción
($) (años) ($)

Tractor 65 CV 123600 15 71070 40


Tractor 95 CV 181280 15 104236 50
Cortadora hileradora
170156 15 93586 100
3.96 m
Rastrillo estelar entrega
63860 20 35123 100
Central, 8 ruedas
Enrolladora (cap.24rollos) 140904 15 77497 100
TOTAL ($/año)
Se estimó que los gastos fijos para el manejo y administración de la maquinaria alcan-
zan los 30.000 $/año. Dicho monto surge de los siguientes rubros: salarios, movilidad,
telefonía, seguros, gastos bancarios y contables.

Gastos operativos
Mano de Obra: 12 $/hora
Hilo: 0.45 $/rollo
Tarifa del contratista: 80 $/rollo (corte y enrollado)
Se consideró una capacidad de trabajo de la maquinaria en el campo de 20 rollos por
hora (20 % inferior a la capacidad indicada por el fabricante) y un peso de rollo de 550
kg.
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 4 ·
119 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

Cuadro Nº2: Costo de las labores ($/ha)


Labor Conservación y Combustible Mano de Total labor $/
reparación Obra ha

Corte Hilerado 35.04 19.00 9.00


Rastrillar 11.51 13.3 6.00

Enrollado (cont. Cuadro 2)


Labor Cons. y Rep. Combustible M de Obra Hilo Total labor
4 rollos 8.17 19.00 2.40 1.80
6 rollos 12.26 22.80 3.60 2.70
8 rollos 16.35 26.60 4.80 3.60

Cuadro Nº3: Costo operativo


Rendimiento (rollos/ha)
$/unidad
4 6 8
Rollo
Hectárea

Cuadro Nº4: Costo con Contratista


Rendimiento (rollos/ha)
$/unidad
4 6 8
Rollo 80 80 80
Hectárea 320 480 640

- Cuadro Nº5: Punto de Indiferencia de la maquinaria


Escala mínima en uni- Rendimiento(rollos/ha)
dades por año 4 6 8
Nº de rollos /año
Nº de hectáreas/año
· UNIDAD 4 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
120 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

Cabe señalar que este análisis es el primer aspecto que se debe tener en cuenta para
evaluar la compra de maquinaria pero no el único. La decisión de incorporar un equipo
para la confección de reservas, o de cualquier otra maquinaria, comienza por deter-
minar la escala necesaria, pero debe contemplar el análisis de la factibilidad técnica,
administrativa y financiera de la inversión.

3.- Tipos de costos

Un productor, de Balcarce, realiza habitualmente las actividades de trigo, maíz e inver-


nada de novillitos. Usted es contratado como asesor técnico - económico y el produc-
tor le solicita que estime el beneficio probable de obtener para la próxima campaña
para el cultivo de maíz, dado que no sabe si continuar sembrándolo o incorporar otro
de gruesa. Teniendo en cuenta esta situación, indique:
a. De los diferentes tipos de costos que conoce, ¿cuál utilizaría?. Explique las
razones de su elección y porque no utilizaría otro.
b. De los rubros que a continuación se detallan, indique con una cruz cuales con-
sideraría para estimar el costo especificado en el punto anterior:
»» Pago mano de obra tractorista.
»» Gastos semilla de maíz.
»» Impuesto inmobiliario.
»» Gastos de fertilización.
»» Pago personal permanente.
»» Interés a la tierra.
»» Amortización del tractor.
»» Interés a los gastos de producción maíz.
»» Interés a los gastos de comercialización.
»» Gastos de cosecha.
»» Conservación de mejoras.
»» Gastos bancarios.

4.- Calculo de medidas de resultado: Girasol

A un arrendatario le interesa calcular el Margen Bruto, Rendimiento de indiferencia


y Retorno por peso gastado para un cultivo de girasol, considerando que los trabajos
se harán con maquinaria contratada y en concepto de arrendamiento deberá pagar
1.200 $/ha.
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 4 ·
121 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

El antecesor es el cultivo de Trigo y las labores culturales a realizar son (considerando


que valor de la UTA es de 120 $/ha):
. 1 Siembra Directa ( 1 UTA)
. 1 Fertilización (0.25 UTA)
. 3 Pulverizaciones Terrestres (0.25 UTA)
. 1 Pulverización Aérea (0.30 UTA)
Piensa sembrar 6 kg/ha de semilla (16 $/kg) e incorporar en la misma operación, de
acuerdo a la dosis recomendada por el análisis de suelos efectuado, 50 kg/ha de 18-46-
0 (3,00 $/kg) y 90 kg de urea (2,00 $/kg) que se agregarán luego de la emergencia del
cultivo.
Previo a la siembra se aplicarán 3 lt de Glifosato Full (21 $/lt) y en la preemergencia del
cultivo, dada la cantidad de malezas existentes en la zona, se contempla una fumiga-
ción terrestre de Acetoclor (20 $/lt) para control de gramineas y Fluorocloridona (40
$/lt) para malezas de hoja ancha , con una dosis de 1 lt/ha cada uno.
Para el control de insectos se prevé la aplicación de 0,1 lt. de Cipermetrina (22 $/lt) y 0,1
lt. Beta Baytroid (60 $/lt)
Estime que con la tecnología descripta puede obtener un rendimiento de 30 qq/ha de
Girasol (Precio de Pizarra Darsena: 130,00 $/qq).
Como gastos de comercialización considere un 10 % del Ingreso Bruto, que se equipa-
ran con un 10 % de Bonificación por aceites.:
Dado el rendimiento esperado, la tarifa a pagar por la cosecha se estima en un 8%
del ingreso bruto.
Como análisis complementario, se le sugiere calcular los mismos resultados varian-
do en un 10 % por encima y en un 10 % por debajo tanto el precio como el rendi-
miento, a los efectos de observar que incidencia tendría sobre los resultados una
variación de tal magnitud. (Análisis de sensibilidad).

5.- Selección de actividades agrícolas según resultados económico-financieros.

Calcular los resultados (Margen Bruto, Retorno por Peso Gastado y Rendimiento de
Indiferencia) de los cultivos que se describen a continuación:
· UNIDAD 4 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
122 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

Trigo en direc- Soja de primera


Maíz Girasol
ta en directa
Rendimiento qq/ha 45 70 27 22
Precios a Cosecha U$/qq 18,0 18,0 31,6 32,7
Precios a Cosecha $/qq 74 74 130 135
Comercialización* % 17 22 14 5
Gastos Cosecha % 7 8 7 6
*en girasol se descontó un 10 % en concepto de bonificación

Insumo Unidad Trigo en direc- Maíz Soja de primera Girasol


ta en directa
Rastra de discos lab/ha   1,00   1,00
Disco +diente lab/ha 2,00 1,00
Disco + diente + rolo lab/ha 1,00 1,00
Siembra Conv.+fert lab/ha 1,00 1,00
Fertilizac. Contratada  lab/ha 1,00 1,00    
Siembra directa lab/ha 1,00   1,00  
Semilla curada* kg/ha 140,00 20,00 90,00 4,00
Fosfato Diamónico kg/ha 120,00 80,00 70,00 60,00
Misil II o Combo lt/ha 0,11      
Glifosato** lt/ha 2,50   7,50  
Twin pack lt/ha       2,50
Ultrapack lt/ha   4,00    
Pulverización terres- lab/ha 2,00 1,00 3,00 1,00
tre
Urea kg/ha 200,00 120,00    
Fungicida lt/ha 0,35      
(Sphere)***
Escardillo lab/ha   1,00   1,00
*Semilla de soja con inoculante ** Glifosato + adherente *** 1 aplicación cada dos años

Precios de los insumos


Fertilizantes $/ kg Labores Contratadas Equivalente arada
Fosfato Diamónico 3.00 Equivalente arada 120 $/ha
Urea 2.20 Disco doble pesada 0,6
Disco +diente 0,55
Agroquímicos $/lt o kg Disco + diente + rolo 0,7
Misil II 137.67 Siembra Conv.+fert 0,7
Glifosato** 9,0 Fertilizac. contratada 0,35
Twin pack 34,0 Siembra directa + fertil. 1,25
Ultrapack 15,0 Pulverización terrestre 0,25
Fungicida (Sphere) 120,0 Escardillo 0,5
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 4 ·
123 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

Semillas $/kg
Trigo 1,6
Maíz 22.5
Soja + inoculante 2.40
Girasol 26.5

A través de cálculos adicionales, conteste:


• ¿Cuál debería ser el rendimiento de los cultivos de girasol, maíz y trigo para
igualar el margen bruto de la soja?
• ¿Cual debería ser el precio del girasol, maíz y trigo para igualar el margen bru-
to de la soja?

6.- Cálculo de resultados en actividades ganaderas: Ciclo Completo

Un productor quiere conocer los resultados económicos obtenidos por la actividad


ganadera llevada a cabo en su establecimiento, durante el ejercicio que va de Mayo de
2010 a Abril de 2011, donde desarrolla la cría vacuna y el engorde de la propia produc-
ción.
El rodeo cuenta con 75 vientres en servicio. La actividad tuvo una carga promedio du-
rante el ejercicio de 0,9 EV/ha. Los terneros se destetan entre los 8 y 9 meses de naci-
dos, comenzando en marzo y finalizando con la cola de parición a fines de mayo. La cría
pastorea sobre la pastura de suelo ganadero
La invernada pastorea avena y campo natural en otoño e invierno, pastura base trébol
rojo en primavera y verano y rastrojo de trigo en verano. La duración del engorde es
de 14 a 15 meses en machos y de 9 a 10 en las hembras. La ganancia diaria de peso es
de aproximadamente 420 y 440 gramos para los machos y hembras respectivamente.
La producción total de carne vacuna en el ejercicio considerado fue de 17.980 kg.
Los recursos forrajeros utilizados son:
• 25 ha de pastura base agropiro y festuca sobre suelo de aptitud ganadera, a la
cual se le considera una vida útil de 12 años,
• 60 ha de pastura sobre suelo agrícola (base trébol rojo) con una vida útil de
2,5 años. Al incluir la avena, los rastrojos y el campo natural la superficie efec-
tiva ganadera totaliza 165,5 has.
· UNIDAD 4 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
124 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

Ingresos Efectivos por ventas

Peso Kg/ No de Pr. Bruto Ingreso Bruto


Mes Categoría $/kg
cab Animales
Agosto 10 Vc.Conserva 340 7 4.50
Enero 11 Vc.Consumo 390 10 6.20
Agosto 10 Toros 550 1 4.80
Agosto 10 Novillo 390 2 6,00
Abril 11 Novillitos 360 15 9,20
Abril 11 Novillitos 355 14 9,00
Enero 11 Vaquillonas 290 13 9,00
INGRESOS EFECTIVOS

Ingresos No Efectivos

Diferencia de inventario: Dentro de los ingresos No Efectivos se deben considerar las


diferencias de inventario, tanto positivas como negativas. Se calculan a partir de la res-
ta de los inventarios al final del ejercicio considerado, con respecto al inicio del mismo.

Inventario hacienda Precio neto Existencia (Nº Cabezas) Valor al Valor al


Categoría Comienzo al final Comienzo final
Toros 8000 4 4
Vacas de cría 3600 80 74
Vaquillonas rep >2 2800 13 15
Vaquillonas rep >1 2200 16 15
Novillitos 3400 30 28
Novillos 4000 2 0
Vaquillonas recría 4000 13 13

Valor de las existencias


Diferencia de Inventario

Consumo

También se debe tener en cuenta dentro de los ingresos al consumo. En este caso se
consumieron dos novillos, valorizándose cada uno, de acuerdo a su costo de oportuni-
dad, en 3000 $.
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 4 ·
125 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

Consumo

Categoría Precio neto Nº de animales Valor consumo

Costos directos de la actividad

Mes Rubro Monto ($/mes)


Noviembre 900
Febrero 450
Productos Veterinarios
Abril 600
Junio 810
Agosto 600
Honorarios Veterinarios
Octubre 900
Avena
Marzo Semilla 3060
Febrero Flete 390
Marzo Mano de Obra 300
Marzo Combustible 750
Marzo Mant. y Rep. 615
Octubre 180
Noviembre 180
Personal Temporario
Abril 165
Mayo 165
Septiembre Compra de un toro 8000

Amortización de Pasturas

Cantidad Vida útil Costo de im- Amortización


plantación
has años $/ha $/ha $/año
Pastura suelo ganadero 25 12 852
Pastura suelo agrícola 60 2.5 728
· UNIDAD 4 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
126 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

Gastos de comercialización y fletes


Mes Rubro Monto ($)
Agosto 303.40
Enero 525,00
Gastos de
Agosto 172.50
Agosto comercialización y 253.80
Abril 1416.00
fletes
Junio 1402.00
Enero 978.00

Costos Directos
Sanidad
Alimentación: Verdeo
Amortización pasturas
Mano de obra
Comercialización y fletes
Compra de hacienda
Total Costos directos

A partir de la información presentada, calcule el Margen Bruto de la actividad.

7.- Cálculo de resultados en actividades ganaderas: Invernada de compra

Se desea analizar dos sistemas de invernada de compra, uno tradicional y otro intensi-
vo. Usted deberá evaluar cual es el más conveniente desde el punto de vista económi-
co y cual desde el financiero.
Modelo tradicional: en este modelo se engorda un 50 % de machos y un 50 % de hem-
bras. Los primeros se compran con 180 kg/cab., vendiéndose a los 16 meses con 430 kg.
En el caso de las hembras el peso de entrada es de 170 kg/cab., vendiéndose a los 10
meses con 310 kg.
La producción de carne es de 384 kg/ha/año.
Las características de este sistema se detallan en los cuadros adjuntos.
Modelo intensivo: en este caso se compran únicamente machos en el mes de abril, con
170 kg/cabeza, y se venden 12 meses después con un peso promedio de 365 kg/cabeza.
A continuación se presentan los principales indicadores que permitirán el análisis de
ambas alternativas.
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 4 ·
127 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

Índices técnicos Tradicional Intensivo


Hembras Machos Machos
Peso Inicial (kg/cab) 170 180 170
Peso final (kg/cab) 310 430 365
Carga (E.V./ ha) 1,87 4,50
Compra en kg de carne/ ha 350 884
Producción de carne (kg/ha/año) 384 995
Mortandad (%) 1 1
Aumento diario de peso (kg/día) 0,47 0,52 0,54
Duración del engorde (meses) 10 16 12
Capital hacienda ($/ha) 4.120 10.500

Ingreso en el campo Tradicional Intensivo


Precio neto medio de venta ($/kg) 8,50 8,50
Valor neto de venta ($/ha) 6239 15971,5

Compras de hacienda
Precio neto medio de compra ($/kg) 10 10
Valor neto de compra ($/ha) 3.500 8.840

A continuación se describen los recursos forrajeros en porcentaje de la superficie asig-


nada así como los suplementos utilizados.
Recursos Forrajeros Tradicional Intensivo
Pastura Perenne (% de la superficie) (1) 50 90
Vida útil (en años) 4 4
Refertilización con 18-46-0 (kg/ha) 70 150
Refertilización con urea (kg/ha) 0 400
Avena (% de la superficie) 30 -
Maíz (% de la superficie) 10 10
Rastrojos (% de la superficie) 10 0
Rollos (unidades/ha) 1 2
Expeller de girasol (kg/ha) 0 500
· UNIDAD 4 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
128 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

Información para el cálculo del costo de la alimentación


Tradicional Intensivo
Costo de Implantación de las Pasturas 900 900
Perennes ($/ha) (1)
18-46-0 ($/kg) 3,00 3,00
Urea ($/kg) - 2,20
Fertilizada ($/ha) 45 90
Avena ($/ha) 600 -
Maíz ($/ha) 1020 1200
Confección silo maíz ($/ha) 0 1600
Rollos ($/unidad) 80 80
Expeller de girasol ($/kg) 0 1.2

Costo de alimentación Tradicional Intensivo


Rubro $/ha % $/ha %

Total alimentación

Otros Gastos Directos ($/ha) Tradicional Intensivo


Sanidad 24 114
Mano de obra 15 120
Asesoramiento 105
Otros gastos 9 42
Total otros costos directos
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 4 ·
129 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

Cálculo de intereses Tradicional Intensivo


Hacienda
Pasturas
Alimentación
Otros costos directos
Total intereses
A partir de los cálculos realizados estime el Margen Bruto (con y sin interés), el Retorno
por Peso Gastado y el Rendimiento de Indiferencia.

8. Costo de Producción de Papa

Un productor de papa desea saber el costo de producción para la próxima campa-


ña, estimando que plantará 60 hectáreas, las cuales destinará en su totalidad a la
variedad Innovator para una industria de la zona.
Cuenta con maquinaria propia y utilizará mano de obra permanente y transitoria
contratada.
El cultivo se realizará sobre campo arrendado y se usarán fertilizante y riego.
La producción es estimada teniendo en cuenta el nivel tecnológico que caracteriza
a la empresa que aquí se describe.
Con la información que se presenta a continuación deberá calcular: el costo total de
producción, el costo total de producción por ha y por unidad de producto (bolsa).

A. Datos para el cálculo del Costo de Producción


1. Arrendamiento
El costo del arrendamiento es de $ 2800 la hectárea, valor que se estimó sobre la
base de los contratos realizados por productores de la zona.

2. Rendimientos
Innovator: 45 toneladas/ ha equivalentes a 900 bolsas de 50 kg

3. Semilla
La semilla de papa variedad Innovator es categoría registrada, y es conservada en
cámara frigorífica durante 4 meses hasta el momento de la siembra. Es provista por
la Industria, incluyendo dentro del precio el costo del frigorífico, el flete a éste y
luego al campo.

Insumo Precio/unidad Cantidad Total


Semilla 115.00 $/bl 50 bl/ha
· UNIDAD 4 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
130 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

4. Funguicidas
Producto Aplicaciones Dosis/aplicación Precio/Unid. Total
De contacto 12 2.5 kg./ha 25.00 $/kg
Sistémico 2 1.5 lt./ha 100.00 $/lt.
Para Alternaria 2 0.5 lt./ha 200.00 $/lt.

5. Insecticidas y herbicidas
Insecticidas Aplicaciones Dosis/aplicación Precio/Unid. Total
De contacto 4 0.4 lt./ha 30.00 $/lt.
Piretrina 3 60 cc/ha 150.00 $/lt.

Aficida 1 90 cc/ha 510 $/lt


Herbicidas1
Metribuzin 1 0.8 lt./ha 120.00 $/lt.
Graminicida 1 1 lt./ha 120.00 $/lt.

1
En post-emergencia
Por su compatibilidad las aplicaciones de insecticidas se harán conjuntamente con las
de funguicidas. En cambio, el control químico de malezas se hará en forma individual.

6. Fertilizantes
Producto Dosis Momento Precio/Unid. Total
18-46-0 250 kg./ha Siembra 3.00 $/kg.
Urea 150 kg./ha Aporque 2.20 $/kg.

7. Riego
El productor posee dos equipos de riego: convencional 25 y Side Roll 36. Se realiza un
total de 6 riegos de 25 mm cada uno por ha., lo que equivale a una lámina de agua
de 150 mm/ha.
A los efectos de simplificar el cálculo se consideró un costo operativo que incluye
los gastos de reparación y mantenimiento del equipo de riego, el gasto de com-
bustible y lubricantes y la mano de obra, siendo el costo operativo de 15.00 $ por
milímetro aplicado.

25 El equipo convencional por aspersión, consta de dos alas regadoras de 360 mts de largo c/u,
formada por 30 caños de 5 pulg., 30 de 4 pulg. y 30 picos regadores completos. También tiene 360
mts de cañería “madre” de 6 pulg., una bomba de profundidad de 8 cámaras de 10 pulg. con 26 mts
de caños de bajada, un cabezal a engranajes, un motor gasolero de 6 cilindros con carro completo
y demás accesorios.
36 El Side Roll si bien tiene características diferentes, cuenta también con dos alas regadoras de 360
mts c/u y con el resto de los implementos similares.
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 4 ·
131 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

8. Labores

Dentro de las labores con maquinaria propia se incluyen los gastos de reparación
y mantenimiento de la maquinaria, el gasto de combustible y la mano de obra del
tractorista. El tiempo operativo por ha trabajada es de 16 hs para el total de las la-
bores que se presentan en el cuadro:
Labor Cantidad
Preparación Suelo
Disco pesado 1
Arada con cincel 1
Cincel con rastra 1
Rastra de disco 1
Rastra de disco + diente 1
Vibrocultivador 1
Plantar con fertilizante 1
Conducción cultivo
Pulverización 16
Aplicación urea 1
Levantar bordes 1
Aporcar 1
Recolección
Triturada 1
Sacada 1
Total por ha 1000,00 $/ha

9. Mano de obra para tareas varias


Tarea Cantidad de Costo Total
bolsa/ha.
$ / bolsa
Descargar bolsa de semilla 50 0.50 $
Cortar, encalar y alcanzar a camión 50 8.00 $
Colero para plantadora de papa 50 1.50 $

10. Mano de Obra del encargado tractorista

Se consideró para este tamaño de empresa un Encargado-Tractorista, que realiza


la mayoría de las labores, además de otras tareas generales. Se lo remunera con el
sueldo y aguinaldo, que está contemplado en las labores, abonándose un adicional
en producto:
· UNIDAD 4 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
132 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

Cantidad de Cantidad Precio bruto


Remuneración Total
bolsa/ha. Ha. $ / bolsa
Innovator 8 50 33

11. Varios
Precio por
Item Cantidad Total
Unidad
Campamentos: desarmar y armar
1 por varied.
600
600

Extraer y colocar equipo de riego


1por varied.
400
2 600 1200
600

2 400 800
Perforaciones para bomba de riego
1 por varied.
2 8000 16000
1500 $ por perf.
4000
1 350 350

Análisis ELISA de semilla


2 150 300
1 por varied.
100 $ por análisis
350

Análisis de suelo (N y P)
1 por varied.
60 $ por análisis
150

Varios 1500
Subtotal 20.150
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 4 ·
133 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

12. Cosecha
Cantidad Precio Total
Bolsas/ha $ / bolsa
Innovator 900 4.00

13. Bolsas e hilo

Bolsa por hec- Precio por


Tipo de bolsa tárea Total
Bolsa
Bolsas para industria 10 900 0.90

10
Se utilizan bolsas rejilla y se considera que la misma es utilizada 3 veces,
ya que luego de entregar papa a la fábrica el envase es devuelto. El precio
considerado es una parte proporcional del costo total.

14. Descuentos y fletes


Total
Descuentos por defectos 11 7%
Flete del campo a fábrica 1.20 $ /bl.

12
Hay un descuento por defectos que oscila alrededor del 7 % del precio en
fábrica. El precio de contrato de la industria es de $ 33 por bolsa.

15. Gastos de Estructura y Administración

Este rubro considera los gastos en que el productor incurre para llevar adelante el
proceso productivo desde el punto de vista administrativo. Incluye los gastos de
escritorio, alquiler, teléfono, librería, computación, movilidad, seguro de inmuebles
y vehículos, gastos contables, sueldo de empleado administrativo, cargas sociales
del encargado – tractorista (personal permanente), aporte jubilatorio empresario
y gastos varios. El monto total de gastos de estructura y administración es de $
80.000

16. Capital de explotación fijo inanimado


· UNIDAD 4 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
134 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

1 Tractores de 90 HP T.S. c/cabina 1 Tractores de 120 HP T.S. c/cabina


1 Arado cincel 1 Rastra excéntrica pesada
1 Rastra de discos de 44 discos 1 Rastra dientes - 6 cuerpos de 52 kg.
1 Rta. Dientes-4 cuerpos de 19 kg. c/u c/balanzón 1 Balanzón portátil
1 Rolo desterronador 1 Vibrocultivador
1 Plantadora papas - 4 surcos c/ab. (a cangilones) 1 Pulverizadora de 2.000 lt.de capacidad
1 Sacadora de papas (discos de 30”) 1 Sembradora maíz para cierres
1 Acoplado playo de 4 Tn. 1 Acoplado playo de 6 Tn
1 Trituradora malezas - 1,50 mts. Ancho de corte 2 Tanque de combustible de 2.000 lts
1 Pick-Up grande – 4 cilindros, gasolera 1 Escardillo y aporcador de 3 surcos
1 Escardillo y aporcador de 5 surcos 1 Casa rodante de 4 camas
2 Campamentos chapa 12 personas (7.00 x 5.00 mts.) 2 Equipos riego p/40 ha.c/u.

17. Costos Indirectos No Efectivos

a. Amortización capital de explotación fijo:

Calcular el monto anual de amortizaciones del capital de explotación fijo, para lo


cual es necesario estimar el VRACI y la amortización correspondientes de los capi-
tales faltantes (considerar que están a la mitad de su vida útil):

Valor a Nuevo Vida Util V.R.P. VRACI Amortización


($) (Años) (%) ($) ($)
Arado cincel 35.000 15 10
Tractor 120 HP 200.000 15 15
Camioneta 140.000 10 30
Subtotal
Subtotal resto maquinarias
70.000
Total capital explotación 800.000

b. Interés al capital de explotación fijo


En base a la información elaborada en el cuadro anterior, calcule el interés al capital
de explotación fijo.

B. Costo total de producción


A partir de los datos presentados en los incisos del 1 al 17, estime el costo por bolsa
para la papa destinada al mercado y para la papa con destino a fábrica. A los efectos
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 4 ·
135 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

de ordenar el cálculo, se sugiere utilizar un esquema como el siguiente:

INNOVATOR Costo Total C.T.P. Costo


Producción
Superficie total: 60 has $ por ha. Por %
($ totales)
Bolsa
COSTO DIRECTO
Arrendamiento
Semilla
Agroquímicos
Fertilizantes
Riego
Labores
Mano de obra Tareas Varias
Mano de Obra Encargado
Gastos Varios
Costo hasta cosecha
Cosecha
Bolsas e hilo
Comercialización y Fletes
Interés Capital Explot. Circulante
COSTOS INDIRECTOS
Gastos Estructura y Administrac.
Interés a Gastos Estructura
Amortización de maq. y equip.
Interés Cap. Explotación Fijo
COSTO DE PRODUCCIÓN

9.- Costo Total de Producción de un “Feedlot”


Un productor de la zona de cría desea evaluar económicamente la instalación de un
feedlot en su establecimiento.
La empresa cuenta con un rodeo de 800 vientres que producen, aproximadamente,
660 terneros anualmente (82 % de destete). Los machos (330 cabezas) se venden
al destete entre febrero y mayo. Las hembras (170 cabezas) se venden como inver-
nada o a fines de primavera recriándose hasta un peso de 290 kg. por cabeza. El nú-
mero de terneras que se recrían depende, en gran medida, de la situación forrajera
en que se encuentra el campo a fines de otoño.
· UNIDAD 4 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
136 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

Considerando la dimensión del rodeo y que su producción se encuentra estaciona-


lizada, se plantea la instalación de un “feedlot” con una escala de 500 cabezas por
ciclo. Para aprovechar las instalaciones se considera realizar un 2º ciclo con engorde
de hembras únicamente, para lo cual es necesario la compra 500 cabezas adiciona-
les.
A partir de la información que se consigna en diferentes cuadros Usted deberá calcu-
lar el Costo Medio Total del emprendimiento y de cada categoría que se engorda. El
Cuadro N° 1 resume las principales características técnicas del modelo considerado.

Cuadro Nº 1. Planteo técnico


Terneros propios Terneras propias Terneras compra
Fecha de entrada Abril - Mayo Abril - Mayo Julio - Setiembre
Fecha de salida Agosto – setiemb. Julio - Agosto Noviemb- diciemb
Mortandad (%) 1 1 1
Días de engorde 125 100 110
Peso de entrada 210 190 180
Peso neto venta 350 300 300
Producción (kg/cab) 154 122 132
GdPV (kg/cab/día) 1.23 1.22 1.2
Conversión (kg MS/kg PV) 6.5 6.5 6.5
Consumo ración (Kg/cab) 931 745 819

Dado que el establecimiento no cuenta con instalaciones adecuadas para este tipo
de emprendimiento se consideran todas las inversiones como especificas del “fee-
dlot”, a excepción de un tractor (120 HP) cuyo uso se prorratea con el sistema ex-
tensivo. Para la construcción de los corrales se consideró alambrado común (6 hilos
y 6 varillas por claro) considerando un requerimiento de 22 m2 por cabeza
A continuación se detallan las inversiones necesarias para este emprendimiento.
Ud. deberá completar los datos faltantes de la tabla considerando las siguientes
tasas de interés:
• Tierra: 4 %
• Mejoras y Capital de Exp. Fijo: 5.00 %
• Capital de Explot. Circulante: 10 %.
• Los valores residuales estimados para la maquinaria y equipos son:
• Tractor y “mixer”: 30 %
• Pala frontal: 10 %
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 4 ·
137 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

Cuadro Nº 2: Capital fundiario y de explotación fijo


Tipo de Inversión Valor a Vida Valor a ½ Amortización Interés
Nuevo Útil vida útil
($)
Tierra (1 ha) 15.000
Tinglado (50 m2) 30.000 40 15.000,0 750,0 750,0
Corrales (1000 m) 40.000 40 25.000,0 1.250,0
Comederos (110 m) 3.600 20 1.800,0 180,0 90,0
Molino 4.800 30 2.400,0 160,0 120,0
Tanque australiano 3.500 30
Bebederos y cañerías 3.000 30 1.500,0 100,0 75,0
Balanza 25000 20 12.500,0 1.250,0 625,0
Silo portátil (60 ton) 4.800 20 1.100,0 240,0 55,0
Chimango 3.000 20 1.000,0 150,0 50,0
Mixer + balanza 60.000 15
Tractor (60 %) 100.000 15 65.000,0 4.666,7 3.250,0
Pala Frontal 25.000 20 13.750,0 1.125,0
Total 194.800,0 12.788,3 9.590,0

En la planificación agropecuaria surge como problema que precios considerar para


hacer los cálculos de ingresos y costos. Este problema es mayor a medida que el
horizonte de planificación es mayor, es decir la incertidumbre sobre los precios a
obtener es mayor en una actividad que inmoviliza capitales a largo plazo como el
engorde a corral que en el caso de cultivos anuales o de invernadas pastoriles en
base a verdeos. En estos últimos casos, además, la decisión se puede revertir más
fácilmente por el hecho de no inmovilizar capitales fijos específicos.
En general, el precio más importante a considerar es el del producto. En este caso,
el precio de la hacienda afecta tanto a los productos como a los terneros que sirven
de principal insumo. Cuando no se tienen perspectivas claras del mercado, algo que
ocurre frecuentemente cuando se consideran periodos mayores de un año, es usual
utilizar precios promedios de los últimos 4 o 5 años. En este caso, no obstante, la
caída del stock vacuno en Argentina hace pensar que resulta más apropiado utilizar
precios cercanos a los actuales en lugar de utilizar valores históricos.
En relación a los insumos, es conveniente utilizar los precios del momento en que
se está haciendo la evaluación, considerando que son los más cercanos al momento
en que se va a desarrollar la actividad. No obstante, puede haber algún insumo que
resulte básico por su importancia para desarrollar el proceso productivo, como es el
maíz en nuestro ejemplo, y que por lo tanto requiera de un análisis particular.
· UNIDAD 4 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
138 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

En conclusión, en la evaluación de una actividad es necesario realizar un análisis cui-


dadoso de los precios a utilizar, más aún cuando se trata de actividades que inmo-
vilizan capitales a largo plazo. En este caso particular, resultaría necesario formu-
lar distintos escenarios de precios probables de la hacienda y el maíz para analizar
como repercuten los mismos en los resultados de la actividad a desarrollar.
En el Cuadro 3 se presentan los costos efectivos y no efectivos de las transferencias
o compras de hacienda. Complete los valores correspondientes a la transferencia
de terneras

Cuadro 3: Compra de hacienda


Precio Precio Neto Total por
Comerciali-
Tipo Promedio ($/ $/cabeza
zación (%) ($/kg) categoría
kg)
Transf. terneros 12 -5 11,40 2394,0 790020,0
Transf. terneras 11 -5
Compra terneras 11 7 11,77 2118,6 1059300,0
Total 2186855
Para el cálculo del costo de la ración se consideraron insumos tradicionales, si bien
existen para cada tipo de suplemento sustitutos, que en la actualidad pueden aba-
ratar su costo. En el caso del maíz se contempló su producción propia, por lo cual su
valor refleja el costo de oportunidad de este insumo (al precio se le descuenta un 20
% de gastos de comercialización y flete).

Cuadro 4: Composición de la ración y precio de los suplementos


$/kg suple-
Composición de la ración Ración (kg/cab)
Compo- mento
nente Kg MS /cab
(%) % MS Kg/cab/día Novillo Vq propia Vq comp Promedio
/día
Maíz 67 4,36 86 5,06 633,0 506,4 557,0 0,52
Afrechillo 20 1,30 90 1,44 180,6 144,4 158,9 0,48
Expeller de
13 0,85 90 0,94 117,4 93,9 103,3 1,1
girasol
Nucleo +
2 0,13 0,13 16,3 13,0 14,3 2,0
conchilla
Total 1,02 6,64 7,58

A partir de estos datos calcule el costo de la suplementación por animal actual y


promedio
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 4 ·
139 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

Cuadro 5: Costo total de la ración por categoría de hacienda


Novillo Vaquillona propia Vaquillona compra
Maíz
Afrechillo

Expeller de girasol

Núcleo + conchilla

Total por cabeza ($/cab)


Total por categ. ($/año)
Para almacenar el maíz se consideró el costo de su embolsado. Con 3 bolsas de 200
ton (180 ton de capacidad real) se cubren casi todos los requerimientos del “fee-
dlot” (573 ton), pudiéndose recurrir al silo portátil para cubrir la diferencia.

Silo de maíz Costo / bolsa


Confección (2.5 $/ton) 500
Bolsa 1890
Total 2390
TOTAL SILO
Para todos los casos se contemplo un gasto de sanidad de 20 $/cabeza.
En el siguiente cuadro se detalla los costos operativos de la maquinaria. Para los
gastos de consumo se consideró un precio del gasoil a productor de 4 $/lt y un con-
sumo promedio de 10 lt / hora.

Cuadro 6: Costo Operativo de la maquinaria


Implemento o Datos Gastos mant, y reparación Gasoil
equipo Días de uso Uso diario (h) Coef. Mant Gasto mantenim. $/año
($/año)
Tractor 220 3 0,00007 7700 26400
Mixer 220 2 0,0004 10560
Chimango/pala 0,01*VN 280
TOTAL 18540 26400
Con respecto a la mano de obra, es necesaria la contratación de un encargado per-
manente que puede colaborar con las tareas generales del establecimiento durante
2 a 3 meses al año y de personal transitorio para colaborar en la preparación de la
ración (200 horas al año).
· UNIDAD 4 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
140 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

Cuadro 7: Costo de la mano de obra


Personal $/hora o mes Horas/año $/año
Transitorio 20 300
Permanente (80%) 2800 36400
TOTAL
Los gastos de mantenimiento de mejoras se estimaron en 1% de su valor a nuevo lo
que implica un gasto anual de 1147 $/año. En el caso de los gastos de administración
se estimó un aumento en la movilidad (3 visitas por semana), en los gastos contables,
bancarios y de telefonía, siendo este incremento de 15309 $/año

Como se mencionó al comienzo se consideró una tasa de interés para el capital


circulante de 10 %. Como el periodo de engorde promedio es de 110 días se estimó
un periodo de inmovilización de 55 días. En el caso del capital inmovilizado por la
compra o transferencia de terneros se supuso el mismo periodo considerando pla-
zos de pago de 45 a 60 días. De esta manera al prorratear la tasa por el periodo de
inmovilización resulta un interés a los gastos del 1.5%.

Calcule los valores faltantes del cuadro 8 y el interés al capital circu-


lante.
Cuadro 8: Resumen de gastos de producción
Gastos Total Novillos Vaquill. Prop Vaquill. comp
Hacienda 2186855,0 790020,0 337535,0 1059300,0
Ración
Sanidad
Prorrateo de gastos directos e indirec-
36,4% 15,0% 48,6%
tos (% ración o periodo ocupación)1
Silo
Costo operat. Maquin 44940,0 16368,9 6746,0 21825,2
Personal temporario 6000,0
Personal 36400,0 13258,3 5464,0 17677,7
Conserv. Mejoras 1147,0
Gastos Administrac 15309,0 5576,1 2298,0 7434,8
Total Gastos
Interés
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 4 ·
141 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

Por último para calcular el costo total por categoría resta prorratear los costos indi-
rectos no efectivos. Para ello se utilizará el criterio de tiempo de ocupación de cada
categoría (porcentajes estimados en el cuadro anterior). Completar cuadro 9.

Cuadro 9: Amortización e intereses


Vaquillona Vaquillona com-
Total Novillo
Propia pra
Amortización Tiempo de ocupación (%)
Interés 36,4% 15,0% 48,6%
Total 21.878,3

A partir de los datos del cuadro 8 y 9 calcule el costo total del feedlot, los CT por
cabeza y por kg vendido (CTM). En el caso del CT por animal se debe considerar que
se producen el 99 % de los animales comprados (la mortandad es del 1 %).

Cuadro 10: Costo total medio


Vaquillona pro- Vaquillona com-
Total Novillo
pia pra
Costo total
Nº de cabezas engor-
990 326,7 168,3 495
dadas
CTM cabeza($/cab)
Kg /año 313.335,0
CTM ($/kg)
A partir de los siguientes valores promedios calcule los Márgenes Netos por kg vivo
y por cabeza.
· UNIDAD 4 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
142 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

Cuadro 11: Márgenes Netos


Total Novillo Vaquillona Vaquillona
(Jul- Agosto) (Julio –Agost) (Nov – diciemb)
Precios Promedios
9,741 9.9 9.5 9.8
($/kg)
Precios Netos (*) 9,299 9,405 9,025 9,310

MN por kg vivo

MN por cabeza

(*) 5 % en concepto de gastos de comercialización (venta directa) y flete.

• En función de la evaluación realizada ¿le aconsejaría al productor invertir en


un feedlot?
• Calculé el MB por cabeza de la invernada de compra. ¿Qué decisión tomaría en
el corto plazo si Ud. tiene un feedlot instalado?
• Estime cuales serían los MN si el precio neto del maíz alcanzará los 600 $/ton
(valor que alcanzó el maíz en 2011 con un precio bruto de 180 U$/ton)
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 4 ·
143 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

Anexo
Tabla de coeficientes de Gastos de Conservación y Reparaciones del Capital de
Explotación Fijo Inanimado

IMPLEMENTO UNIDAD (1/ ) COEFICIENTE


Acoplado para camión km 0.000004
Acoplado rural h 0.0004
Aporcador h 0.00025
Arado discos h 0.00015
Arado rastra h 0.00045
Arado rejas h 0.00040
Automóvil km 0.000005
Bomba centrífuga h 0.00007
Bomba centrífuga (eje horizontal) h 0.00010
Bomba de émbolos (motobombeador) h 0.00040
Calefactor heladas año 0.01
Camión (diesel) km 0.000004
Camioneta (diesel) km 0.000005
Camioneta (nafta) km 0.000006
Cargador Frontal (montado s/tractor) h 0.00020
Cargador frontal (tractor neumático) h 0.00010
Cargador frontal (tractor oruga) h 0.00014
Clasificadora de frutas h 0.00001
Cortadora e hileradora rotativa h 0.00020
Cortapicadora h 0.00040
Cosechadora automotriz h 0.00020
Cultivador h 0.00025
Deshidratadora de alfalfa h 0.00001
Desmalezadora (eje horizontal) h 0.00030
Desmalezadora (eje vertical) h 0.00025
Elevador de cangilones h 0.00005
Emparejadora de suelos h 0.00025
Enfardadora h 0.00020
Equipo mínima labranza h 0.00040
Escardillo h 0.00025
Grupo Electrógeno (nafta, 1.5 Kw) h 0.00012
Guadañadora h 0.00035
Guadañadora con acondicionador h 0.00040
Hileradora automotriz h 0.00040
Limpiadora clasificadora semilla h 0.00010
Moledora (molino de discos) h 0.00010
Moledora (molino de martillos) h 0.00020
Molinos viento año 0.01
Motoniveladora (motor 115 C.V.) h 0.00008
· UNIDAD 4 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
144 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

Motopala h 0.00010
Motor Diesel h 0.00008
Motor Nafta h 0.00020
Pala de arrastre (2 ruedas) h 0.00005
Pala de arrastre (4 ruedas) h 0.00009
Plantadora de papas h 0.00050
Plantadora forestal h 0.00020
Podadora de cepas (caña de azúcar) h 0.00045
IMPLEMENTO UNIDAD (1/ ) COEFICIENTE
Pulverizadora de barra de arrastre h 0.00030
Rastra de dientes h 0.00010
Rastra discos (doble acción) h 0.00010
Rastra discos (excéntrica) h 0.00030
Rastra rotativa h 0.00015
Rastrillo decarga lateral h 0.00025
Recolectora automotriz (algodón) h 0.00030
Rodillo desterronador h 0.00007
Sacadora de papas h 0.00040
Secadora de granos fija h 0.00001
Secadoras de granos portátil h 0.00010
Sembradores h 0.00020
Silo portátil año 0.01
Sinfín para granos h 0.00010
Subsolador h 0.00015
Tanque 1 eje (1.000 – 1.500 lts.) año 0.015
Tanque 2 ejes (2.000 – 5.000 lts.) año 0.015
Topadora (bulldozer) h 0.00012
Tractor (oruga) h 0.00009
Tractor (rodado neumático) h 0.00007
Transportador neumático p/granos h 0.00015

Fuente: Frank, Rodolfo. Costos y Administración de la maquinaria agrícola. Ed. Hemisferio Sur. Bs.
As. 1977, pp. 321-355

También podría gustarte