Está en la página 1de 24

Unidad 2

Conceptos Básicos de
Costos Agropecuarios

TEMARIO
1.Introducción.
2.Definición de actividad y proceso productivo.
3.Período de tiempo para el análisis de costos.
4.Concepto general de costo.
5.Capital agrario.
5.1. Concepto.
5.2. Criterios de diferenciación del capital.
5.3. Clasificación del capital agrario.
6. Valuación de los capitales.
6.1. Algunos conceptos básicos.
6.2. Criterios de valuación de los capitales.
7. Componentes del costo.
7.1. Gastos.
7.2. Amortizaciones.
7.3. Intereses.
8. Incidencia de los capitales en el costo.
9. Anexo - Tabla de duración total de los bienes.
· UNIDAD 2 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
42 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

1. Introducción
En el marco de una unidad de producción (empresa), el objetivo que se persigue
es el de obtener y mejorar el beneficio económico de la misma. Este beneficio está
relacionado a dos componentes: los ingresos por la venta de la producción y los
costos que esta producción origina.
El análisis de los costos de la empresa presenta un especial interés, por ser un com-
ponente que el productor puede modificar más fácilmente, al tener un control di-
recto sobre los mismos. La determinación de los costos de producción se convierte
en una herramienta de interés para el análisis y diagnóstico del desempeño de una
empresa como para la futura toma de decisiones.
En esta Unidad comenzaremos por definir el proceso productivo que es la unidad
mínima de análisis en el estudio de los costos y cual es el periodo más conveniente
para su análisis. Luego precisaremos el concepto de costo y de capital agrario. Dada
la relación existente entre ambos, estableceremos los distintos tipos de capital y
como los mismos deben ser valuados. A continuación, veremos cuales son los di-
ferentes componentes que integran un costo y cual es su forma de cálculo. Por
último, incorporaremos otros recursos que tiene la empresa que no son valuados
monetariamente pero que contribuyen a su resultado productivo y económico.

Relación de los contenidos con las otras unidades del curso:


Sobre los contenidos desarrollados en esta unidad se apoyan todas las herramien-
tas e indicadores que sirven para analizar el funcionamiento de la empresa y la eva-
luación de los caminos de acción a seguir en el futuro.
En este sentido, la unidad 4 es la consecución lógica de los temas que serán aborda-
dos en esta unidad. Así, la identificación de los distintos componentes del capital y
del costo y su forma de cálculo, temas que se desarrollarán a continuación, permi-
tirán comprender como se clasifican los distintos costos, individualizar el uso que
se puede realizar de cada tipo de acuerdo al objetivo de análisis y calcular distintos
indicadores que nos permitan analizar o estimar los resultados económicos de dis-
tintas producciones agropecuarias.
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 2 ·
43 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

2. Definición de proceso productivo

Un proceso productivo se lo puede definir como la organización ra‑


cional de personas, insumos, equipos y técnicas en tareas específicas
realizadas con el objetivo de producir un resultado final determinado
(un producto). Comprende el lapso de tiempo transcurrido desde que
comienza la primera tarea para generar un producto hasta que el mis‑
mo es obtenido con el fin para el que fue producido (ejemplo la venta).

En la elaboración de productos primarios, el término de actividad y proceso produc-


tivo habitualmente se utilizan como sinónimos, es decir expresan el mismo concep-
to. Por lo tanto, actividades son los diferentes procesos productivos que se llevan a
cabo en un establecimiento agropecuario.
¿De qué manera es posible diferenciar las actividades o procesos productivos que se
desarrollan en la explotación?. En términos generales, se puede decir que las activi-
dades se distinguen entre sí porque sus productos finales son diferentes. Teniendo
en cuenta esta concepción son actividades diferentes todos los rubros producti-
vos posibles de realizar en un establecimiento (trigo, maíz, cría vacuna; invernada;
etcétera). Sin embargo, esta forma de diferenciar los procesos productivos no es
suficiente, dado que para un mismo rubro (ejemplo trigo) los beneficios posibles de
obtener pueden ser diferentes, circunstancia dada por el uso de tecnologías distin-
tas, lo que origina diferente intensidad en el uso de los factores de producción, en
los costos e ingresos, y por ende beneficios diferentes.
Por lo tanto, los criterios de diferenciación de actividades se pueden sintetizar en:
tipo de producto final obtenido (trigo, girasol, carne), técnicas de producción apli-
cadas, nivel de uso de los factores (capital intensivo, mano de obra intensivo, etcé-
tera) y el nivel de rendimiento obtenido.
El análisis de costos de cada proceso productivo tiene un especial interés por el
hecho que permite evaluar la conveniencia o no de determinada forma de producir
un producto o incluso de considerar su producción dentro de la empresa. La inte-
gración de los diferentes procesos productivos permite analizar la eficiencia global
de la empresa en su conjunto.
· UNIDAD 2 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
44 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

3. Período de tiempo para el análisis


de costos
Para el análisis de los diferentes procesos productivos de la explotación, es impor-
tante tener en cuenta que éstos pueden ser continuos o discontinuos, dependiendo
del tipo de actividad.
Ejemplos de procesos discontinuos son las actividades agrícolas, las cuales se desa-
rrollan en un período claramente definido y acotado en el tiempo. Desde la siembra
y hasta la cosecha el período de tiempo es menor a un año y es su vez estacional, en
este sentido se diferencian cultivos de invierno y de verano, quedando en algunos
casos luego de la cosecha los rastrojos, que en muchos casos serán insumos de las
actividades ganaderas. En cambio, en la mayoría de las actividades ganaderas el
proceso productivo es continuo, se tienen los animales todo el año en el campo y
continúan produciendo en el próximo ejercicio productivo.
Por lo tanto, en actividades agrícolas no existen mayores problemas para definir el
período para el cálculo de los costos, pues se debe considerar el lapso de tiempo
completo desde que se realiza la primera labor hasta que se cosecha. En cambio, en
las actividades ganaderas no se puede utilizar el mismo criterio. Se debe determinar
un período de tiempo acotado, que es generalmente un año y se lo denomina ejerci-
cio productivo. Veremos más adelante en la cursada que este concepto de ejercicio
productivo se lo considera para el análisis global de la empresa e incluye todas las
actividades que se realizan, agrícolas y ganaderas.

4. Concepto general de costo


Se define al costo como la expresión en dinero de todos los insumos que intervie-
nen en la producción de un producto determinado (proceso productivo). Por insu-
mos, se entiende al conjunto de bienes y servicios requeridos para llevar adelante
el proceso productivo.
Los bienes7 y servicios8 necesarios para producir, son los factores de producción
que intervienen en un proceso productivo determinados. Los factores de produc-
ción son: tierra, trabajo y capital.

7 Es todo elemento que permite satisfacer una necesidad humana. Los bienes se diferencian en
libres (aire, están en cantidades ilimitadas) y económicos (escasos y susceptibles de apropiación).
8. Es todo aquello que es inmaterial y es capaz de satisfacer una necesidad humana. Ejemplos:
transporte.
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 2 ·
45 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

Cualquiera de ellos pueden ser utilizados para obtener un determinado producto y


su uso debe ser retribuido.

Por lo tanto, el costo está constituido por la suma de los valores mone-
tarios de los bienes y servicios insumidos en un proceso productivo.

Más adelante, en este material didáctico, se profundizará el concepto de costo al ver los
componentes básicos del mismo.

Definido el costo, es necesario ahora determinar la composición de los factores de la


producción. Dado que la mano de obra no presenta dificultades en su identificación, tra-
taremos en el punto siguiente el factor de producción capital, incluyendo la tierra.

5. Capital de producción o capital


agrario
5.1. Concepto de capital agrario
Si se parte de la definición de costos, donde el mismo es la suma de los valores mone-
tarios de todos los bienes y servicios requeridos para llevar a cabo la producción en una
empresa, entonces es necesario conocer la estructura de capital, es decir, cuales son
los bienes y servicios que se dispone para producir. Se define al capital agrario como
el conjunto de bienes y servicios necesarios para la producción agropecuaria.
Ahora bien, este conjunto de bienes del capital agrario posee características que los
diferencian. La determinación de estos características permite agruparlos por sus
similitudes de manera tal de poder valuarlos, determinar su incidencia en los costos
de producción y calcular ciertos resultados de la empresa. A continuación se expli-
can los criterios de diferenciación de los capitales.
5.2. Criterios de diferenciación de los capitales
Los diferentes componentes del capital agrario se diferencian en base a cuatro ele-
mentos:

a. Destino que cumple ese capital en el establecimiento. Puede ser de dos tipos:
• Fijo: su destino es permanecer durante varios o infinitos procesos producti-
vos afectado a la explotación objeto de análisis.
• Móvil: no permanecen varios procesos productivos en la explotación en es-
tudio.
· UNIDAD 2 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
46 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

b. Naturaleza, se divide en:


• Fijo o inmóvil: son aquellos capitales que no pueden ser desplazados.
• Móvil: se pueden desplazar.

c. Duración, en base a este criterio se diferencian dos tipos de capitales:


• Los que duran más de un ejercicio productivo: Infinitos ó varios ejercicios pro-
ductivos.
• Los que duran un solo ejercicio productivo.

d. Función, es el rol que cumple y en función a este criterio hay dos tipos de
capitales:
• Capital básico: es aquel que se transforma en bienes de consumo.
• Capital auxiliar: es el que “ayuda” al capital básico a cumplir con su finalidad.
Este capital es de destino fijo.

5.3. Clasificación del capital agrario


El capital agrario se compone de dos grandes grupos de bienes de capital:
a. El capital fundiario.
b. El capital de explotación.
Si se retoman los criterios en base a los cuales se clasifican los capitales, se tiene
que:
a. El capital fundiario es el fundo o inmueble en sí, lo constituyen los bienes in-
móviles por su naturaleza (no se pueden desplazar), cuyo destino es fijo en la
empresa (permanecer varios ejercicios productivos), son capitales auxiliares
(es decir ayuda al capital básico a cumplir con su finalidad) y duran más de un
ejercicio productivo. Está constituido por:
• La tierra: se caracteriza por poseer una duración en años ilimitada (en canti-
dad).
• Las mejoras fundiarias. Están compuestas por todo lo clavado y plantado en
la tierra, son las inversiones que se adhieren a ella. Se subdividen en:
Mejoras extraordinarias: se confunden con la tierra, a tal punto que
en general se valúan con ella, aumentando su valor. Permanecen a lo
largo del tiempo, solo demandan gastos de conservación. Se las consi-
dera económicamente indestructibles, al igual que la tierra, pues per-
duran infinitos actos productivos (perduran en cantidad, no necesaria-
mente en calidad). Ejemplo: caminos, desmonte, nivelación.
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 2 ·
47 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

Mejoras ordinarias: mantienen su individualidad con respecto a la


tierra y requieren ser reconstituidas periódicamente. Son económica-
mente destructibles, tienen vida limitada, duran varios actos producti-
vos. Ejemplo: alambrados, aguadas, plantaciones perennes, construc-
ciones en general.

b) El capital de explotación abarca todos aquellos bienes móviles por su naturaleza,


bienes muebles (pueden ser desplazados, a diferencia del capital fundiario), siendo
variable su función y los años de duración en la empresa según el tipo de capital de
explotación. Por lo tanto, el capital de explotación se lo subdivide en:
• Capital de explotación fijo: se caracterizan por ser bienes de destino fijo, son
bienes que cumplen una función auxiliar, son por naturaleza móviles y duran
varios ejercicios productivos. Se compone de las máquinas, rodados, útiles de
trabajo, herramientas, animales de trabajo y los reproductores.
• Capital de explotación circulante: se consume en un solo ejercicio producti-
vo. Este capital está representado por la cantidad de dinero necesaria para
cubrir las diferentes necesidades de la empresa, lo que permite cumplir con el
proceso productivo. No solamente es una inmovilización en dinero también
puede ser un producto terminado para la venta o una producción en proceso.
Se integra por:
»» Gastos directos o específicos: responden a una finalidad específica. Son
los gastos directamente atribuibles a un proceso productivo o actividad.
»» Gastos indirectos o generales: gastos del capital fundiario, del capital de
explotación fijo y todas aquellas erogaciones que se consideran costos
indirectos de los procesos productivos. Ejemplo: impuesto inmobiliario.
»» Animales cuyo destino es la venta (en proceso de recría o engorde):
novillitos, terneros, vaquillonas para venta, etcétera
»» Producciones en proceso: cultivos implantados, en la cursada los llama-
remos cultivos en planta. También suele denominarse sementeras.
»» Productos guardados cuyo destino es la venta. Sería lo que se denomi-
na stock de la producción.
Desde el punto de vista contable, al capital fundiario y al capital de explotación fijo
(bienes durables) se los denomina bienes de uso o activo fijo; y al capital de explo-
tación circulante (bienes no durables y servicios) bienes de cambio.
· UNIDAD 2 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
48 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

La clasificación anterior es sumamente importante, pues estos rubros del


capital conviene tenerlos desagregados a efectos de permitir el análisis
de la empresa, ya que no debe olvidarse que la determinación del capital
agrario es la base de todo análisis económico, y particularmente permite
calcular el activo de la empresa. Por lo tanto, el paso siguiente a la clasi‑
ficación de los capitales, es determinar la valuación y posteriormente la
incidencia de los mismos en los costos de producción.

6. Valuación de los capitales


6.1. Algunos conceptos básicos
Antes de explicar los distintos criterios de valuación es importante definir algunos
conceptos, pues son utilizados al momento de asignarle valor a los bienes.
• Vida útil económica ó duración total:
La duración total de un bien está medida en horas o en años, considerando desde el
momento que se adquiere como nuevo hasta que finaliza su vida útil económica. Se
denomina vida útil económica al período de tiempo durante el cual los bienes cumplen
una función en el establecimiento para la producción agropecuaria, es decir son útiles
para cumplir la finalidad por la cual fueron adquiridos.
Salvo excepciones, la duración de los bienes es limitada, siendo algunos de ellos
consumidos totalmente en un ejercicio y otros utilizados en varios ejercicios pro-
ductivos. Para aquellos bienes que duran más de un ejercicio, pero que su vida útil
es limitada, se producen dos efectos sobre ellos que hacen que llegado un determi-
nado período de tiempo se los considera agotados para cumplir su función y deben
ser reemplazados. Las dos causas principales son:
• - Desgaste físico. El uso que se hace de los bienes produce un desgaste que
depende de:
»» La calidad del bien,
»» Del cuidado de los mismos, ya sea en el período de utilización como en
el de inactividad (importante en el caso de las maquinarias),
»» Las condiciones ambientales durante su utilización, independientemen-
te de los cuidados recibidos,
»» La intensidad de uso anual.
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 2 ·
49 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

- Obsolescencia, por adelantos técnicos. Dentro de los capitales del campo, las ma-
quinarias y los rodados son los más afectadas por adelantos tecnológicos.
Por lo anterior, queda claro que la duración material de un bien no es igual a la dura-
ción económica del mismo, siendo mayor la duración material. Las razones anterior-
mente expuestas explican porqué la duración económica es menor.
• Duración futura de un bien: son los años u horas que le resta a un bien para
llegar al fin de su vida útil económica. Se considera para su estimación el mo-
mento en el cual fue adquirido, es decir la antigüedad del capital en el campo
y la duración económica aproximada. Por lo tanto la duración futura es igual
a la vida útil o duración total descontados los años de antigüedad del capital.

Nota: los datos de vida útil económica de los capitales se encuentran tabula‑
dos. Estos datos son aproximados y constituyen sólo una orientación
para los cálculos económicos. Estos datos se adjuntan al final de este
material didáctico.

6.2. Criterios de valuación de los capitales


A los diferentes capitales se les debe asignar un valor para poder cuantificarlos.
Existen distintas formas de valuar los diferentes componentes del capital agrario
y dichas formas deben ser analizadas por su importancia en la determinación de
costos. Además, es la base de la determinación del activo del establecimiento. En
términos generales, los capitales pueden ser valuados de las siguientes formas :
• Valor a Nuevo (V.N.): se denomina valor de reposición de un bien, es el valor
que se debe pagar por un determinado bien en el mercado, en estado nuevo.
• Valor Residual Pasivo (V.R.P.): algunos bienes, luego de finalizada su vida útil
conservan cierto valor. Es el caso de la maquinaria, tiene cierto valor como
chatarra o por materiales recuperables. Se utiliza generalmente para el capi-
tal de explotación fijo inanimado. Se estiman los siguientes valores:
»» 10 % del valor a nuevo para maquinarias sin motor.
»» 15 % del valor a nuevo para maquinarias con motor.
»» 15 % del valor a nuevo para tractores
»» 30 ‑ 45 % del valor a nuevo para rodados en general.
• Valor Actual (V.R.A.C.I.): es el valor de un bien en un determinado momento
de su vida útil, es decir es el valor de un bien usado. V.R.A.C.I. significa Valor
Residual (porque no es nuevo), Activo (todavía es útil) y CIrcunstanciado (de-
· UNIDAD 2 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
50 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

pende de cuando se calcula, por los años de uso y estado). Es un concepto


aplicable a bienes que duran más de un ejercicio productivo. En costos reales,
este valor equivale al precio del bien en el mercado de usados. En el caso de
no disponer de esta información se lo puede estimar mediante el siguiente
cálculo que se indica a continuación.
Para el cálculo del V.R.A.C.I. se debe considerar el Valor a Nuevo (V.N.), la Vida
Útil (V.U.) en años de los bienes (estimada), la Antigüedad (en años) y la Duración
Futura (D.F.). En base a estos datos, el V.R.A.C.I. se calcula de la siguiente manera:
VRACI mejoras ordinarias = (VN x DF) / VU

VRACI capital explotación fijo = [(VN ‑ VRP) x (DF / VU)] + VRP

Siendo:
V.U.: vida útil del bien en años
D.F.: duración futura del bien
V.N.: valor a nuevo en el mercado
V.R.P.: Valor Residual Pasivo
Cuando no se dispone de datos acerca de la DF o antigüedad, el VRACI se calcula en
la mitad de su vida útil (V.U. / 2).
Se proponen los siguientes criterios de valuación para los diferentes capitales:
• Capital Fundiario:
»» Tierra: se valoriza la tierra, según su aptitud general, considerando sólo
su valor de la misma libre de mejoras, llamado valor venal.
»» Mejoras Fundiarias:
* Ordinarias: por su V.R.A.C.I.
* Extraordinarias: por su costo de realización
• Capital Explotación Fijo:
»» Inanimado (maquinarias, tractores y automotores): por su V.R.A.C.I.; en
su cálculo se considera el V.R.P.
»» Vivo (reproductores): por su valor de venta descontado los gastos de
comercialización y fletes que se originan por la misma.
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 2 ·
51 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

• Capital Explotación Circulante:


»» Insumos: valor de compra para los insumos.
»» Productos guardados para ser vendidos en otro ejercicio productivo:
por su precio de venta menos los gastos de comercialización y fletes
que se originan por la misma
»» Hacienda y otros capitales vivos: por su valor de venta descontado los
gastos de comercialización y fletes que se originan por la misma.

7. Componentes del costo


Previamente se decía que el costo está constituido por la suma de los valores moneta-
rios de los bienes y servicios insumidos en un proceso productivo. Estos valores se ex-
presan a través de tres componentes, que consisten en la retribución a su utilización
en el proceso productivo. Por lo tanto:
Costo = G + A + I
Siendo: G = gasto
A = amortización
I = interés
En un costo se deben computar todas las asignaciones que es necesario efectuar
para garantizar la continuidad de la producción, por lo tanto no involucra únicamen-
te gastos en efectivo, sino también incluye otro tipo de imputaciones y retribuciones
que es necesario considerar a efectos de que los factores de producción permanez-
can en la explotación, es decir amortizaciones e intereses. Por lo tanto, costo no es
sinónimo de gasto, puesto que éstos constituyen sólo una parte de ellos. A continua-
ción se verá en detalle cada uno de los tres componentes citados.
7.1.‑ Gastos
Para aquellos bienes que se consumen en un solo ejercicio productivo y se agotan
plenamente en el mismo, inciden en el costo con todo su valor. Además, aquellos
bienes que duran más de un ejercicio productivo, también pueden originar gastos,
como por ejemplo los gastos de conservación en el caso de las maquinarias, equi-
pos y construcciones.
7.2.‑ Amortizaciones
Definición:
· UNIDAD 2 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
52 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

Salvo algunas excepciones, la duración de los bienes es limitada, mientras algunos


bienes se consumen en un solo ejercicio productivo, otros pueden ser utilizados en
varios procesos productivos. Los bienes que son consumidos en varios ejercicios
productivos sufren dos procesos:
• Físico: constituye el desgaste producido por su participación en la produc-
ción, desgaste que depende de: su calidad, conservación, uso y frecuencia de
inactividad.
• Técnico: dado por la obsolescencia, debido a los adelantos tecnológicos que
hacen que el bien considerado sea superado por otros.
Por lo tanto, a medida que pasa el tiempo los bienes van perdiendo continuamente
valor. Si bien esta pérdida es mayor por el uso, en los equipos y maquinarias el pro-
greso tecnológico también repercute en este proceso, especialmente en las últimas
décadas (un ejemplo de este proceso lo constituyen el valor de usado de la herra-
mientas para siembras convencionales con la generalización de la siembra directa).
Este proceso que sufren los bienes se denomina depreciación. La pérdida de valor a
lo largo de la vida útil del capital no debe imputarse en un solo ejercicio productivo,
puesto que se utiliza en varios, por ende se asigna una parte de él en cada ejercicio
productivo que intervienen los capitales del establecimiento.
Definida la depreciación, la compensación de este desgaste es la amortización. Es
importante aclarar entonces que amortización no es sinónimo de depreciación, la
amortización es la consecuencia de la depreciación. Depreciación es el deterioro de
un bien por su desgaste físico y técnico y amortización es la expresión monetaria
de la depreciación.
En base a lo anterior, la amortización es la cuota que compensa la depreciación su-
frida por un capital utilizado en un proceso productivo.
Existen definiciones que consideran que la amortización es la cuota anual con la que
se va reconstituyendo un capital a medida que se va desgastando, de manera tal que
al finalizar su vida útil se cuente con la suma necesaria para proceder a su reposición
(Foulon).
Pero, según R. Frank (1977), este enfoque es objetable, pues dice que en costos,
imputar la amortización de un bien no significa que sea para reponerlo en el futuro,
sino simplemente compensar la depreciación sufrida en un ejercicio. Este autor ex-
pone varias razones para esto, como por ejemplo la real necesidad del mismo bien
en el futuro, el precio futuro del mismo, o mismo la existencia de un bien idéntico
cuando se amortice (por adelantos tecnológicos). Estas consideraciones lo llevan a
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 2 ·
53 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

afirmar que no se debe confundir amortización como parte del costo con la amor-
tización contable.
Cálculo de la amortización:
Para el cálculo de la cuota de amortización anual existen diferentes métodos:
• Método simple: depreciación constante
• Métodos de depreciaciones creciente
• Métodos de depreciaciones decrecientes
El método más utilizado para el cálculo de costos agropecuarios es el método sim-
ple, también denominado lineal o proporcional. Este método considera que la cuota
de amortización (A) mantiene una misma proporción todos los años y no considera
el destino que se le dará al fondo obtenido. La fórmula considera el monto a amor-
tizar por la duración ó vida útil del bien:

A= M (Valor a nuevo)
V.U (Vida útil).
El monto a amortizar es variable según el tipo de capital, esencialmente si al bien le
resta valor una vez finalizada su vida productiva (V.R.P). Por lo tanto, el cálculo de
la cuota de amortización sería:

Bienes sin V.R.P.: A = V.N. / V.U. ó V.R.A.C.I. / D.F.


Bienes con V.R.P.: A = (V.N. ‑ VRP) / VU ó (V.R.A.C.I. – V.R.P.) / D.F.

Por último, los bienes de capital amortizables son aquellos que teniendo una dura-
ción mayor a un año, su vida útil es limitada en el tiempo y son: las mejoras fundiarias
y el capital de explotación fijo inanimado.
7.3.‑ Intereses
La inclusión de este componente en los costos es motivo de controversia entre
distintos autores. Inclusive, de considerar su inclusión, las tasas a aplicar también
difieren. Por lo tanto su inclusión o no en un cálculo económico dependerá de cada
situación particular y del objetivo del cálculo de costos.
· UNIDAD 2 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
54 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

Se entiende por interés a la retribución del factor capital por el costo que implica volcarlo
al proceso productivo y no destinarlo a otras alternativas. Este concepto está asociado al
de costo de oportunidad de los factores.

Para un productor, el costo de oportunidad del dinero, está representado por las diferen-
tes alternativas de inversión, sean éstas dentro o fuera de la empresa. Se define al costo
de oportunidad como un ingreso probable que se deja de percibir por la elección y adopción
de una alternativa determinada y no otra posible, por lo tanto el hecho de “renunciar y la
existencia de alternativas, es lo que supone dicho ingreso resignado”.

Por ejemplo, al decidir sembrar maíz, que beneficio se deja de obtener por no invertir en
girasol.

Para que exista costo de oportunidad, un insumo debe cumplir dos condiciones: ser limi‑
tante (es decir escaso) y tener uso alternativo.

El dinero es el recurso de mayor uso alternativo, se puede convertir rápidamente en cual-


quier bien o servicio, o también se puede emplear con suma facilidad fuera del estableci-
miento.

Existen en el mercado diferentes tasas de interés, y éstas tienen dos componentes prin-
cipales, uno que retribuye al capital, es decir el interés propiamente dicho, y el otro que
compensaría la pérdida de poder adquisitivo de la moneda debido al efecto de la infla-
ción. En algunas tasas, por ejemplo la que cobran las entidades por otorgar créditos, se
suman el riesgo por incobrabilidad y el costo de la operación financiera.

La tasa que interesa para estos cálculos es la tasa real, es decir sin incluir el porcentaje
que cubriría la depreciación de la moneda por inflación. En términos generales, se puede
decir que el interés es imputable a todos los bienes del capital de producción. La tasa de
interés que se utiliza, se constituye de dos componentes:
»» Costo de oportunidad: es la tasa real, siendo el mismo para todos los
capitales.
»» Riesgo: el que implica la inmovilización de un bien o suma de dinero en
un proceso productivo determinado.
El tiempo de inmovilización del dinero se considera desde el momento que se gasta
una suma determinada para iniciar el proceso productivo hasta que se vende el pro-
ducto, es decir hasta que se recupera el monto gastado con la venta.
Cada componente del capital productivo está asociado a distintos niveles de riesgo,
para la tierra es mínimo o nulo, para los bienes comprendidos en el capital de explo-
tación es mayor y más aun para el capital circulante.
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 2 ·
55 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

El interés se calcula sobre el valor del bien considerado, determinado de acuerdo a


los criterios de valuación de capitales vistos anteriormente, y considerando el tiem-
po de inmovilización (con respecto al momento de venta) de ese capital para el
proceso productivo objeto de estudio. El valor de la tasa de interés difiere entre
autores, por convención usaremos las siguientes:

Costo de Tasa de
Tasa de interés anual
oportunidad riesgo
(%)
(%) (%)

Tierra
4 0 Renta Fundiaria (Rf)

Mejoras extraordinarias
4 0 4.0 Interés Fundiario (If)

Mejoras ordinarias Cap.


4 1 5.0 Interés Fundiario (If)
Explotación Fijo Cap. Explotación 4 1 5.0 Interés Mobiliario (Im)
Circulante
4 6 10.0 Interés Circulante1 (Ic)

Tabla 1: Tasas de interés de los distintos capitales

1
El interés al capital circulante merece una atención especial, debiendo tenerse en
cuenta el momento en que se inmoviliza el dinero con respecto a su recuperación.
Se diferencia así, en actividades de rescate continuo (ej. tambo: ingresos regulares
en el año) y de rescate final (ej. trigo: ingreso por venta de la producción al final del
ciclo del cultivo) en las que se produce un ingreso sólo después de haberse cumpli-
do todo el ciclo productivo.

Por lo tanto, en las actividades de rescate continuo no se imputa inte‑


rés al capital circulante. En las de rescate final se considera un período
de tiempo de inmovilización promedio para todos las erogaciones efec‑
tivas, pues hay gastos que se realizan muy cercano al momento de ven‑
ta y otros no, tomando como promedio para un ciclo productivo, a los
efectos de simplificar el cálculo, 6 meses de inmovilización del dinero.
Es decir, el interés anual se prorratea para 6 meses de inmovilización.
· UNIDAD 2 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
56 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

8. Incidencia de los capitales en el


costo
Una vez definidos los bienes y servicios que intervienen en la producción, visto los
criterios de valuación de los mismos y los componentes del costo, es necesario de‑
terminar con qué valor incide cada bien o servicio en un costo de producción.
De acuerdo a la clasificación de capital presentada es posible diferenciar:
• Bienes que se perpetúan a través de sus gastos de conservación, no necesitan
ser reemplazados (tierra y mejoras extraordinarias).
• Bienes que se perpetúan a través de sus gastos de conservación y a una tasa
de amortización en base a su valor. Estos bienes son aquellos que no se con-
sumen en un solo acto productivo, pero tienen vida limitada y por lo tanto se
reemplazan totalmente al finalizar su vida útil (mejoras, maquinarias).
• Bienes que se consumen en un solo proceso productivo e inciden con todo su
valor en el costo (capital de explotación circulante). Representan los gastos
de producción.
Teniendo en cuenta la definición de costo, en términos generales, los capitales (bie-
nes y servicios) requeridos para el proceso productivo incidirían a través de: gastos,
amortizaciones e intereses. Pero se verá a continuación, y considerando los cuatro
elementos que caracterizan a los bienes, hay ciertas particularidades de los mismos
que hace que no necesariamente un mismo capital incida en un costo con los tres
componentes del mismo, es el caso de la amortización.

CAPITAL VALUACIÓN GASTO AMORTIZACIÓN INTERÉS


Tierra Valor Venal Conservación NO Valor x Rf

Mejoras Extraordinarias Costo Realizac. Conservación NO Valor x If

Mejoras Ordinarias V.R.A.C.I. Mant. y Cons. SI VRACI x Im

Cap. Explot. Fijo inanimado V.R.A.C.I. Mant. y Cons. SI VRACI x Im

Cap. Explot. Fijo vivo Valor Venta Neto Mantenimiento NO Valor x Im


Capital Explot. Circulante

Insumos Valor de compra Todo su valor NO Valor x Ic

Hacienda Valor Venta Neto Mantenimiento NO Valor x Ic


Tabla 2: Incidencia de los de los capitales en el costo
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 2 ·
57 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

Con respecto al interés, es necesario hacer una consideración muy importante. A


todos los capitales se les aplica una tasa de interés, siempre y cuando se esté esti-
mando un costo a futuro (ex–ante). Esto significa que en costos pasados (ex-post),
ya no existe el costo de oportunidad del dinero, ya se gastó, no hay alternativas
de inversión (las hubo previamente al desembolso del dinero) y por lo tanto no se
cumplen las dos condiciones básicas para exista costo de oportunidad y por ende
no se aplica la tasa de interés.

9. Concepción del nivel de


capitalización de la empresa
agropecuaria
Como vimos en esta unidad, el capital agrario (económico) está constituido por los
medios de producción y su cálculo permite determinar tanto el nivel de capitali-
zación de una unidad de producción como sus costos. No obstante existen otras
dimensiones del capital que no son contempladas monetariamente pero que tienen
una gran influencia sobre la eficiencia con que se llevan a cabo los procesos pro-
ductivos y por consiguiente sobre los resultados productivos y económicos de la
empresa: el capital cultural y social de la empresa.
El capital cultural se refiere a una competencia organizacional del productor, que se
traduce en una manera determinada de utilizar y combinar los medios de produc-
ción, de comercializar los productos, en la capacidad de manejar situaciones com-
plejas y de aprovechar las oportunidades provenientes del medio ambiente.
El capital social está asociado a las relaciones sociales del productor en su medio,
relaciones que pueden contribuir a mejorar el poder de negociación con el medio
ambiente, por ejemplo, la obtención de créditos, mejores condiciones de pago, et-
cétera.
El nivel de capitalización global de la explotación, permite explicar la capacidad de
negociación del productor, definida como la capacidad de obtener las mejores con-
diciones posibles para realizar o materializar una decisión.
La articulación de esas tres dimensiones del capital que dispone una empresa agro-
pecuaria puede contribuir a explicar, en gran parte, sus resultados. Así las diferen-
cias en los resultados de dos empresas con productores con objetivos y dotaciones
de capital económico similares pueden ser entendidas a partir de las otras dos di-
mensiones del capital.
· UNIDAD 2 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
58 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

Es importante remarcar que, esta concepción del nivel de capitalización permite


ampliar la noción tradicional de diversidad de explotaciones fundada sobre la orien-
tación productiva y el nivel de capitalización en términos monetarios. Se introduce
así variables cualitativas, pues difícilmente cuantificables, que acomplejan la repre-
sentación de la empresa, pero que a su vez enriquecen el análisis del comporta-
miento de los productores.
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 2 ·
59 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

Síntesis de los principales conceptos:


Actividades son los diferentes procesos productivos que se llevan a cabo en un es-
tablecimiento agropecuario. Las mismas se diferencian: por tipo de producto final
obtenido, técnicas de producción aplicadas, nivel de uso de los factores y el nivel de
rendimiento obtenido.
El costo es la suma de los valores monetarios de los bienes y servicios (o insumos)
consumidos en un proceso productivo. Estos bienes y servicios son los factores de
producción: tierra, trabajo y capital.
El capital agrario se define como el conjunto de bienes y servicios necesarios para lle-
var adelante la producción agropecuaria. Sus diferentes componentes se diferencian
en base a cuatro elementos: naturaleza, destino, duración y función.
En base a esto el capital agrario se compone de dos grandes grupos de bienes de capital:
Fundiario constituido por la tierra, mejoras extraordinarias y Mejoras ordinarias
Explotación: Fijo. Maquinaria y reproductores
Circulante: insumos, cereal, hacienda venta, dinero en caja y bancos etc.
Los componentes de un costo son los gastos, las amortizaciones y los intereses
• La amortización es la cuota que compensa la depreciación sufrida por un ca-
pital utilizado en un proceso productivo y se calcula como el Valor a nuevo/
Vida útil.
• El interés esta compuesto por el costo de oportunidad y el riesgo. El primero
representa la retribución que se deja de percibir por volcar el capital en una
alternativa determinada y no en otra posible. El riesgo es una cuota que re-
presenta la posibilidad de pérdida del capital en un proceso productivo de-
terminado. Mientras que esta probabilidad es nula en el caso de la tierra, se
considera máxima en el caso del capital circulante.
La incidencia de los capitales en el costo va a resultar diferente de acuerdo a su dura-
ción. Los bienes que no se consumen en un solo acto productivo, pero que tienen
una vida útil limitada, inciden en el costo a través de los gastos, amortizaciones e
intereses, como es el caso de las mejoras y maquinarias. Todos los capitales inciden en
un costo a través de los intereses cuando se trata de un costo ex-ante.
El capital cultural y social de la empresa son otras dimensiones del capital que, pese a
no ser contempladas monetariamente, tienen una gran influencia sobre la eficiencia con
que se llevan a cabo los procesos productivos y por consiguiente sobre los resultados
productivos y económicos de la empresa:
· UNIDAD 2 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
60 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

Trabajo Práctico Nº 2
1. Mencione un ejemplo de cada uno de los capitales que integran el Capital
Agrario.

2. Explique cuál es la importancia de tener en cuenta la vida útil económica de


los bienes de capital para el cálculo de los costos agropecuarios.

3. Calcular el Valor Actual de los siguientes bienes de capital:

Galpón: 720 $/mt2 Cantidad: 400 m2 Antigüedad: 20 años


Pastura Perenne: 500 $/ha. Cantidad: 100 ha Antigüedad: 4 años. V.U.: 6 años
Tractor: 320.000 $. Antigüedad: 5 años
Arado de cincel: 25.000 $ Antigüedad: 8 años
Camioneta: 90.000 $ Antigüedad: 6 años
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 2 ·
61 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

4. A partir de la información de la pregunta 4, calcule la amortización e interés


de los bienes descriptos.

5. Explique que otras dimensiones del capital existen además del capital econó-
mico. ¿Cual es la utilidad de su ponderación en el diagnóstico de una empresa
agropecuaria?
· UNIDAD 2 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
62 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

Anexo: Tabla de duración total de los bienes

Mejoras Años

Alambrados y corrales:
• De quebracho 50
• De acacia o similar 40
• De madera blanda 30
Aguadas:
• Molinos 30
• Tanques australianos material 50
• Tanques australianos chapa 20-50 (según calidad agua)
• Bebederos material 30
• Bebederos chapa o madera 20-30 (según calidad agua)
Bombas 20
Construcciones:
• Casas material 50
• Casas madera 30
• Casas adobe 20
• Galpones y tinglados 40
• Silos de material 50
• Silos de chapa 20
• Instalaciones para hacienda 40
• Invernáculos 10

Maquinarias agrícolas y útiles de trabajo


Años Horas
• Tractores 15 12000
• Arados reja 15 5000
• Arado rastra 15 5000
• Cosechadoras 20 2000
• Desmalezadoras 10 3000
• Enfardadoras 15 5000
· INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA · UNIDAD 2 ·
63 1 ·
· Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino · UNIDAD

• Escardillos/Aporcadores 20 4000
• Equipos electrógenos, motores 10 -
• Herramientas en general 3 -
• Motores diesel 15 15000
• Motores eléctricos 20 30000
• Ordeñadoras 15 -
• Plantadora papa 10 2000
• Pulverizadoras 15 3000
• Rastra de disco 20 5000
• Rastra de diente 20 10000
• Rodillos 20 5000
• Sembradoras 20 3000
• Sembradoras al voleo 20 4000

Rodados
• Automóviles, camionetas 10
• Acoplados, carritos 20

Fuente: Frank R., Caplan G.M., y Donatti A.F. Manual de Costos de producción agro-
pecuarios, Vademecum Frutícola Argentino, Volumen IV, Buenos Aires 1968; y Frank
R. Introducción al cálculo de costos agropecuarios, Ed. El Ateneo, Bs. As., 1977.
· UNIDAD 2 · INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AGROPECUARIA ·
64 1 · Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino ·
· UNIDAD

También podría gustarte