Está en la página 1de 31

I) Textos discurso público

 Discurso pronunciado al recibir el premio nobel de la paz


(Rigoberta Menchú Tum).
 Discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura
(William Faulkner).
Discurso pronunciado al recibir el premio nobel de la paz
(Rigoberta Menchú Tum)
Antes de leer:

1.- ¿Qué hacen ustedes para mantener una convivencia pacífica con sus
compañeros?

Lo primero que hacemos es respetar los tiempos en que cada uno de


nuestros compañeros se expresan. Si es que hubieran diferencias entre
nosotros las compartimos para ver si podemos mejorar algún defecto o
algo que inquiete a los demás, y ante todo consideramos el respeto, la
confianza y honestidad para lograr una buena convivencia.

2.- ¿Qué piensan de los conflictos motivados por las diferencias


culturales entre los seres humanos?

Antes que todo es una lástima que se tengan que llevar a cabo
“conflictos” para que las personas de diferentes culturas defiendan sus
derechos, pero gracias a estos las diferentes culturas, ya sean religiosas,
pueblos nativos o indígenas han logrado grandes cosas, como el
reconocimiento de sus derechos.

3.- ¿Qué importancia tendrá que una organización premie cada año a
quienes trabajan por la paz? Justifiquen.

Es muy importante ya que aparte de reconocer el trabajo que hacen


estas personas el cual es significativo a nivel mundial, motiva a que
otras quieran hacer lo mismo.

Durante la lectura:

1.- ¿A qué periodo de 500 años se refería la emisora?

Al periodo que inicio con el “descubrimiento de America “y que trajo


consigo la discriminación, la violación de los derechos humanos, los
malos tratos, de parte de personas de todo el mundo hacia el pueblo
indígena a causa de su afán por querer aculturizarlos.

2.- ¿A qué reivindicaciones se refería?


A la devolución de los derechos y reconocimiento de los pueblos
indígenas.

3.- ¿Por qué la emisora destacará este rasgo de los mayas?

Porque eran personas que valoraban mucho la vida y la naturaleza, eran


gente agradecida de todo lo que esta les brinda, a diferencia de cómo
son las personas de hoy en día.

4.- ¿Estás de acuerdo con lo que afirma?

Estoy de acuerdo, ya que de haber sido así estas dos civilizaciones


hubiesen logrado un intercambio cultural pudiendo así aprender unos
de otros, en cambio lo que hicieron los europeos fue instaurar o aplicar
sus costumbres y esclavizar a los indígenas provocando que estos poco
a poco fueran perdiendo sus costumbres.

5.- ¿Qué pasaría si sucediera lo que indica la emisora?

Quizás si los indígenas aportaran con sus conocimientos y mezclados


con los de otras civilizaciones del mundo se podrían descubrir e inventar
nuevas cosas, como curas a enfermedades con algo tan típico que es el
amplio conocimiento que poseen estos pueblos en hierbas medicinales.

6.- ¿Qué significa para ti la última afirmación?

A mi parecer significa que el pueblo de Guatemala está luchando para


que las generaciones futuras posean un pasar digno, para tener un país
que los identifique.

Después de leer:

1.- ¿Por qué el premio otorgado a Rigoberta Menchú fue recibido de


manera positiva en América? Explica.

Porque como lo dijeron los jefes de estado, presidentes de america y


hasta organizaciones indígenas el premio significo un punto de inicio
para las luchas por los derechos de los indígenas.

2.- ¿Por qué es significativa la fecha en que se premia a Rigoberta


Menchú? Fundamenta.

Porque se cumplían 500 años desde la llegada de Cristóbal Colón a


America y por el grave conflicto que estaba ocurriendo en Guatemala
entre indígenas y militares.
3.- ¿Qué visión de mundo se aprecia en la siguiente afirmación de la
emisora: “No se puede hablar de descubrimiento de América”? Justifica
con base en el texto.

Que la mayoría de la humanidad que hoy existe piensa que América fue
descubierta por Cristóbal Colón hace poco más de 500 años, cuando en
realidad las civilizaciones existentes en el continente ya se habían
descubierto entre ellas mucho antes de que Colón llegara.

4.- ¿Qué argumentos presenta Menchú para llamar al reconocimiento de


los pueblos originarios de América? Haz una tabla con tres argumentos y
una cita textual que justifique cada uno.

Argumentos Cita textual


Menchú afirma que hace cientos “Que a lo largo de estos 500 años
de años a los pueblos indígenas le han sido divididos y fragmentados
han vulnerado los derechos y han sufrido el genocidio, la
humanos, estos son parte de la represión y la discriminación”.
cultura de todo el continente por lo
cual deben ser reconocidos.
Los indígenas deben ser“Pero que gracias a su cosmovisión
reconocidos por su resistencia a y concepción de la vida han
tantos abusos logrado resistir y finalmente ver
con perspectivas promisorias”
Gracias a los mayas se sabe “Los indígenas jamás han tenido,
muchos de los fenómenos que ni tienen, el lugar que les
ocurren día a día, es por esto que corresponde en los avances y los
deben ser reconocidos. beneficios de la ciencia y la
tecnología, no obstante que han
sido base importante de ello”.

5.- ¿Qué condiciones deben cumplirse para la reconstrucción de la


sociedad guatemalteca? Menciona al menos tres.
 La erradicación del racismo.
 Una mayor preocupación por parte de sectores políticos y sociales
de Guatemala por la discriminación cultural.
 La convivencia armónica entre los pueblos.

6.- ¿A qué se refiere cuando afirma que el Premio Nobel es un


portaestandarte? Incorpora en tu respuesta la información de la cápsula
de etimología de la página 99.

Que en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas Rigoberta es


una portaestandarte, y el estandarte seria el premio nobel de la paz que
esta recibió, el cual es un símbolo de denuncia de las violaciones de los
derechos humanos.

7.- Explica por qué la emisora afirma que la historia de los pueblos
indígenas en Latinoamérica es una “historia viva”.

Porque no es una historia o relato el cual ya haya tenido fin, si no que


sigue teniendo repercusiones en Latinoamérica y el mundo.

8.- ¿Qué analogía se puede establecer entre el tejido de un güipil y la


construcción de identidad en Latinoamérica? Considera para tu
respuesta la imagen de la página 102.

Que el tejido es más que una prenda, es algo que marca la identidad de
los pueblos indígenas de Latinoamérica el cual posee significado.

9.- ¿Qué características de la argumentación se reconocen en el discurso


leído? Fundamenta con marcas textuales.

10.- ¿Te parece válido el argumento que señala que solo construyendo
una verdadera identidad nacional se puede comenzar a vivir? Explica y
fundamenta.

Me parece valido, ya que ¿Qué es un país sin su propia identidad


nacional? A mi parecer no es nada, ya que es en esta misma en donde
los países de todo el mundo se destacan o marcan la diferencia.

11.- ¿Con que propósito se mencionan los avances culturales y


científicos de los mayas?

Con el propósito de demostrar lo mucho que lograron hacer, crear y


descubrir en tan solo 50 años, heredándoles a la humanidad muchos de
los conocimientos que hoy en dia poseemos.
12.- ¿Estás de acuerdo con que el Premio Nobel de la Paz sea “una señal
de esperanza para las luchas de los pueblos indígenas”? Fundamenta.

Si estoy de acuerdo, porque si se lo otorgaron es porque alguna


repercusión debe estar causando este tema a nivel mundial, y gracias a
este muchas de las culturas indígenas sometidas a malos tratos están
siendo reconocidas.

13.- ¿Cómo se reflejan las características de la situación de enunciación


en el discurso de Rigoberta Menchú? Ten en cuenta el motivo del
discurso, su tema, las características de la audiencia y los recursos
emotivos que utiliza la emisora.

Emisor: Rigoberta Menchú.

Receptor: audiencia presente que desconoce del tema.

Lenguaje: registro formal.

Tema o materia: La importancia de incluir al pueblo maya o lo que queda


de el en el mundo actual.

Finalidad: la finalidad de este discurso es tomar conciencia de la


importancia que tienen los pueblos indígenas, tanto para un país como
Guatemala, como para todo el mundo.

Contexto y circunstancias: La ceremonia de aceptación del premio nobel.

Tipo de discurso: ceremonial.

14.- Plantea por escrito, en dos párrafos, tu opinión acerca de las


siguientes afirmaciones:

 Es necesario que los países construyan una verdadera identidad


integrando a las culturas indígenas.
 Si los europeos no hubieran destruido la cultura de los indígenas,
la humanidad habría conseguido avances mucho más valiosos.

Respecto a la primera afirmación creo que si es necesario que los


países integren a las culturas indígenas ya que gran parte de la
cultura que los países de Latinoamérica poseen es gracias a estos
pueblos, como por ejemplo algunas comidas, la vestimenta, bailes,
entre otros.
Tambien estoy de acuerdo con la segunda afirmación de Menchú, ya
que si se hubiesen fusionado todos los conocimientos que poseían los
mayas sumados con los de los europeos hubiesen logrado avances
grandiosos y no solo grandes periodos de tortura a cambio de cosas
materiales.

15.- Crea dos argumentos para fundamentar la opinión que escribiste en


la actividad anterior y compártelos oralmente con tu curso. Procura
emplear un vocabulario variado (usa cuatro palabras de tu Carpeta de
vocabulario).

Discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura


(William Faulkner)

Antes de leer:

1.- ¿Por qué Neruda y Mistral recibieron el Premio Nobel de Literatura?

Porque fueron dos iconos de la lírica, y en sus poemas idealizaban al


mundo latinoamericano, estos dos poetas chilenos sobresalieron por sus
contribuciones en el campo de la literatura.

2.- ¿Debieran los escritores estar comprometidos con su contexto social?


Fundamenta.

Según mi parecer si deben estar comprometidos con su contexto social,


ya que al plasmar su opinión respecto a un tema pueden intervenir en el
debate cívico, en que las personas razonen y tengan distintas posturas
sobre un tema.

Durante la lectura:
1.- ¿Qué se desprende de esta pregunta en el contexto del siglo XX?

Que las personas de este siglo solo esperan la hora de su muerte, esta
es su mayor inquietud.

Después de leer

1.- ¿Por qué según el emisor los escritores actuales no logran conmover
con sus relatos? Explica.

Porque han olvidado lo que realmente importa, que son los problemas
del corazón, el miedo, el orgullo, el sacrificio, el emisor plantea que hoy
“no se escribe sobre el corazón si no sobre sus glándulas”.

2.- ¿Qué mensaje quiere transmitir el emisor con su discurso? Formúlalo


con tus palabras.

Quiere transmitir lo que siente al ver lo que el escritor joven escribe en


la actualidad, el trata de guiar a estos mismos escritores a escribir sobre
temas de reali importancia , temas interiores como el amor.

3.- ¿Por qué el emisor establece una relación de sinonimia entre “las
antiguas verdades del corazón” y “las antiguas verdades universales”?

Porque de cierto modo estas verdades están relacionadas, el corazón del


ser humano se encuentra ligado al corazón y las historias del universo.
Todos los sentimientos que el hombre posee son los mismos que tienen
los demás seres humanos que constituyen el universo.

4.- ¿Qué visión del mundo contemporáneo se desprende del discurso?


Considera en tu respuesta su fecha de emisión.

El carácter absurdo de la existencia,

5.- ¿Qué estrategias persuasivas utiliza el emisor?

Un ejemplo de estrategia persuasiva en el texto es la comparación:

“Ya no hay problema de espíritu. Hay solamente una pregunta: ¿Cuándo


vamos a morir?

Se puede ver un contraste entre los problemas que existían antes y los
de ahora, se infiere que el autor propone que la literatura de antes era
mejor.
6.- Analiza y caracteriza la situación de enunciación del discurso de
Faulkner.

Emisor: William Faulkner.

Receptor: Auditorio presente.

Tema o materia: el mundo contemporáneo y la manera de escribir.

Finalidad: la finalidad de este discurso es incentivar a los nuevos


escritores a escribir sobre temas de importancia y no sobre el fin del
hombre.

Contexto y circunstancias: discurso público al aceptar el premio nobel de


la paz.

Se encuentra en contexto y circunstancia formal.

Tipo de discurso: ceremonial.

7.- Analiza el discurso y señala dos fragmentos en que se presenten


recursos de cohesión textual.

8.- Con un compañero, hagan un cuadro comparativo entre las visiones


del mundo que se presentan en los discursos de Menchú y Faulkner.

Menchú Faulkner

9.- Escribe un texto argumentativo de dos párrafos en el que plantees tu


opinión frente a la siguiente afirmación de Faulkner: “El deber del poeta,
del escritor, es (…) ayudar al hombre resistir elevando su corazón”. Para
escribir tu texto, responde: ¿Estás de acuerdo con lo que plantea
Faulkner?, ¿crees que en la actualidad el escritor debe hacer lo que se
indica en la cita?, ¿Qué importancia tiene la literatura en tu vida? Usa
dos palabras de tu Carpeta de vocabulario.

Si estoy de acuerdo con lo que plantea, ya que el escritor debe


consolidar las ganas de vivir en las personas, darles esperanza

Crear un discurso público


II) Textos ensayos
 La dialéctica de la soledad (Octavio Paz)
 El tipo de indio americano (Gabriela Mistral)
 Más información, menos conocimiento (Mario Vargas
Llosa)
 El televidente (Marco Antonio de la Parra)

La dialéctica de la soledad
(Octavio Paz)

Antes de leer:

1.- ¿Se han sentido solos alguna vez? Describan la sensación.

Sí, es una sensación muy extraña, una mezcla de tristeza, angustia, y


sientes que nadie te entiende o que nadie tiene tiempo para escucharte,
sólo quieres estar sólo, vivir tu mundo, lo más confuso es que necesitas
a alguien pero no quieres estar con nadie, es algo contradictorio.

2.- ¿Por qué el ser humano necesita vivir en comunidad,


compartir con otros? Expliquen.
Porque nadie ha logrado sobrevivir sin la ayuda de otros, todos los seres
humanos necesitan de otras personas, para alimentarse, poder
compartir opiniones, para tener un mejor desarrollo y aprendizaje, para
perpetuar la especie muchas de las tantas cosas que solos no podrían
lograr.

3.- ¿A qué elementos estará asociada la soledad en la época


contemporánea?, ¿Cuáles podrían ser sus causas?

Se asocia con que ahora las personas son más escépticas, podemos
ejemplificarlo con que muchas veces se ven casos de padres muy
enfocados en el trabajo y dejan de lado a sus hijos, creyendo los padres
que a sus hijos dándole lo material estarán bien pero solo necesitan la
compañía y esa confianza de los padres.*

Durante la lectura:

1.- Según Paz, ¿de qué manera se puede dejar atrás la soledad?

Se puede dejar atrás la soledad rehaciendo los lazos que en un pasado


paradisíaco nos unían a la vida, la soledad se puede deshacer de nuestra
vida con nuestros esfuerzos y a medida que vamos creciendo, en el final
del camino de la soledad nos encontraremos con el reposo y la dicha,
concordancia con el mundo.

2.- ¿Por qué el hombre solitario, en este caso, sería una anomalía?

El hombre solitario para la sociedad constituye una anomalía en épocas fecundas, épocas
en donde parece estar todo bien, personas felices sin sentirse solas pero hay alguien que
no encaja con su alrededor, una persona solitaria en donde la soledad es parte de ella,
esta persona llega a ser vista como una anomalía por no llegar a estar dentro de los
márgenes de alguien “normal”.

Después de leer:

1.- Según el emisor, ¿Qué sucede con el ser humano cuando nace?
Explica.

Se rompen los lazos que unen al feto con la vida ciega que se vive en el
vientre de la madre, quiere explicar que dentro de esto hay solo
satisfacción y no nos sentimos solos.

2.- ¿Qué relación se establece en el texto entre nacer y morir?, ¿Qué


tiene en común ambas experiencias?
Existe una relación directa entre nacer y morir, ya que tienen en común
que al nacer y morir lo hacemos solos.

3.- ¿Cuál es el punto de vista o tesis que se defiende en el texto leído? Revisa la
página 42.

“La soledad, el sentirse y el saberse solo, desprendido del mundo y ajeno a sí mismo,
separado de sí, no es característica exclusiva del mexicano. Todos los hombres, en algún
momento de su vida, se sienten solos; y más: todos los hombres están solos”

Cito esto ya que el autor defiende o afirma que todos los hombres están solos, desde que
nacen hasta su muerte.

4.- En el texto se hace referencia al “laberinto de la soledad”. Explica a


que se refiere el emisor con esta frase.

Que luego de pasar por este laberinto en el cual nos sentimos solos nos
esperan la comunión o reunión con las demás personas.

5.- ¿Qué tono predomina en el ensayo de Octavio Paz? Por ejemplo:


triste, irónico, pesimista, optimista. Fundamenta.

En el texto “La dialéctica de la soledad” predomina un tono pesimista, el autor está muy
convencido de sus palabras y que lo que él dice no podrá cambiar incluso llegando a
pensar que el amor es un sentimiento inaccesible y creado por esta sociedad. Sumido en
la amargura argumenta con distintos aspectos todos relacionados con el tema que a todos
nos incluye como ser humanos, la soledad.

6.- ¿Por qué el texto lleva por título “La dialéctica de la soledad”?
Justifica con citas textuales.

El libro lleva por título “La dialéctica de la soledad” debido a la siguiente cita:
“Toda vida está habitada por esta dialéctica”.
La dialéctica' es un método de razonamiento, de cuestionamiento y de interpretación, que
ha recibido distintos significados a lo largo de la historia de la filosofía, en este caso se
cuestiona la soledad como una dialéctica en todos su ámbito, ya sea porque tendemos a
sentirnos así, porque la soledad siempre estará presente y como nos surge la necesidad
de encontrar a alguien para dejar atrás dicha condición.

Completa un organizador grafico como el que se presenta, según el


contenido del texto:7.- Completa un organizador grafico como el que se
presenta, según el contenido del texto:
8.- ¿Qué secuencias textuales puedes reconocer en el fragmento?
Menciona al menos dos y da ejemplos.

Secuencias textuales Ejemplos


Descriptiva La soledad, el sentirse y el saberse solo,
desprendido del mundo y ajeno a sí mismo,
separado de sí, no es característica exclusiva
del mexicano. Todos los hombres, en algún
momento de su vida, se sienten solos; y más:
todos los hombres están solos.
Explicativa El hombre es nostalgia y búsqueda de
comunión. Por eso cada vez que se siente a sí
mismo se siente como carencia de otro, como
soledad.
Narrativa A medida que crecemos esa primitiva
sensación se transforma en sentimiento de
soledad. Y más tarde en conciencia: estamos
condenados a vivir solos pero también lo
estamos a traspasar nuestra soledad y a
rehacer los lazos que en un pasado paradisiaco
nos unían a la vida.

9.- Reflexiona sobre lo planteado por Paz acerca de la soledad. Escribe tu


opinión, aplicada a la sociedad actual, en dos párrafos. Relee el borrador
y corrige los párrafos, cuidando que sean claros, que las ideas estén
relacionadas entre sí y que no hayan errores ortográficos. Usa dos
palabras del vocabulario del texto que sean adecuadas para comunicar
tu opinión.

En la actualidad el tema de la soledad está cada vez más inmerso en las personas, el hábito de
preferir vivir y estar solos se está convirtiendo en la característica principal de la sociedad actual, lo
que antes era una anomalía hoy es muy común.

Este fenómeno puede atribuirse a las nuevas tecnologías, específicamente a las redes sociales
como Facebook, Instagram, twitter, etc. La vida se vuelve más monótona, cada vez más solitaria e
individualista.
El tipo de indio americano
(Gabriela Mistral)
Antes de leer

1.- ¿Consideran que la belleza es importante para la construcción de la


identidad personal?, ¿Por qué?

Quizás si es importante para marcar diferencias entre las demás


personas, pero no del todo, ya que a mi parecer lo superficial no es lo
realmente importante, si no que nuestra personalidad, los aspectos
psicológicos.

2.- ¿Creen que en Chile y en los países vecinos se valora la herencia de


los pueblos originarios?, ¿Por qué?

Se valora pero no del todo, ya que si dijéramos que todos los valoran
estaríamos generalizando, y si por el contrario dijéramos que no se
valora tambien estaríamos generalizando. Son la mínima cantidad de
personas las cuales valoran la herencia de los pueblos originarios, y en
su mayoría son descendientes directo u organizaciones interesadas en el
tema del mantenimiento de la cultura indígena como la CONADI en chile.

Durante la lectura

1.- ¿Por qué la autora califica de “renegados” a los maestros?

Porque estos han abandonado o rechazado a sus antepasados, enseñan


de una manera objetiva respecto a la belleza.

2.- ¿Qué relación se establece ente el indio y el europeo común?

Que dentro de los grupos de indios el europeo común es feo, y así


mismo en los grupos de europeos el indio es feo.
3.- ¿Qué significa la palabra “paridad” en el contexto?

“Alguno alegará que la comparación está viciada porque el punto de arranque son dos rostros sin
paridad”

Significa que los dos rostros son distintos, no tienen parecido, etc.

4.- ¿Qué significará “festonear” según el contexto?

“…y lo festonea una ceja bella como la árabe, más larga aún y que engaña aumentando
mañosamente la longitud de la pupila.”

Significa que la ceja adorna al ojo.

Después de leer

1.- ¿Qué valor le atribuye Mistral a los arquetipos de belleza?


Fundamenta.

2.- ¿A qué se refiere la autora cuando habla de la “vergüenza del


mestizo” en el primer párrafo del texto?

3.- Indica con tus palabras cuál es la tesis del texto. Anótala y
fundamenta tu respuesta.

4.- Construye un organizador gráfico que sintetice los tres principales


argumentos con los que Mistral sostiene su tesis.

5.- ¿Qué quiere decir la expresión poner “mejilla contra mejilla” en el


contexto?

6.- ¿Por qué la autora se muestra irónica respecto a la descripción que


lee en la geografía francesa sobre las razas? Relee el cuarto párrafo de
la página 164.

7.- ¿De qué manera la autora refuta la objeción de que no es posible


comparar al indio y al europeo común? Considera en tu respuesta las
imágenes de las páginas 164 y 165.

8.- ¿Qué función cumple en el texto la descripción del “falso tipo de


Fidias”?

9.- Relee el segundo y tercer párrafo de la página 164, en los que se


compara el Apolo del Belvedere con el Guerrero águila. Observa las
imágenes de las páginas 164 y 165 y explica la siguiente afirmación:
“Ambos enseñorean en el mismo filo absoluto de la belleza viril”.

10.- ¿Creen que los planteamientos de Gabriela Mistral son actuales?


Consideren y evalúen la vigencia de la siguiente cita:

“En cada atributo de la hermosura que nos enseñan, nos dan


exactamente el repudio de un rasgo nuestro; en cada sumando de la
gracia que nos hace alabar nos sugieren la vergüenza de una condición
de nuestros huesos o de nuestra piel”.

11.- Considerando el origen etimológico de la palabra “belleza”, ¿crees


que la concepción de lo bello que plantea Mistral está relacionada con
“lo bueno”? Escribe un texto argumentativo de dos párrafos en el que
desarrolles tu respuesta con citas del ensayo de Mistral. Incorpora cinco
palabras de tu Carpeta de vocabulario.

Más información, menos conocimiento


(Mario Vargas Llosa)
Antes de leer

1.- ¿Creen que las redes sociales como Facebook o Twitter haces difícil
que sus usuarios se concentren en otras actividades?, ¿Por qué?
Si, ya que están siempre pendientes de saber qué es lo que sucede en
las redes sociales que olvidan preocuparse por lo que es importante.

2.- Lean el título del texto y comenten: ¿consideran posible que la


disponibilidad de más información generen menos conocimiento?
Fundamenten.

Si, ya que hoy en día existe mucha información sobre miles de temas, lo
que hace que las personas no se interesen en investigar sobre estos, o
analizarlos ya que todo está hecho en internet.

Durante la lectura

1.- ¿Por qué crees que Nicholas Carr llega a la conclusión de que el
aislamiento es la solución a su problema de concentración?

2.- ¿A qué se refiere el autor cuando afirma que Carr no es un ludita


contemporáneo?

3.- ¿Crees que modificar la forma de pensar en función de internet es


necesariamente malo?

4.- ¿Con qué otro fin, además de informarse, se puede leer un libro?

5.- ¿Por qué alguien podría estar en desacuerdo con esta última
afirmación?

Después de leer

1.- ¿Qué beneficios y perjuicios de internet menciona el autor?

2.- ¿Con qué argumentos refuta Vargas Llosa la afirmación de que


internet es solo una herramienta? Menciona dos y explica.

3.- De acuerdo con el primer párrafo del texto, ¿Qué imagen tiene
Vargas Llosa de la relación de los jóvenes con las nuevas tecnologías?

4.- Explica cuáles son las dos formas de leer a las que alude Vargas Llosa
(con y sin internet).

5.- Determina la tesis que sostiene el autor sobre la influencia de


internet en la sociedad.

6.- ¿Por qué el autor dice que quedó “fascinado, asustado y entristecido”
luego de leer el libro Carr? Responde considerando la tesis que sostiene
Vargas Llosa.
7.- Explica a qué se refiere el autor con la siguiente afirmación: “cuanto
más inteligente sea nuestro ordenador, más tontos seremos”. Indica
además si estás de acuerdo con el autor y por qué.

8.- ¿Con qué intención se menciona a Johannes Gutenberg y el


surgimiento de la imprenta? Explica.

9.- ¿Crees que los datos aportados por el autor son suficientes para
sostener que el uso de internet inhibe la capacidad de concentración?,
¿Por qué?

10.- ¿Por qué piensas que el autor afirma que el llamado de atención
sobre la influencia de internet no será escuchado? Explica considerando
tu experiencia personal con esta tecnología.

11.- Comenten y discutan:

 ¿Les parece que los computadores pueden hacerse cargo de todos


los problemas cognitivos (tareas en las que el ser humano
involucra su inteligencia) a los que se enfrenta el ser humano?,
¿cuáles no podrían ser resueltos por un computador?
 ¿Creen que Vargas Llosa podría ser calificado de “ludita”? Para
responder, consideren el Dato clave de la página 356 y lo
expuesto por el autor en el último párrafo del texto.

12.- Escribe un texto argumentativo de dos párrafos en el que sostengas


una tesis personal sobre la influencia (positiva o negativa) de internet y
las nuevas tecnologías en nuestro modo de vida. Consulta las páginas
42, 167, 168. Utiliza las siguientes palabras: paulatino, solapado,
farragoso, superfluo.

El televidente
(Marco Antonio de la Parra)
Antes de leer

1.- ¿Qué opinan sobre la televisión chilena? Piensen en el programa que


más ven.

La verdad es que casi no veo televisión, pero a mi parecer la televisión


chilena (no toda) solo se preocupa de ________ las cosas que suceden en
el país, siempre destacan las cosas negativas o acomodan los hechos a
su conveniencia para atraer a más audiencia.

2.- Considerando la respuesta anterior, ¿Qué influencia creen que tiene


la televisión en la sociedad chilena?

Trae una influencia negativa, forma desde un principio a los niños en un


mundo de mediocridad y sedentarismo.

Durante la lectura

1.- ¿Tú haces zapping cuando ves televisión? ¿Por qué?

Si lo hago, para ver si en otro canal están transmitiendo algo mejor.

2.- ¿Estás de acuerdo con que los libros son demasiado exigentes?
Explica.

3.- ¿Consideras que la televisión chilena es educativa? Fundamenta.

Existen programas tanto educativos como otros que no lo son, por


ejemplo, los reality shows son programas que se basan e intervienen en
la vida de personas creando conflictos para atraer a televidentes, por
otro lado están los programas educativos que generalmente se
transmiten los días sábados y domingos, como Frutos del país,
recomiendo Chile, los cuales enseñan sobre las riquezas o falencias de
nuestro país.

Después de leer

1.- ¿Por qué el autor dice que el diario La Segunda lo contrato como
“televidente a sueldo”? Considera la información de la capsula sobre el
autor en la página 293

2.- A partir de la crítica que se hace a la televisión, ¿Qué características


de la sociedad chilena se desprenden del texto? Fundamenta.
3.- Según el autor, ¿Cómo interfiere la televisión en las relaciones
humanas?

4.- Analiza los componentes argumentativos del texto (consulta la


página 42). Construye un esquema

5.- ¿Qué critica hace el autor cuando señala que tener un televisor
“significa prosperidad, aumento de ingresos, bienestar, todos conceptos
altamente dudosos”? Explica.

6.- ¿A que se refiere la expresión “pestañeo fisiológico” en el contexto?

7.- ¿Crees que el zapping podría explicar el estilo de vida de la sociedad


chilena actual? Justifica haciendo referencia a un ejemplo concreto de la
actualidad.

8.- ¿Te parece que los argumentos utilizados por el autor para defender
su postura sobre la televisión son validos? Fundamenta tu respuesta.

9.- ¿Estás de acuerdo con la postura del autor sobre la televisión en


relación con el tiempo? Vincula la respuesta con tu experiencia personal.
Falta la 10
11.- El autor hace referencia al concepto de “aldea global”. Dicho
concepto fue apuñado por el sociólogo canadiense Marshall McLuhan
para referirse a las consecuencias de la comunicación inmediata
producida por los medio de comunicación; la idea de “aldea” se refiere a
que el mundo hoy parece más pequeño, puesto que los medios de
comunicación reducen las distancias temporales y espaciales entre los
habitantes de la Tierra. Con esta información, interpreten y comenten la
siguiente cita del televidente. “El barrio electrónico ha triunfado. No es
la idea global”.

12.- Escribe un manifiesto de dos párrafos sobre cómo crees tú que


debería ser la televisión en Chile y qué función debiera cumplir en la
sociedad. Revisa las características del manifiesto en la sección
Comprendo y escribo, páginas 286 y 287. Utiliza las siguientes palabras:
Zapping, fragmentación, asequible, maleable.
III) Textos narrativa
contemporánea

 El túnel (Ernesto Sábato)


 La Amortajada (María Luisa Bombal)
 La noche boca arriba (Julio Cortázar)
 El hombre (Juan Rulfo)
 Dos cartas
 José Donoso
El túnel
(Ernesto Sábato)
Antes de leer.

1.- ¿Creen que los artistas pueden ser calificados como personas
solitarias?, ¿Por qué?

Si, ya que pasan la mayor parte de su tiempo creando ya sean pinturas o


libros en solitario.

2.- Considerando la información acerca de la literatura y el mundo


contemporáneo, ¿de qué podría tratar una obra que lleva por título El
Túnel? Fundamenten.

De alguien que esté buscando una salida de los problemas o que busque
encontrar una luz, alguna esperanza.

3.- ¿Piensan que es posible justificar racionalmente un crimen?


Expliquen.

Durante la lectura.

1.- ¿Por qué alguien podría estar en desacuerdo con lo que afirma el
narrador sobre los criminales?
2.- ¿Qué significado adquiere la expresión “destilando su veneno” en el
contexto?

3.- ¿Con que propósito el narrador pone el ejemplo de la asamblea de


rusos?

4.- ¿Qué querrá decir la palabra “arquitecturado” según el contexto?

5.- ¿Qué podría significar en el contexto “jugar todo el dinero y a un solo


numero”?

Después de leer

1.- ¿Por qué Castell decide contar la historia de su crimen? Fundamenta


con una cita textual.

2.- Describe el tono y la actitud del narrador a partir del capítulo 1 del
fragmento. Según esa descripción, ¿Qué se puede afirmar acerca de la
personalidad de Juan Pablo Castel? Considera que su propósito es narrar
la historia de su crimen. Fundamenta.

3.- ¿A qué se refiere Castel cuando, al final del texto, dice que “fue como
si la pequeña escena de la ventara empezara a crecer y a invadir toda la
tela y toda la obra”?

4.- El narrador afirma que la vanidad esta “en los lugares más
inesperados: al lado de la bondad, de la abnegación, de la generosidad”.
Interpreta esta afirmación en relación con la alusión a León Bloy e
incorpora en tu respuesta la información de la nota al pie de la página
25.

5.- ¿Con que propósito se incluye la alusión a la historia del pianista y la


rata? Fundamenta.

6.- ¿Cómo se presentan los temas de la soledad y la incomunicación en


El túnel? Fíjate en las reflexiones del narrador y en sus acciones. Elige
una reflexión y una acción para explicar la presencia de los temas.

7.- A la luz de los contenidos revisados, interpreta esta afirmación de


Juan Pablo Castel: “De la vanidad no digo nada: creo que nadie está
desprovisto de este notable motor del Progreso Humano”. Analiza el uso
de mayúsculas y ten en cuenta el tono irónico del narrador.

8.- Busca en internet cubiertas de distintas ediciones de la novela El


túnel. Te recomendamos que utilices un buscador como google y
selecciones la opción buscar imágenes. Escribe las siguientes palabras
clave en la barra búsqueda: “El túnel Ernesto Sábato”. Elige dos o tres
que te llamen la atención y relaciónalas con el contenido de la obra.

9.- Argumenten a favor y en contra de la siguiente afirmación del


narrador, considerando el contexto en que aparece: “Hasta cierto punto,
los criminales son gente más limpia, más inofensiva”.

10.- Redacta en tu cuaderno una breve crítica literaria del fragmento de


El Túnel

La Amortajada
(María Luisa Bombal)

1.- La protagonista se siente cómoda con su aspecto de amortajada


porque:
A. Quienes la velan, pueden admirar su belleza.

2.- ¿Qué importancia tiene el sonido de la lluvia en el fragmento?


Fundamenta.

3.- ¿En que momento de la narración se produce un cambio en el foco y


a que crees que se debe?

4.- ¿Qué propósito tendrá la incorporación de distintas voces en el


fragmento leído? Fundamenta.
5.- ¿Qué tipo de narrador presenta el fragmento? Fundamenta y
caracteriza al narrador.

6.- describe la visión de mundo que se presenta en el texto.

7.- ¿Por qué es posible clasificar a la amortajada como una obra


contemporánea? Fundamenta.

La noche boca arriba


(Julio Cortázar)

Antes de leer

1.- ¿Alguna vez han soñado que son otra persona? Describan sus
experiencias.

2.- Recuerden o investiguen qué fueron las “guerras floridas” y


expliquen por qué se les daba ese nombre.

3.- ¿Qué creen que sucede en la mente de una persona cuando se


enfrenta a una situación en que peligra su vida?

Durante la lectura

1.- ¿Qué olor sintió el hombre?, ¿Por qué saltó desesperado?

2.- ¿En qué momento del dia se encuentra el hombre en el hospital y en


el sueño?

3.- ¿Por qué crees que el protagonista tiene esa sensación con respecto
al tiempo?

Después de leer

1.-Varias imágenes del texto permiten anticipar su trágico final. Por


ejemplo, la lápida negra con la que es comparada la lámina radiográfica.
Busca otras dos imágenes como está en el texto y explica por qué
resultan anticipatorias del desenlace.
2.- ¿Qué relación se establece entre la selva y la ciudad? Para responder
considere las diferentes situaciones descritas por el motociclista
recorriendo la ciudad y el indio moteca huyendo en la selva.

3.- Busca dos características del protagonista que se presenten tanto en


su papel de hombre moderno como de guerrero moteca luego construye
un cuadro comparativo.

4.- Anota todas las alusiones o marcas textuales de la posición “boca


arriba” en que se encuentra el protagonista luego explica el título del
cuento, considerando la importancia de la noche.

5.- El narrador indica que el protagonista “para si mismo, para ir


pensando, no tenía hambre” ¿por qué crees que no se explicita el
nombre del protagonista?

6.- El protagonista no se da cuenta, hasta el final del relato de cuál es el


sueño y cuál es la realidad. Considerando lo anterior, ¿Qué función
cumple el sueño en la historia leída? Y ¿Qué visión de mundo se
desprende de lo anterior?

7.- ¿Qué propósito tiene el epígrafe? Ten en cuenta que las guerras
floridas existieron realmente y relaciona tu respuesta con el carácter
ficticio der la literatura.

8.- Comenten. ¿De qué manera se presenta en el cuento de Cortázar el


encuentro de culturas?, ¿Cómo se manifiesta el sincretismo cultural en
su relato?

9.- Escribe un texto literario en que se relate un sueño extraño que


hayas tenido, escribe un borrador de entre cinco y seis párrafos, con los
siguientes elementos: presentación del tema del sueño y la situación en
que lo soñaste; descripción de las acciones y sentimientos que tuviste
durante el sueño, y un final en que cuentes como te sentiste al
despertar. Utiliza tres palabras de la página 138.

El hombre
Juan Rulfo
Antes de leer
1.- ¿Creen que la venganza puede ser considerada una forma de
justicia?, ¿Por qué?

2.- Observa las palabras de vocabulario destacadas en el texto; ¿Qué


características de la obra de Rulfo se puede inferir de ellas?

Durante la lectura

1.- ¿A quién le pertenecerá la voz que emite la oración en cursivas?

2.- ¿Por qué se describiría el machete como “un pedazo de culebras sin
vida”?

3.- ¿A quiénes pide perdón el hombre?, ¿Por qué?

4.- ¿Qué peso lleva el hombre?

5.- ¿Sabe José Alcancía que no mato a quien quería matar?

6.- ¿Qué cambios se produce en la narración?

Después de leer

1.- En el cuento hay múltiples voces que dan a conocer la historia.


Identifica cuáles son esas voces y escribe citas con colores distintos, las
intervenciones de cada una.

2.- Considerando que el hombre no sabía de la existencia de su


perseguidor, ¿Por qué no logró escapar? Incorpora en tu respuesta los
pensamientos del hombre y el papel que juega la naturaleza en el relato.

3.- El cuento de Rudolfo se construye sobre la base de saltos y elipsis


temporales. En tu cuaderno, reconstruye el relato de manera
cronológica.

4.- ¿Por qué el cuento comenzará refiriéndose a los pies del hombre?
Fundamenta.

5.- ¿Qué concepción de la justicia se infiere del cuento? Fundamenta


considerando la situación de venganza que gatilla la historia, la
comparecencia del borreguero ante el licenciado y el Dato clave de la
página 152.

6.- Al perseguidor de Alcancía se le marchitan las floren en la mano


como premonición de la muerte de su familia. Describe la relación que
este y Alcancía tienen con la naturaleza. Explica por qué esta relación es
tan diferente.

7.- El narrador es omnisciente al inicio del relato y luego muestra un


conocimiento relativo de los hechos. ¿Por qué el texto estará construido
de ese modo?, ¿Qué efecto produce en el lector?

8.- Identifica dos fragmentos del cuento en que se presente el recurso


de la corriente de la conciencia. Explica cómo funciona este recurso en
cada uno.

9.- Identifica que temas y conflictos propios de Latinoamérica se


representan en “El hombre”. Menciona dos, justifica con citas textuales
y, a partir de dichos elementos, explica por qué Rulfo es considerado
precursor del boom.

10.- Reúnete con tres compañeros y discutan la siguiente cita. Luego,


escriban en sus cuadernos su propia definición de la violencia en la
sociedad moderna.

Todos los personajes –Alcancía, Urquidi y el borreguero –están


enfrentados a la violencia. En la primera parte, gravita la muerte en
ambos personajes, ambos son víctimas y victimarios, ambos se han
enfrentado a la muerte de sus parientes y la han asumido como
venganza. (…) Esto podría excluir al borreguero, sin embargo, él también
vive en la violencia. Ha sido acusado y como tan es víctima del sistema
judicial ante el cual está presentando declaración.
García Céspedes, N. (2003-2004).
Una lectura de “El hombre” de Juan Rulfo.
Documentos lingüísticos y literarios, 26-07, pp. 13-16.

11.- Muchos especialistas consideran que la literatura contemporánea


latinoamericana es un vehículo de expresión de la cultura de la región.
Escribe un breve texto en el que argumentes a favor del uso de palabras
propias de México y America Central en el cuento “El hombre”,
considerando tambien la forma de hablar del borreguero. Explica el uso
de tres términos propios de la cultura mexicana en el cuento.

Dos cartas
José Donoso

Antes de leer

1.- ¿Creen que una amistad se puede mantener a pesar de la distancia y


del paso del tiempo?, ¿de qué manera se podría lograr lo anterior?

2.- ¿Qué características creen que pueden tener el tiempo y el espacio


en un cuento que lleva por título “Dos cartas”? Fundamenten.

3.- ¿Qué diferencias hay en la comunicación mediante cartas, ya casi


perdida hoy, y la comunicación a través del correo electrónico?
Mencione tres diferencias.

Durante la lectura

1.- ¿Por qué para Martínez la situación de seguir escribiéndose con


Dutfield es irónica?

2.- ¿Cómo responderías a esta pregunta del narrador?

3.- ¿Por qué Dutfield se refiere a la edad del “Chancho inspirado”?

4.- ¿Qué se puede inferir sobre la personalidad de Dutfield a partir de su


falta de vínculos con los lugares en que vivió?

5.- ¿Estás de acuerdo con que Dutfield se ha alargado mucho, pero no


ha dicho nada en su carta?, ¿Por qué?

6.- ¿Qué les sucedió a John Dutfield y a su familia?

7.- ¿Por qué Jaime hace esta aclaración?

Después de leer
1.- Considerando las siguientes citas de las cartas de Dutfield y Martínez,
infiere que pensaba uno del otro.

John Dutfield Jaime Martínez


No te había escrito antes porque, No dudo de que te reirás de mí al
tú sabes, el trabajo de un leer estas líneas, y no sin razón,
plantador de Kenya no es cosa tú, con tus grandes problemas
fácil, como ha de ser el de un exteriores resueltos.
abogado chileno.

2.- Señala que es lo más importante que cuenta cada uno de los
personajes en sus cartas. A partir de eso, contesta: ¿Por qué Dutfield y
Martínez se escribían cartas a pesar de que nunca fueron cercanos?
Fundamenta tu respuesta estableciendo las razones que tenía cada
personaje para hacerlo.

3.- ¿Qué significa para Dutfield el episodio del “Chancho inspirado”?,


¿qué desencadena en él? Vincula este hecho con la sensación de
claustrofobia que siente el personaje.

4.- ¿Qué relación se puede establecer entre la mención de los mau-mau


y el libro que escribió Jaime? Para responder, considera la información al
pie de la página 217.

5.- Interpreta las siguientes palabras de Martínez y relaciónalas con la


necesidad de ambos hombres de mantenerse en contacto: “Y a todos
nos ha pasado lo mismo, ya no nos reconocemos, los únicos que
entonces importábamos”.

También podría gustarte