Está en la página 1de 10

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE DERECHO

LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

AUTORES:

 CASTILLO GARCIA, MARGORI.


 LIMO BALLADARES, WENDY.
 URCIA ZAMORA, DIANA.
 VARGAS LAMELA, JOSUE.

ASESOR:

RODRIGUEZ CASTILLO, MARIA ROSA.

CHEPÉN-PERÚ

2018

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.


I. INTRODUCCIÓN:

La violencia contra la mujer es quizás la más vergonzosa violación de los derechos


humanos. No conoce límites geográficos, culturas o de riquezas. Mientras continúe,
no podremos afirmar que hemos realmente cruzado hacia la igualdad, el desarrollo
y la paz.
La Violencia contra la mujer es uno de los mayores problemas que el Estado Peruano
debe enfrentar.
Por ello, ocurre en todos los estratos sociales, en todas las ciudades del país y en
todo el mundo. Sin importar el nivel de educación de la mujer, su acceso al mercado
laboral ni a recursos económicos.
La violencia contra la Mujer, en todas sus formas, psicológicas, física, sexual,
financiera y económica es causada por el control que busca ejercer un hombre sobre
una mujer. Es una muestra de poder, de superioridad.
Como estudiantes de la Carrera de Derecho, nuestros objetivos buscar identificar
estrategias, para prevenir y actuar ante la violencia contra la mujer de manera
personal en cada uno de nosotras.
Se busca que todos comprendamos mejor el alcance de la violencia contra las
mujeres y se familiarice con las Leyes y penas privativas que existen para prevenirlas
y actuar ante ella.
La finalidad de este problema no puede ser asumido de manera aislada como
situaciones que se desencadenan únicamente entre determinadas personas,
culturas o comunidades.
Y así dar a conocer a todas las mujeres que ellas mismas pueden salir adelante y
luchar por sus derechos, que no se pueden quedar calladas tras este problema tan
grande en todo el mundo.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.


II. MARCO TEORICO:

2.1.1. ¿Qué es la violencia?


Según la Organización Mundial de la Salud, (2014); La violencia es el uso intencional
de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una
comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como
consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la
muerte.
http://www.who.int/topics/violence/es/

2.1.2. Tipos de Violencia:

El Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán (2015) al respecto sostiene que:

Los tipos de violencia física por motivos de género de los cuales son víctimas las
mujeres comprenden desde bofetadas, puñetazos, estrangulación y patadas hasta
golpes con bastones, porras o látigos, uso del fuego o de ácidos para causar dolor y
daños de larga duración e incluso el homicidio. En cuanto a la violencia sexual, ésta
puede focalizarse inicialmente en las violaciones. Las definiciones de esta conducta
varían de una jurisdicción a otra. Sin embargo, durante el último decenio se ha
producido un importante desarrollo en el derecho internacional en lo relativo a la
definición y comprensión de la violación… violencia psicológica o emocional,
consistente en las amenazas, los comentarios degradantes, el lenguaje sexista y el
comportamiento humillante. Estos son componentes frecuentes de la conducta
violenta hacia las mujeres que pueden tener consecuencias para su bienestar
psíquico o emocional. Toda violencia física o sexual repercute también sobre el
estado mental de la víctima.

http://www.flora.org.pe/pdfs/Feminicidio.pdf

Tipos de violencia contra la mujer, (15 de diciembre del 2017), RPP Noticas.

2.1.2.1. Violencia física: Comprende toda acción empleada sobre el cuerpo de la


mujer que le produce un daño o sufrimiento físico, tales como heridas, lesiones,
hematomas, quemaduras, empujones o cualquier otro maltrato que afecte su
integridad física.

2.1.2.2. Violencia sexual: Es todo acto que amenaza o vulnera el derecho de la


mujer a decidir libremente sobre su sexualidad, abarcando toda forma de contacto
sexual. Incluye el uso de la fuerza o intimidación dentro del mismo matrimonio u
otras relaciones vinculares o de parentesco, así como la prostitución forzada,
explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.

2.1.2.3. Violencia económica: Este tipo de maltrato busca ocasionar una pérdida de
los recursos económicos o patrimoniales de la mujer a través de la limitación,
retención o pérdida de sus bienes y derechos patrimoniales. Incluye todo acto que
genere limitaciones económicas encaminadas a controlar sus ingresos, o la privación
de los medios económicos indispensables para vivir.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.


2.1.2.4. Violencia simbólica: Abarca todos los estereotipos, mensajes, valores,
íconos o signos que transmiten y reproducen relaciones de dominación, desigualdad
y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la
mujer en la sociedad.

2.1.2.5. Violencia laboral: Comprende la discriminación hacia la mujer en los


centros de trabajo mediante medidas que obstaculizan su acceso al empleo, ascenso
y estabilidad en el mismo. También constituye discriminación de género en el
ámbito laboral quebrantar el derecho de igual salario por igual trabajo.

2.1.2.6. Violencia institucional: Equivale a las acciones realizadas por funcionarios,


autoridades y profesionales pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución
pública, cuyo objetivo es retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan
acceso a las políticas públicas y ejerzan sus derechos.

http://rpp.pe/campanas/branded-content/cuales-son-los-tipos-de-violencia-
contra-la-mujer-noticia-1094605

2.2. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

Según la Ley sobre la violencia contra la mujer y la familia, Artículo 1°, Objeto de
la Ley. Esta Ley tiene por objeto prevenir, controlar, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer y la familia, así como asistir a las víctimas de los hechos de
violencia previstos en esta ley.

Artículo 2°, Derechos protegidos. Esta Ley abarca la protección de los siguientes
derechos:

1. El respeto a la dignidad física, psicológica y sexual de la persona;


2. La igualdad de derechos entre el hombre y la mujer.
3. La protección de la familia y de cada uno de sus miembros; y
4. Los demás consagrados en la Ley Aprobatoria de la Convención Interamericana
para prevenir, sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer ¨Convención de
Belem Do Pará´´.

Artículo 4°, define que la violencia contra la mujer y la familia. Se entiende por
violencia la agresión, amenaza u ofensa ejercida sobre la mujer u otro integrante de
la familia, por los cónyuges, concubinos, ex cónyuges, ex concubinos o personas que
hayan cohabitado, ascendientes, descendientes y parientes colaterales,
consaguíneos o afines, que enoscabe su integridad física, psicológica, sexual o
patrimonial.

2.2.1. Causas:

• Adicciones (alcohol, drogas): El consumo de sustancias puede actuar como


desencadenante de episodios de violencia, o servir después como excusa, pero no
se considera como una causa de la violencia hacia las mujeres. No todas las personas
que beben o consumen drogas maltratan a sus parejas. Muchos maltratadores ni
beben, ni se drogan.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.


• Pobreza: La violencia de género ocurre en todas las clases sociales, sin
distinciones de riqueza económica, de etnia, de estatus social o de nivel cultural.

2.2.2. Consecuencias:

PSICOLÓGICAS Y EMOCIONALES:

Inseguridad; Ideación suicida; Frustración; Rabia; Depresión; Estrés postraumático;


Ansiedad; Violencia hacia sus hijas e hijos; Miedo; Baja autoestima; Pena;
Culpabilidad; Angustia; Impotencia.

FÍSICAS:

Golpes; Heridas, lesiones; Infecciones; Dolores de cabeza; Desordenes de la


alimentación; Abuso de drogas o alcohol; y Desordenes del sueño.

2.2.3. Marco Legal.

2.2.3.1. PENALIDAD CONTRA LOS AGRESORES:

La afectación de los derechos de la víctima, considerando especialmente su


situación de vulnerabilidad, es un nuevo presupuesto que el juez penal deberá tener
en cuenta para fundamentar y determinar la pena. Para ello se ha modificado el
Inciso C del Artículo 45 del Código Penal, el cual ya preveía que para estos fines
deberán evaluarse los intereses de a víctimas, de su familia o de las personas que
de ella dependan.

2.2.3.2. DE LOS DELITOS:

Artículo 16°, Amenaza. El que amenace a la mujer u otra integrante de la familia a


que se refiere el artículo 4° con causarle un daño grave e injusto, en su persona o
en su patrimonio, será castigado con presión de seis (6) a quince (15).

Artículo 17°, Violencia física. El que ejerza violencia física sobre la mujer u otra
integrante de la familia a que se refiere el artículo 4° de esta Ley o el patrimonio de
estas, será castigado con presión de seis (6) meses a dieciocho (18) meses, siempre
que el hecho no contribuya otro delito. Si el hecho a que se contrae este artículo se
perpetra habitualmente, la pena se incrementará en la mitad.

2.2.3.3. FACULTAD DE LA VÍCTIMA:

Artículo 42°, A los fines de acreditar cualquier de los hechos punibles previstos en
esta Ley, y sin perjuicio de que el Tribunal competente requiere su competencia, la
víctima podrá presentar un certificado médico expendido por un profesional que
preste servicios en cualquier institución pública o privada.

2.2.3.4. LEGITIMACIÓN PARA DENUNCIAR.

Artículo 31°, Los delitos y faltas constitutivos de violencia a que se refiere esta Ley,
podrá ser denunciados por:

1. La víctima.
2. Los parientes consanguíneos o afines.
3. El representante del Ministerio Público y la Defensoría Nacional de los Derechos
de la Mujer.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.


4. Las organizaciones no gubernamentales destinadas a la defensa de los bienes
jurídicos protegidos en esta Ley, creadas con anterioridad a la perpetración del
hecho punible.

2.2.3.5. ÓRGANOS RECEPTORES DE DENUENCIA.

Artículo 32°, La denuncia a que se refiere el artículo anterior, podrá ser formulado
en forma oral o escrita, con la asistencia de abogado o sin ella ante cualquiera de
los siguientes organismos:

1. Juzgados de Paz y de la Familia.


2. Juzgados de Primera Instancia en lo Penal.
3. Prefecturas y Jefaturas Civiles.
4. Órganos de policías.
5. Ministerio Público.
6. Cualquier otro que se le atribuya esta competencia.

2.2.3.6. INTERVENCIÓN DE LA VÍCTIMA Y DE LAS ORGAZACIONES NO


GUBERNAMENTALES.

Artículo 35°, La persona agraviada, la Defensoría Nacional delos Derechos de la


Mujer y las organizaciones no gubernamentales a que se refiere el ordinal 4° del
artículo 32 de esta Ley, podrán intervenir en el procedimiento, aunque no se hayan
constituido como querellantes.

2.2.3.7. LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA


LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

LEY N° 30364 (23-11-2015).

Disposiciones sustantivas para la prevención, sanción y erradicación de la violencia


contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.


III. CONCLUSIONES.
 En conclusión de esta investigación que se ha realizado queremos expresar de que en
caso de que alguien sufra algún tipo de agresión o amenaza, debe regirse ante cualquier
comisaria ante la policía para colocar la respectiva denuncia del agresor y exigir una
orden de protección urgente.
También se quiere dar a conocer que cuando estén en peligro piense en ella misma y en
sus hijos que son lo primordial en la vida de una mujer.
Lamentablemente la violencia contra la mujer que día a día lo escuchamos, aunque
también es bueno enterarse de estos asuntos para generar conciencia en las personas
que nos rodean.
 Tratar la incompatibilidad de caracteres ante relaciones de denominación, desigualdad
y discriminación en la diferencia de opiniones entre agresor y su víctima. Además de
esto se necesita establecer una buena relación educativa, porque mientras menos sea
la ignorancia, menos posibilidades de agresión se presenta en este siglo.
 Otra conclusión es que si bien los distintos medios de comunicación monitoreados
(prensa escrita y televisión), presenten noticias de la violencia en general y violencia
contra la mujer en particular, la televisión les da mucho mayor cobertura que la prensa
escrita. Y eso ocurre, prese que el volumen o cantidad de noticias de la prensa escrita
es casi cuatro veces que lo monitoreado en la televisión. En ese sentido, hay una
tendencia clara en el tratamiento informativo de la televisión para priorizar este tipo
de noticia.
Para ello se puede a varias razones:
a. Se considera que este tipo de informaciones es de utilidad o importancia para su
público.
b. Se considera que este tipo de informaciones genera interés y ayuda a posicionar
mejor al medio.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

 Organización Mundial de la Salud, (2014), Que es la Violencia, (05-07-2018).


http://www.who.int/topics/violence/es/

 El Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, (2015), Tipos de Violencia, (05-07-2018).


http://www.flora.org.pe/pdfs/Feminicidio.pdf

 Tipos de violencia contra la mujer, (15 de diciembre del 2017), RPP Noticas), (06-07-
2018).
http://rpp.pe/campanas/branded-content/cuales-son-los-tipos-de-violencia-
contra-la-mujer-noticia-1094605

 Código Penal, Juristas Editoriales, (Mayo 2018), Violencia contra la mujer, (09-07-2018).
 Código Penal, Juristas Editoriales, (Mayo 2018), Penalidad contra los agresores, (09-07-
2018).
 Código Penal, Juristas Editoriales, (Mayo 2018), de los Delitos, (09-07,2018).
 Código Penal, Juristas Editoriales, (Mayo 2018), Facultad de la Víctima, (09-07-2018).
 Código Penal, Juristas Editoriales, (Mayo 2018), Legitimación para Denunciar, (09-07-
2018).
 Código Penal, Juristas Editoriales, (Mayo 2018), Órganos receptores de Denuncia, (10-
07-2018).
 Código Penal, Juristas Editoriales, (Mayo 2018), Intervención de la víctima y de las
organizaciones no gubernamentales, (10-07-2018).
 Código Penal, Juristas Editoriales, (Mayo 2018), Ley para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
 Mariella Sausa, (21 de Octubre del 2017), Ni una Menos, Perú 21, (10-07-2018).
https://peru21.pe/peru/han-muerto-94-mujeres-ano-victimas-violencia-genero-
videos-381012
 El Ministerio de la Mujer, (21 de Abril del 2017), Feminicidos, (10-07-2018).
https://redaccion.lamula.pe/2017/04/21/peru-mujeres-feminicidio-cifras-2017-
ministerio-de-la-mujer-informe/greciadelta/

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.


ANEXO.

ANEXO 1: VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, NI UNA MENOS.

Publicado, (Sábado 21 de Octubre del 2017), Perú.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.


ANEXO 2: Violencia de la Mujer, Incrementos.

Publicado, (21 de Abril del 2017).

Las ciudades en donde se registra mayor incidencia de violencia contra las mujeres son:
Lima, Arequipa, Áncash, Ica, Cusco y Huánuco. Mientras que, entre el 2009 y el 2007, las
zonas en donde ocurrió la mayor cantidad de violencia de género fue: Áncash, Arequipa,
Ayacucho, Callao, Cuco, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Piura, Puno y Lima.

Las atenciones en los 245 CEM que el Ministerio de la Mujer tiene en todo el país, al cierre
de marzo se han reportado 19,969 casos. Asimismo, el 86% de las víctimas son mujeres y
14% son hombres.

Las estadísticas han incrementado en el porcentaje de personas que tras acudir a un CEM,
finalmente van a una comisaría a formalizar su denuncia. En el 2016, cuando se atendieron
70,510 casos, un 56,5% interpuso una denuncia. Entre enero y marzo del 2017, hizo lo propio
el 60%.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

También podría gustarte