Está en la página 1de 15

SISTEMAS DE

INFORMACIÓN

• CONTEXTO ACTUAL SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN

1. INTRODUCCIÓN
En esta primera cartilla se establece los conceptos básicos de los sistemas de organización del
conocimiento como base para entender los procesos de compilación y procesamiento de la
información.

2. METODOLOGÍA

La evolución del concepto de organización ha incurrido en cambios estructurales


en el manejo de la información dentro de las organizaciones públicas y privadas.
A través del desarrollo de la cartilla los profesionales desarrollan habilidades para: buscar,
descubrir, gestionar y publicar información. Al finalizar los estudiantes han mostrado su propio
desarrollo y han comprendiendo que son los sistemas de organización del conocimiento.

3. MAPA CONCEPTUAL DEL MÓDULO


2 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]

4. OBJETIVO GENERAL

1. Comprender los sistemas de organización del conocimiento como el inicio de la era de la


información.

2. Aprender cómo surgió la organización del conocimiento.

3.Entender el contexto actual de los sistemas de organización del conocimiento y los

Sistemas de información.

5. DESARROLLO TEMÁTICO

5.1 COMPONENTE MOTIVACIONAL


Adentrar al alumno en el concepto de organización y a su vez describir brevemente la evolución
que ha habido desde la organización tradicional a la nueva organización y como esto ha influido
en el cambiado de contexto en el que se han movido los sistemas de información en una
empresa y sus recursos digitales, comprendiendo de esta forma el concepto gestión del
conocimiento como apoyo a los sistemas de información.

5.2 RECOMENDACIONES ACADÉMICAS


La presente cartilla uno, tiene como objetivo dar un contexto general acerca de la compilación y
procesamiento de la información, de este modo en la primera semana se busca dar un contexto
genera acerca de la información y en donde debemos tener presentes los conceptos iniciales
para lograr comprender terminología y conceptos que a lo largo del módulo se irán haciendo
más familiares con nuestro vocabulario.
Es importante resaltar que la información que se brinda en esta primera semana será de vital
importancia para comprender los temas de la siguiente semana.

5.3 DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

COMPILACIÓN Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

Contexto general:

Los ambientes intensivos de información como bibliotecas, instituciones educativas, entidades


del estado, organizaciones y empresas privadas manejan su información a través de entornos
digitales que les ayudan a la búsqueda, gestión y publicación de la información.


[ SISTEMAS DE INFORMACIÓN ] 3

Relacionando este contexto actual los profesionales de la comunicación están constantemente


relacionándose con la información en varios aspectos:

• Buscar
• Descubrir
• Gestionar
• Publicar.

Básicamente la información se busca, se produce y gestiona en diferentes entornos:

1. Mundo académico: estudiantes, investigadores y profesores.


2. Mundo profesional: médicos, abogados, ingenieros, etc.

Antecedente: Web 2.0

¿Cuándo se identifica la tendencia?: En el 2004.

Características de esta Web 2.0

- Contenidos creados por los usuarios


- Aplicaciones en línea
- Redes sociales
- Herramientas de colaboración.

Web 3.0

¿Cuándo se identifica? En el 2006.

Características principales de la Web 3.0:

- Vinculación de datos y aplicaciones


- Computación en línea
- Ubicuidad de la web
- Anchura de banda
- Relación con la Web Semántica
- Convergencia promovida por el cambio de orientación hacia una web de datos de la
Web Semántica.


4 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]

Web Semántica

Puntos de contacto:

- Metadatos y microformatos
- Ontologisms y Folksonomías
- Web colaborativa
- Computación en línea
- Mundo hiperconectado

¿Cómo surgió esto?

La compilación y procesamiento de la información tuvo la necesidad en sus inicios de resolver el


problema de la clasificación del conocimiento científico.

El concepto de organización del conocimiento es uno de los más antiguos con los que el
hombre* ha convivido. El problema de la clasificación delsaber y el conocimiento científico
surgió por la necesidad del hombre desistematizar todos los conocimientos sobre el mundo
exterior y sobre el

proceso de conocimiento.

A este respecto, el estudioso de renombre de la clasificación de las ciencias Kedrov define a ésta
como «la unificación de todos los conocimientos en un sistema único, en el cual se reflejan la
lógica del objeto de estudio y las concepciones generales sobre el mundo y su conocimiento por
el hombre»1

Una de las clasificaciones más interesantes del legado del mundo antiguo, en lahistoria del
conocimiento, ha sido el denominado árbol de Porfirio (apr. 233-305). Se basa en una ley
elemental de la lógica: la dicotomía. Es decir, en la elección de una característica esencial que
permite distinguir clases de objetos, de seres animados, o de ideas que tienen una característica
común. Esta división elemental distingue entre el elemento positivo y el negativo. Este método
clasificatorio es de los más «exactos» y numerosas clasificaciones contemporáneas parten de
estos postulados".

Porfirio expresó este sistema en el árbol que lleva su nombre, donde establece una
subordinación lógica y ontológica de la sustancia, de la forma siguiente:


*Elsentido que se da al nuevo concepto de organización del conocimiento proviene del concepto de
clasificación de las ciencias. En el ámbito de la Documentación tiende a estar en desuso el término de
clasificación que ha sido sustituido por el de organización del conocimiento, ya que éste abarca una
amplitud temática mayor. Podemos apreciar este cambio en la revista International Classification por su
nueva denominación Knowledge Organisation. Así lo explicita DAHLBERG, Ingetraut, Why Knowledge
Organization? Reasons for International Classification's change of name, en Knowledge Organisation, vol.
20 (1993), n. 1, p. 1
1KEDROV, B.M. Clasificación de las ciencias. I; p. 7.


[ SISTEMAS DE INFORMACIÓN ] 5




Organización del conocimiento documental

Entendemos así por organización del conocimiento documental o clasificación biblioteco-


bibliográfica a la agrupación u orden de libros y otro tipo de documentos según su contenido,
formando grupos dentro de los campos de conocimiento humanos en que estos campos
resultan ser compartimentos conceptuales.

El objetivo prioritario de la organización del conocimiento documental o clasificación biblioteco-


bibliográfica es la ordenación por grupos temáticos de fondos bibliográficos y la elaboración de
catálogos y bibliografías sistemáticos que posibiliten y faciliten a los usuarios o lectores el
acceso por materias a los libros o documentos. De esta forma, tras la aplicación de un
determinado sistema clasificatorio se pueden reunir y agrupar los fondos documentales según
la materia sobre la que versan.

Así los libros, bibliografías o catálogos estarán regidos por un orden correlativo

Interrelacionado.


6 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]

Las clasificaciones documentales se basan prioritariamente en las clasificaciones del


conocimiento, pero añaden a éstas distintas características que las conforman como tales.

En las clasificaciones documentales las consideraciones de orden práctico priman sobre los
fundamentos filosóficos, aunque éstos sean la base de su estructura, además estas
clasificaciones son aplicadas indistintamente a bibliografías y bibliotecas.

Así la practicidad de las clasificaciones documentales conlleva características o criterios que


determinan la adecuación y utilidad del sistema. Por tanto una buena clasificación documental
debe reunir los siguientes requisitos.

1. Clases generales: ha de abarcar todos los ámbitos temáticos en toda su

extensión, en los que se han de circunscribir los libros a las distintas ramas del conocimiento.
Debe ser flexible y expansiva, es decir que suponga la inclusión de nuevos conceptos.

Por ejemplo observen este diagrama el cual se refiere al mapa del un sitio Web. Su clasificación
de información la hace alrededor de la Institución Universitaria de Massana.es

Fuente: Archivo personal


[ SISTEMAS DE INFORMACIÓN ] 7

2. Subdivisiones o facetas: donde se han de ajustar los libros en otras clases o aspectos de
menor extensión.

Lo que ha de tener un orden sistemático, es decir, una estructura que proceda de lo general a lo
particular, es decir, deberá ser lógica con carácter de comprensible y razonable.

Por ejemplo el tipo de búsqueda en la hemeroteca del Politécnico Grancolombiano


encontramos la clasificación por orden alfabético de (A-Z) de cada una de las aéreas del
conocimiento donde poseen revistas para ser consultadas por los usuarios.

3. Divisiones de forma, lugar, tiempo, etc. Estas han de permitir una sistematizaciónsegún la
forma, la presentación de los libros, el lugar sobre el que tratan, el tiempo que acotan, u otros
aspectos.

En el siguiente En el sitio Web la Biblioteca Politécnico Grancolombiano |Biblioteca virtual


recursos electrónicos

Podemos observar los items para limitar el tipo de búsqueda y otro tipo de recursos como audio,
video también para facilitar el tipo de búsqueda al usuario.

Subrayó en naranja los elementos mencionados.


8 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]

Fuente: Archivo personal

4. Notación: se trata de pequeños símbolos ya sean números, letras, colores, y otros, que
representan los nombres de las distintas clases, subdivisiones y otros aspectos, debe de
tratarse de una notación sencilla y manejable.

En el siguiente portal de la comunicación vemos como utilizan un recurso muy sencillo viñetas
en colores y formas para determinar las subdivisiones. Subrayó en naranja los elementos
mencionados.

Disponible en el siguiente enlace http://www.portalcomunicacion.com/recursos_dir.asp.

Fuente: Archivo personal

5.Signos de relación: debe permitir la combinación e interrelación de sus

distintos ámbitos conceptuales, por lo que las distintas clasificaciones documentales


interrelacionan clases, lugares, puntos de vista, etc., y son representadas estas relaciones por
diversos signos de puntuación como + / , . : ; etc.


[ SISTEMAS DE INFORMACIÓN ] 9

En la siguiente enlace se muestra la relación de precios de envíos internacionales desde


https://www.amazon.com/gp/help/customer/display.html/ref=footer_shiprates?ie=UTF8&nod
eId=468520

6. Índice: debe tener un índice alfabético que facilite su uso para poder localizarcon rapidez una
materia dentro del esquema clasificatorio sistematizado, estosíndices alfabéticos remitirán a la
notación en la estructura clasificatoria.

En el sitio Web de la Universidad de Carleton en Californiahttp://www5.carleton.ca/directories/


podemos observar que han hecho un índice para clasificar su información en diferentes
disciplinas. Subrayó en naranja los elementos que se caracterizan.


10 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]

Fuente: Archivo personal

7. Aplicación del sistema: debe registrar indicaciones sobre el uso y manejo

de la clasificación e indicaciones sobre el alcance y enlace de las materias, deberá incluir una
breve explicación de la aplicación práctica del sistema clasificatorio.

Estas características han sido la base de las principales clasificaciones biblioteco-bibliográficas y


que han mantenido estas características aún en la era digital.

En el sitio W en de la Biblioteca del Politécnico Grancolombiano ahí varios recursos como el


buscador que nos indica como se puede hacer una búsqueda y el menú que nos ofrece
información de otro tipo, de algún modo esto nos indica como el sistema clasifica la información
por nosotros.

Fuente: Archivo personal


[ SISTEMAS DE INFORMACIÓN ] 11

¿Qué son los sistemas de organización del conocimiento?

Los sistemas de organización del conocimiento abarcan todos los tipos de esquemas de
organización de la información y de promoción de la gestión del conocimiento.

Además se utilizan para organizar los recursos de información con el propósito de recuperar y
gestionar colecciones.

En ingles: Knowledge Organization Systems = KOS

Un KOS sirve como puente entre las necesidades de información del usuario y los recursos de
información de la colección:

o Mediante ellos el usuario ha de ser capaz de identificar un recurso de interés sin


previo conocimiento de su existencia.
o Ya sea a través de búsquedas o de navegación directa, ya sea a través de temas
en una página Web o un motor de búsqueda en el sitio, el KOS guía al usuario a
través de un proceso de descubrimiento.
o Además, los KOS permiten a los administradores responder a preguntas sobre el
alcance de la colección y lo que se necesita para completarla.

Componentes comunes de los KOS

Los KOS varían mucho en relación a sus estructuras y funciones prioritarias, pero comparten dos
componentes fundamentales:

1. La selección de conceptos vinculados a entidades (físicas y abstractas) de la realidad.


2. El establecimiento de relaciones semánticas entre los concepto, para constituir
estructuras de representación.

Características comunes de los KOS

•El KOS impone una visión particular del mundo en una colección y en los recursos que la
conforman.

•Una misma entidad puede ser caracterizada de diferentes maneras, dependiendo del KOS que
se aplica.

Cómo funcionan los SOC

Deben existir suficientes puntos en común entre el concepto expresado en un KOS y el objeto
del mundo real al que se refiere, de forma que:


12 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]

- Una persona bien informada puede aplicar el KOS con una fiabilidad razonable.

- Una persona que busca el material relevante mediante el uso de un KOS debe ser capaz de
conectar su concepto con su representación en el sistema

Contextos de aplicación de los SOC

Sistemas de recuperación de la información:


En los procesos de catalogación descriptiva como de análisis del contenido (indización,
clasificación, categorización, etiquetado).
En los procesos de búsqueda mediante campos de valores controlados:
•Arquitectura de la información.
•Interoperabilidad de sistemas de información.

5.3.1 Ejemplos, ejercicios o casos de aplicación práctica.


El siguiente ejercicio consiste en identificar en tres sitios web como han organizado la
información, teniendo en cuenta las siguientes especificaciones. Describa componentes y
características de los sistemas de organización del conocimiento que encontró en esos sitios
web:
1. Un sitio web dedicado a publicaciones digitales, como por ejemplo una biblioteca virtual
2. Un sitio web dedicado a terminología específica, como por ejemplo un diccionario web

Un sitio web dedicado a vender alimentos, como por ejemplo un supermercado que tenga sitio
web y permita la compra.

5.3.2 Síntesis de cierre del tema.

Sistemas de organización del conocimiento (SOC)

Componentes Características

Conceptos Relaciones Visión Una entidad


semánticas particular del puede ser
mundo caracterizada de
diferentes

maneras


[ SISTEMAS DE INFORMACIÓN ] 13

Clasificación de la información

5.3.3 Actividades auto-evaluativas propuestas al estudiante.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

KOS:(Knowledge organization systems): sistemas de organización del conocimiento.

BIBLIOTECONOMÍA: es el conjunto de actividades técnicas y científicas que tiene como finalidad


el conocimiento de la información, de los materiales en que se presenta y del lugar en que se
hace uso de ella, para con esto responder mejor en calidad y cantidad a las demandas de
información que hace la sociedad.

TAXONOMÍA: es la ciencia que se encarga de clasificar y ordenar a los organismos.

WEB SEMÁNTICA: convertir la Web en una gran base de datos con todas las piezas de
información etiquetadas con metadatos.

7. BIBLIOGRAFÍA

MENDÉZ RODRÍGUEZ, Eva. Metadatos y recuperación de información: estándares, problemas y


aplicabilidad en bibliotecas digitales. Gijón: Trea, 2002. p.429.

ROSA SAN SEGUNDO, Manuel. Sistemas de organización del conocimiento en las bibliotecas
españolas. Madrid: Imprenta Nacional del boletín oficial del estado, 1996.p.267.

ROSENFELD, Louis y MORVILLE, Peter. Arquitectura de la información para la WWW. 3ed. USA:
O’ Reilly Media INC, 2008.

8. REMISIÓN A FUENTES COMPLEMENTARIAS

PÉREZ- MONTORO GUTIÉRREZ, Mario. Arquitectura de la Información en entornos web.


Barcelona: EPI - El Profesional de la información, 2010.
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/23507/1/582665.pdf


14 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]

[Consulta: Marzo 2013]


[ SISTEMAS DE INFORMACIÓN ] 15

También podría gustarte