Está en la página 1de 121

Editorial

Las Reformas
de la Justicia:
“Cara y Cruz”
Farith Simon Campaña1 estos más de 20 años de esfuerzos y aparecen

L
Febrero, 2008 muchas opiniones en el sentido de que “se exa-
geraron promesas y se inflaron expectativas”
as reformas al “sector (Pásara, 2002:82) sobre los resultados que
justicia”2 tienen una podían esperarse, particularmente en materia
historia relativamente penal: “…la reforma de la justicia penal
corta en la región, las no puede frenar la violencia delictiva que el
primeras experiencias estado de nuestras propias sociedades genera
pueden encontrarse en y alimenta crecientemente, y la seguridad
los primeros años de la jurídica dista mucho de ser el factor prin-
década de los años 80 cipal que inclina a los inversionistas a venir a
del siglo pasado (Binder, Obando, 2004). Los nuestros países…” (Pásara, 2002: 83).
impulsores de estos procesos los involucraron Cualquier análisis en esta materia debe
al fortalecimiento de una institucionalidad partir de reconocer que no existe “una”
“democrática” que se esperaba sea capaz de reforma del sector justicia en la región, ya que
asegurar, entre otros aspectos: la protección de se pueden ubicar diferentes “reformas” muchas
los derechos y el respeto de las garantías de veces vinculados con el origen de los recursos
las personas; la solución de las controversias que financiaban los proyectos. Por ejemplo,
entre particulares, y entre estos y el Estado; la fundamentalmente pero no exclusivamente,
persecución de la delincuencia; la mejora de la por medio del Banco Mundial se financiaron
seguridad jurídica, etc. proyectos relacionados con la “gestión de los
Ha llegado el tiempo de la “evaluación” de despachos judiciales”; con recursos del Banco
Interamericano del Desarrollo –BID- se apoyó
1  Farith Simon es profesor de la Universidad la creación o funcionamiento de los Consejos
San Francisco de Quito, estuvo involucrado al pro- de la Judicatura y el uso de medios alterna-
ceso de reforma judicial del Ecuador durante casi tivos de resolución de conflictos; la Agencia
10 años, ha participado en varios estudios sobre el para la Cooperación del Desarrollo Interna-
tema y ha escrito algunos artículos al respecto. cional –USAID- contribuyó a la reforma pro-
2  Se habla de “sector justicia” porque las refor-
cesal penal, etc.3
mas se han ido más allá de los tribunales de justicia,
cubriendo a las reformas de la policía, el Ministerio
Público, los tribunales constitucionales, etc. 3  Por supuesto que un detalle así no significa

Urvio 7
Los artículos -y la entrevista- que se una serie de indicadores como la extensión de
publican en este número de la Revista URVIO la oralidad –en contraposición al expediente-,
son un ejemplo claro de este tiempo de eva- el funcionamiento de las instituciones involu-
luación y su lectura permite contar con una cradas, etc. Finalmente realiza un examen de
visión global de lo que ha sucedido, y lo que la reforma procesal chilena para ejemplificar a
está por suceder en el sector. Es cierto que la las reformas de segunda generación.
mayor parte de los mismos se centran en la El artículo de Mauricio Duce profundiza
reforma procesal penal, también existen con- el examen de la reforma chilena, la que sin
tribuciones que se dirigen a estudiar otros duda puede ser calificada de manera global
aspectos del tema. como exitosa. Los enseñanzas que ha dejado
La reforma del sector justicia es un proceso la misma deben ser consideradas como un
complejo, las medidas que se han tomado referente para todos los países de la región.
suelen partir de visiones simplistas o “fór- Desde un primer momento de su diseño nor-
mulas mágicas” que no enfrentan o consideran mativo (que duró 7 años), hasta el proceso de
esa complejidad, esto ha provocado que con implementación –que todavía no concluye- se
excepciones –que Juan Enrique Vargas califica pueden encontrar innovaciones que rompen
como “reformas de segunda generación” –, con muchas de las tradiciones institucionales
éstas no hayan arrojado los resultados espe- latinoamericanas, por ejemplo la progresividad
rados u ofrecidos. en la aplicación del sistema (gradualidad), que
Algunos de los artículos permiten significó que los cambios se hagan a partir
entender como los “actores” de la reforma de las regiones más pequeñas donde se podía
condicionan fuertemente los resultados de la monitorear de mejor manera las medidas
misma. Cuando el proceso se encuentra exclu- tomadas e introducir ajustes oportunos que
sivamente en manos de los abogados suelen permitieron, al llegar a grandes ciudades más
ser fundamentalmente cambios de “leyes”, complejas y con mayor carga de trabajo, que la
los mismos que tienen poco impacto real en implantación fuera exitosa; el énfasis puesto
las prácticas del sistema de justicia; y, cuando en la “gestión” de las instituciones y por tanto,
los cambios son empujados por “administra- en la necesidad de un trabajo multidiscipli-
dores”, se pierden de vista los cambios nor- nario; la introducción de procesos perma-
mativos y en muchos casos, las implicaciones nentes de evaluación de los resultados; el rol
políticas de los mismos. Estos enfoques “reduc- de la capacitación en destrezas, son ejemplos
cionistas” aportan poco a la consecución de de esas innovaciones.
los objetivos propuestos. Javier La Rosa Calle propone por su parte,
Juan Enrique Vargas realiza un estudio de una reconsideración de la noción “acceso a la
las reformas de la justicia penal en la región, justicia” planteando que en él mismo, además
comparando la concepción y la ejecución de los tribunales de justicia estatales, se incor-
de las reforma de “primera y segunda gene- poren “toda clase de mecanismos válidos que
ración”, unas marcadas exclusivamente por resuelvan conflictos de modo pacífico” como
las modificaciones de textos legales y las otras la justicia comunal, la indígena y los medios
por la importancia dada a la implementación alternativos de resolución de conflictos. Para
de los cambios legales, sin dejar de lado los esto examina ciertas barreras de acceso – ins-
cambios legislativos, proponiendo para ello titucionales, sociales, económicas- y propone
pautas para la creación de “sistema de justicia
negar otras áreas en que la cooperación ha tra- inclusivo” a partir de la promoción de la “jus-
bajado, por ejemplo el acceso a la justicia, defensa
ticia comunal”.
pública, participación de la sociedad civil, etc., pero
esto se refiere a la mayor proporción de los recur- Los artículos de Alberto Binder, Zarela
sos asignados. Zavala y el de Ricardo Mendaña en colabo-

8 Urvio
ración con Alicia Arias examinan experiencias indígena y los compara con los “medios alter-
particulares, pero que permiten una com- nativos de resolución de conflictos” y las limi-
presión de fenómenos más globales. taciones que estos presentan.
Binder estudia el proceso de reforma Ramiro Viteri en su artículo trata el mismo
judicial argentina y la relación del mismo tema, la justicia indígena, realiza un estudio
con el retorno a la democracia en ese país. comparativo entre esta y la “formalidad legal
Realiza un análisis muy importante de las positiva ecuatoriana”, a partir del mismo
visiones que han empujado las reformas y las resalta lo que considera la “sencillez asociada
implicaciones de cada una de ellas (las que a la practicidad y sentido directo de la admi-
centran su mirada en que las fallas provienen nistración de justicia en estas realidades pobla-
del recurso humano, es decir, las “deficiencias cionales dentro del territorio del Ecuador”, al
profesionales y humanas de los jueces y fun- margen de los debates que sus afirmaciones
cionarios judiciales”; aquellas que consideran pueden generar es un interesante esfuerzo por
que el problema principal es la “deficiente generar una nueva mirada acerca de la admi-
administración de los recursos y materiales nistración de justicia estatal en el Ecuador a
que mueven la maquinaria judicial”; y, las la que caracteriza como “…atrapada en una
que consideran que la “pervivencia de estruc- maraña de normas, reglamentos, en proce-
turas de trabajo regidas por normas antiguas y dimientos interminables…basados en docu-
modelos de organización y gobierno judicial mentos, papeles, providencias…”.
rígido, vertical y burocrático [producto de] La entrevista a Linn Hammergren, una
la pervivencia de un modelo judicial autori- reconocida especialista en la materia, permite
tario, proveniente de la tradición inquisitorial tener una mirada global de este proceso, su
propia de la Colonia…”). “lectura” crítica permite tener una visión de
Zarela Zavala por su parte estudia los los aspectos negativos y positivos del mismo,
“aciertos y tropiezos” del proyecto de Jueces los logros alcanzados y las dificultades que ha
de Paz Letrado de Comisarías en Lima, como enfrentado, sin dejar de lado la revisión de
parte de los procedimientos para mejorar el ciertos aspectos específicos que se han tra-
tratamiento de las faltas en el Perú. bajado en estos años y a los cuales se les ha
El artículo de Ricardo Mendaña y Alicia dado un papel central como la coordinación
Arias pasa revista a la acción del Ministerio entre diferentes actores del proceso, la ora-
Público y la manera en que éste pude brindar lidad, la gestión de las causas, etc.
“atención primaria” a la conflictividad penal y La riqueza de los enfoques de los autores,
la necesidad de recuperar la noción de justicia su conocimiento sobre los temas tratados
restaurativa frente a la de justicia retributiva. hace que sin duda este número de la Revista
A partir de ese análisis se aborda otra expe- URVIO se convierta en un referente para el
riencia piloto, el “modelo de gestión” de la jus- estudio de las reformas de la justicia que se
ticia penal en la ciudad de Cuenca-Ecuador, han dado en Latinoamérica, ya que permite
ciudad que se ha convertido en una “isla” entender lo que se logró, lo que no se hizo y
en el Ecuador en el tema justicia, como lo da muchas pistas sobre lo que se debería hacer,
demuestran los indicadores de confianza, los o al menos, sobre lo que no se debería repetir
casos no resueltos y los detenidos en prisión en futuro, al encontrar la “cara y la cruz” de
preventiva, entre otros indicadores. estos procesos.
El artículo de Cletus Gregor Barié examina
al derecho indígena y su relación con los
medios de resolución de conflictos, especial-
mente cita casos de Bolivia y Ecuador. Resalta
lo que considera los principios del derecho

Urvio 9
Bibliografía

Binder, Alberto y Obando, Jorge (2004). De


las repúblicas áreas al Estado de Derecho:
—Debate sobre la marcha de la reforma
judicial en América Latina.— Buenos
Aires: Editorial Ad-Hoc.

Pásara, Luis (2002). “La agenda futura de la


justicia en la región (Observaciones pos-
teriores al debate)”. Publicado en Revista
Sistemas Judiciales. Año 2. No. 4. Página
82. Buenos Aires: CEJA.

10 Urvio
Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana. No. 3, Quito, Enero 2008, pp. 21-32
© FLACSO Sede Ecuador • ISSN: 1390-3691
El Ministerio Público
y la “Atención Primaria” de
la Conflictividad
Penal1
The Public Ministry and “Primary Attention” in Crime
Conflictivity
Ricardo J. Mendaña2 y Alicia Arias Salgado3

Fecha de recepción: Febrero de 2008.


Fecha de aceptación y versión final: febrero de 2008

Resumen

El artículo revisa la aplicación práctica de los conceptos pertinentes a la mejora de la justicia


penal. La adopción de nuevos paradigmas y líneas de acción para intervenir frente a los conflictos
penales implica situar la mejora de la atención primaria como una estrategia de intervención
superior a las actividades de modelos tradicionales de respuesta judicial.A través de un con-
junto de respuestas que abarcan las de índole procesal, pero incluyen otras de tipo más informal
(promoción de derechos, asesoramiento, asistencia, protección, etc.) se postula la adopción de
un modelo proactivo de intervención, marcado por la idea de la repersonalización.Las posibili-
dades de la propuesta se reseñan a través del caso de la ciudad de Cuenca (Ecuador), en que la
modificación del modelo de justicia penal se basó en el incremento de la cantidad y calidad de
respuestas dadas a la ciudadanía, lo que implicó una gestión cotidiana de actividades inspiradas
en los conceptos propuestos.

1  Este artículo amplía los conceptos descritos en el artículo “Fiscales y víctimas frente a un nuevo
enfoque del conflicto penal” publicado en la revista El Observador No. 62, año 8, mayo-junio 2005 del
Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala. Además, el artículo pretende dar
un enfoque de la aplicación práctica de los conceptos teóricos mediante el análisis de las actividades del
I n v e s t i g a c i ó n

modelo de justicia penal de la ciudad de Cuenca-Ecuador.


2  Dr. Ricardo Mendaña, Abogado en Criminología, Universidad Nacional de Buenos Aires, juez, defensor
de Cámara y fiscal de Cámara en el Poder Judicial de la Provincia de Neuquen (Argentina). Asesor de la
Cámara de Diputados de Argentina, catedrático universitario en la cátedra de Derecho Procesal Penal en
la Universidad Nacional del Comahue.
3  Dra. Alicia Arias, Directora del Fondo Justicia y Sociedad de Fundación Esquel, Doctora en Jurispru-
dencia en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, posee un Diplomado Internacional en el Curso
de Postgrado en Resolución de Conflictos conferido por la Universidad de Uppsala, Suecia, catedrática
universitaria en la materia de “Resolución de Conflictos” en la Universidad de las Américas, Co-autora de
la obra “Manual sobre la aplicación de la Acción de Amparo”: alicias@andinanet.net

Urvio 21
Palabras clave: Víctima, proceso penal, justicia, conflictos penales, ministerio público, justicia
restaurativa, jueces, fiscales, modelo de justicia.

Abstract

This article looks at the practical application of relevant concepts when improving crime
justice. The adoption of new paradigms and lines of action, when intervening in crime conflicts,
signifies an improvement in primary attention as a strategy for superior intervention in activities
of traditional models of judicial response.
A proactive model of intervention, marked by the idea of repersonalization, is applied through
a group of responses, which entail the procedure kind, but include other informal kinds (rights
promotion, advice, assistance, protection, etc).
The possibilities of this proposal are summarized in the case of the city of Cuenca (Ecuador),
in that the modification of the model of crime justice was based on an increase in the quantity
and quality of responses given to the citizenry—and that involved a daily management of acti-
vities inspired in the concepts proposed.

Key words: victim, crime procedure, justice, crime conflicts, public ministry, restorative justice,
judges, fiscals, model of justice.

L
Introducción En el Ecuador, Fundación Esquel a través
del Fondo Justicia y Sociedad ha imple-
a justicia penal, como mentado un modelo de gestión para la justicia
apunta Tamar Pich, es penal que incluye varios ajustes al sistema de
“un ámbito de entre- gestión de las instituciones que se encargan
cruzamiento, recurso de la administración de justicia dentro de
simbólico y punto un trabajo conjunto con la sociedad civil y la
de observación de ciudadanía. El propósito de este artículo es
demandas, exigencias y analizar ciertas líneas acción para mejorar la
conflictos planteados, calidad de la justicia penal y, explicar como ha
no sólo por las instituciones sino también por funcionado su implementación en la práctica
los actores sociales” (Pich, 2003:36). Nuestra diaria.
propia “visión del mundo” le da forma a esas
demandas y expectativas vinculadas con la jus- Los conflictos penales y la
ticia penal y contribuye a configurar la posición posición de las víctimas
de los distintos actores del proceso.
I n v e s t i g a c i ó n

En ese contexto, en el espacio del Minis- El devenir histórico nos ofrece un valioso
terio Público emergen nuevos paradigmas y observatorio para apreciar los distintos
líneas de acción alternativa para intervenir enfoques sobre el conflicto penal y sobre la
frente a los conflictos penales. Los enfoques reacción frente al delito, pero también posi-
meramente retributivos y los modos de inter- bilita comprender y reflexionar sobre el actual
vención reactivos, no satisfacen las expectativas estado de cosas, pues como señala Sozzo “el
sociales ni posibilitan que el Ministerio Público presente refleja una combinación de ele-
se instale en el imaginario colectivo como una mentos heredados del pasado y de innova-
institución creíble, confiable y eficaz. ciones actuales” (2001: 357).

22 Urvio
Podemos comprobar así, cómo el sistema posición de preeminencia por la inquisición,
penal fue abandonando progresivamente la que expropió todas sus facultades “al crear
idea de dar satisfacción a las víctimas, para la persecución penal pública, desplazando
buscar la aplicación de un escarmiento al por completo la eficacia de su voluntad en el
culpable. Aquel derecho penal de daños, que enjuiciamiento penal”, transformando “todo
ponía el acento en el perjuicio y su reparación, el sistema penal en un instrumento del control
se mudó poco a poco a un derecho penal de estatal directo sobre los súbditos” (Maier,
delitos. Los delitos privados fueron paulati- 2001: 186) .
namente desplazados por los delitos públicos, Para Zaffaroni, “el pretexto de limitar la
se “oficializó” la justicia y la compensación venganza de la víctima o de suplir su debilidad
debida a la víctima fue reemplazada por la sirve para descartar su condición de persona,
sanción pecuniaria y por la imposición de las para restarle humanidad. La invocación al
“costas”. Este proceso de neutralización de la dolor de la víctima no es más que una opor-
víctima se fue profundizando en la baja Edad tunidad para el ejercicio de un poder cuya
Media, con una creciente intervención estatal selectividad estructural lo hace antojadizo y
y un aumento en la crueldad de las penas, al arbitrario” (Zaffaroni, Alagia, Slokar, 2005:
diluirse el fin reparatorio de la pena y acen- 230). Y añade que “al degradar a la víctima a
tuarse el criterio ejemplarizante. El sistema un puro signo habilitante del poder, el autor
penal y la pena estatal se transformaron así en de una acción lesiva también queda reducido a
instrumentos del control estatal directo sobre un objeto sobre el cual se puede ejercer poder.
los súbditos y en herramientas de coacción Su conducta tampoco tiene valor negativo en
y dominación en manos del Estado, en con- sí misma, sino que es la contrapartida del des-
diciones de uso aún sin necesidad de una conocimiento del dolor de la víctima: es sólo
queja externa, es decir sin el reclamo de una un signo o señal”.
víctima.
En el proceso también se produjo el Frente a un nuevo paradigma: la
correlato: el procedimiento, puramente acu- justicia restaurativa
satorio, sencillo y accesible, que permitía a la
propia víctima ejercer sus reclamos y derechos, Gracias a los aportes teóricos de la Cri-
fue haciéndose cada vez más complejo, for- minología y la Victimología, comienza a
malista y poco comprensible, favoreciendo el cuestionarse este sistema penal infraccional,
profesionalismo de los roles procesales, con y a replantearse la necesidad de considerar
la consecuente marginación de la víctima. La el conflicto primario, del que son protago-
investigación (indagación) pasó a dominar el nistas principales el criminal y la víctima. Se
centro de los procedimientos, desplazando al empieza a sentir así la necesidad “de volver a
debate judicial (la prueba), que caracterizaba un sistema donde la sociedad real sienta que
el sistema anterior; mientras, la escritura la víctima y el autor son parte de ella”, que
triunfaba sobre la oralidad y el secreto hacía lo procure la recomposición de los nexos entre
I n v e s t i g a c i ó n

propio con la publicidad. la víctima, el ofensor, la sociedad y los encar-


Este rápido repaso histórico permite gados de administrar justicia, y no se con-
apreciar los dos modelos de reacción a los con- forme sólo con “la administración del dolor”
flictos, de los que habla Zaffaroni: el modelo (Rodríguez Fernández, 2000: 25-26).
de solución entre partes y el modelo de Estos cambios están asociados también a
decisión vertical o punitivo (Zaffaroni, Alagia, una nueva consideración de los conflictos, que
Slokar, 2005: 229), cuya línea divisoria está dejan de ser mirados como manifestaciones
determinada, precisamente, por la posición de una patología social, como algo artificial
de la víctima. La víctima, fue desalojada de su que puede ser eliminado, para ser apreciados

Urvio 23
como parte de la normalidad, como fuentes y castigos; en cambio, los protagonistas del
de energía y factor de retroalimentación social conflicto, suelen estar más preocupados por el
(Montezanti, 2000:174). La idea de una futuro, por saber como van a continuar con su
sociedad cerrada en si misma y estática, des- vida con el conflicto resuelto o sin resolver 5 .
provista de conflictos y basada en el consenso, En este complejo proceso de expropiación
con un modo único de resolución de con- y re-apropiación de facultades de las víctimas,
flictos, es una simple “utopía” (Dahrendorf )4 juega un papel importante la regulación de la
fuertemente asociada a un Estado centralista y acción penal, pues ésta establece la conexión
refractario a reconocer la complejidad y diver- “entre la formulación de los sistemas norma-
sidad que caracterizan la sociedad actual. tivos y su efectiva vigencia y nos señala que
Si bien el crimen suele producir un lógico tipo de poder tiene el individuo para lograr
enfrentamiento entre autor y víctima, el que esos sistemas normativos sean vigentes. Es
sistema legal al despersonalizarlo, distancia la llave maestra del status normativo del ciu-
definitiva e irreversiblemente a sus dos pro- dadano” (Binder, 1999: 210).
tagonistas naturales; en ese entorno la “reso- La abstracción del concepto de acción, a
cialización” del delincuente, se presenta como partir de la separación del concepto y con-
algo ajeno a la suerte de “su” víctima y a la tenido de los derechos concretos que debe
satisfacción de sus intereses (García- Pablos de proteger, y un proceso equivalente en orden
Molina, 1990:177). Frente a esto es necesario al concepto de bien jurídico, han sido las
plantear nuevas formas de reaccionar frente al herramientas conceptuales más importantes
conflicto, otras maneras de asunción de res- para consumar el despojo al que nos venimos
ponsabilidad y reducción de los antagonismos, refiriendo6. Por eso pensamos que la adopción
que eviten que la respuesta al problema repre- del sistema acusatorio, debe conducir necesa-
sente un problema mayor. riamente a un replanteo sobre la persecución
Los cambios aludidos deben poner el penal pública, para que ésta contribuya y no
acento en el carácter multifacético de las interfiera negativamente con las formas de
demandas que las víctimas de carne y hueso solución que los propios involucrados puedan
hacen al sistema de justicia, al que concurren seleccionar para zanjar el conflicto. Se debe
buscando solución, procurando que un tercero limitar la persecución pública, legitimándola
ayude a resolver lo que ellos no han podido para actuar con autonomía, es decir sin la
lograr. Sin embargo, el encuentro es “con un voluntad del ofendido, “sólo cuando apa-
sistema que tiene predeterminado un modo de rezca un plus de injusto que trascienda el
funcionamiento, una serie de procedimientos mero interés privado de los protagonistas”
y de normas que toman y transforman el con- (Mendaña, 2003: 127).
flicto tipificándolo como delito. Los lugares En gran medida, implica una inversión
de los implicados pasan a ser los de víctima de la cuestión que preocupó a la doctrina
y ofensor, se reparten los papeles y de cada procesal del siglo XX: no se trata de precisar
uno de ellos se espera y se permite una serie cuando la víctima puede ejercer la acción
I n v e s t i g a c i ó n

de acciones y no otras” (Urtueta Baamonde, penal, ni si lo puede hacer con autonomía o


2000: 152-153). Es distinta la perspectiva de en forma adhesiva; sino de fijar en qué casos
los protagonistas del conflicto, de la que hace al Fiscal le está permitido actuar sólo y cuándo
el sistema judicial, pues éste se preocupa prin-
cipalmente por la reconstrucción del pasado, 5  Rodríguez Fernández (2000: 154).Véase tam-
por conocer lo sucedido, como presupuesto bién Kemelmajer de Carlucci (2004: 217- 219) y
Highton, Álvarez, y Gregorio (1998: 53).
para decidir la solución, repartiendo culpas
6  Ferrajoli alude a “la parábola involutiva de la
doctrina del bien jurídico: de la tutela de los dere-
4  Véase en Alessandro Baratta (2001: 126). chos subjetivos a la tutela del estado” (2006:468).

24 Urvio
necesita la conformidad de la víctima. Como Según Pavarini estamos frente a un proceso
dice Binder, “lo que se debe justificar es la par- de disolución del sistema de justicia penal, que
ticipación del estado a través del Ministerio responde a dos factores: “por un lado, el creci-
Público” (Binder, 1999: 214-215), y no a la miento desproporcionado del territorio penal
inversa. en razón del crecimiento de las funciones
Tampoco deben perderse de vista los disciplinarias propias del estado social; por el
efectos colaterales (o principales?) de la actual otro, la crisis de los sistemas de socialización
regulación de la acción penal, derivados de la primaria”, con una creciente demanda de dis-
imposibilidad material de las agencias judi- ciplina formal (Pavarini,1998: 112). Sostiene
ciales de intervenir eficazmente frente a todos que el ámbito del sistema de control social
los asuntos que llegan al sistema. Esto refuerza penal es demasiado vasto para ser mantenido
la marginación de las víctimas y la selectividad y quedan sectores en las ciudades desprovistos
en relación a los autores, favoreciendo ámbitos de toda protección efectiva ofrecida por la
donde se puede ejercer con un alto grado de legalidad; frente a ello, empiezan a aparecer y
arbitrariedad el poder penal. El discurso jurídico desarrollarse fenómenos y procesos de gestión
penal, sostiene Zaffaroni, “programa un número de los conflictos por fuera del sistema, y a veces
increíble de hipótesis en que, a estar al “deber en franca contradicción con el sistema; se trata
ser”, el sistema penal interviene represivamente de dinámicas sociales que implican restaurar
de un modo “natural” (o mecánico), pero las la capacidad de resolución de los conflictos.
agencias del sistema penal disponen apenas de Quizás esto explique porqué en los últimos
una capacidad operativa ridículamente inferior tiempos viene tomando cuerpo la idea de
en comparación con la magnitud de lo plani- montar un nuevo modelo que ha recibido
ficado” (Zaffaroni, 2005: 30). muchas denominaciones, pero en particular
Mientras avanza la discusión de fondo sobre el de justicia restaurativa, conformado a
la acción penal, estimamos que la adopción de partir de una “variedad de prácticas que
criterios de oportunidad para la persecución buscan responder al crimen de un modo más
penal, con una amplitud que vaya más allá de constructivo que las respuestas dadas por el
los delitos de bagatella, puede ayudar a sus- sistema punitivo tradicional, sea retributivo,
tituir muchas prácticas arbitrarias, irracionales sea rehabilitativo” (Kemelmajer de Carlucci,
o viciosas, y favorecer el reposicionamiento de 2004: 109). Se trata de generar un espacio
las víctimas, permitiendo una progresiva re- que comprenda “a la víctima, el imputado y
apropiación del conflicto. Con ello se pueden la comunidad en la búsqueda de soluciones a
morigerar los dos factores de deslegitimación las consecuencias del conflicto generado por
del sistema penal, esto es, la selectividad de los el hecho delictuoso con el fin de promover la
autores y la marginación de las víctimas, que reparación del daño, la reconciliación entre
aparecen amalgamadas en el proceso de crimi- las partes y el fortalecimiento del sentido de
nalización. seguridad colectivo. El desafío es superar la
También ofrecerá una alternativa razo- lógica del castigo pasando a una lectura rela-
I n v e s t i g a c i ó n

nable a la fuerte irrupción de las víctimas en cional del fenómeno criminal, entendido pri-
la vida social, a partir de lo que Tamar Pich mariamente como un conflicto que provoca
denomina “la publicidad de los sufrimientos” la ruptura de expectativas sociales simbólica-
(2003: 154). El discurso de la victimización mente compartidas”.7
tiene efectos distintos en un esquema de jus- La idea clave es la repersonalización, que
ticia penal retributiva, que en un contexto de revierta el proceso de despersonalización del
justicia restaurativa, ya que en aquél suele redu-
cirse a planteos de mayor castigo y menores 7  Ceretti, A. y otros, citado por Kemelmajer de
garantías. Carlucci (2004: 112).

Urvio 25
sistema penal, y la de una participación pri- ratio. Las experiencias empíricas demuestran
maria y activa de la comunidad. Ésta debe la inconsistencia del mito de la “víctima ven-
ser la primera línea de actuación, para que gativa” y también permiten apreciar que “los
el sistema penal pueda constituir realmente el caminos de la reparación son variados y sin-
último recurso (última ratio). La comunidad gulares” 9.
tiene responsabilidad en apoyar a la víctima, Este nuevo modelo favorece el acerca-
en ayudar a restañar sus heridas, y en darle miento de la Justicia a la comunidad, ofre-
al infractor una oportunidad para deshacer ciendo a través de sistemas intermedios (des-
el mal hecho (Highton, Álvarez, Gregorio, judicialización) formas ágiles y participativas
1998: 74); y el enfoque debe ser integral, no para la resolución de conflictos, con un segui-
alcanza con asignar culpas, es necesario exa- miento adecuado de las obligaciones o res-
minar el problema y encontrar soluciones que tricciones provistas, con lo cual se brinda un
involucren al ofensor, a la víctima y a la comu- contexto de mayor seguridad para todos sus
nidad en su conjunto. integrantes. También procura que el infractor
Según la autora canadiense Susan Sharpe, se responsabilice ante la víctima, de acuerdo a
existen cinco principios claves para entender la naturaleza del conflicto y a las posibilidades
la justicia restaurativa: facilita la participación concretas de que disponga el ofensor o de las
y el consenso de todos (víctima, ofensor y que la propia comunidad ponga a su alcance.
otras personas involucradas); pretende curar
lo dañado, lo roto (para ello hay que empezar El nuevo rol de los fiscales
por recuperar el sentido de la seguridad de la
víctima, tener información y poder expresar Frente a cambios tan profundos, muchos
su angustia); persigue alcanzar una respon- de ellos perfilados o insinuados con la instau-
sabilidad completa y directa (el ofensor debe ración del modelo acusatorio, los fiscales y el
reconocer lo que hizo mal y debe intentar Ministerio Público en su conjunto no pueden
repararlo); busca reunir, o al menos acercar, permanecer indiferentes ni pueden soslayar
lo que el ilícito dividió, la reconciliación de la nueva posición que la víctima ocupa en el
la víctima con el ofensor; y de ambos con la proceso y en el escenario social. Deben aban-
comunidad (el rol de víctima y ofensor no donar la función expropiadora, para transfor-
debe perdurar, debe concluir con la repa- marse en un instrumento que contribuya a la
ración); logra estrechar las fuerzas de la comu- re-apropiación de los conflictos.
nidad para evitar nuevos ilícitos8. Para ello deben orientar su actuación hacia
El modelo restaurativo reclama una las víctimas, no sólo para mejorar la calidad
relación más próxima de los órganos que de las investigaciones o establecer de algunas
integran el sistema de justicia con la comu- oficinas que se ocupen de dar asistencia y
nidad, por ello también se conecta con la contención a los casos de victimización más
llamada justicia de proximidad, orientada a grave; deben asumir, como principio orien-
la gestión de la pequeña criminalidad, lo que tador, el proporcionar a las víctimas de los
I n v e s t i g a c i ó n

empieza a tener desarrollo en algunos países delitos una rápida y eficaz solución a sus pro-
y puede ser un desafío a cumplir por la Jus- blemas, de modo de generar confianza en la
ticia de Paz en nuestro país. Y también prestar
mucha atención a la reparación, pues atiende 9  Bovino (2003a: 427). La última expresión per-
el interés real de muchas víctimas y armoniza tenece a Beatriz Ruffa, y la relaciona con un tema
con la idea de que el derecho penal es la última específico y particularmente complejo, como el
de los delitos sexuales (citada por Alberto Bovino,
“La composición como reparación de los delitos
8  Citada por Kemelmajer de Carlucci (2004: de agresión sexual”, en la misma obra colectiva,
116- 117). 2003b: 167).

26 Urvio
ciudadanía y contribuir a la paz social. los intereses de los protagonistas, en especial el
El interés de las víctimas dependerá de de las víctimas, que dependerá de la situación
la situación que las afecta, y en muchos casos que las afecta, y en muchos casos suele pasar
suele pasar por soluciones bien distintas a la por soluciones bien distintas a la imposición
imposición de una condena. Muchas veces, de una condena al autor. Muchas veces, pre-
pretende que éste asuma la responsabilidad tende que éste asuma la responsabilidad por
por el hecho, o que sea responsabilizado por el hecho o que sea responsabilizado por los
los jueces, que se componga el conflicto o se jueces, que se componga el conflicto o se
reparen los perjuicios. Frente a una demanda reparen los perjuicios. Frente a una demanda
diversificada en función de la naturaleza de diversificada en función de la naturaleza de
los conflictos, el Ministerio Público debe los conflictos, se debe estructurar una oferta
estructurar una oferta que incluya un menú que incluya un menú de servicios, es decir
de servicios y productos, es decir una variedad una variedad de respuestas jurisdiccionales y
de respuestas jurisdiccionales y no jurisdiccio- no jurisdiccionales.
nales. La idea de satisfacción integral de las
Se debe poner énfasis en la satisfacción demandas de las víctimas, permite superar la
integral de las demandas de las víctimas, supe- lógica de la investigación y del castigo10, en
rando la lógica de la investigación, en la que la que se encasilla el Ministerio Público y en
suele quedar atrapado el Ministerio Público y el que cuenta con menores posibilidades de
en el que son limitadas sus posibilidades de éxito. Esto implica plantear nuevos procesos de
éxito. Es necesario plantear nuevos procesos actuación que permitan desarrollar una mayor
de actuación que permitan desarrollar una capacidad de respuestas tempranas (jurisdic-
mayor capacidad de respuestas no jurisdic- cionales y no jurisdiccionales), incorporando
cionales, y mejorar la gestión de las respuestas nuevas prácticas, o abandonando aquellas que
jurisdiccionales, incorporando nuevas prác- se aprecian como disfuncionales.
ticas, o abandonando aquellas que se aprecian
como disfuncionales. Importancia de la atención
No podemos perder de vista que la acti- primaria
vidad del Ministerio Público y de los órganos
jurisdiccionales constituyen un modo de Es relativamente reciente la utilización
intervención estatal frente a ciertos casos de del concepto atención primaria en el ámbito
conflictividad social. El modelo inquisitivo se judicial y del Ministerio Público, razón por la
ha caracterizado por los fuertes componentes cual tampoco es aún incipiente el desarrollo
antidemocráticos (concentración de poder, conceptual y los alcances de la gestión vin-
falta de control, falta de trasparencia, escaso culada con la atención primaria.
respeto por los derechos individuales, etc.), La atención primaria en el ámbito del
reconociendo como eje central la posición y
la satisfacción del operador judicial. 10  Dice Bovino que es “esta lógica del castigo
I n v e s t i g a c i ó n

El acceso a la justicia, la descentralización la que impide que el sistema penal pueda mane-
de unidades funcionales, nuevos criterios de jar razonablemente algún conflicto”. La lógica del
atención a las víctimas y al público, el desa- castigo se expresa con la misma definición de
rrollo de respuestas tempranas, mayor efec- un hecho como delito, pues con ello organiza la
tividad en relación a los delitos complejos y respuesta que corresponde dar; también con la
contar con una estrategia comunicacional, son simplificación del hombre y de sus actos (delito-
no delito, inocente-culpable, culpable-castigo) y,
ingredientes insoslayables en la agenda actual
por último, en el aislamiento del hecho, a partir de
del Ministerio Público. Asumir la diversidad tomar el conflicto como acto y no como proceso
de los conflictos exige comenzar por considerar (2001: 270 - 271).

Urvio 27
Ministerio Público, por una parte, busca solu- La atención primaria representa una estra-
cionar los problemas de acceso a la justicia de tegia de intervención del Ministerio Público
las víctimas de los delitos y, por otra, se orienta en relación a las víctimas y a la comunidad,
a la administración de todas las respuestas ins- que busca atender sus necesidades e intereses
titucionales que el Ministerio Público puede de un modo interdisciplinario y participativo,
aplicar por sí, sin intervención de los órganos a través de un conjunto de respuestas que
jurisdiccionales11. abarcan las de índole procesal, pero incluyen
El acceso a la justicia “es un concepto que otras de tipo más informal (promoción de
hace referencia a las posibilidades de las per- derechos, asesoramiento, asistencia, pro-
sonas de obtener una respuesta satisfactoria tección, etc.).
a sus necesidades jurídicas, y cuyo ámbito Dicha estrategia, además, implica aban-
material de aplicación se delimita mediante donar el modelo reactivo que ha caracterizado
el análisis del conjunto de derechos de los al sistema de justicia y al Ministerio Público,
ciudadanos, la valoración de la naturaleza, para asumir intervenciones más proactivas.
la extensión de la actividad pública y de los Los alcances de la actividad primaria
mecanismos jurídicos necesarios para garanti- dependerán en gran medida de las necesidades
zarlos” (PNUD- INECIP, 2005: 11). de las víctimas, entre las que podemos destacar
En general, “la vigencia de los derechos las siguientes: asesoramiento jurídico, pues los
fundamentales tanto individuales como conflictos suelen tener componentes de natu-
colectivos se define en el campo de la admi- raleza penal y otros ajenos a lo penal; infor-
nistración de justicia”, razón por la cual las mación para saber cabalmente sus derechos o la
“políticas de acceso a la justicia han de pen- situación de su caso; recepción de denuncias,
sarse desde una óptica de tratamiento integral en forma ágil y accesible; definición acerca de
de las necesidades que posibiliten la paridad si el caso es viable con cierta celeridad y, en tal
en el derecho a través de la implantación de caso, un fiscal lleve el caso ante los tribunales;
mecanismos jurídicos compensadores de las cooperación para obtener soluciones consen-
desigualdades de hecho” (PNUD-INECIP, suadas o que se le repare el perjuicio; asistencia
2005: 14). La naturaleza estatal de la admi- inmediata, frente a situaciones graves de victi-
nistración de justicia representa “una vertiente mización; protección, frente a situaciones de
prestacional de servicios a la ciudadanía que riesgo; acompañamiento durante el proceso
debe estar orientada en su funcionamiento para evitar la revictimización y contar con
por los principios de universalidad, igualdad, asistencia jurídica en el juicio.
gratuidad, celeridad, continuidad, adaptabi- Este detalle permite reconocer niveles de
lidad, integridad y calidad” (PNUD- INECIP, intervención en el campo de la atención pri-
2005: 14). maria, pues ésta no se agota en el primer nivel
La atención primaria en el ámbito del de actuación y decisión (resolutividad), sino
Ministerio Público representa el primer nivel que abarca otras acciones que no son inme-
de acceso al sistema de justicia de las víctimas diatas, pero que la integran pues son previas a
I n v e s t i g a c i ó n

de delitos, del cual dependerá en muchos la intervención judicial o ajena a la actuación


casos la posibilidad de obtener una respuesta procesal.
adecuada a sus demandas y a sus intereses o, En el primer nivel, podemos incluir el
en otros casos, la probabilidad de reclamar asesoramiento, orientación, recepción de
con posibilidades de éxito la actuación de un denuncias y atención inmediata en situa-
órgano jurisdiccional. ciones de conmoción. En un segundo nivel,
la adopción de medidas de protección y
11  Plan Maestro de Ajuste del Sistema Penal de de acompañamiento durante las instancias
Justicia, Ecuador (2003:34). procesales. Por último, en el tercer nivel, la

28 Urvio
adopción de las decisiones tempranas sobre el 2005, se haga mayor uso de medidas perso-
su caso, la realización de indagaciones previas, nales y reales, distintas a la prisión preventiva
la promoción de soluciones consensuadas o la y que haya un porcentaje de casos (19.23
asignación del caso a un fiscal para que inicie por ciento) en los que no se solicita ninguna
la instrucción. medida cautelar.
La atención primaria reclama un modelo Por otro lado, el Ministerio Público del
de gestión, que implica una direccionalidad Azuay comenzó a trabajar en la creación de
y la organización de los recursos (físicos y la Unidad de Asistencia Primaria que busca
humanos) para brindar un servicio de calidad. depurar las denuncias, con el fin de que los
Pero, también exige liderazgo para involucrar fiscales reciban únicamente aquellos casos
a otros actores sociales en la atención, pues si que pueden ser investigados, brindando una
bien hay intervenciones que son responsabi- respuesta rápida a los usuarios y ahorrando
lidad exclusiva del Ministerio Público, otras recursos tanto económicos como humanos.
deben integrarse con aportes de la comu- A partir de 2006 se visualiza la posibilidad
nidad. de crear un modelo que, además de mejorar las
Definir un modelo de intervención pro- respuestas al usuario, agilite el procedimiento
activo, pautado, interdisciplinario, con inte- penal mediante la coordinación de las institu-
gración de la comunidad y evaluable, demanda ciones involucradas en actividades conjuntas.
un trabajo en equipo con procesos de trabajo A través del “Modelo de Gestión de la
bien definidos. Justicia Penal” y aprovechando los avances
descritos, el Fondo Justicia y Sociedad de
Modelo de gestión de la justicia Fundación Esquel implementó los siguientes
penal en Cuenca - Ecuador proyectos:

En el Ecuador desde el 2006 se viene • Creación de sistemas de intercambio de


implementando un modelo de administración información entre la Función Judicial,
de justicia que tiene como objetivo principal el Ministerio Público, Registro Civil,
aumentar la productividad del sistema pro- Registro de la Propiedad, Policía Judicial
cesal penal en la ciudad de Cuenca, incre- y Centros de Rehabilitación. Se realizaron
mentando la cantidad y calidad de respuestas reuniones periódicas con cada una de las
que dan las instituciones que intervienen en instituciones con el objeto de implementar
el sistema procesal penal, a la ciudadanía. En un programa informático de intercambio
este modelo han trabajado conjuntamente de información entre las mismas, lo que
el Ministerio Público, la Función Judicial, el servirá para incrementar su eficiencia,
Defensor Público y los servicios de atención pues implica un considerable ahorro de
legal gratuita. tiempo y, además, les permitirá definir el
Desde el 2003, en Cuenca se venía impul- tipo de información que puede ser com-
sando ciertas actividades dirigidas a mejorar partida para evitar trámites burocráticos
I n v e s t i g a c i ó n

el funcionamiento del sistema procesal penal. posteriores.


La primera de ellas consistió en la imple- • Capacitación al 100 por ciento de ope-
mentación de las audiencias de control de radores de justicia de esta ciudad (jueces,
flagrancia, las mismas que de acuerdo a los fiscales y abogados) en la utilización de
datos arrojados por la Segunda Evaluación del salidas alternativas al juicio oral, práctica
Sistema Procesal Penal12 han logrado que, en de prueba y procedimiento penal. Además,
contamos con manuales sobre los temas
12  Fundación Esquel, Fondo Justicia y Sociedad,
II evaluación del Sistema Procesal Penal, Quito, Agosto, 2006.

Urvio 29
tratados para que sirvan de material de • Se elaboró un reglamento interno para
apoyo en la práctica cotidiana de los ope- el funcionamiento de cada unidad.
radores. • Se elaboraron formatos de recolección
• Capacitación a profesores del área penal en de información sobre testigos y peritos
metodologías de enseñanza en litigación para el Ministerio Público.
oral. La capacitación ha sido uno de los • Se desarrolló un sistema informático
fundamentos del modelo, para facilitar el para el registro de audiencias y calen-
trabajo de los docentes se entregaron CD darización electrónica.
con casos y herramientas de litigio oral
que podrán ser utilizados en las cátedras • Diseño y ejecución de mecanismos de
con los estudiantes. Además, se entrego coordinación entre el defensor público y
un manual completo sobre el tema y su los servicios legales gratuitos para las per-
aplicación práctica. Del monitoreo rea- sonas que no pueden pagar un abogado.
lizado, todos los profesores incluyeron los La Defensoría Pública en el Ecuador
temas y materiales en sus cátedras. aún no ha sido creada, por el momento
• Fortalecimiento del Ministerio Público existen treinta y uno defensores públicos
del Azuay mediante las siguientes acciones en todo el país, en Cuenca existe un solo
específicas: defensor público, es por esta razón que las
oficinas de organizaciones de sociedad civil
• Fortalecimiento de la Unidad de como facultades de derecho, ONG entre
protección de víctimas y testigos del otras, han asumido este servicio. Estos
Ministerio Público. servicios fueron fortalecidos desde el 2003
• Capacitación y fortalecimiento de la por el Fondo Justicia y Sociedad y cuentan
Unidad de atención técnica primaria, con un modelo de atención de calidad que
para depurar las denuncias y entregar permite el monitoreo y evaluación de los
a los fiscales aquellos casos que puedan mismos.
ser investigados. • Elaboración y ejecución de una estrategia
• Ajustes al sistema informático que de comunicación interna y externa entre
emplea el Ministerio Público en la las organizaciones del sistema. Se organi-
ciudad de Cuenca. zaron campañas de comunicación a los ciu-
dadanos explicando no sólo sus derechos,
• Creación de una oficina de coordinación sino las medidas que se estaban tomando
y registro de audiencias en la función para mejorar la atención al usuario.
judicial, que coordine con el Ministerio Además, se trabajó conjuntamente con los
Público, para que se realicen un mayor periodistas de los medios de comunicación
número de audiencias de juicio y su para que los procesos penales se entiendan
registro incluya elementos técnicos que con claridad y sean enfocados adecuada-
permitan el monitoreo y la evaluación de mente en los reportajes que se realizaban.
I n v e s t i g a c i ó n

calidad de las mismas. En el 2006, la empresa CEDATOS


realizó una investigación sobre la per-
• El 100 por ciento de las salas de cepción de la administración de justicia en
audiencias fueron dotadas de sistemas Cuenca. En un principio se definió única-
de registro de grabación digital. mente conocer la percepción de los abo-
• Se instalaron dos unidades de coor- gados, pero después se vio posible y conve-
dinación de audiencias tanto en la niente ampliar a los usuarios del sistema,
Función Judicial como en el Minis- a líderes de opinión y a periodistas. La
terio Público. información obtenida destaca que después

30 Urvio
de la Iglesia, la justicia es la institución J. Cuyo, 500 páginas.
que tiene mayor confianza y credibilidad. CEJIP et al. (2003). Plan Maestro de Ajuste
El 68 por ciento de la población confía en del Sistema Penal de Justicia, CEJIP et al.,
la administración de justicia y el 61 por Quito, 60 páginas.
ciento piensa que además, está capacitada Ferrajoli, Luigi (2006). Derecho y razón.
para atender al usuario. Madrid: Trotta, 1024 páginas.
Fondo Justicia y Sociedad (2006). Segunda
Conclusión evaluación del Sistema Procesal Penal.
Quito: FJS, 105 páginas.
La reforma procesal penal ha dejado hace García-Pablos de Molina, Antonio (1990).
bastante tiempo de ser sólo una discusión de “La resocialización de la víctima: víctima,
normas jurídicas, para ser principalmente una sistema legal y política criminal”, en comp.
discusión de políticas públicas que puedan Doctrina Penal, Teoría y Práctica en la
responder a las necesidades políticas y a las Ciencias Penales. Buenos Aires: De Palma.
urgencias cotidianas y prácticas del hombre Highton, Elena; Álvarez, Gladis y Gregorio,
común. Carlos (1998). Resolución alternativa de
El alumbramiento de nuevos paradigmas disputas y sistema penal. Buenos Aires:
para la actividad del Ministerio Público es Ad-Hoc, 256 páginas.
parte de la renovación ideológica y conceptual, Kemelmajer de Carlucci, Aída (2004). Justicia
y representa un reto formidable para las orga- restaurativa. Posible respuesta para el delito
nizaciones fiscales democráticas y modernas. cometido por personas menores de edad.
Probablemente aquí se defina el “ser” o Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 632 páginas.
“no ser” del Ministerio Público, en el Ecuador Maier, Julio B (2001). “La víctima y el sistema
y en buena parte de Latinoamérica. penal”, en Maier, Julio, compilador, De
los delitos y de las víctimas. Buenos Aires:
Bibliografía Ad-Hoc.
Mendaña, Ricardo J. (2003). “Ejercicio de la
Baratta, Alessandro (2001). Criminología acción penal y principio de oportunidad”,
crítica y crítica del Derecho Penal. Intro- en Cuadernos de Derecho Penal, Rev. del
ducción a la sociología jurídico-penal. Instituto de DP y PP del Colegio de Abo-
Buenos Aires: Siglo XXI, 264 páginas. gados de Neuquén, No. 1.
Binder, Alberto (1999). Introducción al Derecho Montezanti, Guillermo (2000). “Conflicto y
Procesal Penal. Buenos Aires: Ad-Hoc, 364 sociedad”, en Rodríguez, Gabriela, Com-
páginas. piladora, Resolución Alternativa de Con-
Bovino, Alberto (2001). “La víctima como flictos Penales. Mediación de conflictos, pena
preocupación del abolicionismo penal”, y consenso, Del Puerto, Buenos Aires.
en Maier, Julio, Compilador, De los delitos Pavarini, Máximo (1998). “Descarcerización y
y de las víctimas. Buenos Aires: Ad-Hoc. mediación en el sistema penal de menores”,
I n v e s t i g a c i ó n

Bovino, Alberto (2003a). “La participación en Nueva Doctrina Penal, t. 1998-A, págs.
de la víctima en el procedimiento penal”, 111-120.
en Reina, Luis, Director, Derecho, Proceso PNUD- INECIP (2005). Manual de políticas
Penal y Victimología. Mendoza: E. J. Cuyo, públicas para el acceso a la justicia, mate-
500 páginas. riales de trabajo. Buenos Aires: Ediciones
Bovino, Alberto (2003b). “La composición del Instituto, 74 páginas.
como reparación de los delitos de agresión Pich, Tamar (2003). Responsabilidades limi-
sexual” en Reina, Luis, Director, Derecho, tadas. Actores, conflictos y justicia penal.
Proceso Penal y Victimología. Mendoza: E. Buenos Aires: Ad-Hoc.

Urvio 31
Rodríguez Fernández, Gabriela (2000).
“Sociedad, Estado, víctima y ofensor. El
orden de los factores ¿altera el producto?”
en Rodríguez, Gabriela, compiladora,
Resolución alternativa de conflictos penales.
Mediación de conflictos, pena y consenso.
Buenos Aires: Del Puerto.
Sozzo, Máximo (2001). “Traduttore traditore.
Traducción, importación cultural e his-
toria del presente de la Criminología en
América Latina” en Cuadernos de Doctrina
y Jurisprudencia Penal, año VII, No 13.
Urtueta Baamonde, Mariana (2000). “El
conflicto desde la perspectiva subjetiva”
en Rodríguez, Gabriela, compiladora,
Resolución alternativa de conflictos penales.
Mediación de conflictos, pena y consenso.
Buenos Aires: Del Puerto.
Zaffaroni, Eugenio R.; Alagia, Alejandro y
Slokar, Alejandro (2005). Derecho Penal.
Parte General. Buenos Aires: Ediar. 1116
páginas.
Zaffaroni, Eugenio (2005). En busca de las
penas perdidas. Buenos Aires: Ediar, 296
páginas.
I n v e s t i g a c i ó n

32 Urvio
Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana. No. 3, Quito, Enero 2008, pp. 33-47
© FLACSO Sede Ecuador • ISSN: 1390-3691
La Nueva Generación
de Reformas Procesales
Penales en
Latinoamérica
The New Generation of Criminal Procedural
Reforms in Latin America

Juan Enrique Vargas Viancos1

Fecha de recepción: enero de 2008.


Fecha de aceptación y versión final: marzo de 2008.

Resumen

Prácticamente en toda América Latina, los procesos de recuperación democrática experimen-


tados vinieron acompañados de reformas a sus sistemas de justicia. El proceso más consistente
ha sido el de transformaciones a la justicia criminal. Inicialmente concentrado en la mejora de
las garantías procesales, a lo que se le uniría más adelante el interés de dotar al sistema de justicia
criminal de mayores niveles de efectividad en el esclarecimiento y sanción de delitos. Pese a las
motivaciones, el proceso de reformas a la justicia criminal muestra diferencias en la región. La
hipótesis es que existiría un conjunto de esas reformas -que podrían denominarse de primera
generación-, en donde los cambios no alcanzaron a desmontar la centralidad del expediente como
metodología de trabajo judicial y cuyos alcances fueron limitados por no ir acompañadas de un
modelo de gestión adecuado. Por otra parte, hay otras experiencias, denominadas de segunda
generación, que han enfatizado estos factores ya sea desde el comienzo o fruto de un proceso
de “rereforma”. Los resultados de unas y otras son marcadamente diferentes, como pretende
demostrar este trabajo.

Palabras claves: reforma procesal, América Latina, oralidad, gestión, primera y segunda gene-
I n v e s t i g a c i ó n

ración.

1  Abogado y Magíster en Gestión y Políticas Públicas. Director Ejecutivo del Centro de Estudios de
Justicia de las Américas (CEJA) juan.vargas@cejamericas.org.
Artículo editado y actualizado, previamente publicado en “Panorama Internacional” sobre Justicia Penal.
Proceso Penal y Justicia Penal Internacional. Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados. Sergio Ramírez y
Sergio Islas, Coordinadores. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. México, 2007.

Urvio 33
Abstract

Processes of democratic recovery came along with Justice Reforms practically all over Latin
America. The most consistent process has been that of changes in the System of Criminal Justice.
Initially, it focused on the improvement of procedural guaranties, and later came the interest
of providing Criminal Justice with greater levels of effectiveness in clearing-up and sanctioning
crimes. In spite of motivations, the process of reform in Criminal Justice evidences differences
within the region. The hypothesis is that there will be a group of reforms—that may be consi-
dered first generation—where transformations will be unable to dismantle the centrality of an
expedient as a judicial work methodology and goals will be limited—given that they do not
come with a proper management model. On the other hand, there are other experiences—con-
sidered second generation—that have emphasized these factors from the beginning or through
the product of ¨re-reform¨. This article attempts to prove that the results of the first and second
processes are notoriously different.

Key Words: crime procedural reform, Latin America, oral proceedings, management, first and
second generation.

El proceso de reformas a la justicia 1994; Costa Rica y El Salvador, en 1998;

E
criminal en la Región Venezuela en 1999; Chile y Paraguay, el 2000;
Bolivia, Ecuador y Nicaragua, el 2001; Hon-
n términos generales, duras, el 2002; República Dominicana, el
el objetivo de estas 2004 y Colombia, el 2005. Ello sin considerar
reformas fue cambiar las reformas dadas en estados o provincias al
los sistemas inquisitivos interior de países federales, como lo es la de
y escritos, por sistemas la Provincia de Buenos Aires en Argentina, el
adversariales y orales. año 1998 y la de Nuevo León en México el
Se buscó sustituir el 2004, por sólo citar dos ejemplos. La vitalidad
método tradicional del proceso se comprueba al observar que
de enjuiciamiento a través de la tramitación nuevos países se siguen sumando al mismo,
burocrática de un expediente, sin la existencia así es como Perú partió el 1 de julio de 2006
de un real juicio donde pudiera controvertirse con su nuevo sistema, el cual se está discu-
la prueba y generarse una decisión indepen- tiendo en Panamá y en los sistemas federales
diente, por uno que garantizando el debido de Argentina y México, a la par de varias de
I n v e s t i g a c i ó n

proceso fuera a la par más eficiente en la perse- las provincias o estados que componen esos
cución del delito y velara adecuadamente por mismos países.
los derechos de las víctimas. Pese a la similitud de los objetivos perse-
Así, casi sin excepción, los países de guidos por estas reformas, que ha tenido un
América Latina se han sumado a este proceso rol relevante en ellas, grupos académicos que
de transformación: a la tímida y más bien han constituido una comunidad regional y
frustrada reforma concretada en 1991 en que han utilizado modelos comunes, par-
el sistema federal argentino, le siguieron tiendo por el Código Procesal Penal Modelo
cambios de envergadura en Guatemala, en para Iberoamérica, es posible distinguir dife-

34 Urvio
rencias entre las diversas experiencias. Así, Análisis de dos indicadores
por ejemplo, si en el grupo más numeroso de básicos: extensión de la oralidad
ellas se enfatizaron los objetivos vinculados y modelo de gestión
al estado de derecho y el debido proceso y
eran el fruto principalmente del activismo
de grupos de la sociedad civil, hoy estamos Desde el 2000, CEJA ha levantado
viendo un nuevo grupo de países que llega a información cuantitativa y cualitativa en los
estas reformas principalmente buscando dis- países donde se efectuaron las reformas con
minuir la ineficiencia de sus sistemas penales, el fin de apreciar el grado de profundidad
particularmente la impunidad y encabezados de las mismas y cuáles eran las principales
por autoridades del sector. dificultades que habían obstaculizado que se
produjera un real cambio de prácticas en los
Reformas de primera y segunda operadores y, por ende, en la justicia que se
generación les da a los ciudadanos.
Fueron precisamente los resultados de
Pero al mismo tiempo que cambian los esos estudios los que nos indicaron que las
énfasis, también es posible distinguir dife- reformas en la región eran distintas entre
rencias en la forma cómo han sido concebidas sí, lo que justificaba la distinción entre
y ejecutadas. Se trata, como puede presumirse, reformas de primera y segunda generación.
de una mirada distinta que ya no se aproxima A continuación vamos a analizar las dos
al tema desde una perspectiva ideológica, sino variables que nos parecen especialmente
a partir de las características y los resultados indicativas de las diferencias en las aproxi-
concretos de los procesos de cambio. En defi- maciones entre unas y otras. Naturalmente,
nitiva, de lo que hablamos es de la profun- estas variables no cubren la totalidad de las
didad real de los cambios, en qué medida ellos diferencias, así como tampoco es posible
han logrado transformar las prácticas de los afirmar que las reformas que denominamos
operadores del sistema y, de tal modo, el ser- de primera generación sean idénticas entre
vicio que reciben los ciudadanos. sí. Simplemente se trata de una reducción
Desde este punto de vista es posible hablar de la realidad a categorías de las cuales es
en la región de reformas de primera y de más fácil extraer lecciones útiles.
segunda generación. Si las primera estaban
caracterizadas por utilizar como instrumento En cuanto a la extensión de la oralidad
de cambio tan sólo las transformaciones nor-
mativas y, por lo tanto, la reforma se “hacía” Probablemente lo que más ha condi-
cuando se aprobaban los nuevos textos legales; cionado y distinguido la administración de
las segundas entienden que la reforma es mucho los tribunales es la idea del expediente que
más compleja y que por lo tanto lo clave no es simboliza el procedimiento escrito. Pero más
la aprobación de una nueva ley, sino su imple- allá de ello, expresa una forma de concebir
I n v e s t i g a c i ó n

mentación. Si las de primera fueron un tema la función judicial y, por ende, de orga-
sólo de abogados, las de segunda ponen gran nizar a los tribunales. Es probablemente por
énfasis en el trabajo multidisciplinario. Si en ello, por lo fuertemente incorporado que se
las de primera no había claridad en que lo que encuentra a la cultura legal y judicial, que
se trataba era de cambiar una cierta cultura muchas de las reformas destinadas a oralizar
legal; en las de segunda ello es relevado por los procedimientos poco pudieron cambiar
lo cual se enfatizan las actividades de difusión el rol que juegan los expedientes judiciales
y, sobretodo, una capacitación adecuada al y, por ende, mantuvieron la tradicional
cambio de prácticas. organización judicial.

Urvio 35
Hubo quienes pensaron que las reformas La estructura de los poderes judiciales en
adversariales iban a terminar definitivamente América Latina ha tenido escasas transforma-
con los expedientes, que iban a desaparecer ciones. En el diseño predemocrático de estos
de los tribunales. La realidad es que hoy, sólo poderes se parte de la base que la función de
pocos países han logrado desarrollar metodo- resolver los conflictos le compete al rey, quien
logías de trabajo alternativas, por lo que los por razones prácticas la delega en ciertos fun-
expedientes siguen gobernando el trabajo cionarios públicos. Esta misma concepción se
judicial. replica dentro de la función judicial, mante-
El que los expedientes no hayan desapa- niéndose inalterable durante toda la vigencia
recido en muchos países -o al menos cambiado del sistema inquisitivo. Es por ello que los
sustantivamente- es por las dificultades que se jueces “inferiores” deben reportar a sus “supe-
han encontrado para sustituir una práctica, riores”, quienes muchas veces pueden alterar
una forma de hacer las cosas, de organizar sus resoluciones u ordenarle que conduzcan
los recursos, el tiempo y las habilidades, para su trabajo de una determinada manera, por
obtener un determinado objetivo. vías administrativas, no jurisdiccionales.
Naturalmente la metodología alternativa Este carácter cortesano de la función judicial
al expediente es la de la oralidad: la resolución explica también el ritualismo, a veces exaspe-
judicial de todos los asuntos producto de un rante, que la caracteriza.
debate oral ante el juez de la causa. Original- La existencia en la base de un elevado
mente, en el proceso de reforma en América número de jueces de instancia unipersonales,
Latina esto no se entendió de este modo. Hubo cada uno con un pequeño territorio juris-
tan sólo una idea limitada de la contribución diccional donde ejerce su competencia y un
que debía dar la oralidad, restringida sólo a conjunto de funcionarios que cooperan en su
la etapa del juicio. De hecho lo que sucedió trabajo, refuerza la verticalidad del sistema.
fue que efectivamente se obtuvo un cambio El que la conducción de las tareas admi-
importante en la región, lográndose que en nistrativas de los tribunales haya estado tra-
todos los países que han hecho las reformas dicionalmente en manos de los jueces y en
los juicios hoy en día sean efectivamente alguna proporción menor de los secretarios,
orales. Pero la subsistencia de los métodos tra- ambos funcionarios provenientes del área del
dicionales de trabajo en las etapas anteriores derecho sin conocimientos, se debe a la poca
ha impedido que muchas de las buenas con- importancia que se le ha dado a la gestión al
secuencias de un sistema oral hayan podido interior de los sistemas judiciales y a que ellos
efectivamente obtenerse. se establecieron en una época en que ésta ni
siquiera se había constituido como disciplina.
En cuanto a la gestión Pero también se debe a razones más pro-
fundas, íntimamente ligadas a una de las
Al limitarse los cambios en las reformas de características del sistema inquisitivo. Nos
primera generación tan sólo a los aspectos pro- referimos al rol que ha jugado el sistema buro-
I n v e s t i g a c i ó n

cesales, se olvidó que las definiciones de fondo cratizado y escrito a través del cual se desa-
no pueden materializarse si no se ordena ade- rrolla el trabajo judicial en ese sistema.
cuadamente el funcionamiento de las institu- Tal como explicamos, la forma cómo
ciones al cumplimiento de ellas. De hecho, se construye la decisión jurisdiccional en el
la estructura organizacional y los modelos de sistema inquisitivo es a través de la realización
gestión existentes en nuestros países antes de rutinaria de una serie de trámites, la mayoría
las reformas eran funcionales de un sistema de ellos preestablecidos ya sea por las normas
inquisitivo. Por lo mismo, son del todo inade- procesales o por la costumbre, fruto de los
cuados para uno de corte oral. cuales se va “completando” un expediente,

36 Urvio
al cabo del cual se dicta la sentencia. En este Las consecuencias de esta inadecuación
trabajo de formar el expediente que es clave entre la oralidad como método y el soporte
para la decisión jurisdiccional, intervienen de administrativo no se limitan al fracaso de las
diversa manera los funcionarios judiciales que audiencias, también en muchos casos generan
conforman el tribunal, ya sea interrogando un deterioro del conjunto de la actividad de
víctimas y testigos, ordenando diligencias, los tribunales en su relación con el público.
redactando resoluciones e incluso sentencias.
Aunque lo que hagan sea provisional, sujeto Una experiencia de reforma
a la aceptación o enmienda del juez, lo cierto de segunda generación: el caso
es que su contribución es esencial al contenido chileno
de la actividad jurisdiccional. Es por ello que
muchas veces en los tribunales, los funcionarios Un buen ejemplo de una de las reformas
subalternos tienen o parecen tener mucho más que puede ser caracterizada como de segunda
poder incluso que los propios jueces. generación es el caso de la reforma procesal
Esta forma de trabajo, que descansa en la penal chilena. En ella, desde etapas iniciales
delegación de funciones jurisdiccionales en del diseño se tuvo especialmente presente
funcionarios, en principio puramente admi- que la reforma “era” su implementación, por
nistrativos, es consustancial al procedimiento lo cual los temas de gestión resultaban ser de
escrito. Lo que importa de todo ello para suma importancia.
nuestros efectos es que en un sistema donde Ahondar en ellos llevó a proponer un
los funcionarios subalternos realizan al menos, esquema de gestión completamente diferente
en parte, labores propiamente jurisdiccionales para los tribunales en el nuevo sistema y, para-
resulta absolutamente indispensable que el juez lelamente, a definir sistemas de organización
sea quien dirija, controle y evalúe cotidiana- y administración diferenciados por el Minis-
mente a esos funcionarios. terio Público y la Defensoría Penal Pública,
Una primera exigencia en términos orga- pues dado que cumplen funciones del todo
nizacionales que se deriva de la oralización de distintas a los tribunales no hay ninguna
los procedimientos es el fortalecimiento en razón que aconseje copiar la organización y
términos relativos del recurso juez frente al de estructura de gestión de estos. La ventaja que
empleado judicial. Un sistema oral requiere de se contó en Chile es que estas últimas dos ins-
un número más elevado de jueces y un número tituciones fueron creadas especialmente para
menor de empleados. Pero no sólo resulta la reforma, por lo cual hubo bastante libertad
necesario alterar la correlación entre empleados al momento de avanzar en su diseño. Natural-
y jueces, sino especificar de una forma diversa mente, en el caso de los tribunales ello no era
sus roles. así, por lo cual había que asumir el desafío de
En los países con reforma que no alternan cambiar estructuras sólidamente asentadas.
sus sistemas de gestión inmediatamente se También se adoptó como definición básica
produce un problema al intentar hacer fun- que todas las actuaciones jurisdiccionales,
I n v e s t i g a c i ó n

cionar un sistema de audiencias con ese aparato salvo muy precisas excepciones, debían reali-
administrativo. zarse en audiencias públicas y contradictorias,
En varios países han existido programas de pasando a ser la capacidad del sistema para
refuerzo al aparato administrativo de diversa organizar estas audiencias su mejor indicador
naturaleza, no obstante, ellos no han estado de efectividad.
orientados hacia el tema de la producción de Las ideas matrices del nuevo modelo de
las audiencias ni están en su génesis ligados al gestión son dos. Por una parte, la de apro-
esfuerzo de implementación de la reforma pro- vechar economías de escala terminando con
cesal penal. los juzgados entendidos como pequeñas uni-

Urvio 37
dades que cubren en forma exclusiva un deter- experiencia y haciendo correcciones antes de
minado territorio jurisdiccional, cada una lanzarse en zonas más complejas.
conformada por un juez, un secretario y un Este proceso no ha estado exento de pro-
conjunto de empleados. La segunda idea es la blemas, siendo necesario hacer ajustes, principal-
de profesionalizar la gestión. mente en los modelos de gestión, pero también
El nuevo diseño organizacional de los en algunos aspectos normativos. Sin embargo,
tribunales conforma grandes unidades juris- los resultados del nuevo sistema son significa-
diccionales, salvo en aquellos lugares que por tivamente superiores a los del antiguo y a los
razones de acceso a la justicia deba haber un obtenidos en varios otros países. Analizaremos a
juez pero que no se justifique que éste sea continuación algunos indicadores relevantes:
más que uno. En los restantes casos los jueces
se agrupan, quedando los tribunales confor- a) En cuanto a la capacidad de respuesta del
mados por un conjunto variable de jueces, sistema. El nuevo sistema procesal penal fue
conforme las necesidades, sin perjuicio que diseñado con metas específicas en diversos
esos jueces actúen en cada caso como un tri- aspectos, siendo particularmente importante
bunal unipersonal. aquella referida al porcentaje de asuntos que
La posibilidad de que estos tribunales se debía ser capaz de resolver anualmente. La
desplacen dentro de su territorio jurisdiccional idea era que el sistema no se congestionara y
garantiza un adecuado acceso a los servicios fuera capaz de ir absorbiendo en forma per-
judiciales. La profesionalización de la gestión manente la carga de trabajo que recibiera.
consiste en que todos los empleados de los tri- Para ello se definió que el sistema debía ser
bunales pasan a tener funciones técnicas espe- capaz de resolver anualmente un 89% de los
cíficas, no jurisdiccionales gracias al término asuntos que le ingresaran anualmente. Fue
de la delegación de funciones. Todos ellos bajo esa cifra la que determinó –gracias a la utili-
la directa conducción de administradores pro- zación de un modelo de simulación compu-
fesionales –en Chile generalmente ingenieros- tacional que predecía el comportamiento del
privándoseles a los jueces de dirigir estos sistema bajo distintos escenarios- la dotación
recursos humanos y en general de gestionar de recursos económicos, humanos y mate-
los recursos del tribunal. Los administradores riales que requería el sistema.
están encargados de distribuir el trabajo que
ingresa entre los jueces que conforman su Este poco a poco ha ido acercándose e
tribunal, preparar las agendas de audiencias incluso superando en ciertas regiones la aludida
diarias y velar porque cada una de ellas pueda meta, manifestando un razonable nivel de cum-
efectivamente producirse sin inconvenientes. plimiento de la misma, tal como se observa en
Para coordinar los estamentos jurisdiccionales la tabla N° 1.
y administrativos se crea un Comité de Jueces Puede apreciarse del cuadro que las regiones
y la figura del Juez Presidente del Tribunal. donde la reforma comenzó primero a imple-
Adicionalmente, otro factor determinante mentarse, el porcentaje de términos supera el
I n v e s t i g a c i ó n

para un correcto proceso de implementación estándar del 89% fijado inicialmente. Ese por-
de la reforma procesal penal en Chile fue que centaje es más bajo en la Región Metropolitana
ésta se realizó en forma gradual en el país, pese de Santiago, correspondiente a la Quinta Etapa
a su carácter de estado unitario. Desde el 2000 de implementación, precisamente debido al
hasta el 2005 se fueron incorporando regiones poco tiempo transcurrido desde su inicio hasta
al nuevo sistema, partiendo por dos el primer la fecha de esta medición. En cualquier caso
año y concluyendo en Santiago. La implemen- estos porcentajes de términos son significativa-
tación gradual permitió concentrar esfuerzos y mente superiores a los que mostraba el antiguo
recursos en forma dosificada e ir ganando en sistema.

38 Urvio
Fuente: Boletín Estadistico Ministerio Público Primer Semestre 2007

Casos Casos

Fuente: Boletín Estadistico Ministerio Público Primer Semestre 2007


  Porcentaje   Días
Ingresados Terminados

Primera Primera
516.108 484.762 93.9% 107
Etapa Etapa
Segunda Segunda
558.710 525.408 94.0% 79
Etapa Etapa

Tercera Tercera
208.944 193.926 92.8% 85
Etapa Etapa
Cuarta Cuarta
1.051.128 968.154 92.1% 82
Etapa Etapa
Quinta Quinta
780.844 681.490 87.3% 73
Etapa Etapa

Tabla No. 1: Casos Ingresados versus Casos Terminados Promedio


84
16 de diciembre de 2000 a 30 de junio de 2007. Nacional

Pero la mejora experimentada con el nuevo Tabla No. 2: Tiempos de Tramitación


sistema no se limita a la mayor capacidad para (en días) 16 de diciembre de 2000 a
30 de junio de 2007
terminar los casos que ingresan. También el
sistema ha demostrado que es capaz de atraer Ello puede observarse respecto a la utili-
más casos al sistema de justicia criminal, dismi- zación de la prisión preventiva durante el pro-
nuyendo en forma importante la cifra negra de cedimiento, medida que las reformas explíci-
casos que antes no eran denunciados ni ingre- tamente intentaron disminuir para evitar que
saban al sistema. se convirtiera en una pena anticipada, como
era común que sucediera en el sistema inqui-
b) En cuanto a la duración de los procedimientos. sitivo donde no se reconocía la presunción de
La reforma ha demostrado una significativa inocencia.
reducción de los tiempos de tramitación de Otro de los cambios importantes intro-
los asuntos. Estudios realizados indica que ducidos por las reformas fue el otorgamiento
ellos son entre un 40 y un 60% más breves a los Ministerios Públicos de facultades para
que en el sistema antiguo. que pudieran controlar su carga de trabajo,
dedicándose así especialmente a casos más
c) Resultados en relación a
otros países de la región.
Fuente: Informes Proyecto Seguimiento CEJA

100
El estudio de segui-
miento de las reformas 80
procesales penales
60
en América Latina
realizado por CEJA, 40
I n v e s t i g a c i ó n

entrega información
sobre diversas variables 20
críticas para el funcio- 0
namiento de los sis-
temas reformados. En
el caso de Chile por lo
general los resultados
Gráfico No. 1: Porcentaje de Imputados en Prisión preventiva respecto
son positivos en tér- a Juicios Observados .
minos comparativos.

Urvio 39
País % en que se usan relevantes o con mayores posibilidades de
Fuente: Reformas Procesales en América Latina,
Bolivia 40% éxito. La introducción de la oportunidad y las
Córdoba (Argentina) 1% salidas alternativas generó un intenso debate
Costa Rica 64% en la comunidad jurídica, pero las cifras
Chile 75% indican que la discusión no pasa del interés
Cuarto Informe Comparativo

Ecuador 2% académico, pues los porcentajes reales de utili-


El Salvador 26% zación de estas facultades son insignificantes.
Honduras 8% Chile es el país de la región en que en
Guatemala 4% un mayor porcentaje se usan estas facultades,
Paraguay 10% lo que en buena medida permite explicar su
Tabla No. 4: Uso de Salidas Alternativas y Facultades alta capacidad de respuesta ante la demanda
Descrecionales del Ministerio Público ingresada y los breves términos en que ésta
se produce. Respecto precisamente a los

Paraguay
Honduras
Guatemala
Ecuador
Chile
Córdoba (Arg)
Fuente: Reformas Procesales en América Latina, Cuarto Informe Comparativo

Bolivia
0 50 100 150 200 250 300 350

Gráfico No.2: Duración de Promedio de la etapa de investigación

Paraguay
Honduras
Guatemala
Ecuador
Chile
I n v e s t i g a c i ó n

Córdoba
Buenos Aires
Bolivia
0 100 200 300 400 500

Gráfico No.3: Duración promedio entre la Acusación y el Juicio Oral

40 Urvio
plazos, los gráficos que siguen comparan la Los procesos de “rereforma” en la
duración promedio de las etapas de investi- región, acercándonos a la segunda
gación (gráfico N° 2) y la que media entre generación
la acusación y la realización del juicio oral
(gráfico N° 3). En estos últimos años ha habido un
En cualquier caso los resultados chilenos intenso debate en la región sobre los alcances
son claramente mejores a los de otros países y resultados de las reformas emprendidas.
al analizarse el lapso que media entre la acu- La circunstancia de contar con información
sación y el juicio oral. cuantitativa y con estudios cualitativos que
El otro gran indicador de la capacidad han relevado los problemas concretos en
de gestión del sistema es la aptitud que éste el funcionamiento de los sistemas refor-
tenga para concretar la realización de las mados, así como la posibilidad de acceder y
audiencias de juicio programadas. En la tabla conocer directamente los buenos resultados de
siguiente se contienen datos que dan cuenta reformas más ambiciosas, han operado como
de que aquí hay un problema crítico para el un gran aliciente para emprender cambios que
sistema, pues en varios países la capacidad permitan superar las deficiencias apuntadas en
para organizar audiencias de juicios es extre- las reformas denominadas de primera gene-
madamente baja. ración y pasar a las de segunda.
La estrategia común seguida en todas
estas experiencias ha sido la intro-
Juicios Juicios
 
agendados realizados
Porcentaje ducción de la oralidad a las inter-
venciones jurisdiccionales durante
Bolivia 103 36 35% la etapa de instrucción penal,
dotándola de los soportes orga-
Buenos Aires nizacionales y de gestión indis-
91 39 31%
(Arg.)* pensables para su éxito. Al mismo
Córdoba
tiempo, en todas estas experiencias
117 97 83% se ha buscado concentrar esfuerzos
(Arg.)
en circunscripciones, ante los pro-
Costa Rica 179 54 30% blemas que genera intentar desde
un comienzo los cambios en la
Fuente: Boletín Estadistico Ministerio Público Primer Semestre 2007

Chile ** 65 64 98% totalidad del territorio. Pero, al


Ecuador 222 59 27%
mismo tiempo y con el fin de
evitar uno de las extendidas taras
El Salvador 170 69 41% de los planes pilotos en el medio
judicial el compromiso ha sido
Guatemala 50 38 76% contar con un programa claro para
la masificación de las experiencias
Honduras 55 27 49%
I n v e s t i g a c i ó n

de innovación.
Paraguay 17 13 76% Se ha puesto también especial
énfasis en gestionar bien el proceso
Venezuela *** 867 144 17%
de cambio, lo cual requiere infor-
mación y seguimiento constantes.
Tabla No. 5: Programación y realización de Juicios orales. Juicios Para ello, la mayoría de las expe-
agendados v/s juicios realizados. riencias han levantado una línea
*Sólo Departamento Judicial de San Isidro
** Sólo Antofagasta. Primer informe arrojaba un 80% de efectividad
de base con la información sobre
*** Cifras sobre el total de juicios en el Círculo Penal de Caracas el funcionamiento del sistema en

Urvio 41
forma previa a los cambios, para luego poder Corte Suprema, Procuración General y Minis-
contrastarla con las evaluaciones posteriores. terio de Justicia quienes validaron los cambios.
A continuación se relatan cuatro de esas Una vez autorizado a partir de diciembre de
experiencias que de alguna forma han seguido 2004, se comenzó con la capacitación de los
estas orientaciones, sobre todo en cuanto todas operadores locales.
ellas tienen en común el intento de oralizar la Los tres tipos de problemas que se buscó
etapa de instrucción que no había sido tocada solucionar se refirieron a la definición de
por las reformas anteriores. roles en la primeras etapas de instrucción
del Ministerio Público, la oralización de las
La experiencia de oralización del proceso audiencias en las etapas preparatorias de dis-
penal para casos de flagrancia en la Provincia de cusión de medidas cautelares y flagrancia, y el
Buenos Aires2 establecimiento de un sistema de información
eficiente.
Pese a que la instalación real de un sistema La definición de las áreas más problemá-
acusatorio involucra una diversidad de pro- ticas, llevó a que también fuera indispensable
blemas y desafíos, se estimó que era más ade- la revisión de los modelos de gestión, las prác-
cuado partir por incorporar la metodología de ticas administrativas, coordinación institu-
las audiencias orales tempranas frente al juez cional, el desarrollo de nuevas habilidades en
de garantía, como mecanismo

Elaborado en base a datos de la OGA. Muestra de 1 de septiembre al 31 de enero


dirigido a asentar los valores Respuestas generadas en la justicia de garantías
originales de la reforma, para 100
luego ir profundizando en 97
mayores cambios. 80

Fuente: Experiencias de Innovación, Mar del Plata, Luciano Hazan.


El Plan Piloto fue ela- 73 73
borado por un equipo inte- 60
rinstitucional que trabajaron 40
48
en un primer momento reco-
30
pilando información sobre 20
el funcionamiento de la jus- 10
4
ticia penal en Mar del Plata y 0
Archivos en la
audiencia

J.A. condena
en suspenso
J.A. condena de
efectivo cumplimineto
Sobreseimientos

SUP

Bevación

Bevación a
a juicio

juicio apelada
luego, participando de capa-
citaciones y pasantías en las
instituciones del sistema de
justicia penal de Chile, para
finalmente diseñar una pro-
puesta de plan. El proyecto
concebido fue presentado a la Gráfico No. 4: Tipos de Respuestas generadas en la
justicia de Garantía
I n v e s t i g a c i ó n

2  En este apartado se sigue el informe de eva-


luación del Plan Piloto de Mar del Plata elaborado los operadores, la planificación y reingeniería
por Luciano Hazan como resultado del proyec- organizacional y la visibilización de aspectos
to llevado a cabo por CEJA e INECIP, en base claves para el éxito de los objetivos fijados
al seguimiento que se dio al proceso de imple- como resultan ser el apoyo administrativo a las
mentación del Plan Piloto durante los meses de actividades propiamente legales, el uso de la
diciembre de 2004 y febrero de 2005, es decir
información y de las tecnologías que la apoyan
previo a la implementación de los cambios que se
proyectaban realizar. y la de la necesidad de formas innovadoras de
capacitación.

42 Urvio
Los resultados de la aplicación del Plan defensores, ya que la necesidad de estar presente
Piloto quedan en evidencia al revisar la capa- en las audiencias ha incrementado el contacto
cidad del sistema de dar respuestas efectivas entre imputado y defensor.
en relación con la cantidad de imputaciones
que ingresaron en el periodo de implemen- La oralización de las etapas previas al debate:
tación del Plan, como también en la diver- la experiencia de la ciudad de Quetzaltenango
sidad de respuestas que el sistema fue capaz en Guatemala3
de generar.
Por otro lado, si se compara estos resul- La experiencia de oralización de la etapa
tados concretos obtenidos con la información de instrucción se sitúo en el ámbito de la Jus-
disponible antes de la aplicación del Plan, se ticia departamental y de la sala de Corte de
obtiene una visión clara acerca de los reales Apelaciones.
cambios que significó esta iniciativa. Introducir la oralidad en las audiencias
preliminares ha significado
Fuente: Elaboración a partir de los datos consignados por Luciano Hazan de la

Línea Base cambios relevantes en la


Línea Base
muestra obtenida en oct-nov 2004 y datos de OGA de oct-nov 2005

 
Plan
Juzgados
Tribunales gestión y organización del
Piloto Orales en lo
Correccionales
Criminal
trabajo judicial. En este
sentido, se ha producido una
Suspensiones liberación de todo tipo de
18,74 327,25 546,08
Juicio a Prueba
funciones administrativas de
Juicios
Abreviados
21,57 240,73 397,27 los jueces de primera instancia
y la creación de tres unidades
Sobreseimientos 23,35 282 *
de trabajo al interior de cada
Juicios Orales
86,27 620,14 *
juzgado (atención al público,
Criminales comunicaciones y audiencia).
Tabla No. 6: Plazo Promedio en días para el término de los casos El segundo gran cambio se
de flagrancias ha visto reflejado en la trans-
*No se tiene el dato desagregado formación del sistema de
registros, a través de la incorporación de un
Asimismo, la oralidad mejoró el nivel de sistema de grabación en CD de audiencias.
control respecto de las medidas cautelares efec- En lo particular, la oralidad ha significado
tivamente decretadas, al producirse la con- una concentración del trabajo de los jueces en
tradicción entre fiscales y defensores sobre la las audiencias mismas, es decir, un descenso
necesidad de cautela. Esto último ha significado paulatino en la revisión de antecedentes en
una disminución de las prisiones preventivas los momentos previos a la audiencia, en un
decretadas y un aumento de medidas cautelares aumento de los niveles de decisión en con-
alternativas. La actividad recursiva también se ha junto con la calidad de dichas decisiones y
visto restringida, debido por un lado a la pre- finalmente la desaparición del fenómeno de
I n v e s t i g a c i ó n

sencia de los imputados en las audiencias y por el delegación de funciones. La concentración y


otro, en la necesaria justificación que se produce calidad de la actividad de jueces y de las partes
en las audiencias orales de las medidas solicitadas durante las audiencias ha provocado que el
y concedidas. juzgado pasare de la sobrecarga de trabajo
Por último debido a la nueva metodología
de audiencias, ha desaparecido la delegación
3  En este apartado se sigue el informe elabo-
de decisiones del juez en sus empleados. Este
rado por Mauricio Duce sobre la experiencia de
cambio no sólo se observa en el trabajo de los innovación observada en la ciudad de Quetzalte-
tribunales, sino que también en el caso de los nango, Guatemala, el mes de noviembre de 2005.

Urvio 43
a estar al día e incluso con capacidad para para continuar. Pese a los buenos resultados
manejar un mayor flujo de causas. de la experiencia de oralización, los esfuerzos
El cambio también se ha manifestado en deben tender a mejorar la capacitación de
el Tribunal de Sentencia, en cual tramita en los actores, incorporar la justicia regional
la actualidad todos los aspectos de la prepa- al cambio y la generación de mejores herra-
ración del juicio en las audiencias, lo que ha mientas de gestión, tanto a nivel de los tribu-
permitido acumular distintas decisiones en nales de primera, de sentencia y apelación.
una o en dos de ellas, con gran concentración
de recursos y energías. Como consecuencia Audiencias orales en las etapas previas al
de la nueva metodología, se ha podido bajar juicio: la experiencia del circuito judicial de
la fijación de la fecha para juicio entre dos y Guanacaste en Costa Rica4
medio a cuatro meses donde antes se hacía a
Costa Rica se caracteriza por ser uno de
los primeros países de la Región en contar
Innovación, Quetzaltenango.

Nro. Nro.
% Fracaso con procesos orales. No obstante, esto no se
Fuente: Experiencias de

Audiencias Temas
(1)
realizadas decididos ha traducido en resultados equivalentes en
el funcionamiento del sistema. El Proyecto
327 579 5% de Seguimiento de CEJA en 2002 da cuenta
que existe una tasa muy alta de fracasos de las
Tabla No. 7: Carga del sistema audiencias orales, una ritualización excesiva
(1) Percepción jueza entrevistada. Durante la visita de la investigación penal preparatoria y una
en terreno no se supendieron audiencias duración muy elevada del proceso penal.
Ahora bien, en relación con la oralidad
los diez meses. Otras ventajas que se observó en las etapas previas al juicio, las prácticas
es que esta metodología crea un incentivo para existentes denotan un excesivo celo por
el Ministerio Público para aplicar el principio las formas, la formación de un expediente
de oportunidad con anterioridad al juicio y plagado de ritualismos y solicitudes escritas.
también mejora la calidad de las decisiones Todo lo anterior unido a la carencia de sis-
que se producen durante las audiencias. temas de apoyo administrativo y de gestión
de las diversas instituciones. Desde 2004 esta
Fecha situación se viene tratando de revertir en una
revisión Fecha para experiencia piloto que se lleva a cabo en la
Innovación, Quetzaltenango.

Med. juicio ciudad de Santa Cruz. La iniciativa surge del


Fuente: Experiencias de

Cautelar
consenso entre los diversos actores y de la cons-
Antes Abril
15 300 tatación de que los problemas que enfrenta el
2005 sistema pueden ser solucionados mediante la
Después 4 Entre 60 y 120 instauración de prácticas, sin necesidad de
cambios legislativos.
Tabla No. 8: Fijación de Audiencias en días
I n v e s t i g a c i ó n

Concretamente la experiencia se enfoca


a la oralización de algunos debates durante
Cabe señalar que el cambio se ha pro- la etapa de investigación preparatoria, la fle-
ducido en un universo de participación activa
de todos los actores vinculados a la justicia 4  En este apartado se sigue el informe elabo-
penal, como la comunidad legal y el apoyo rado por Mauricio Duce sobre la experiencia de
innovación observada en las audiencias orales en
de autoridades político-judiciales. Todo lo
las etapas previas al juicio en el Circuito Judicial de
cual ha incidido positivamente en un reforza- Guanacaste, Provincia de Liberia, los días 19 a 22
miento de la experiencia y en claras muestras de septiembre de 2005.

44 Urvio
xibilización de los criterios y mecanismos de inquisitivo. En Cuenca se está intentando
comunicación entre los actores y la fijación de revertir estas prácticas, incorporando la ora-
las audiencias. lidad en la etapa de investigación.
La oralidad fue introducida en la audiencia El 13 de septiembre de 2004 se adoptó
en que se discute la prisión preventiva u otra una nueva metodología de trabajo en los tri-
medida cautelar de carácter personal, en la bunales penales, consensuada entre la Función
audiencia de suspensión del procedimiento Judicial y el Ministerio Público, la cual con-
a prueba, en aquellos casos donde exista la sistió en analizar la aplicación del sistema oral
voluntad de conciliar y sea procedente y en a algunas audiencias.
la audiencia preliminar. Concretamente, la experiencia intentó
La gestión de estas audiencias se realiza superar dos problemas agudos, por una parte,
de manera informal, en base a un acuerdo el desconocimiento de la presunción de ino-
alcanzado entre la jueza, defensor y fiscal. cencia a través de un uso masivo e indiscri-
Se trata en todo caso de un flujo de causas minado de la prisión preventiva; por el otro, la
aún reducido, lo cual posibilita el acuerdo lentitud del proceso en su etapa preparatoria.
informal alcanzado. Junto con las audiencias, En primer lugar, la realización de
parte de la experiencia ha sido oralizar audiencias en donde se discute la prisión
algunos trámites que antes se realizaban en preventiva ha permitido desincentivar en los
forma exclusiva por escrito. Se destaca la ini- fiscales el uso mecánico de estas medidas,
ciativa por constituir un cambio de prácticas además de aumentar el nivel de exigencia en
tendiente a resolver diversas cuestiones en la la necesidad de su justificación, lo que con-
etapa preliminar, que ha dinamizado la toma lleva que en muchos casos el juez no de a lugar
de decisiones, impactando positivamente en la solicitud. En relación con el segundo pro-
la carga de trabajo del tribunal, y desforma- blema, el autor identifica una disminución en
lizado el trabajo de los actores del sistema. promedio de horas entre la detención y rea-
Sin embargo, debe considerarse que aún lización efectiva de la audiencia de control,
se trata de una experiencia acotada, que convirtiendo la violación de la norma de las
sólo recientemente comenzó a extenderse 24 horas requeridas, en una situación excep-
en el país y que constituye una metodología cional. Finalmente, en opinión de los actores,
aún restringida sólo a ciertas decisiones del se ha conseguido adoptar nuevas pautas de
sistema, las cuales, no obstante su impor- conducta que permiten instalar una dinámica
tancia, ocupan un espacio menor en el de contradicción en las audiencias de la
trabajo mismo. etapa de investigación, además de concentrar
las actuaciones del juez en la audiencia y la
Audiencias en la etapa de investigación: calidad de sus decisiones.
ciudad de Cuenca, Ecuador5 Pero no sólo en cuanto al contenido de
la resolución tiene impacto el sistema oral,
En Ecuador, pese a existir un contexto también lo tiene respecto al cumplimiento de
I n v e s t i g a c i ó n

normativo acorde con un sistema acusatorio, los plazos establecidos para la adopción de este
las prácticas de las instituciones vinculadas a tipo de decisiones. Como puede apreciarse en
la justicia penal no han logrado alterar signi- la siguiente tabla, en los casos con audiencia
ficativamente los valores propios del sistema mayoritariamente las decisiones cumplen
con el plazo máximo establecido por las leyes
5  Se sigue acá el texto elaborado por Diego ecuatorianas para ese tipo de decisiones. En
Zalamea denominado “Audiencias en la etapa de
cambio, en el sistema escrito tradicional la
investigación” de fecha 5 de julio 2004 al 5 de fe-
brero de 2005, el cual se encuentra publicado en norma es que ese plazo se incumpla, poster-
el libro editado por (Duce, 2005: 49-74). gándose la decisión.

Urvio 45
Celeridad de los cambios resulta un factor crítico. Dado ese
las decisiones Sin contexto, resulta altamente aconsejable iniciar
Innovación, Diego Zalamea Audiencia
sobre la audiencia
los procesos en forma acotada, con un claro
Fuente: Experiencias de

detención
calendario de expansión.
Cumple 14 2 En todo ese proceso no existen caminos
cortos o fáciles. El sistema antiguo al estar
No cumple 6 18 tan sólidamente asentado en nuestros
Tabla No. 9: Respecto plazos legales de detención hábitos, tiene una enorme capacidad para
reconstruirse si se le dejan espacios para
La implementación del proyecto, no ello. La lucha contra la inquisición y escritu-
obstante estar en principio, limitada a la dis- ración tiene que ser frontal y sin concesiones,
cusión en audiencias de la prisión preventiva pues sino los pequeños resabios del sistema
dio paso a que los actores visualizaran las antiguo rápidamente se constituirán en la
ventajas del las audiencias orales para tratar norma. Particularmente relevante es no dejar
una serie de otros temas vinculados a la espacios para la mantención del expediente,
detención, Desde la perspectiva del usuario, cuya lógica termina contaminando todo el
el proyecto aplicado ha significado una mejor sistema y postergando las posibles ganancias
evaluación del servicio, mayor transparencia de una reforma.
en la toma de decisiones y en la percepción Para que ello sea posible es vital desa-
del proceso. rrollar un modelo de gestión acorde con
Pese a las ventajas, la experiencia ha mos- los productos que se esperan en el nuevo
trado problemas que requieren de atención, sistema. La gestión judicial no es un tema
concretamente la organización administrativa nada especial ni más complejo que la gestión
de los tribunales y de las instituciones para de muchas otras instituciones conformadas
la realización de las audiencias, un adecuado por profesionales. Hoy en día hay suficiente
sistema de registro de las mismas, junto con la conocimiento acumulado en nuestra región
elaboración de métodos de trabajo acorde con para diseñar y echar a andar sistemas admi-
la nueva metodología. nistrativos completamente diferentes a los
que tradicionalmente hemos conocido y que
Conclusiones no se sustentan sino precisamente en el débil
argumento de que es la forma como tradicio-
Todo lo dicho apunta a una idea básica: nalmente se han hecho las cosas.
las reformas a la justicia criminal son reformas Los países que han tenido la voluntad de
complejas, que para tener resultados deben ir emprender sus reformas bajo tales premisas
mucho más que un simple cambio legal, pues hoy en día pueden exhibir con orgullo sis-
se trata de sustituir una arraigada cultura entre temas dinámicos e innovadores, con alta
la comunidad legal por otra desconocida y no capacidad para ajustarse a entornos cam-
probada. Ello sólo puede lograrse actuando con biantes y, lo más importante, con resultados
I n v e s t i g a c i ó n

sofisticación, tanto en cuanto al tipo y la can- marcadamente superiores a los de los viejos
tidad de los instrumentos de cambio utilizados, y caducos sistemas inquisitivos, lo que tarde
como al trabajo técnico de los mismos. Ello o temprano pasa a ser valorado por la ciu-
requiere también de persistencia, las reformas dadanía, objetivo último de todo proceso de
sólo dan fruto luego de un largo proceso de reforma judicial.
ensayo y error, debiendo considerarse que
en los inicios probablemente los resultados
no serán buenos o no tan buenos como los
deseados. Conservar la voluntad política tras

46 Urvio
Bibliografía

Vargas, Juan Enrique y Cristian Riego (2005).


Reformas procesales penales en América
Latina, Resultados del Proyecto de Segui-
miento. Centro de Estudios de la Justicia
de las Américas, Santiago, p. 215.
Zalamea, Diego (2005). “Audiencias en la
etapa de investigación, de fecha 5 de julio
2004 al 5 de febrero de 2005”. En: Duce,
Mauricio. Reformas procesales penales en
América Latina, Experiencias de Inno-
vación, Centro de Estudios de la Justicia
de las Américas, Santiago, pp. 49-74.

I n v e s t i g a c i ó n

Urvio 47
Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana. No. 3, Quito, Enero 2008, pp. 67-84
© FLACSO Sede Ecuador • ISSN: 1390-3691
La Reforma Procesal
Penal en Chile: Logros y
Desafíos Período 2000 – 2007
Reform in The Crime Procedural System in Chile:
Accomplishments and Challenges Between 2000-2007

Mauricio Duce J.1

Fecha de recepción: enero de 2008


Fecha de aprobación y versión final: marzo de 2008.

Resumen

El presente trabajo tiene por objeto describir, en forma sumaria, el desarrollo que ha tenido el
proceso de reforma procesal penal en Chile, intentando con ello reflejar alguno de los principales
resultados obtenidos hasta el momento, sus desafíos pendientes para el futuro y explorar algunos
de los factores que explican dichos resultados. En consecuencia, el foco central de este trabajo
está la descripción de lo que ha ocurrido en los más de siete años de vigencia del nuevo sistema
procesal penal en Chile, por sobre la descripción de los aspectos orgánicos o procesales del nuevo
sistema o la historia de su desarrollo. Para cumplir con este objetivo, el trabajo se divide en tres
capítulos y las conclusiones. En el primero de ellos se presenta en forma muy breve información
de contexto acerca del desarrollo de la reforma chilena. En el segundo, se explican las principales
variables que guiaron al proceso de implementación de este cambio. En el capítulo tercero se
contiene un resumen de los principales logros y desafíos de la reforma dividiendo el análisis en
tres momentos desde la puesta en marcha del nuevo sistema. Finalmente, en las conclusiones se
identifican algunos de los factores clave que han permitido la obtención de los resultados en la
reforma chilena.
I n v e s t i g a c i ó n

Palabras Claves: Reforma procesal penal, Chile, capacitación, gestión.

Abstract

This article’s objective is to summarize and describe the development of the reform process
of procedural crime in Chile, as it tries to reflect some of the main results obtained up until
now and its future challenges; and, as it explores some of the factors that explain current results.

1  Profesor e Investigador, Facultad de Derecho Universidad Diego Portales, Santiago-Chile.

Urvio 67
Consequently, in the focal point of this article is the description of what has occurred in the
organic and procedural aspects of the new system or in the history of its development. In order
to accomplish this objective, the article is divided in three chapters in addition to the conclusion.
The first chapter briefly presents background information about the development of Chilean
reform. The second chapter explains the main variables that guided the process of implemen-
tation of such reform. The third chapter contains a summary of major goals and challenges of
the reform process, presenting three stages of analysis and starting with the kick-off of the new
system. Finally, the conclusions identify some keys reasons that have enabled an ongoing Chilean
reform.

Key words: Crime procedural reform, Chile, training, management

L
Contexto general de la región, la transformación en materia pro-
cesal penal se encuentra estrechamente ligada,
a reforma chilena al menos desde un punto de vista temporal,
del sistema de jus- al proceso de recuperación democrática, a
ticia criminal ha sido partir de la década de los años ochenta. Es así
denominada por las como, sólo durante el segundo gobierno de la
autoridades públicas y transición democrática se comienza a debatir
sectores importantes de públicamente la reforma.
la sociedad civil como La presentación al Congreso Nacional del
la “reforma del siglo”, proyecto de nuevo Código Procesal Penal,
enfatizando con ello la relevancia que este con el objeto de iniciar el debate parlamen-
cambio tiene para el sistema legal chileno y tario acerca del mismo, sólo se produjo en
para su arquitectura institucional en general.2 junio de 1995, durante el segundo año de la
El inicio de la discusión pública acerca de la administración Frei. Sin embargo, este hecho
posibilidad de realizar una reforma al sistema constituye un hito de un trabajo mucho más
de justicia criminal en Chile se produjo cuando largo y complejo de varias instituciones y per-
varios países de América Latina habían expe- sonas, iniciado a principios de la década, que
rimentado cambios o abierto debates impor- encontró terreno fértil para desarrollar el pro-
tantes en la materia. En efecto, el debate yecto a partir del gobierno de Eduardo Frei
chileno comenzó hacia fines de 1992, cuando (1994-2000). Con todo, la reforma procesal
reformas como las de El Salvador y Guatemala penal chilena no puede verse sólo como un
se encontraban en etapas muy avanzadas de cambio impulsado por parte del Estado, si
su puesta en marcha, y se aprobaba un nuevo es que se quiere tener una visión más com-
I n v e s t i g a c i ó n

Código en el sistema federal argentino. En pleta y una comprensión más fina de ella. El
buena medida, el retardo obedeció a que el movimiento de reforma de la justicia penal
proceso de transición democrática chileno chilena obedece a un proceso de cambio social
es tardío respecto a otros del continente. En complejo en el que intervinieron una multi-
Chile, al igual que en la mayoría de los países plicidad de actores y confluyeron un conjunto
de diversos factores, no sólo del ámbito local
sino de carácter internacional.3
2  Utilizó este término, entre otros, Soledad Al-
vear (entonces ministra de Justicia), “Trascendencia
de una Reforma”, La Época, 7.4.98, pág. 8. 3  No es posible detenerme en este trabajo en

68 Urvio
Es posible afirmar que este proceso de Fecha
reforma, al igual que en otros países de la Fecha
Texto Publicación
Presentación

Original de la Reforma Procesal Penal


región, representa la confluencia de varios Normativo en el Diario
al Congreso
objetivos, factores y discursos que justifican Oficial
su necesidad desde distintas perspectivas. El
mensaje con el cual el presidente Frei envió Código 12 de
5 de junio de
el proyecto de Código al Congreso constituye Procesal Penal octubre de
1995
(Ley 19.696) 2000
un buen ejemplo que sintetiza esta diversidad.4
Según ese texto, la reforma no sólo se justifica
por la necesidad de adaptar la legislación Reforma 16 de
28 de marzo
chilena a los estándares básicos del debido Constitucional septiembre
de 1996
(Ley 19.519) de 1997
proceso, sino también como un paso indis-
pensable en el proceso de desarrollo, el cre-
Ley Orgánica
cimiento económico y la modernización del Constitucional 15 de
Estado. Además, la reforma es vista como un 23 de marzo
del Ministerio octubre de
cambio indispensable para mejorar los niveles de 1998
Público (Ley 1999
de seguridad pública por medio del aumento 19.640)
de eficiencia de la persecución penal.
Reforma
Información acerca del Proceso de al Código 11 de
9 de marzo
implementación Orgánico de noviembre
de 2000
Tribunales (Ley de 1998
La reforma procesal penal chilena supuso 19.665)
un complejo proceso de transformación legis-
lativa y de instalación de nuevas instituciones. Ley que Crea
Es decir, ha significado reformas muy sustan- la Defensoría 12 de julio 10 de marzo
ciales a los cuerpos normativos que regulan Penal Pública de 1999 de 2001
(Ley 19.718)
al sistema de enjuiciamiento criminal, como
a la vez la transformación, creación y puesta
en marcha de las distintas instituciones que Normas
Adecuatorias
lo integran. En materia de reforma legislativa,
del Sistema
el proceso de cambio concluyó en mayo de 11 de agosto 31 de mayo
Legal Chileno
2002 con la aprobación de la última reforma de 1999 de 2002
a la Reforma
Procesal Penal
(Ley 19.806)
el análisis de estos factores, influencias y actores.
Una visión de esto puede verse en Duce (2004:
Tabla No. 1
195- 248). Estado de las Reformas Legislativas que
4   Véase: Mensaje No. 110-331 de S.E. Presiden- Integraron el Paquete
I n v e s t i g a c i ó n

te de la República con el que inicia un Nuevo Pro-


yecto de Ley que establece un Nuevo Código de
Procedimiento Penal, Santiago, 9 de junio de 1995. legal que integraba el paquete de proyectos
Una versión publicada del mismo puede verse en originalmente presentado por el ejecutivo al
Código Procesal Penal, Lexis Nexis, Santiago 2003, Congreso Nacional. De esta forma finalizó
págs. 1 a 26. El Mensaje constituye el texto en el un proceso que tardó cerca de siete años en su
que el Presidente de la República realiza una jus-
conjunto y que se inició con la presentación
tificación detallada del proyecto y una explicación
de su contenido a los senadores y diputados para del proyecto de nuevo Código Procesal Penal
efectos de la tramitación legislativa del mismo. en junio del año 1995.

Urvio 69
La tabla No.1 contiene un resumen de De acuerdo al cronograma original la
los distintos proyectos que integraron el primera etapa de la reforma comenzó a fun-
paquete original de reformas, la fecha de su cionar en la IV y IX regiones del país a partir
presentación a trámite legislativo y la fecha del 16 de diciembre del año 2000. Luego se
de su publicación en el Diario Oficial. Dicho extendió en una segunda etapa a las regiones
cuadro da cuenta de lo largo y complejo del II, III y VII el día 16 de octubre del año 2001.
proceso legislativo, el que implicó la dis- La tercera etapa prevista en el cronograma
cusión de varios proyectos en forma paralela original correspondía a la Región Metropo-
tanto por la Cámara de Diputados como por litana que iniciaría su funcionamiento el 16
el Senado. Además, la tabla permite ver que de octubre del 2002 y finalmente en el resto
algunos proyectos de ley (particularmente el del país el 16 de octubre del 2003. Con todo,
que crea la Defensoría Penal Pública y el que una ley posterior (la No. 19.762 publicada en
establece normas adecuatorias) fueron apro- el Diario Oficial el 13 de octubre de 2001)
bados incluso con posterioridad a la entrada alteró dicho cronograma aplazando la vigencia
en vigencia de la reforma en su primera etapa del nuevo sistema en la Región Metropolitana
de implementación. Esta situación generó la para diciembre del 2004 y adelantando, en
necesidad de operar con un régimen de emer- su reemplazo, las regiones I, XI y XII para
gencia en materia de Defensa Penal Pública diciembre del 2002.
y una serie de problemas interpretativos res- Finalmente, dicho calendario fue nue-
pecto a la aplicabilidad del nuevo proceso vamente alterado en diciembre de 2004 por
penal y sus principios a un conjunto de áreas medio de la Ley No. 19.919 que retrasó la
en donde existía legislación especial aplicable entrada en vigencia del nuevo proceso en la
al tratamiento de delitos (por ejemplo en Región Metropolitana para el día 16 de junio
materia tributaria o de aduanas). de 2005. Ambas alteraciones del programa se
Respecto a la implementación y puesta justificaron centralmente como una forma de
en marcha del sistema, el artículo 4º de la contar con mayor tiempo para la puesta en
Ley Orgánica Constitucional del Ministerio marcha del sistema en la Región Metropo-
Público estableció un sistema gradual de litana la cual supuso desafíos más complejos
entrada en vigencia de la reforma por regiones tanto en infraestructura como en la carga de
en cuatro etapas. La gradualidad del sistema
se justificó tanto por razones técnicas (la difi- sus derechos y garantías constitucionales. Ello llevó
cultad de capacitar y llenar todos los cargos a sostener que este sistema no era constitucional
de jueces, fiscales, defensores y funcionarios y que, en consecuencia, podía exigirse la aplicación
que importa la reforma de una sola vez) como de normas de garantía a regiones en donde no
presupuestarias (dividir el costo de inversión regía el nuevo sistema. En este sentido, aún cuando
indirectamente, se pronunció un fallo de la Corte
inicial en varias etapas). Este sistema de imple-
de Apelaciones de Santiago de 9 de julio de 2001
mentación supuso incluso la aprobación de en el que al decretar el sobreseimiento tempo-
una norma transitoria constitucional, la Trigé- ral del caso en contra de Augusto Pinochet hizo
I n v e s t i g a c i ó n

simosexta, que autorizó la aplicación gradual aplicable el artículo 10 del Código Procesal Penal.
de la reforma y que, además, entregó a la Ley Con posterioridad, la Corte Suprema, en un fallo
Orgánica del Ministerio Público la determi- en el mismo caso de fecha 1 de julio de 2002,
nación del calendario de la implementación.5 cambió dicho sobreseimiento por uno definitivo,
señalando expresamente que las disposiciones del
5  La gradualidad de la reforma generó alguna Código Procesal Penal no estaban en vigor fue-
polémica respecto a la vigencia del principio de ra de las regiones en donde la reforma ya estaba
igualdad en las regiones donde ésta no se aplicaba funcionando (véase especialmente considerandos
debido a que los procesados del antiguo sistema 7º y 8º). Esta decisión clausuró el debate sobre la
se encontraban en una situación de menoscabo de materia.

70 Urvio
Fecha de que abarca este proceso complejo, sino más
Nº de Etapa Regiones Entrada en bien algunas de las cuestiones más estructu-
Vigencia rales que han marcado estos primeros cinco
años de vida de la reforma.6
16 de
Primera Antes de entrar en este análisis me parece
IV y IX diciembre
Etapa
de 2000
correcto afirmar en términos generales que el
proceso de reforma chileno ha sido bastante
16 de exitoso. Sin perjuicio que, como se verá, en
Segunda
II, III y VII octubre de
Etapa estas diversas etapas el sistema haya enfrentado
2001
algunos problemas importantes, se trata de
16 de una de las experiencias de reforma empren-
Tercera Etapa I, XI y XII diciembre
didas en América Latina que ha logrado
de 2002
mayores y mejores resultados en una menor
16 de cantidad de tiempo. Estos resultados permiten
Cuarta Etapa V,VI,VIII y X diciembre concluir que, en su estado actual de desarrollo,
de 2003 la reforma procesal penal chilena se muestra
como una política pública bastante exitosa en
Región 16 de junio el cambio de prácticas de los operadores del
Quinta Etapa
Metropolitana de 2005
sistema, cambio que se ha traducido en un
Tabla No. 2
impacto directo en los resultados de funciona-
Etapas de Implementación de la Reforma miento del mismo.
Procesal Penal No puedo profundizar en estas con-
clusiones ya que ello supondría presentar y
trabajo del sistema. Con todo, no estuvieron debatir en forma detallada la gran cantidad de
exentes de polémicas y debates. La tabla No. 2 antecedentes empíricos, cuantitativos y cua-
da cuenta de las etapas en las que finalmente litativos disponibles, cuestión que excede el
se realizó el proceso de implementación de la objetivo de este trabajo. De todas maneras, me
reforma. interesa destacar que ellos contrastan con una
imagen relativamente extendida en América
Logros y desafíos de la Reforma: Latina según la cual, no obstante reconocerse
años 2000-2007 la diversidad de experiencias y resultados en la
materia, es posible concluir que una cantidad
Estimo que para tener una visión completa significativa de los procesos de reforma pro-
del proceso es necesario presentar algunos cesal penal emprendidos en la región en los
resultados acerca del funcionamiento del últimos 15 años no han generado los resul-
sistema que permitan evaluar qué es lo que ha
ocurrido con la reforma en Chile. Para efectos 6  Para quienes quieran tener una visión más
de ordenar mejor esta presentación, me parece completa de los resultados en las distintas etapas
I n v e s t i g a c i ó n

que el período 2000-2007 puede ser dividido se recomiendan la lectura de diversos estudios
en tres etapas distintas: años 2000-2001; años de evaluación realizados, además de la revisión
2002-2004; y, finalmente, años 2005-2007. de los Anuarios Estadísticos Interinstitucionales
En cada una de estas etapas describiré muy Años 2003, 2004 y 2005 y las memorias anuales
someramente los principales logros obtenidos del Ministerio Público y la Defensoría Penal Pú-
por la reforma, las cuestiones que se presen- blica. Dentro de los estudios de evaluación ver
especialmente: Andrés Baytelman (2002); Andrés
taron como más problemáticas y los desafíos
Baytelman y Mauricio Duce (2003); Andrés Ritter
pendientes a futuro. No pretendo realizar una y Dettlec Achhammer (2003); Ministerio Público y
presentación exhaustiva de todos los temas Vera Institute of Justice (2004).

Urvio 71
tados esperados y, en algunos casos específicos, criminal en la región. Como ya mencionaba,
han sido procesos con niveles de fracaso muy ello no sólo obedece a que el proceso de imple-
relevantes. Así, estudios comparativos reali- mentación ha cumplido satisfactoriamente
zados por el Centro de Estudios de Justicia de con el programa previamente establecido, sino
las Américas (CEJA) respecto de los resultados porque los resultados concretos que se han
de la reforma procesal penal en diez países obtenido en diversas áreas de funcionamiento
de la región (además de Chile: Costa Rica, del sistema se muestran como muy superiores
Argentina (Provincia de Córdoba y Buenos a los de otros países de la región. Veamos ahora
Aires), Paraguay, Guatemala, El Salvador, algunos de estos resultados.
Ecuador, Venezuela, Bolivia y Honduras) da
cuenta que todavía existen serios problemas a) Etapa 2000-2001: Rompiendo
para producir los resultados básicos que se los mitos
intentaban generar con el cambio procesal.7
El segundo de dichos informes se destaca Tal vez el principal desafío de este período
que “Desgraciadamente, así como las pro- estuvo marcado por lograr una correcta insta-
puestas han sido homogéneas también ha lación del sistema. Recordemos que en estos
existido mucha similitud en cuanto a las plazos se puso en marcha la reforma tanto en
deficiencias que los procesos exhiben en los las regiones de la primera como de la segunda
diversos países” (Riego; Vargas, 2005:147). El etapa de implementación. Es así como durante
estudio destaca que los ministerios públicos el largo proceso de discusión pública y debate
de los procesos reformados no han sido parlamentario previo a su puesta en marcha,
capaces de romper con el método tradicional siempre existió de parte de algunos sectores un
de instrucción de los casos, teniendo una muy cierto escepticismo respecto a las posibilidades
limitada capacidad para manejar su carga de reales de instalar un sistema acusatorio oral
trabajo y generándose así diversos problemas que funcionara como tal en Chile, es decir, en
de funcionamiento de los nuevos sistemas donde los nuevos actores asumieran con cla-
procesales (Riego; Vargas, 2005: 149-152). ridad sus roles básicos, el sistema fuera capaz
El mismo estudio da cuenta de debilidades de manejar sus flujos y operar con la metodo-
importantes de los procesos reformados para logía impuesta por el sistema (las audiencias
la protección de garantías individuales de los orales) y que –además- se contara con una
imputados, lo que se traduce, por ejemplo, infraestructura adecuada para ello, entre otras
en un uso muy extendido de la prisión pre- cosas.
ventiva como principal medida cautelar del Si bien a primera vista el objetivo de “ins-
proceso penal (Riego; Vargas, 2005: 156). talar” el sistema en este nivel aparece como algo
En fin, dichos estudios detectan dificultades básico o que mínimamente debiera asegurar
estructurales en la organización y realización un proceso de cambio de esta naturaleza, la
de juicios orales y problemas de demoras experiencia regional daba cuenta que incluso
generalizados en la duración de los procesos, lograr esto podía ser un desafío insuperable.
I n v e s t i g a c i ó n

entre los aspectos más llamativos y relevantes Como reseñé brevemente, una buena parte de
de mencionar. los procesos de cambio en la región no habían
En este contexto, la reforma procesal penal sido capaces de generar las bases mínimas para
chilena se ha consolidado en América Latina el funcionamiento del nuevo proceso penal.
como una de las experiencias más exitosas y Por lo mismo, no se trataba de un objetivo
positivas de cambio a los sistemas de justicia menor o que se logrará simplemente por la
voluntad de implementar el cambio.8
7  Véase, Cristián Riego (autor de informes com-
parativos) y Juan Enrique Vargas (editor) (2005). 8  La experiencia de reformas posteriores en

72 Urvio
Desde el punto de vista del proceso de de opinión disponibles daban cuenta que
puesta en marcha o “instalación” de la reforma existía una percepción muy positiva de la
los principales logros abarcaban aspectos reforma, aún cuando los porcentajes de cono-
como la construcción o habilitación de los cimiento de la misma a nivel nacional eran
edificios requeridos por el nuevo sistema; la bajos (cerca de un 50% de la población señala
contratación y capacitación9 del personal de conocer algo de la reforma).10
las distintas instituciones con anticipación También era posible notar avances en
suficiente; el diseño y puesta en funciona- materia de vigencia de derechos individuales
miento los sistemas informáticos; la obtención de los imputados y víctimas. Así, por ejemplo,
del presupuesto proyectado y su ejecución muy rápidamente el sistema fue capaz de
dentro de los márgenes previstos; etc. Es decir, generar las audiencias de control de detención
se dieron los pasos necesarios para montar al dentro de las 24 horas de producida esta y
sistema y de hecho éste entró en vigencia y fun- asegurar la presencia de un abogado defensor
cionaba con normalidad en todas las regiones gratuito para cada imputado que lo requería.
en donde estaba previsto que ello ocurriera De otra parte, el Ministerio Público comenzó
y, además, en los plazos previstos en que ello a desarrollar políticas de información y pro-
debía ocurrir. Además, respecto del funciona- tección a víctimas por medio de sus unidades
miento del sistema, se podía constatar que los regionales.
distintos actores del sistema (jueces, fiscales y En la contracara, comenzaron a surgir los
defensores) habían asumido razonablemente primeros obstáculos y dificultades. Los dos
el nuevo rol, habiéndose producido especial- más relevantes en nuestra opinión se refirieron
mente un avance importante en términos de a algunos problemas serios en la gestión de las
cambio de prácticas. En la misma dirección, distintas instituciones y el segundo, respecto
desde temprano se había consolidado la a la capacidad del sistema para manejar sus
audiencia oral como metodología de decisión flujos o su poca capacidad de absorber causas.
en las etapas previas al juicio. Respecto de los problemas de gestión, lo
Desde el punto de vista del impacto más significativo era una tendencia de las ins-
público, se podía constatar que las encuestas tituciones a organizar su trabajo de acuerdo a
las lógicas más tradicionales. Esto se traducía,
Chile ha dejado en claro que no se trata de un por ejemplo, en que los tribunales operaban
objetivo simple de lograr. Así, es de público co- con un principio de radicación de causas en
nocimiento que la instalación del nuevo sistema cada juez que conocía de la primera audiencia
de tribunales de familia en octubre de 2005 ha o en el uso de un sistema de fijación de
enfrentado problemas estructurales desde su ini- audiencias muy rígido, todo lo cual generaba
cio, siendo varios de ellos consecuencia directa de tiempos muertos muy significativos para fis-
una falta de planificación en la línea que estamos
cales y defensores. Algo similar ocurría en la
discutiendo. Un análisis crítico de esta reforma y
sus resultados en los primeros meses de funcio- fiscalía, en donde se podía percibir que la asig-
namiento puede verse en Lidia Casas, Mauricio nación de casos operaba también en la lógica
I n v e s t i g a c i ó n

Duce, Felipe Marín, Cristián Riego y Macarena de radicación o cartera y no flujos. Tampoco
Vargas (2006), publicado en www.udp.cl. También se apreciaban sistemas de especialización fun-
puede verse, José Pedro Silva, et. al.,2007. cional. A todo ello debe agregarse que, tra-
9  En materia de capacitación, junto con haberse tándose de los tribunales, se habían generado
desarrollado programas en cada una de las institu- conflictos y tensiones importantes entre jueces
ciones se diseñó y ejecutó un innovador progra-
ma de capacitación interinstitucional. Más detalles
sobre este punto en esta primera etapa pueden 10  Con detalle sobre este punto puede revisar-
verse en Mauricio Duce, Alejandra Mera y Cristián se Mauricio Duce (2002: 177 - 200. Ver especial-
Riego (2001: 76 – 93). mente, 183- 187).

Urvio 73
y la nueva figura de los administradores que En este contexto, uno de los principales
se traducían en una resistencia de los jueces logros en relación al funcionamiento del
a permitir que estos nuevos funcionarios nuevo sistema son los avances en materia de
asumieran la conducción administrativa de productividad y un aumento en la protección
los tribunales y, particularmente, la adminis- de derechos individuales de los imputados y
tración de los recursos humanos del mismo, tratamientos de las víctimas. Desde el punto
incluido los jueces. de vista de la productividad del sistema,
Como consecuencia de estos y otros pro- varios indicadores dan cuenta que éste desa-
blemas adicionales, el sistema mostraba poca rrolló capacidad para dar mayor cantidad de
capacidad de absorber causas. Es así como a 12 respuestas a los casos que conocía. Así, por
meses de puesta en marcha de la reforma sólo ejemplo, a dos años de puesta en marcha -es
un 66% de los casos estaban terminados y a decir a diciembre del año 2002- el sistema
15 meses esta cifra se elevaba sólo a un 68,7% había sido capaz de concluir el 87,3% del
del total de ingresos, allí donde la expectativa total de casos ingresados. A diciembre de
era que a 18 meses el sistema pudiera tener 2003 esta cifra se elevaba a un 95,6% del
una tasa de 89% de términos. Esto también total de ingresos. Como se puede apreciar, en
se reflejaba en el funcionamiento de los tri- diciembre de 2002 el sistema se acercaba al
bunales. Así, el sistema mostraba signos de no óptimo de 89% y el 2003 lo superaba larga-
poder manejar más de entre 4 y 8 audiencias mente. A diciembre de 2004 la cifra bajaba
diarias por juez de garantía y con tiempos pro- un poco como consecuencia de la puesta en
medios cercanos a la media hora. En tanto que marcha de regiones más complejas como la V
el porcentaje de casos llegados a juicio oral era y la VIII a fines del 2003, pero en todo caso
ínfimo. llegaba a un 90,5% superando la cifra esta-
Si bien se trataba de problemas que no blecida como óptima. A esta capacidad de
impedían al sistema funcionar, incluso mejor respuesta debe agregarse un cambio impor-
que el sistema antiguo, ellos ponían una tante en la capacidad del sistema de realizar
sombra de duda acerca de lo que podía pasar audiencias, tanto gracias a mejoras muy
en la medida que la reforma se extendiera a importantes en la gestión de los tribunales
regiones más complejas y con mayor flujo de como aprendizaje de todos los intervinientes
casos. Eso mismo hacía que este tipo de pro- en su manejo. Esto hace que los promedios
blemas requiriera soluciones rápidas frente a de audiencia por juez se eleven significati-
la inminencia de la puesta en marcha en zonas vamente, disminuyéndose también los pro-
más grandes del país. medios de duración de las audiencias en tri-
bunales de garantía a tiempos cercanos a los
b) Etapa 2002-2004: Mejoramiento 15 o 20 minutos.
y consolidación de resultados, Junto con resolver más casos, el sistema
surgimiento de nuevos problemas comienza a hacerlo en mucho menor tiempo
que el sistema antiguo. Así, por ejemplo, las
I n v e s t i g a c i ó n

La etapa 2002-2004 marcó un avance muy cifras disponibles indicaban que como pro-
significativo en el trabajo de la reforma. Es medio la duración de los casos había dismi-
así como el nuevo sistema se instaló en todo nuido más de un 60%, es decir, a un tercio
el país con excepción de la Región Metro- de lo que duraban en el sistema antiguo en la
politana y demostró una gran capacidad de IV y IX regiones a dos años de la puesta en
aprendizaje en las nuevas regiones respecto marcha.11
de las experiencias iniciales, lo que facilitó
superar varios de los aspectos más problemá- 11  Véase, Andrés Baytelman y Mauricio Duce
ticos ya descritos. (2003: 256- 265).

74 Urvio
En materia de garantías individuales, Tratándose de los derechos de las víctimas,
también se produce la consolidación creciente se constata en el período que el nuevo
de la oralidad del sistema como metodología sistema desarrolla diversas políticas y esta-
de trabajo judicial y, particularmente, del blece mecanismos destinados a satisfacer
juicio oral como una garantía central de los el derecho de las mismas a ser tratada con
imputados objeto de persecución penal. Por dignidad y respeto que habrían aumentado
ejemplo, al 31 de diciembre de 2003 el sistema los niveles de protección de los mismos res-
había realizado 1.270 juicios orales y sólo el pecto al sistema inquisitivo. De otra parte, se
año 2004 se realizaron 2.177. En este sentido, destaca que la reforma desarrolla un sistema
el juicio oral comienza crecientemente a con- destinado a ofrecer medidas de protección
solidarse como una salida de importancia en y asistencia médica, social y psicológica a
el sistema. favor de las víctimas de los delitos.14
A su vez, diversos antecedentes empí- En una medida significativa estos logros
ricos muestran que el sistema fue capaz de se producen debido a procesos de innovación
racionalizar de manera muy importante el que el sistema comienza a experimentar en
uso de la prisión preventiva,12 generando así materia de gestión, pero con especial énfasis
un escenario más favorable para la vigencia en lo que ocurre en el Ministerio Público.
de la presunción de inocencia. En materia Así, se constata una sofisticación creciente de
del derecho de defensa, el sistema asegura, al la organización de las instituciones, lo que
igual que en la etapa anterior, un acceso tem- les permite enfrentar de manera adecuada la
prano a la información de cargo por parte de creciente carga de trabajo y los problemas
los imputados y defensores, a la vez que ha más complejos que el sistema comienza a
garantizado a todas las personas imputadas conocer. En este sentido destacan la sofis-
por un delito la asistencia de un abogado ticación creciente en la organización del
desde etapas muy tempranas de la persecución trabajo de las fiscalías locales; los nuevos
penal (antes de 24 horas desde el momento modos que se están experimentando para
de la detención). Finalmente, los antecedentes organizar el flujo de audiencias en los tri-
disponibles sugieren que la reforma en este bunales y la coordinación del trabajo a nivel
período produce un impacto significativo en operativo entre las distintas instituciones
la reducción de apremios físicos realizados por que intervienen. Conceptos como radi-
agentes policiales en contra de los detenidos, cación y cartera como formatos preferentes
generando así un nivel mayor de protección de distribución de casos se reemplazan por
del derecho a la integridad física de los impu- sistemas de flujos, unidades de litigación
tados en relación con el sistema antiguo.13 especializadas, etc. Así, una de las innova-
ciones mayores en el Ministerio Público es
que todas sus unidades introducen sistemas
12  Los datos disponibles de Gendarmería de
Chile, organismo encargado de prisiones, dan de evaluación temprana de casos y trami-
cuenta en el período de disminuciones promedio tación de salidas tempranas, aumentando la
I n v e s t i g a c i ó n

de un 20% de los imputados en prisión preventiva productividad de la institución.


respecto a los procesados por el sistema antiguo
en el primer año de funcionamiento de la reforma (2003: 151- 156); Facultad de Derecho Univer-
en las primeras cinco regiones del país. Esto se sidad Diego Portales (2003: 41-51) (Hechos de
ratifica con las cifras del Ministerio Público que in- 2002); Facultad de Derecho Universidad Diego
dican que los fiscales solicitan la prisión preventiva Portales (2004: 159-166) (Hechos de 2003); y,
en menos de 30% de los casos en los que se ha Facultad de Derecho Universidad Diego Portales
iniciado formalmente una investigación en contra (2005: 189-199) (Hechos de 2004).
de un imputado determinado. 14  Véase Andrés Baytelman y Mauricio Duce
13  Véase Andrés Baytelman y Mauricio Duce (2003: 156 a 186).

Urvio 75
Estos logros se obtienen en un escenario plemente el sistema funcione. En este sentido,
en el que es posible constatar varios problemas se empieza avanzar la idea que es posible exigir
o defectos en el funcionamiento del nuevo más al sistema.
sistema. Entre los más relevantes se encuentran Junto con estos problemas, en este
problemas en la modernización de la gestión de período resulta posible afirmar que ninguno
las distintas instituciones y, particularmente, de los logros descritos se había consolidado
de los tribunales en donde la introducción de manera que se hubiera asegurado el fun-
de la nueva figura de administrador de tribu- cionamiento futuro del sistema. Las buenas
nales sigue chocando con la cultura judicial prácticas que habían permitido los resultados
tradicional que es reacia a entregar el rol de descritos todavía convivían con prácticas dis-
administración de los tribunales que solían funcionales a los mismos. De otra parte, las
tener en el sistema inquisitivo; problemas de condiciones de carga de trabajo y complejidad
calidad del trabajo de los defensores públicos, que había enfrentado la reforma en Chile en
especialmente en el desarrollo de capacidad ese período habían sido bastante favorables
para controvertir de manera sustancial los debido a que la implementación gradual del
casos de la fiscalía y tener un rol proactivo sistema permitió que éste haya funcionado en
durante las etapas preliminares del proceso; las regiones con menor densidad poblacional.
la sub-utilización de algunos términos del En este contexto, uno de los principales
sistema respecto a las expectativas originales, desafíos del proceso en esa época era extender
tales como los acuerdos reparatorios y el juicio los resultados obtenidos a la Región Metro-
oral; y, defectos de razonamiento judicial en politana que concentra a cerca del 40% de la
la decisión de los casos en donde todavía es población del país. La llegada de la reforma
posible percibir la lógica de la tasación por a esta región era considerada como la prueba
sobre la libre valoración o un cierto automa- de fuego del sistema, toda vez que el flujo y
tismo en las decisiones en materia de garantías complejidad de casos que se esperaba debía
individuales en las etapas anteriores al juicio. atender representaba una dificultad muy alta
Algunos estudios demuestran también algunos para el sistema. Por eso, no obstante los resul-
problemas serios del sistema en la persecución tados positivos, algunos sectores insistían en
penal y tratamiento de las víctimas de delitos que ellos no se podrían replicar en la Región
sexuales.15 Metropolitana.
En una medida importante estos problemas Finalmente, en este período surge una
se pueden resumir en el desafío del sistema de nueva área problemática representada por una
imponer mayor calidad a su trabajo. El sistema creciente demanda e insatisfacción en materia
logra manejar sus flujos, pero ahora requiere de seguridad ciudadana. Así, es posible detectar
que ese manejo lo haga entregando un mayor que en este período surgen fuertes debates sobre
valor agregado a su trabajo. Esto se traduce en el tema criticando a la reforma como un factor
cuestiones como, por ejemplo, la necesidad de de aumento de inseguridad. Así, por ejemplo,
aumentar la calidad de respuestas del sistema se construye un discurso de una parte de la
I n v e s t i g a c i ó n

(por ejemplo disminuyendo los términos clase política muy crítico respecto al impacto
facultativos o aumentando las sentencias en que la reforma estaba produciendo en materia
ciertas categorías de casos), mejorar la calidad de seguridad ciudadana, particularmente en
de la defensa, superar problemas de gestión cuanto a que ésta era demasiado “blanda” con
de tribunales, resolver mayor porcentaje de la delincuencia (o que establecía demasiadas
delitos graves, etc. Como se puede observar, garantías a favor de los delincuentes y des-
se trata de un desafío más sofisticado que sim- medro de las victimas) y ello tenía el efecto

15  Véase Lidia Casas y Alejandra Mera (2004).

76 Urvio
de aumentar la comisión de los delitos.16 Este blema llevó a la modificación de dicho artículo
tipo de críticas generó cuestionamientos a la en noviembre del año 2005. En términos más
legitimidad de la reforma en algunos sectores generales, los cuestionamientos a la reforma
de la opinión pública. Estos cuestionamientos por su ineficacia en materia de seguridad ciu-
eran particularmente intensos respecto del tra- dadana llevaron a la elaboración de varios pro-
tamiento que el sistema daba a ciertos delitos yectos de reforma legislativa, alguno de cuyos
menores en donde la interpretación de dis- contenidos finalmente se reflejaron en la ley
tintas instituciones de la reforma permitía que 20.074 publicada en noviembre de 2005.
las sanciones aplicadas a este tipo de delitos En este contexto, el comportamiento
fueran bastante menores.17 El ejemplo más inicial de las autoridades a cargo de las dis-
paradigmático en la materia se presentaba con tintas instituciones del nuevo sistema estuvo
la interpretación que la Corte Suprema había marcado por una tendencia a desechar estas
hecho del artículo 395 del CPP en relación a nuevas demandas argumentando la comple-
las penas que se podían aplicar en los procedi- jidad del problema de la delincuencia y sus
mientos simplificados cuando los imputados causas, su falta de certeza empírica o simple-
habían reconocido su responsabilidad. Allí la mente debido a que su solución no corres-
Corte sostuvo que el artículo en cuestión no pondía en estricto rigor al mandato de las
sólo era una regla de procedimiento sino que nuevas instituciones. Por lo mismo, en este
también de determinación de pena por lo que período no hubo avances significativos en esta
en casos en que los imputados reconocieran materia desde el punto de vista de la respuesta
responsabilidad en un procedimiento simpli- de las instituciones.
ficado sólo se podía aplicar como pena una
multa o prisión y no la pena originalmente c) Etapa 2005-2007: Se concluye
señalada para el delito en la legislación penal el proceso de instalación y se
sustantiva.18 La polémica que generó tal pro- consolidan las demandas de
segunda generación
16  Un ejemplo de esto es el debate en segun-
do trámite constitucional sostenido en la Cámara Esta última etapa de implementación,
de Diputados durante el año 2003 acerca de la estuvo marcada por la conclusión del proceso
postergación de la entrada en vigencia de la refor- de instalación de la reforma debido a su puesta
ma procesal penal en la Región Metropolitana en en marcha en la Región Metropolitana en junio
donde varios diputados manifestaron una posición de 2005. Como ya ha sido mencionado este
muy crítica a la misma respecto a sus impactos en era considerado el desafío final de la reforma
materia de seguridad ciudadana (documento en y la fecha de su entrada en vigencia había sido
archivo electrónico en poder del autor). postergada en dos ocasiones respecto del calen-
17  Esta preocupación incluso fue parte cen-
dario original de implementación.
tral del diagnóstico realizado por la Comisión de
Expertos que se formó a partir del debate de la En este período la reforma mostró el
postergación de la reforma en la Región Metro- importante nivel de aprendizaje de las distintas
I n v e s t i g a c i ó n

politana y, por lo mismo, parte importante de las instituciones adquirido durante el proceso de
propuestas de la misma se orientaron a solucio- implementación. En efecto, no obstante verse
nar problemas en este tema. Véase Documento sometido el sistema a un nivel de flujo de casos
de la Comisión nombrada para revisar y evaluar
la puesta en marcha y funcionamiento del nuevo te Suprema amplió el mismo criterio a los delitos
Sistema de enjuiciamiento criminal, Diciembre de de acción privada tramitados en conformidad a
2003. Copia del documento puede encontrarse las reglas del procedimiento simplificado aumen-
en www.pazciudadana.cl tando el problema descrito. Véase Sentencia de la
18  Véase Sentencia de la Corte Suprema de 27 Corte Suprema de 30 de abril de 2003 causa rol
de marzo de 2002. En un fallo posterior, la Cor- No. 4.611-02.

Urvio 77
muy superior a los tenidos con anterioridad, la luego ha sido mantenida en el año 2007. Asó
capacidad de respuesta del mismo se mantuvo las cifras disponibles del primer semestre dan
casi intacta. Al finalizar el año 2005, el sistema cuenta que de un total de 499.535 casos ingre-
había sido capaz de concluir un 87,1% de los sados a nivel nacional habían sido concluidos
casos ingresados (este año 710.856). No obs- un 100,1%, es decir, el sistema estaba e con-
tante esta cifra representaba una baja respecto diciones de reducir la carga pendiente que se
de lo logrado en la etapa anterior, era nece- había acumulado en sus primeros años de fun-
sario considerar que la Región Metropolitana cionamiento.
había estado en operación menos de seis meses En este contexto, un marcado aspecto del
y por ello sólo había sido capaz de terminar un período es la preocupación de todas las insti-
63,3% del total de casos ingresados lo que pro- tuciones por avanzar los aspectos de calidad
ducía una distorsión.19 De hecho, el resto de las pendientes en el sistema. Esto se refleja, por
etapas de implementación superaban el 93% ejemplo, en que buena parte de las institu-
de términos e incluso en un caso el 101,9% ciones comienzan a desarrollar programas de
(II, III y VIII regiones). A su vez, durante el capacitación de sus integrantes complemen-
2006 y con un ingreso cercano a los 400.000 tarios de los recibidos al inicio de la reforma
casos, tres de las cuatro fiscalías regionales como materia de potenciar las herramientas de
metropolitanas superaban con creces el 90% sus funcionarios y mejorar defectos detectados
de términos y la cuarta superaba el 86%, lo que en la práctica del sistema. A niveles más cuan-
en promedio arroja una cifra superior al 89% titativos, existe un esfuerzo importante del
previsto en los estudios preparatorios como Ministerio Público de mejorar el porcentaje
óptimo a menos de 18 meses de la puesta en de las soluciones de mayor calidad por sobre
marcha de la reforma en esta región.20 Resul- los diversas salidas de desestimación de casos.
tados similares se reproducen en el resto del En este ítem, las diversas fiscalías del país
país en donde las tendencias ya venían conso- comienzan a superar el 30% de términos de
lidadas del período anterior. Así, en un con- mayor calidad. Lo mismo ocurre con la conso-
texto en que el total de 944.547 casos ingre- lidación en la disminución en la duración de
sados durante el año 2006, la fiscalía fue capaz los procesos.22
de concluir 941.735 casos durante el mismo En materia de derechos y garantías de
período, es decir una proporción de 99,7% en los intervinientes, también se consolidan los
relación a los ingresos. De ellas siete regiones avances experimentados en etapas anteriores.
superaron el 100% de casos terminados en Por ejemplo, la tendencia hacia una racionali-
relación al total de ingresos del año. Como zación del uso de la prisión preventiva se con-
se puede observar un estándar muy por sobre solida en la Región Metropolitana al punto que
las expectativas originales.21 Dicha tendencia al finalizar el 2006 del total de presos existentes
en centros penitenciarios de la región sólo un
19  La cifra de 63,3% a menos de seis meses 35% corresponde a presos preventivos y el
de funcionamiento obtenido por la Región Metro-
I n v e s t i g a c i ó n

politana incluso era muy superior a las obtenidas Año 2006.


por otras regiones menos complejas. Por ejemplo, 22  Así, por ejemplo, al 30 de junio de 2006 el
debe recordarse que en las primeras regiones a promedio de duración nacional para la tramita-
12 meses, es decir, el doble de tiempo se lograba ción de los delitos de robo era de 118 días, en los
una cifra de términos de 66% de los ingresos. robos no violentos 101 días, en los hurtos 69 días,
20  Con más detalle sobre las cifras de la Re- en las lesiones 82 días, en los homicidios 279 días,
gión Metropolitana durante el 2006 véase Fiscalías en los delitos sexuales 213 días, en los delitos en
Regionales Metropolitanas, Cuenta Pública 2006, contra de la ley de drogas 163 días. Véase Minis-
Santiago, Enero de 2007, 84 páginas. terio Público, Boletín Estadístico Primer Semestre
21  Véase Ministerio Público, Boletín Estadístico de 2006, pág. 29.

78 Urvio
otro 65% a condenados, allí en donde histó- capacidad de respuesta del sistema frente a
ricamente la cifra era a la inversa, lo que había los problemas de seguridad ciudadana. La
sido objeto de múltiples cuestionamientos.23 Región Metropolitana genera un escenario
Estos resultados se explican por un en donde se da mucha mayor visibilidad a los
esfuerzo importante de todas las institu- problemas de la delincuencia en los distintos
ciones del sector de innovar en su gestión al medios de comunicación, lo que abre debates
momento de planificar la puesta en marcha intensos sobre el tema y en donde se cuestiona
del sistema en la Región Metropolitana. Es así públicamente por varios actores la eficacia del
como, en materia judicial es posible observar nuevo sistema.25 Nuevamente estas críticas se
que se superan varios de los problemas detec- transforman en diversas iniciativas legislativas
tados en la relación jueces y administradores que, finalmente dan lugar a un proyecto de
y en las fiscalías y defensorías se producen ley presentado por el ejecutivo durante el año
avances muy importantes en la forma de orga- 2006, denominado “agenda corta”, en el cual
nizar y distribuir el trabajo. Me parece que se pone especial énfasis en aspectos como el
en la Región Metropolitana se pudo poner de endurecer el régimen de prisión preventiva
en práctica el aprendizaje de los cuatro años regulado en el Código.26
anteriores, todo lo cual ha tenido impacto en Sin embargo, a diferencia de etapas ante-
una percepción general positiva de la opinión riores, comienza a observarse un cambio de
pública. Así, por ejemplo, en una encuesta rea- actitud en las autoridades de las distintas
lizada por el Ministerio de Justicia y Adimark instituciones, particularmente del Minis-
en abril de 2006 se constata que un 78% de terio Público en términos de asumir tales
los encuestados en una muestra representativa demandas como un desafío para su insti-
de la Región Metropolitana señala conocer o tución, aún cuando ello no se traduce en
haber oído hablar de la reforma. En un 75% un programa u orientación que cambie
de dicho universo se califica a la reforma con de manera significativa en la dirección del
nota positiva, existiendo un nivel de apro- trabajo emprendido hasta el momento. Cabe
bación de un 65% y de reprobación de un destacar, que a finales de 2007 se produce el
12%. Se destaca especialmente la percepción primer cambio de Fiscal Nacional, cargo de
que se trata de un proceso más rápido (66%
está de acuerdo con dicha afirmación) y un 25  Uno de los temas que más debate suscita es
sistema más transparente (62% de acuerdo). el uso de la prisión preventiva. Sobre alguno de los
Si bien los resultados representan una baja temas debatidos durante 2005 sobre la materia
respecto a estudios anteriores, dan cuenta de véase Mauricio Duce (2005: 30-33). Así, por ejem-
una percepción general positiva en un con- plo durante el segundo semestre de 2005 el FICED
texto mucho más complejo.24 (Oficina de Fiscalización del Delito) dio a conocer
públicamente un informe en el que se criticaba el
En este contexto positivo, también se
criterio judicial que se traducía en opinión de los
consolidan las demandas de segunda gene- autores en uso bajo de la prisión preventiva en los
ración, particularmente en materia de la Delitos de Tráfico de Drogas. Véase FICED, Estu-
I n v e s t i g a c i ó n

dio sobre las Investigaciones de Tráfico de Drogas


23  Información entregada por la Fiscal Regio- realizada en la Zona Poniente de Santiago desde la
nal Metropolitana de Santiago Norte Sonia Rojas Entrada en Vigencia de la reforma procesal penal,
en la Cuenta Pública de 18 de enero de 2006 y 6 páginas. Este documento fue originalmente pu-
publicada en, Tres Mil Nuevos Condenados por blicado en www.emol.com una copia electrónica
la Reforma, El Mercurio, Viernes 19 de enero de se encuentra en poder de los autores.
2007, pág. C1. 26  Este proyecto de ley ya fue aprobado por el
24  El autor dispone de una copia electrónica Congreso Nacional y su publicación se encuentra
con el power point que presenta los resultados pendiente previo pronunciamiento del tribunal
de la encuesta. Constitucional.

Urvio 79
8 años de duración, lo que hace que durante el trabajo del sistema. En efecto, en la medida
2008 sea posible esperar cambios más signifi- que el sistema se ha masificado en todo el país
cativos en las políticas del Ministerio Público y sus actores interactúan, habitualmente, utili-
en esta materia. zando procedimientos similares, se comienza a
De otra parte, no obstante los avances constatar una pérdida de calidad en el trabajo
en materia de calidad del sistema, todavía producto de la respuesta estandarizada frente
existen varios aspectos pendientes o en las a situaciones comunes. Todo ello con el riesgo
que el sistema puede mejorar sus resultados, a corto plazo de impactar en la calidad del
como por ejemplo, en la ejecución de san- sistema.
ciones y medidas alternativas, en el trabajo
de organismos auxiliares que comienzan a A modo de conclusión
dar signos de colapso, la coordinación con la
policía, entre otras.27 Mención aparte requiere Como se ha podido apreciar en este
el mejoramiento en la atención y protección recuento sumario, el proceso de implemen-
de víctimas.28 Durante el segundo semestre de tación de la reforma ha sido muy dinámico, lo
2007 hubo un intenso debate público acerca que hace que los logros, problemas y desafíos
del nivel real de protección que tenían las víc- sean cambiantes con el tiempo. Como señalé,
timas del nuevo sistema que llevo a los actores mi idea ha sido mostrar esa complejidad a
de la clase política a firmar un acuerdo (26 través de identificar algunas de las que en mi
de noviembre) conocido como “Acuerdo de experiencia han sido las principales variables
Seguridad Pública”, en el cual se proponen de este proceso desde un punto de vista ins-
diversas medidas para atacar varios problemas, titucional. Espero que este apretado resumen
pero siendo uno de los principales la idea de pueda servir para que otros países anticipen
establecer una institucionalidad destinada a algunos de los problemas enfrentados en
proporcionar defensa penal gratuita a favor de Chile como también puedan conocer algunas
las víctimas y mejorar su protección. Dicho de las soluciones que nosotros hemos expe-
acuerdo político no se ha traducido en pro- rimentado para resolver dichos problemas.
yectos concretos hasta el momento y se dis- En este contexto, la pregunta que me parece
cuten los reales alcances que pueda tener. Con relevante de explorar se refiere a cuáles son
todo, lo relevante de ello es que da cuenta los factores o elementos del caso chileno que
de una nueva y muy fuerte demanda hacia pueden haber contribuido a este parcial éxito
el sistema, que constituye un desafío muy de la reforma. Sin intentar realizar un examen
importante para el futuro. completo y definitivo de los diversos aspectos
A lo anterior deben agregarse otro nuevo posibles de mencionar me parece que hay
fenómeno que comienza a surgir en este cuatro componentes del caso chileno que creo
período. Uno de ellos es la creciente rutina en relevantes de analizar para tener presente en
futuros procesos de reforma. En lo que sigue
27  Varios de estos desafíos fueron expuestos en revisaré brevemente cada uno de ellos.
I n v e s t i g a c i ó n

una mesa redonda realizada en octubre de 2006


de la cual se realizó una publicación de las ponen- • La gradualidad de la implemen-
cias. Véase, Seguridad Ciudadana y Reforma Pro- tación:
cesal Penal, Centro de Estudios de Justicia de las
Américas, Fundación Paz Ciudadana, Facultad de Un primer tema que surge como decisivo
Derecho Universidad Católica y Facultad de De- en el caso chileno es el haber optado por una
recho Universidad Diego Portales, Santiago, enero
metodología de implementación gradual
de 2007, 22 páginas.
28  Un análisis de la situación de las víctimas a esa de la reforma. La gradualidad ha permitido,
fecha puede verse en Karen Lundquist (2006). por una parte, preparar mejor la entrada en

80 Urvio
vigencia del sistema en cada región en que éste del diseño legal de las nuevas instituciones
ha iniciado su trabajo y, por la otra, hacer una que la conforman, sino que también del nivel
clara separación de aguas entre el antiguo y el y profundidad en que los cambios legales son
nuevo sistema. implementados. En otras palabras, una reforma
Los desafíos que supone la puesta en marcha de la magnitud que supone la transformación
de una reforma tan significativa y profunda a la del sistema de justicia criminal, sólo puede ser
justicia criminal son enormes y prácticamente exitosa si existe una adecuada preparación de
imposibles de ser asumidos si se pretende rea- los requerimientos extralegales que supone.
lizar dichos cambios de una sola vez. En Chile La implementación, entonces, es un aspecto
esto se visualizó con mucha claridad y se optó central para el éxito de la reforma.
por dividir esos problemas para enfrentarlos de No obstante lo anterior, la falta de imple-
manera razonable. Evidentemente, esto tiene mentación es una de las más importantes crí-
costos, como por ejemplo, alarga el proceso ticas que se formulan a la reforma en varios
de implementación, genera situaciones de des- países de la región, especialmente en aquellos
igualdad en los períodos intermedios de tiempo, en que dicho cambio fue realizado en los
etc. Con todo, la experiencia chilena demuestra momentos iniciales de este proceso regional
que estos costos son menores en frente a las de transformación. Las causas que explican
grandes ventajas que una metodología gradual esta situación son múltiples y complejas pero
de puesta en marcha tiene o puede tener. me parece posible en este momento identificar
Un factor clave para que la implemen- algunas de ellas.
tación gradual sea efectivamente ventajosa En primer lugar, incluso en aquellos pro-
es que ella permite realizar un seguimiento o cesos de reforma en los que se han incor-
monitoreo permanente en cada región que porado profesionales de disciplinas distintas a
permite aprender de los errores y conocer las la jurídica, los abogados han mantenido un rol
fortalezas de la implementación, para luego decisivo en la conducción de estos procesos y
corregirlos o replicarlas en las etapas futuras de para ellos la puesta en marcha de cambios legales
implementación. La gradualidad debe necesa- no ha sido un aspecto central de preocupación.
riamente contar con un sistema de monitoreo y En segundo término, incluso en los países en
evaluación de resultados. En Chile, este ha sido donde la implementación del sistema ha sido
un tema muy complicado ya que ha faltado un un tema relevante, ha existido una tendencia a
seguimiento más cercano del poder ejecutivo disociarla del diseño legal, dificultando así que
que podría haber permitido superar con mayor sea realizada en forma exitosa. Diseño legal e
rapidez varias dificultades que ha enfrentado implementación son parte del mismo proceso
el nuevo proceso en los dos años de funciona- y no dos pasos separados de la reforma, por eso
miento que lleva. el diseño legal debe realizarse pensando en la
puesta en marcha del sistema. No hay diseño
• La importancia del diseño e imple- de sistema que no sea pueda implementar.
mentación como un solo proceso Finalmente, en algunos países la falta de pre-
I n v e s t i g a c i ó n

ocupación por la implementación del sistema


Una de las lecciones más importantes es una consecuencia de una voluntad política
aprendidas en el proceso de reforma del sistema superficial de las autoridades públicas hacia la
de justicia criminal en América Latina está reforma. En muchos casos el compromiso de
constituida por una idea muy simple pero no las autoridades con el éxito de la reforma no
suficientemente internalizada y es el hecho de supera el nivel discursivo y, en esos términos,
que la implementación de la misma es suma- es difícil que un tema complejo y técnico como
mente importante. Esto significa que el éxito la implementación forme parte de sus priori-
de la reforma no sólo depende de la calidad dades.

Urvio 81
En este contexto, me parece que la expe- el hecho de que otros aspectos relevantes
riencia chilena da cuenta de los resultados que importan los cambios legales no fueron
positivos que se tienen cuando la implemen- considerados ni el diseño ni en la imple-
tación del sistema constituye parte central mentación de esas reformas.
de su diseño. El diseño legal del nuevo Una tendencia muy significativa del
proceso estuvo acompañado de estudios proceso chileno de reforma es que representa
complementarios en diversas áreas sin los un cambio sustancial de esta concepción, ya
cuáles sería difícil pensar que la reforma que la idea ha sido la de entender a la reforma
alcanzaría los resultados obtenidos hasta el como un proceso de carácter multidiscipli-
momento. Por otra parte, todo el proceso nario. Es decir, un proceso que requiere para
de implementación supone recursos mate- su éxito la integración de equipos de trabajo
riales que deben ser invertidos con sabiduría compuestos por profesionales de distintas
ya que aún cuando la reforma ha supuesto disciplinas fuera del mundo jurídico, tales
un aumento importante de recursos, ellos como ingenieros, economistas, arquitectos,
son bastantes limitados para la magnitud psicólogos, periodistas, expertos organizacio-
del cambio. Las reformas cuestan dinero y nales, etc. Este elemento ha representado una
es necesario financiarlas con sensatez y no novedad en la forma que tradicionalmente se
desperdiciar recursos con inversiones no han formulado los proyectos de reforma legal
compatibles o relevantes para los verdaderos en Chile.
desafíos que supone el sistema. Lamentable-
mente, la experiencia de Latinoamérica no • El rol de la capacitación en la trans-
ha sido que las reformas fracasen por falta formación cultural de los actores del
de recursos, sino que estos no han sido gas- sistema
tados racionalmente.
Un último elemento que me interesa des-
• Necesidad de un enfoque multidis- tacar es el rol que puede cumplir la capaci-
ciplinario tación en el proceso de transformación de un
sistema de justicia criminal. Me parece que
En estrecha relación con el punto el caso chileno constituye una experiencia
anterior, las reformas legales han sido positiva que da cuenta que la capacitación
monopolio de abogados y expertos legales puede ser un instrumento clave para el desafío
en la región. La cultura generada por el de “cambiar cultura” en los operadores del
sistema inquisitivo ha dificultado que per- nuevo sistema y sintonizarlos a la lógica y
sonas ajenas a la profesión legal accedan y principios requeridos por éste para operar efi-
comprendan a cabalidad el funcionamiento cazmente.
del sistema y, consiguientemente, que se Ahora bien, para que la capacitación de
involucren en la formulación de cambios al los operadores pueda cumplir con este rol de
mismo. regeneración o transformación cultural de los
I n v e s t i g a c i ó n

Una consecuencia de esta situación es actores, es absolutamente indispensable alterar


que las reformas al proceso penal han sido de manera profunda la forma en que la edu-
realizadas mayoritariamente por abogados cación legal ha sido concebida y ejecutada tra-
usando las herramientas tradicionales dis- dicionalmente en América Latina. En términos
ponibles en la disciplina legal (básicamente generales, los programas de capacitación habi-
la dogmática). Es por esta razón que una tuales han enfatizado casi con exclusividad el
explicación posible al impacto limitado traspaso de conocimientos legales y doctri-
de reformas previas en la región en la narios por medio de la metodología de clases
materia esté probablemente vinculada con magistrales, dejando completamente de lado

82 Urvio
el entrenamiento en las modalidades concretas un área que presenta importantes desafíos
de trabajo que deben enfrentar los distintos para los programas de reforma a la justicia
actores en el funcionamiento del sistema. Esto criminal en la región, los que normalmente
se ha traducido en una escasa capacitación han contado con recursos para capacitar a
en materia de destrezas y habilidades que se los nuevos actores, pero sin que ellos hayan
traduce en una incapacidad de los operadores sido invertidos de manera que sea la más pro-
de cumplir adecuadamente sus nuevos roles y, ductiva o genere el mayor impacto en el fun-
peor aún, de comprenderlos adecuadamente. cionamiento concreto del sistema.
Programas de capacitación idóneos para
el cambio cultural deben estructurarse sobre Bibliografía
bases muy distintas a la tradicional. No puedo
detenerme en detalle sobre este punto, sin Baytelman, Andrés y Duce, Mauricio (2003).
perjuicio de lo cual parece posible sugerir Evaluación de la Reforma Procesal Penal:
al menos que este tipo de programas deben Estado de una Reforma en Marcha. San-
romper con algunos puntos de partida obli- tiago: Facultad de Derecho Universidad
gatorios sobre la base de los cuales suelen ser Diego Portales.
diseñados programas de capacitación en la Baytelman, Andrés (2001). “Capacitación
región. El primero de ellos tiene que ver con como Fútbol”, en Sistemas Judiciales, No.
una división entre la enseñanza de contenidos 1. Buenos Aires.
versus el entrenamiento de habilidades o des- Baytelman, Andrés (2002). Evaluación de la
trezas. Así por ejemplo, la experiencia en Chile Reforma Procesal Penal Chilena. Santiago:
ha sido que enseñar conocimientos es algo que Facultades de Derecho Universidad Diego
se puede lograr con niveles mucho mayores de Portales y Universidad de Chile.
profundidad cuando se pone la información Casas, Lidia; Duce, Mauricio; Marín, Felipe;
en un contexto de enseñanza de destrezas. Riego, Cristián y Vargas, Macarena (2006).
En consecuencia, destrezas y conocimientos El funcionamiento de los nuevos tribunales
no son dos cuestiones distintas. En segundo de familia: resultados de una investigación
término, los programas de capacitación deben exploratoria. Santiago. Publicado en www.
estructurarse sobre la base de metodologías udp.cl.
innovadoras que limiten al máximo la pura Casas, Lidia y Mera, Alejandra (2004). “Vio-
clase magistral como técnica de enseñanza lencia de género y Reforma procesal penal
central. chilena, Cuadernos de Análisis Jurídico”.
La experiencia chilena da cuenta que pro- Serie de Publicaciones Especiales. No.16.
gramas de capacitación concebidos de esta Santiago: Facultad de Derecho Univer-
forma (con metodologías innovadoras y rom- sidad Diego Portales, 219 págs.
piendo la clásica distinción entre destrezas y Documento de la Comisión Nombrada para
conocimientos) han sido un puntal para el revisar y evaluar la puesta en marcha y fun-
funcionamiento y desarrollo del nuevo sis- cionamiento del nuevo Sistema de enjui-
I n v e s t i g a c i ó n

tema.29 En todo caso, me parece que ésta es ciamiento criminal, Diciembre de 2003.
Copia del documento puede encontrarse
29  Para revisar experiencias concretas del caso en www.pazciudadana.cl
chileno en materia de capacitación para la refor- Duce, Mauricio; Mera, Alejandra y Riego
ma procesal penal sugiero dos textos que pueden Cristián (2001). “La capacitación interins-
resultar de interés y en los que se desarrolla con titucional en la Reforma a la Justicia Cri-
más detalle lo que no he podido explicitar en este
minal en Chile”. En: Revista Sistemas Judi-
texto. Estos son: Mauricio Duce, Alejandra Mera y
Cristián Riego (2001: 76- 93); y, Andrés Baytelman ciales. No. 1. Buenos Aires. pp. 76-93.
(2001: 42 a 55). Duce, Mauricio (2002). “Percepción pública

Urvio 83
y Reforma procesal penal”, En Boletín
Jurídico No. 2-3. Santiago: Ministerio de
Justicia, pp. 177-200.
Duce, Mauricio (2004). “La Reforma pro-
cesal penal chilena: Gestación y estado de
avance de un proceso de transformación
en marcha”. En: Busca de una Justicia Dis-
tinta, Lima: Consorcio Justicia Viva, págs.
195-248.
Duce, Mauricio (2005). “Delincuencia y
libertad personal: Mirando alrededor de la
puerta giratoria”, en Revista UDP No. 2.
Santiago.
Facultad de Derecho Universidad Diego Por-
tales (2003). Informe Anual sobre Derechos
Humanos en Chile. Santiago.
Facultad de Derecho Universidad Diego Por-
tales (2004). Informe Anual sobre Derechos
Humanos en Chile. Santiago.
Facultad de Derecho Universidad Diego Por-
tales (2005). Informe Anual sobre Derechos
Humanos en Chile. Santiago.
Lundquist, Karen (2006). “Víctimas: Pro-
blemas e insatisfacciones. Buenas prácticas
e innovaciones”. Santiago: Forja Serie de
Investigación para la Acción.
Ministerio Público y Vera Institute of Justice
(2004). Analizando la Reforma a la justicia
criminal en Chile. Ministerio Público y
Vera Institute of Justica. Santiago.
Riego, Cristián y Vargas, Juan Enrique
(2005). Reformas procesales penales en
América Latina: Resultados del Proyecto de
seguimiento. Santiago: Centro de Estudios
de Justicia de las Américas – CEJA. 229
páginas
Ritter, Andrés y Achhammer, Dettlec (2003).
Evaluación de la Reforma procesal penal
I n v e s t i g a c i ó n

chilena desde la perspectiva del sistema


alemán. Santiago: Sociedad Alemana de
Cooperación Técnica.
Silva, José Pedro et al., (2007). Estudio explora-
torio sobre el funcionamiento de la oralidad
en los tribunales de familia de la región
Metropolitana. Santiago: Universidad
Católica de Chile.

84 Urvio
Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana. No. 3, Quito, Enero 2008, pp. 48-66
© FLACSO Sede Ecuador • ISSN: 1390-3691

La Política Judicial de la
Democracia Argentina
-Vaivenes de la Reforma Judicial-

Judicial Policies in Argentinian Democracy


-Ups and downs of Judicial Reform-
Alberto. M Binder1

Fecha de recepción: febrero de 2008.


Fecha de aprobación y versión final: marzo de 2008.

Resumen

La política judicial en Argentina ha fluctuado entre los programas de reforma y el manteni-


miento de las antiguas estructuras, fundado más en razones inmediatistas de no irritar al poder
judicial y continuar con su colaboración “sumisa”. La reforma judicial es así un campo de nego-
ciación con la burocracia judicial. Por otra parte, tampoco se consolidó una orientación clara
entre las visiones de recambio de plantel, gerenciales-administrativas y estructurales políticas,
de modo que tampoco ha tenido en el aspecto metodológico un rumbo preciso. No obstante,
la estructura federal de la Argentina—la cual entrega la gran mayoría de las competencias del
poder judicial a los estados provinciales en lugar de al sistema federal—requiere una mirada com-
pleja, ya que, siguiendo la vieja tradición, ha sido mucho más productiva la actividad de reforma
judicial en dichos estados que a nivel federal.

Palabras clave: Argentina, poder judicial, democracia, jueces, reforma judicial, política judicial,
Corte Suprema, justicia federal, Consejo de la Magistratura, reforma justicia penal.

Abstract
I n v e s t i g a c i ó n

Judicial politics in Argentina have fluctuated between reform programs and the conservation
of old structures. This fluctuation is based on the attempt of preventing judicial operators from
becoming upset rather than confronting them and losing their political submission. Judicial
reform is, in other words, a ground for negotiation with the judicial bureaucracy. On the other
hand, a clear orientation was not consolidated between visions of changing the institution, and
transforming managerial and structural policies; neither was it precise on which methodological

1  Miembro del Consejo Asesor del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales
(INECIP) de la República Argentina.

48 Urvio
course to follow. Nonetheless, the federal structure in Argentina—which places most of the com-
petencies of judicial power in the provincial states rather than in the federal system—requires to
be seen from a complex perspective given that history shows that judicial reform has been more
productive in provincial states than in the federal state.

Key Words: Argentina, judicial power, democracy, judges, judicial reform, judicial policy,
Supreme Court, federal justice, Judiciary Council, criminal justice reform.

L
Algunas precisiones iniciales modelo judicial heredado de la época colonial
y cuyo peso es determinante para juzgar
a República Argentina tanto el funcionamiento judicial como los
es un país federal. Su intentos de reforma (Binder, 2003: 231 y
sistema institucional, ss) lo cierto es que tomaremos como punto
en términos gene- de partida el año 1983, momento en el cual
rales, es similar al de se restituye el sistema democrático después
Estados Unidos de de un largo período de inestabilidad institu-
Norteamérica y ello se cional marcados por las dictaduras militares
refleja de una manera que desembocan en el Terrorismo de Estado
todavía más clara en el diseño de su régimen del período 1976-1982.3 La brutalidad y
de administración de justicia. Esta aclaración violencia de ese último período condicionan
es importante ya que cualquier análisis sobre todo el proceso democrático hasta nuestros
el proceso de reforma judicial o el desarrollo días con una especial incidencia en el área
de la administración de justicia debe tener judicial encargada de juzgar hasta el presente
en cuenta aquéllos que es competencia de los
Estados (y que influye de un modo directo en
3  El período de inestabilidad institucional co-
la vida de los ciudadanos) de lo que es espe- mienza en la Argentina del siglo XX con el golpe
cíficamente federal –de mayor trascendencia de Estado de 1930 contra el Presidente Irigoyen.
institucional- y que impacta sobre la vida coti- En la década siguiente se suceden gobiernos fun-
diana (también de un modo significativo) pero dados en el fraude hasta un nuevo golpe militar
de manera diferente. También es relevante esta de corte nacionalista en 1943. En 1945 inicia una
aclaración porque es bastante usual en los tra- nueva etapa constitucional (Perón) que es nueva-
bajos comparativos hacer referencia exclusiva mente interrumpida por un golpe militar en 1955.
al problema de la justicia federal lo que brinda Desde entonces hasta 1973 se suceden gobiernos
votados en elecciones con fuertes proscripciones
no sólo una visión parcializada y distorsionada
y golpes militares hasta el año 1973 en el que
del problema judicial en la Argentina sino que nuevamente asume un gobierno democrático que
oculta los importante procesos de cambio que sólo dura dos años. El golpe militar de 1976 si bien
I n v e s t i g a c i ó n

suelen darse a nivel estadual.2 se inscribe en la tradición golpista de ese siglo, se


Por otra parte, si bien existen problemas caracteriza por un tipo de violencia y represión
en la administración de justicia que hunden generalizada conforme los métodos y criterios de
sus raíces en la historia y en la herencia del la Doctrina de la Seguridad nacional, entonces en
boga a nivel regional. En el año 1983 reinicia el
2  Para ampliar sobre la estructura judicial Ar- sistema democrático con el gobierno de Raúl Al-
gentina ver, Bielsa y Graña (1999: 75 y ss). El mis- fonsín y si bien tuve que resistir varias asonadas
mo tema en perspectiva histórica y siguiendo más militares en los primeros años, desde entonces
de cerca las similitudes con el modelo norteameri- gozamos de gobiernos electos democráticamente
cano en Gonzalez Calderón (1931: 415 y ss). y con recambio de partidos en el gobierno.

Urvio 49
los graves casos de violaciones a los derechos El punto de partida. Democracia
humanos de esa época (Sancinetti, 1988; y cuestión judicial en la transición
Malamud Goti, 1996) . democrática
Finalmente, la reforma constitucional del
año 1994 crea un estatuto especial para la Un punto todavía no suficientemente
ciudad de Buenos Aires -centro político y cul- estudiado en nuestro país es la emergencia,
tural del país- que prevé su autonomía juris- de un modo relativamente inédito en el
diccional. Esta decisión –que impacta sobre debate político, de un verdadero programa
el diseño del sistema judicial federal, ya que de transformación judicial en los inicios de
significa el abandono de la jurisdicción federal la transición democrática.5 Sin duda por el
sobre los casos ordinarios en esa ciudad- des- grave impacto de la complicidad judicial en el
encadena un proceso de tensiones y cambios Terrorismo de Estado pero también influido
aún en ciernes cuya evolución todavía no es por la maduración del propio programa
clara.4 democrático después de varias décadas de
Estas aclaraciones iniciales son impres- inestabilidad política, el programa del nuevo
cindibles ya que es imposible en unas pocas gobierno incluye de un modo novedoso el
páginas describir todos los elementos vincu- enfoque sobre la cuestión judicial.
lados a la reforma judicial que se dan en los Nos lo señala con claridad uno de los prin-
distintos niveles. Como hemos dicho, circuns- cipales propulsores de esa visión: “La demo-
cribirse al tema en el ámbito federal no daría cracia requiere la observancia de las normas
una idea certera del estado de la cuestión en que han sido sancionadas por la regla de la
la Argentina. Por otra parte, tampoco sería un mayoría luego de un proceso de discusión.
enfoque adecuado analizar todo el problema En definitiva, la anomia que marca nuestra
judicial desde la perspectiva de la respuesta al vida social y en parte nuestro subdesarrollo
Terrorismo de Estado porque más allá de su es una deficiencia en la materialización de la
indudable importancia, dejaría por afuera una democracia”6. Por eso, nos señala el mismo
innumerable cantidad de temas no directa- autor, el primer gobierno de la transición
mente vinculados a esa cuestión. No obstante, democrática “expuso como la principal
siempre estará presente –porque así lo ha bandera de su campaña y como objetivo prio-
estado- en el diseño de la política judicial de ritario de su gobierno e restablecer el estado
estos años. Finalmente, la creación de la auto- de derecho y la conciencia de juridicidad en la
nomía de la Ciudad de Buenos Aires genera Argentina” (Nino, 1992).
un período de turbulencias que ha impactado Ese proyecto inicial se materializó en varias
sobre el desarrollo de la reforma federal. vías de acción y líneas de reflexión. En primer
Buscaré en consecuencia construir un marco
analítico que permita ordenar la información
5  Es obvio que con anterioridad existen pre-
y darnos pistas sobre lo que sucede en nuestro ocupaciones sobre el problema judicial. Pero han
país sin renunciar a dejar traslucir la com- sido pocos los momentos en la historia de nuestro
I n v e s t i g a c i ó n

plejidad de escenarios dispares que también país en los que se desarrolla una visión completa
constituye un factor de riqueza del proceso de del problema judicial y se plantea una política pú-
reforma judicial en nuestro país. blica al respecto que forme parte importante de
la agenda política de un gobierno. Encontramos
ejemplos en el siglo XIX de la mano de la puesta
en marcha del sistema constitucional a partir de
4  Bielsa y Graña (1995); ver un resumen de po- 1853, pero este fenómeno es inexistente en el
siciones en Marcela Micieli : “De la transferencia de siglo XX hasta el momento que señalamos.
las facultades jurisdiccionales” en www.buenosai- 6  Nino (1992: 272); para otras perspectivas ver:
resciudad.pais-global.com.ar Waldmann (2003: 214); Binder ( 2004).

50 Urvio
lugar, si bien la renovación de planteles judi- cual el cambio se produciría de una manera
ciales estuvo signada por el hecho de reinstalar eminente si se lograba cambiar a los planteles
a muchos de los jueces ilegalmente cesan- judiciales antiguos por otros más profesio-
teados por la dictadura y remover a aquellos nales y con compromisos claros con el sistema
nombrados por ella y que habían demostrado democrático.
compromisos ideológicos (recambio realizado, Dentro de esa misma línea de acción se
por cierto, con muchas imperfecciones) quedó produjo la renovación de la Corte Suprema
planteado, aunque no resuelto, el problema y también quedó planteada una visión del
general de la racionalización de los nombra- problema que continúa hasta hoy y que
mientos de los jueces y fiscales7. La rapidez con aún genera problemas. Era indudable que la
que era necesario estabilizar al nuevo sistema Corte Suprema de la dictadura militar debía
judicial –que pronto debería afrontar los casos ser reemplazada en su totalidad y así se hizo
de violaciones a los derechos humanos- impidió nombrando a juristas no comprometidos con
sentar las bases de un sistema más sólido pero el régimen y de prestigio. Entre ellos, la pre-
dejó instalada una preocupación que luego se sidencia en manos de Genaro Carrio era un
concretaría con la reforma constitucional de signo de calidad intelectual y trayectoria. Sin
1994 que crea el Consejo de la Magistratura y embargo, si bien se realizaron algunos ajustes
el Decreto 222/04 de impugnaciones publicas a la competencia de la Corte Suprema, y ella
sobre el nombramiento de los magistrados de mismo dictó fallos que ordenaron su trabajo
la Corte. Esta preocupación se compadece poco, se varió en su tradicional forma de fun-
y esta influida por una de las estrategias que cionamiento, con elementos de delegación
se utilizaron para encarar la reforma judicial de funciones, falta de deliberación y transpa-
(estrategia dominante en esa época) según la rencia que luego se agravaron en la medida
que cambio su integración por juristas adictos
7  En el año 1984 se produce un debate entre al gobierno. A más de veinte años, estamos
los sectores que propugnaban un cambio total todavía enfrentando ese mismo problema.
y completo de todos los jueces que habían sido
En los primeros años del nuevo gobierno
nombrados o ratificados por la dictadura militar a
quienes se les había impuesto el juramento sobre democrático se plantea ya un programa com-
el Estatuto del Gobierno Militar por encima de la pleto de reforma de la justicia penal cuyo
Constitución Nacional (la formula decía así: “¿juráis eje consistirá en el cambio del viejo molde
por Dios nuestro Señor y estos Santos Evangelios colonial de tipo inquisitorial por un nuevo
desempeñar las funciones para las que habéis sido sistema de tipo adversarial. Al mismo tiempo
designado, administrando justicia bien y legalmente se propician fuertes cambios en la organización
de conformidad con los objetivos básicos fijados judicial, en la estructura de los fiscales y en la
y el Estatuto para el Proceso de Reorganización defensa pública. Se promueve la incorporación
Nacional y la Constitución Argentina?”). No fue
de jurados y en general, la modernización de
esa la política que adoptó el gobierno que prefirió
analizar caso por caso según el grado de compro- todo el sistema penal, incluso en las leyes
miso con el gobierno militar y su pertenencia más de fondo. Si bien este proyecto sólo se con-
I n v e s t i g a c i ó n

o menos estable a los planteles judiciales. Muchos creta parcialmente, deja marcado un rumbo
jueces fueron removidos (aunque no se formó que tendrá gran influencia en el resto de los
ninguna causa penal contra ellos) y otros tantos Estados y luego también en otros países.
fueron ratificados y nombrados según el sistema Si bien en las postrimerías del gobierno
constitucional. Asimismo muchos funcionarios fis- dictatorial se diseñan algunos programas de
cales o defensores fueron promovidos a jueces. modernización administrativa y tecnológica,
Salvo en los Tribunales Superiores –que al igual
ellos van a tener un nuevo impulso en las
que la Corte fueron renovados completamen-
te- los Estados provinciales siguieron esta misma nuevas gestiones democráticas. La necesidad
política. de un cambio radical en el modo de organi-

Urvio 51
zación judicial y en el uso de la tecnología para Existe, en consecuencia, un planteo
el trabajo de los tribunales es aceptado como novedoso de la política judicial en los albores
una necesidad insoslayable. Allí nace otra línea de la transición democrática que si bien no
de trabajo que aún ha cesado y que tampoco ha dado los frutos deseables, en especial en el
ha tenido un avance definitivo. sistema federal, logró establecer el horizonte
Estas características iniciales de una de trabajo para las dos décadas posteriores.
política judicial, mucho más explícita que
en otras épocas, y que era presentada como El desarrollo de la política judicial:
un plan de gobierno influye y es seguida por entre la reforma y la manipulación
muchos de los Estados con mayor o menor del poder judicial
profundidad. Incluso, tal como veremos en
el próximo punto, en muchos de ellos los La multiplicidad de acciones, proyectos,
avances fueron más profundos que en el nivel debates, instituciones y cambios producidos
federal y algunos logros se consolidaron en en los últimos veinticinco años en la totalidad
estructuras más estables. de los estados y el sistema federal impiden
Finalmente, estas líneas de acción van un desarrollo lineal que de cuenta de ellos9
acompañadas por un nivel de reflexión y, como ya anticipamos, reducir el problema
de política mayor. No en los ámbitos aca- a los movimientos realizados en el ámbito
démicos, que en general han realizado en de la administración de justicia federal daría
nuestro país un pobre acompañamiento de la una visión empobrecida y distorsionada de
política judicial, sino por la creación de una la cuestión judicial en la Argentina. Por tal
institución, el Consejo para la Consolidación motivo nos vemos obligados a ordenar la
de la Democracia, que bajo la inspiración y información desde alguna de las perspectivas
dirección del mismo Carlos Nino, propuso posibles.
crear un ámbito de reflexión colectiva sobre Con ese mismo propósito, podemos señalar
las nuevas necesidades de la democracia. que también ha existido desde el inicio un
Si bien la duración de esta institución fue doble juego de visiones en el campo judicial.
efímera, muchas de las personas que hoy Por un lado, los intentos de reforma, fundadas
todavía se dedican a los temas judiciales o en tres visiones diferentes que a continuación
institucionales pasaron o tuvieron sus puntos explicaremos y que permiten ordenar los logros
de contacto con esa institución y con el pen- y frustraciones de cada una de ellas. Por otra
samiento de su inspirador.8 parte, muy pronto la dirigencia democrática
también asumió que la manipulación directa
8  “ En 1985, auspiciado por el Poder Ejecutivo del Poder Judicial o el mantenimiento de una
Nacional, se creó un organismo especial, el Con- situación de debilidad en la administración de
sejo para La Consolidación de la Democracia (De-
justicia era algo muy funcional para el ejer-
creto 2446/85). Este Consejo tenía como objetivo
una reforma constitucional que fuera el eje de la cicio de un poder que de un modo creciente
reforma política destinada a reconstruir el sistema usa instrumentos informales o ilegales. La
I n v e s t i g a c i ó n

político y a dotar a la democracia de los mecanis- creciente debilidad del sistema democrático,
mos institucionales que favorecieran a una política la concentración del poder político y eco-
de cooperación entre oficialismo y oposición. El nómico, el aumento en la calidad y cantidad
propósito de ello, era poner fin a la inestabilidad de formas de corrupción y las sucesivas crisis
política y dar respuesta a la crisis socioeconómica económicas fueron generando un clima en
que se vivía. En esta idea, se da cuenta del déficit
de las instituciones para afrontar la crisis económi-
ca y la crisis del Estado, que no había sido reforma- 9  Sobre la amplitud del concepto de reforma
do desde la Segunda Guerra Mundial” (ver www. judicial ver (Binder y Obando 2004, en especial
politicayactualidad.com ). páginas 50 y ss.)

52 Urvio
el cual, los poderes ejecutivos -federal y esta- tres visiones básicas sobre la estrategia mas con-
duales- necesitaban evitar todo tipo de control veniente para desencadenar o llevar adelante los
de legalidad, ya sea fundados en razones de procesos de cambio.
“gobernabilidad” o en simples conveniencias Según una primera visión, la falla principal
sectoriales, intereses espurios, tradición caudi- de la administración de justicia -y por lo tanto
llista o pura corrupción. el principal remedio que necesita- proviene de
Existe un juego permanente entre políticas las deficiencias profesionales y humanas de los
de reforma y manipulación, que no siempre se jueces y funcionarios judiciales. Ya sea que se
han presentado como meras antagonistas, ya que trate de problemas de formación profesional
muchas veces los intentos de reformas fueron e intelectual, de falta de compromiso con los
el canal más adecuado para la manipulación valores democráticos, de fallas éticas en su des-
(como de un modo claro lo muestra la reforma empeño o de una débil conciencia moral; lo
del número de miembros de la Corte Suprema cierto es que los jueces no están a la altura de
durante el segundo gobierno democrático)10. sus cargos. Se debe, en consecuencia, provocar
Podría parecer que este doble juego entre las remociones de esos jueces y, para el futuro,
políticas de reforma y el mantenimiento de la mejorar el sistema de nombramiento, control y
política tradicional de manipulación deja de remoción. Cuando esto ocurra mejorará el des-
ser claro cuando uno afirma que también su empeño del sistema judicial en su conjunto y
utilizaron proyectos de reforma para encubrir renacerá la confianza ciudadana.11
nuevas formas de la vieja política de manipu- Para una segunda visión, el problema prin-
lación; sin embargo, esa ambigüedad nos sirve cipal consiste en la deficiente administración de
para comprender con mucha claridad el estado los recursos humanos y materiales que mueven
de la situación en nuestro país donde el discer- la maquinaria judicial. Todos los procesos de
nimiento del verdadero sentido de las políticas trabajo que se desarrollan, desde la atención al
judiciales se ha vuelto un problema complejo, público hasta la realización de audiencias o el
incluso para los analistas más expertos. dictado de sentencias, se han vuelto obsoletos y
Hecha esta aclaración podemos señalar la incorporación de la ayuda tecnológica es débil,
que en la Argentina, al igual que en los res- caótica e inadecuada. Por más que los jueces y
tantes países de la región, es posible ordenar funcionarios trabajen mucho y con dedicación,
los intentos de reforma judicial desde la pers- todo su esfuerzo se ve diluido por los defectos
pectiva del entrecruzamiento o competencia de de la organización y la administración de los tri-
bunales que no responden a los parámetros más
10  “Por iniciativa de Carlos Menem, desde el 5 elementales de la administración moderna.12
de abril de 1990, la Corte Suprema de Justicia de Una tercera visión señala que el problema
la Nación pasó de 5 a 9 miembros. El 19 de abril, fundamental reside en un problema más pro-
el Senado aprobó los pliegos de Ricardo Levene
fundo que se relaciona con la pervivencia de
(h), Mariano Cavagna Martínez, Rodolfo Barra, Ju-
lio Nazareno, Eduardo Moliné O´Connor y Anto- estructuras de trabajo regidas por normas
nio Boggiano. La sesión fue secreta y duró apenas antiguas y por modelos de organización y
I n v e s t i g a c i ó n

siete minutos. El informe menciona que los nuevos gobierno judicial rígido, vertical y burocrático.
ministros tenían vínculos históricos con el Parti-
do Justicialista o con Carlos Menem y formaron 11  Esta visión influyó en toda la región latinoa-
la primera mayoría automática menemista.” www. mericana sobre la base de muchos de los ejemplos
abogadosvoluntarios.net . Allí se accede al primer del tratamiento que tuve el tema en la transición
diagnóstico sobre la independencia judicial realiza- española. Para ver el tema en una versión perio-
do por Poder Ciudadano bajo la coordinación de dística y amena: Bonnin, Pere (1985).
María Julia Pérez Tort, donde se analiza los casos 12  Ver (Binder y Obando, 2004: 257 y ss). Capí-
de manipulación más evidente tanto a nivel nacio- tulo dedicado a los problemas de Administración
nal como estadual. de los Tribunales.

Urvio 53
Esta visión destaca que ellos no son “defectos” La primera visión, como ya dijimos,
de la administración de justicia, sino la pervi- nutrió a lo largo de estos años tanto una des-
vencia de un modelo judicial autoritario, prove- confianza permanente hacia los planteles judi-
niente de la tradición inquisitorial propia de la ciales como el intento de racionalizar el nom-
Colonia que genera una matriz político-estruc- bramiento y remoción de los jueces, fiscales
tural que es necesario revertir para adecuarla y defensores. Recordemos que en el modelo
a los modelos judiciales de tipo republicano- tradicional de la Constitución Federal y en la
liberal.13 distintas Constituciones estaduales los jueces
Cualquier lector avezado pronto se dará eran nombrados a propuesta del Poder Eje-
cuenta que en realidad estas tres visiones no cutivo con acuerdo del Senado Federal o de
son incompatibles y que con gran seguridad las Legislaturas provinciales.
uno podría afirmar que cada visión destaca Las distintas acciones de reforma en
una parte importante del problema. Como este tema –superado el momento inicial de
esa observación es totalmente cierta, de lo recambio total de los jueces y funcionarios
que se trataría es de construir una visión más comprometidos con la dictadura- consistieron
comprensiva de tipo “integral” con capacidad en la crítica al modelo tradicional de nom-
de abarcar todos los problemas y de proponer bramiento, en especial por su falta de trans-
soluciones en todas las dimensiones. Así nace parencia y la ausencia de un control efectivo
una cuarta visión, aparentemente superadora, por parte del Senado Federal. Ello llevó que el
que ha nutrido y sigue nutriendo los sucesivos propio cuerpo legislativo modificara su regla-
planes integrales de la reforma judicial, de los mento interno permitiendo que se realizaran
cuales en la Argentina existen varias versiones. audiencias públicas. Sin embargo, la inercia
Lo que ocurre es que el problema está instalado del sistema anterior, la falta de iniciativas pro-
en otro plano. La competencia entre las tres venientes de las propias organizaciones sociales
visiones y finalmente entre cada una de ellas y y escaso interés de los poderes públicos invo-
la visión “integral” se da en el plano de la pers- lucrados de provocar cambios en un sistema
pectiva estratégica. Un plano esencial a la hora que era funcional para la injerencia en el
de diseñar una política de cambio ya que se poder judicial hicieron que el mecanismo de
trata de encauzar recursos escasos en los niveles transparencia de las audiencias del Senado no
y obtener escalonadamente resultados en un tuviera mayor efecto.14 En el plano estadual la
programa coherente de mediano plazo. situación fue algo diferente.
Tenemos pues ahora un cuadro de análisis Algunos Estados avanzaron decidida-
un poco más rico, en mi opinión, para com- mente hacia un sistema de nombramiento
prender la reforma judicial en nuestro país. acotado por un órgano distinto al Ejecutivo y
No obstante, encontraremos –fundadas en las
visiones propias de cada en cada una de esas
14  “En efecto, entre 1989 y 1992 se realiza
líneas- acciones relevantes tanto en el plano una campaña de concienciación y crítica pública
federal como estadual que nutren el complejo que insta a la participación de los ciudadanos y la
I n v e s t i g a c i ó n

proceso de reformas en los distintos ámbitos adopción de audiencias públicas previas al otor-
institucionales. gamiento del acuerdo. Esta campaña tiene como
efecto la modificación del reglamento del Senado,
13  Sobre esta perspectiva, ver (Maier, FALTA que adopta el mecanismo del las audiencias públi-
AÑO : 259 y ss. También Binder (2003). Ya citado cas y en noviembre de 1991, por Decreto 1179 ,
donde se muestra la influencia de la configuración el Poder Ejecutivo creó la Comisión Asesora de
histórica en temas muy concretos del funciona- la Magistratura, con la misión de asesorar al pre-
miento de la justicia penal. Lo allí dicho sería apli- sidente en la selección de los jueces, garantizar la
cable sin problemas al resto de la administración idoneidad de los postulantes y establecer algún
de justicia. tipo de control público de los nombramientos.

54 Urvio
al Legislativo que seleccionaba los candidatos No obstante todas estas acciones de
y otros Estados quedaron a mitad de camino cambio, cuyo resultado fue la aparición de
estableciendo “comisiones asesoras” con nuevas instituciones, leyes, reglamentos, etc.
mayor o menor poder de condicionar pero no provocaron aún un salto cualitativo en el
que no alcanzaban el nivel de los Consejos de sistema de selección y nombramiento de los
la Magistratura de los otros Estados.15 El poco magistrados y la desconfianza social sobre
rédito de esta primera fase de reformas dejo su independencia o falta de idoneidad con-
subsistente el problema y la crítica. Ello llevó tinúa17. Ciertamente no se puede decir que
a que fuera incorporado de un modo relevante no se haya producido ningún efecto y, menos
en la Reforma Constitucional de 1994 que aún, que se haya empeorado la situación. Pero
creó el Consejo de la Magistratura, que se san- el funcionamiento de muchas de esas nuevas
cionara la ley reglamentaria de esa institución instituciones y, en especial, el Consejo de la
y que otros Estados siguieran ese camino lo Magistratura Federal dejó muchos elementos
mismo que la nueva entidad política de la de disconformidad. Algunos de ellos prove-
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.16 nientes de la práctica interna de ese organismo
(que además por el tipo de diseño constitu-
cional mezcló los problemas de selección y
15  Las provincias argentinas se adelantaron al
nombramiento con la administración del
sistema federal en el establecimiento de mecanis-
mos tipo Consejo de la Magistratura, incluso en poder judicial), otros provenientes de la larga
sus Constituciones Provinciales. Por ejemplo, Cha- demora en el proceso de selección (que llevó
co, Chubut, San Luis,Tierra del Fuego, y otras, pero incluso a extender la práctica de nombrar a
con dispar funcionamiento. Algunos, como el de la jueces interinos, sin base constitucional) y
Provincia de Chubut, integrado inclusive por ciu- finalmente, otros provenientes de un uso arbi-
dadanos comunes, han tenido un funcionamiento trario de los márgenes de discrecionalidad que
muy superior a otros. Para tener información so- el sistema había dejado en manos del Poder
bre los distintos poderes judiciales de los Estados Ejecutivo y que obligaban a los candidatos a
y sus sistemas de nombramiento, consultar www.
repetir los cabildeos políticos que se querían
cmcaba.jusbaires.gov.ar (portal del Consejo de
la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires) y evitar.18 La práctica concreta en los Estados y
utilizar el enlace con los portales de los poderes en la Ciudad de Buenos Aires no fue paralela
judiciales estaduales y el portal de la justicia ar- a la del Consejo Federal y en muchos Estados
gentina. el nivel de satisfacción y limitación de la
16  La reforma constitucional de 1994 tiene una arbitrariedad fue mayor, y en otros también
base de acuerdos políticos (el Pacto de Olivos, continuó la práctica de la manipulación sin
entre el Partido Justicialista y el Partido Radical) que se pueda llegar todavía a una conclusión
que no ha cesado de ser objetada, por consideran definitiva sobre el funcionamiento general de
que carece de una base legítima de preocupación
estas instituciones o se haya consolidado una
por la modernización institucional. El Presidente
Menem quería lograr se habilitara su reelección y práctica uniforme.
para conseguir el acuerdo cedió en reformas que
I n v e s t i g a c i ó n

le parecieron de menor importancia. No obstante 17  Ver la importancia otorgada a la recupera-


la intencionalidad política de los actores de ese ción de la confianza ciudadana y la recuperación
entonces, la reforma de 1994 generó algunos me- del descrédito de la administración de justicia en
canismos llamados a tener un alto impacto institu- el conjunto de documentos publicados en www.
cional en el futuro. Sin embargo, el rediseño consti- reformajudicial.jus.gov.ar
tucional del poder judicial es una de las partes más 18  Una investigación sobre el funcionamiento
fallidas y con mayores deficiencias técnicas. Ello, en del Consejo de la Magistratura se puede ver en el
gran medida, tiene que ver con el pobre desarro- número especial de la revista “Pena Y Estado” “Los
llo en nuestro país de una teoría constitucional y consejos de la Magistratura de Argentina, Bolivia, El
política del Poder Judicial. Salvador, Paraguay y Perú. Inecip, 2003, pg. 41 y ss.

Urvio 55
En este tema vemos con claridad como Estas reformas llamaron la atención,
se entremezclan las acciones reformistas con además, porque apenas un año antes, respon-
las viejas prácticas de control sobre el poder diendo a las críticas en el manejo arbitrario de
judicial sin que se haya dado todavía un salto las propuestas que hacía el Poder Ejecutivo, se
significativo, pese a los avances. Esta situación sancionó un decreto auto-limitativo, la pro-
se volvió a evidenciar con las ultimas reformas puesta de organizaciones de la sociedad civil
al Consejo de la Magistratura Federal, donde permitió generar confianza y calidad a los
el Poder Ejecutivo sanciona con urgencia nuevos miembros de la Corte Suprema (varios
un conjunto de reformas que merecerían un
debate más amplio ya que provocaron rechazo aclarar que las críticas sobre este proyecto de ley
de distintos sectores políticos y profesionales. no diluyen las diferencias profundas que tenemos
En este caso, las reformas parecieran que con estos sectores.
respondían a otras necesidades (el juego de Para el CELS, las críticas más importantes sobre el
fuerzas en el parlamento) más que a un diseño proyecto se resumen en las siguientes:
de política judicial.19 • Una reforma como la que se propone no re-
dundará en una mejora del funcionamiento
19  Por esa razón las últimas modificaciones al del Consejo de la Magistratura.
Consejo de la Magistratura generaron tanta po- • La reducción de miembros no implica desbu-
lémica y rechazo de distintos sectores. Es clara rocratizar el órgano, ni agilizar sus decisiones.
la posición del Centro de Estudios Legales y So- • El proyecto concentra poder en el sector
ciales (CELS) al respecto: “existen razones más político al permitir que sus representan-
que suficientes para que el Senado reconsidere el tes puedan sesionar con quórum propio, lo
dictamen aprobado sobre el proyecto de reforma que significa alterar el equilibrio que prevé
del Consejo de la Magistratura. Como usuarios la Constitución Nacional entre los distintos
de la administración de justicia, sabemos que el estamentos que integran el Consejo.
Consejo de la Magistratura es un órgano esencial • Esta reducción de miembros limita la repre-
del sistema judicial y tiene una relevancia máxima sentatividad de las minorías parlamentarias y
para garantizar su buen funcionamiento. En este del sector de jueces y abogados.
sentido, coincidimos con la necesidad de modificar • El proyecto licua las facultades del Consejo
la dinámica de trabajo del Consejo de la Magis- de la Magistratura en funciones presupues-
tratura, pues ésta ha distado de ser la adecuada. tarias, administrativas y de control de gestión
Sin embargo, el proceso de debate parlamentario del Poder Judicial. Por lo tanto no tendrá
sólo será un buen ámbito para discutir y solucio- como efecto, una verdadera ruptura del cor-
nar las debilidades del organismo si se propicia porativismo judicial existente.
una discusión profunda, no dominada por urgen- • El proyecto es técnicamente deficiente y en
cias injustificables. Incluso, gran parte de las refor- términos de política judicial opta por un ca-
mas que el Consejo de la Magistratura precisa no mino incorrecto.
necesariamente requieren un cambio legal. Por lo • El proyecto ha generado sospechas en la so-
demás, es preciso advertir que el proyecto en dis- ciedad sobre la posible afectación de la inde-
cusión no se enmarca en una verdadera reforma pendencia judicial.
judicial. Y que el debate ha quedado limitado, por • Por todo esto, este proyecto implica un re-
I n v e s t i g a c i ó n

las características de este proyecto, a la cuestión troceso en el proceso de recuperación de la


de la reducción de los miembros del Consejo de credibilidad de la justicia que se había inicia-
la Magistratura. El CELS no defiende intereses do con medidas como la auto-limitación del
corporativos. También es conciente de que este Poder Ejecutivo en la designación de jueces y
proyecto ha recibido fuertes críticas de sectores el comienzo de la renovación del fuero fede-
que tuvieron una importante responsabilidad en ral.”. Con algunas variantes menores muchas
el proceso de crisis y desprestigio de la justicia ar- otras organizaciones coincidieron con estos
gentina, y a los que no se los escuchó alzar sus planteos. Sin perjuicio de lo cual el Poder Eje-
voces en resguardo de la independencia y la ca- cutivo presionó al Parlamento hasta conse-
lidad del Poder Judicial. Por ello, el CELS quiere guir la aprobación de las modificaciones.

56 Urvio
de los anteriores habían sido removidos por nuevos intentos de aumentar el control y la
juicio político fundado en mal desempeño).20 manipulación de la administración de justicia
Sin embargo, al poco tiempo el propio Poder en los Estados fueron denunciados hace muy
Ejecutivo incumplió ese mismo decreto y aún poco tiempo como una realidad instalada con
mantiene sin cubrir dos vacantes de la Corte una nueva fuerza.22
Suprema en contra de las disposiciones de la La segunda visión, tipo administrativo
misma norma que él dictó21. Vemos pues que gerencial, también produjo un conjunto
la línea de trabajo que surge de la necesidad de iniciativas y acciones que, al igual que la
de mejorar los planteles judiciales y raciona- visión anterior, no alcanzaron en mi opinión,
lizar y volver transparente el mecanismo de para generar un salto cualitativo aún cuando
selección que todavía está abierta y sujeta a hayan producido efectos valiosos. En una
vaivenes. Quizás falta poco para que termine primera etapa los mayores intentos se canali-
de consolidarse un salto de calidad en este zaron a través de la idea de “informatización”.
tema, pero ello dependerá de un conjunto de Promovidas en gran medida por las primeras
factores que todavía dependen del juego de los gestiones del Ministerio de Justicia y una de
actores involucrados en ese tema y no se pro- sus dependencias (El Sistema Argentino de
ducirá por sí mismo. Del mismo modo, los Informática Jurídica SAIJ) se buscó, en primer
lugar, incorporar tecnología en el manejo de la
20  “En junio de 2003, el Presidente dictó el información jurídica, tanto respecto de la acti-
decreto 222/03 con una doble finalidad: por un vidad normativa como jurisprudencial. Posi-
lado, dotar de mayor transparencia y participación blemente este sea uno de los campos en los
el proceso de designación de jueces de la Corte que los logros sean mayores y hoy la República
Suprema. Por el otro, establecer un mecanismo de Argentina tenga una situación muy distinta a
auto-limitación que ofrezca algunas pautas objeti- los de otros países de la región.
vas relativas a la idoneidad técnica y al compromi- No sólo las iniciativas del Estado hicieron
so con los valores democráticos de los candidatos avanzar esto sino que se incorporaron
a cubrir un sitial en el máximo Tribunal. Con este
empresas privadas de gran envergadura, tanto
mecanismo ya se han designado cuatro de los ac-
tuales miembros, y la Corte ha vuelto a ganar cier- en la edición de la publicación oficial de
ta legitimidad ante la sociedad. Nuestra propuesta leyes y decretos (Boletín oficial) como en el
de reducir el número de jueces de la Corte pre- manejo de la jurisprudencia federal y estadual.
tende evitar que una misma gestión de gobierno La irrupción de Internet finalmente terminó
realice tantas designaciones, y se corra el peligro por facilitar el uso tecnológico y hoy la infor-
de que esta legitimidad ganada se vea sospechada mación disponible es variada y muy actuali-
tras un manto de falta de independencia política”. zada.23 Algo distinto es la situación respecto de
Ver más información en www.adccorte.org.ar
21  Producidas dos nuevas vacantes en la Corte
Suprema algunas organizaciones señalaron la con- 22  En el último informe sobre los derechos
veniencia de reducir los miembros de ese Tribunal. humanos elaborados por el CELS se incorporan
Las opiniones no han sido unánimes en este senti- casos claros de falta de independencia judicial en
I n v e s t i g a c i ó n

do. De todos modos el Poder Ejecutivo Nacional las provincias. En particular los casos de Neuquén,
ni redujo los miembros ni nombró a los nuevos San Luis y Misiones han provocado acciones lega-
candidatos, incumpliendo su propio decreto. Esta les de diversos organismos de derechos humanos
inacción se funda no en la incertidumbre del de- y otras organizaciones de la sociedad civil. Ver in-
bate sino en la conveniencia para ciertas políticas formación sobre Neuquén y Misiones en www.
del gobierno (por ejemplo los fallos pendientes inecip.org ; sobre Santiago del Estero www.eges.
sobre el problema de la pesificación asimétrica) com.ar; sobre misiones www.adccorte.org.ar y un
de no alterar las mayorías actualmente existentes informe general ya citado en www.abogadosvo-
en el tribunal. Para información sobre este debate luntarios.net
y las críticas ver www.cels.org.ar 23  Tras ser un proyecto que tuvo que desarro-

Urvio 57
la informatización de la gestión de los tribu- manejo de préstamos orientados a esta moder-
nales. Los primeros intentos estuvieron diri- nización (PROJUM). Estas disputas, sumadas
gidos a informatizar la gestión de los juzgados a la crisis económica que comienza a gestarse
laborales –siempre sometidos a una carga de en la Argentina hacen que se resienta la posibi-
trabajo excesiva- y a la modernización del lidad de tener un centro y un programa rector
sistema de recepción de causas en materia civil del conjunto de actividades.24 Por ello muchas
y comercial. Los resultados iniciales fueron de las iniciativas quedan dispersas y avanzan
dispares. Contribuyó en gran medida la difi- sobre su propia lógica.
cultad de acompasar la incorporación de tec- Algunos sectores de jueces y de miembros
nología con las reformas administrativas nece- del Consejo de la Magistratura comienzan a
sarias. Ello llevó a que no su pudiera mantener trabajar sobre la idea de certificar la calidad de
en el tiempo un trabajo sostenido y coherente los procedimientos mediante la normas ISO25,
de modernización administrativo-gerencial. se perfeccionan algunos elementos del uso
En el ámbito estadual ocurrió algo similar. de información y el propio desarrollo tecno-
Algunas provincias, incluso alentadas por lógico hace que el uso de computadoras en los
algunos fondos (no muy grandes) del Banco tribunales cambie radicalmente, más por las
Mundial orientados hacia ellas, lograron nuevas capacidades tecnológicas (solamente
hacer avanzar sus proyectos de modernización el avance en los programas de procesamiento
incluso con más adelanto que el sistema de textos produce un cambio radical en el
federal. Otras provincias hicieron esfuerzos trabajo cotidiano) que por el desarrollo de un
con sus propios recursos. De un modo u programa consciente. Las iniciativas provin-
otro, aún reconociendo avances y buenas ciales también se dispersan aunque algunas
iniciativas, no se puede afirmar, a mi juicio,
que estos trabajos provocaron una plataforma 24  Con el objetivo de proponer un nuevo mo-
estable para el trabajo futuro. La instalación delo de gestión y organización para todos los juz-
misma de la “perspectiva de gestión” ha sido gados del país, el Proyecto de Desarrollo Juzgado
Modelo (PROJUM), dirigido por el Consejo de
muy dificultosa por la oposición que genera la
la Magistratura de la Nación y financiado por el
cultura jurídica tradicional, la antigüedad de Banco Mundial, ingresó en una nueva etapa con la
los modelos de organización y la resistencia a contratación de una consultora privada encargada
entregar la administración a los profesionales de diseñar un nuevo juzgado. La iniciativa, sin em-
preparados para ello. bargo, no logra superar los cuestionamientos que
La aparición del Consejo de la Magistratura la atraviesan desde su gestación. Ahora son los
Federal y las competencias de administración propios consejeros quienes cuestionan la escasa
otorgadas por la Constitución Nacional participación que tienen los distintos actores del
reformada complicaron el desarrollo de este sistema judicial en las reformas, como así también
la sujeción absoluta a los dictados del Banco Mun-
tipo de programas ya que comenzó una larga
dial. Algunos de ellos van más allá y sostienen que
disputa entre el nuevo organismo y la Corte si esto no cambia el programa debe ser cancelado
Suprema sobre el alcance de esas facultades de (Giarone 2003) www.cefja.org.ar
I n v e s t i g a c i ó n

administración y entre el Consejo y el Poder 25  El uso de estas herramientas fue promovi-
Ejecutivo (Ministerio de Justicia) sobre el da por uno de los Consejeros de la Magistratura,
el Dr. Humberto Quiroga Lavie quien convocó a
llarse acompañando los fuertes cambios tecnoló- jueces y luego a empleados judiciales a trabajar
gicos de las últimas dos décadas, finalmente el SAIJ sobre la idea de gestión de calidad. Para una visión
logró estabilizar sus servicios y acompasarse con de los inicios de este trabajo ver el reportaje que
el desarrollo de las bases de datos jurídicas priva- se publica en el boletín de Instituto Argentino de
das. Ver www.saij.jus.gov.ar. Los principales provee- Normalización y Certificación (IRAM) de diciem-
dores de información jurisprudencial se pueden bre del año 2003. Se puede leer en www.iram.
encontrar en www.legislaw.com.ar. org.ar

58 Urvio
mantienen acciones más decidas y avanzan pobres, aunque seguramente se convertirán en
un poco más en la informática de gestión el futuro cercano en un mecanismo de trans-
judicial e incluso, institucionalizan, sectores parencia y comparación de gran utilidad.27
de la administración dedicados al desarrollo La tercera visión que señalamos funda
informático.26 acciones de distinto tipo y en distintos niveles
En el plano del uso de la información el con desigual grado de desarrollo. La primera
desarrollo es análogo. En material penal se y más importante línea de acción desde esta
toma nota de la necesidad de modernización perspectiva tiene que ver con los cambios en
de la información disponible, y en los primeros la justicia penal. Uno de los proyectos más
años del gobierno democrático se crea primero relevantes de la agenda de temas judiciales del
el Instituto de Política Criminal y luego la primer gobierno democrático consistió en un
Dirección Nacional de Política Criminal, allí planteo total y profundo de la justicia penal
se realizaron acciones para modernizar tanto federal. Fundado en el atraso de un procedi-
el sistema de registro de antecedentes como miento escrito de base inquisitorial que res-
para desarrollar nuevas formas de información pondía a una legislación atrasada varios siglos
útiles para el control de la criminalidad. En la se propone un cambio que retome el modelo
Procuración General de la Nación también se adversarial de la Constitución Nacional,
desarrolla una nueva Secretaría de Estadísticas incorpore el juicio por jurados, aumente las
que busca modernizar y normalizar la infor- garantías del imputado, permita la defensa
mación disponible. De hecho se lanza un plan de los derechos de la víctima, ya sea a través
de normalización de toda la información dis- de los fiscales o de sus propios abogados, que
ponible a nivel nacional pero con resultados acabe con el juez de instrucción y aumente el
dispares. En otras áreas de la administración control judicial sobre la ejecución de la pena y
de justicia el uso de la información es todavía el sistema carcelario.
más pobre. Ni el Consejo de la Magistratura Este proyecto promovió un gran debate en
ni la Corte Suprema logran consolidar un la comunidad jurídica y en algunos sectores
proceso que cambie de un modo sustancial sociales. Al mismo tiempo se complementaron
la producción y uso de la información dispo- las reformas normativas propuestas con nuevas
nible. La situación en los Estados es todavía formas de planificación de la implementación
más endeble porque si bien realizaron algunas y cambios en la organización judicial y en la
acciones, ya sea de la mano de la moderni- gestión de los tribunales. También se propu-
zación administrativa parcial que se dio en sieron nuevos modelos de organización del
algunas Provincias o por impulso del Minis- Ministerio Público y de la Defensa Pública.
terio de Justicia Nacional, ninguno de los El proyecto, por otra parte, tuvo un fuerte
Estados logra desencadenar un proceso de apoyo del Ministerio de Justicia y del Consejo
uso y producción de la información que sea de Consolidación de la Democracia. No obs-
distinguible. Finalmente, una vez más la sola tante el tratamiento legislativo fue largo y
irrupción de Internet hizo que muchas ins- complejo y finalmente no prosperó. No obs-
I n v e s t i g a c i ó n

titucionales judiciales abrieran sus portales y tante dejó una huella que todavía sigue mar-
pusieran allí información que antes no estaba cando los procesos de reforma de la justicia en
disponible. Sin embargo, todavía el uso y la el país28. En lugar de este Proyecto, el segundo
actualización de muchas de esas páginas son
27  Sobre este problema en particular ver, Var-
26  Se pueden ver los casos de Chubut, Río gas, Binder y Riego (2004), disponible en www.
Negro, Mendoza o Córdoba, en los portales en cejamericas.org
Internet ya señalados. O el programa de apoyo a la 28  El conjunto de esos trabajos y los equipos
modernización judicial en las provincias en www. que se reunieron en ese entonces trabajaron al-
reformajudicial.jus.gov.ar rededor de lo que se denominó “Proyecto Maier”

Urvio 59
gobierno democrático impulsa otro de corte tanto a nivel federal como estadual sólo han
más conservador fundado en el modelo de avanzado muy poco de ellos. En la actualidad,
justicia penal que ya tenían otros Estados (en algunos Estados ya se encuentran en procesos
especial la Provincia de Córdoba) desde hacía de revisión y profundización de las reformas
cincuenta años. Este proyecto es finalmente realizadas en los últimos años pero sin aban-
aprobado e instaura el juicio oral, aunque donar el rumbo hacia la puesta en ejecución
deja intacta las facultades de los jueces de ins- del modelo constitucional de proceso penal.29
trucción y no incorpora a los jurados. Una mención especial merece el tema en
Por otra parte, la reforma constitucional la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pese
de 1994 modifica el estatus institucional de a que la Constitución Federal establece su
la Procuración General estableciendo su auto- autonomía jurisdiccional, la ley de deslinde
nomía así como crea una Defensoría Pública a entre la competencia federal y la nueva com-
nivel federal, también autónoma. En los sub- petencia autónoma, dictada por previsión de
siguientes años se dictan leyes que organizan la misma reforma constitucional,30 restringe
estas instituciones sobre la base constitucional. esa autonomía, dejándole sólo la justicia con-
Estos proyectos no resolvieron los problemas tencioso administrativa, la contravencional
de fondo pero significaron algún avance y, y de vecindad. En los años subsiguientes, el
por lo menos, pusieron a la justicia federal gobierno de la ciudad dicta su propio Estatuto
en el mismo nivel que tenían la mayoría de de Autonomía reivindicando la autonomía
los Estados desde hace décadas. Estas leyes jurisdiccional y diseñando todo un sistema
conforman la estructura legal básica vigente judicial completo al estilo de los Estados Pro-
hasta este momento y que mantiene al sistema vinciales. En sucesivas leyes se creará el Tri-
federal atado a la tradición y formas inquisi- bunal Superior de la Ciudad, el Consejo de
toriales a pesar de los cambios realizados, en la Magistratura, el Ministerio Público Fiscal,
especial la incorporación de una fase de juzga- la Defensa Pública y se organizarán los tri-
miento oral. bunales contencioso-administrativos y los
Pese a la resistencia al proyecto de cambio contravencionales. No se avanzará en los tri-
hacia el sistema adversarial en materia federal, bunales vecinales, pese a los innumerables pro-
pronto se desencadenan procesos de cambio yectos presentados y la evidente necesidad de
con esa misma orientación en los propios
Estados. Varios de ellos en los próximos años 29  Ese el caso de las Provincias de Buenos Aires
aprobarán nuevas leyes adoptando sistemas y de Córdoba que están impulsando cambios que
acusatorios más o menos avanzados. En la acentúan el carácter adversarial de sus sistemas.
actualidad hoy nuevamente la gran mayoría de 30  Se trata de la ley nacional 24.566 denomi-
las Provincias están embarcadas en procesos de nada “Ley Cafiero” por el senado que la impulsó.
La Ley 24.588, establece que una ley nacional ga-
cambio más dinámicos que el propio sistema
rantizará los intereses del Estado Nacional, mien-
federal, aunque ya existen en ese mismo tras la Ciudad de Buenos Aires fuera Capital de la
ámbito discusiones para retomar el rumbo Nación y que la Justicia Nacional ordinaria de la
I n v e s t i g a c i ó n

de cambio profundo. También se dictaron Ciudad de Buenos mantendría su actual jurisdic-


nuevas leyes del Ministerio Público (fiscalías) ción y competencia (es decir aquella a la cual le
y se organizaron nuevas defensas públicas. La corresponde aplicar los códigos de fondo), conti-
incorporación del juicio por jurados ha sido nuando la misma a cargo del Poder Judicial de la
mucho más lenta y pese a existir proyectos Nación. A la Ciudad sólo le quedó reservada, por
determinación del Congreso, la instalación de una
jurisdicción local en materia de vecindad, contra-
por la influencia de Julio B.J. Maier, principal redac- vencional y de faltas y contencioso administrativa
tor del Proyecto del Código Procesal Penal que y tributaria. Ver Marcela Micieli, www.buenosaires-
envió el Poder Ejecutivo Nacional. ciudad.pais-global.com.ar

60 Urvio
cubrir ese espacio de resolución de conflictos. Otra de las líneas de acción buscó agilizar
Posteriormente, en base a una autorización el sistema de ejecución de sentencias civiles o
que prevé la misma ley “Cafiero” se firma un de títulos ejecutivos. No obstante la evidente
acuerdo entre el Poder Ejecutivo Nacional necesidad de estos cambios, la importancia
y el Gobierno de la Ciudad Autónoma para de ellos en relación a la actividad crediticia
comenzar un proceso de traspaso de compe- y el movimiento de capitales, no ha sido
tencias de las restantes áreas de la adminis- mucho lo que se ha podido avanzar, incluso
tración de justicia, todavía bajo la órbita del por la resistencia –difícil de entender- de los
gobierno federal. Ese convenio está en proceso propios abogados. En cuanto a este sector, si
de ejecución y se encuentra en la Legislatura de bien en los primeros años de la recuperación
la Ciudad pendiente de aprobación un primer democrática se planteó el problema de la cole-
conjunto de delitos cuya competencia pasaría giación obligatoria y se fortalecieron nuevos y
a la ciudad.31 viejos colegios (entre ellos el colegio nacional)
Un segundo conjunto de acciones tienen no se ha producido mayor debate ni mayores
que ver con la modernización de la justicia civil. acciones para modernizar la práctica de la
Aquí los avances son menores y no responden abogacía ni para generar nuevos y más efi-
a una línea tan clara como la que se va desa- caces mecanismos de control. En definitiva,
rrollando en materia penal. Si bien la llamada si bien se planteó desde el inicio la necesidad
“oralización” de la justicia civil se planteó desde de cambiar el modelo de la justicia civil poco
un inicio del régimen democrático como uno se ha avanzado o los avances no han tenido
de los temas de la nueva política judicial –en un impacto determinante en un cambio de
consonancia con viejos reclamos de sectores modelo.32
académicos y profesionales- sólo unos años Un tercer conjunto de acciones tiene que
después se logra concretar en un proyecto de ver con la modificación de la legislación vin-
cambio que no tendrá mayor apoyo del propio culados a los problemas de los niños y adoles-
Poder Ejecutivo y no prosperará en la Legis- centes. De la mano de la crítica a la legislación
latura. Sin embargo, algunas provincias si tradicional de “minoridad” de tipo tutelar
avanzan en el cambio de su legislación aunque y como efecto de la creciente difusión de la
con propuestas que desdibujan por una razón Convención de los Derechos del Niño se desa-
u otra la idea misma de oralización. La mayor rrolló en el plano nacional y en los Estados un
resistencia de los cuerpos de abogados poco debate alrededor de la renovación de la legis-
proclives a modernizar las prácticas del ejercicio lación (en especial en materia penal) sobre la
profesional hace que los avances en este campo base de las exigencias de la misma Convención.
no sean ni muy profundos ni muy rápidos. No Los avances en este campo fueron más signi-
obstante, en el campo del derecho de familia ficativos en los Estados Provinciales que en
se logró avanzar en nuevos tribunales, aunque orden federal. Se aprobaron nuevas leyes, se
la puesta en marcha de esos cambios –por las crearon algunas nuevas instituciones y se ha
mismas razones señaladas con anterioridad- ido provocando un cambio de paradigma en
I n v e s t i g a c i ó n

no permitió profundizar el cambio previsto el tratamiento de la cuestión. No obstante


en el propio modelo legislativo y sólo se logró este proceso está todavía en marcha, ha dis-
poner en marcha parcialmente muchos de los
equipos técnicos previstos. 32  Sobre el desarrollo de la reforma del pro-
ceso civil ver en general los trabajos del Instituto
Iberoamericano de Derecho Procesal www.iidp.
31  El convenio fue firmado el 7 de diciembre org aunque en general la perspectiva del instituto
del año 2000y aprobado por Ley nacional 25752 no es compartida por el conjunto de personas y
del 25 de julio del 2003. Esta ley y el convenio se académicos que propician el cambio de la justicia
pueden hallar en www.buenosaires2010.org.ar civil.

Urvio 61
minuido el apoyo, en particular en las fases ticia municipal o las distorsiones en la justicia
de implementación, no se ha desarrollado con de paz también han limitado las posibilidades
claridad un método de seguimiento y ello ha de desarrollo de mecanismos cuyos resultados
provocado que el impacto sea el menor que son evidentes ante la más elemental obser-
lo deseado. Los crecientes problemas de segu- vación empírica. Sin embargo, se puede con-
ridad y la identificación de los jóvenes como cluir que el conjunto de acciones y soluciones
potenciales agresores obligan a un debate per- que englobamos bajo el nombre de resolución
manente sobre la conveniencia de esta legis- alternativa de conflictos ya ocupa hoy un lugar
lación. Pese a ello, el movimiento de ideas que que no tenía hace quince años.34
impulsa este cambio sigue avanzando y ocu-
pando espacios.33 El derrotero de los “planes
El cuarto conjunto de acciones vinculada integrales de reforma judicial”
a la visión de cambio de “modelos” político-
estructurales tiene que ver con el desarrollo Como he sostenido al principio y queda
de los nuevos mecanismos de resolución mucho más claro, aún al analizar las acciones
alternativa de conflictos y la incorporación de y proyectos vinculados a cada una de las tres
técnicas de mediación. Fundado en la idea de visiones que han competido por estructurar la
que las necesidades de resolución de conflictos política judicial es evidente que entre ellas no
de la sociedad moderna sólo, parcialmente, existen contradicciones que impidan aunarlas
pueden ser atendidas por los sistemas judi- en una visión más amplia de segundo nivel.
ciales formales y aún así ellos deben incorporar Eso se ha pretendido realizar de un modo
etapas de conciliación y fundarse en técnicas expreso en los sucesivos intentos de formular
de mediación se desarrollan un conjunto de un “plan integral de reforma judicial” que actúe
acciones dirigidas a incorporar a la legislación como un plan rector que le de coherencia a las
dichos mecanismos y a incorporar a la admi- acciones de gobierno en esta materia y con-
nistración de justicia mecanismos e instancias solide una política judicial como “política de
de conciliación. Esta línea de acción nutre Estado”. Los primeros intentos de esbozar un
diversos cambios legislativos, tanto en el plano plan de este tipo los encontramos hacia el final
federal, como estadual e incluso a nivel local del gobierno dictatorial y como es evidente
o municipal. De hecho, es fácil advertir que quedaron atados a la suerte de ese gobierno
no sólo ha aumentado esta práctica sino que por más que afrontaran problemas técnicos
muchas instituciones judiciales han abierto que luego subsistirían. Posteriormente de la
programas de mediación –incluso en materia mano de programas de cooperación interna-
penal- han creado centros a ese aspecto y cional o por iniciativa propia de la gestión del
poco a poco se va consolidando la figura del Ministerio de Justicia se elaboraron versiones
mediador. Sin embargo, ese desarrollo no ha remozadas del mismo plan básico.35
sido fácil ni se lo ha sostenido fuertemente Posteriormente, a raíz de la crisis institu-
pese a las evidentes ventajas. El apoyo ha sido cional desatada en el año 2001 se realizaron
I n v e s t i g a c i ó n

espasmódico y la resistencia de los abogados, nuevos intentos de la mano del programa


tanto a la utilización de estos sistemas como de Diálogo Argentino, propiciado por el
a la incorporación de otras profesiones, ha
constituido un obstáculo de importancia. El 34  Ver Justicia y Sociedad Civil, cit. Pg. 65.
escaso apoyo a los tribunales vecinales, la jus- 35  El Programa Integral de Reforma Judicial es
una iniciativa del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos cuyo objetivo consiste en la coordina-
33  Para ampliar la información sobre este pro- ción de todos los proyectos de mejora y moder-
ceso ver, Emilio García Mendes y Mary Belfo ( nización de la Justicia en Argentina. www.reforma-
2004). judicial.jus.gov.ar

62 Urvio
Programa de Naciones Unidas para el Desa- judicial que puede convivir con la inacción
rrollo (PNUD) y, finalmente la misma Corte más absoluta.
Suprema convocó a diversas organizaciones También sirve a quienes en realidad
a formar grupos y comisiones de trabajo quieren construir una dimensión retórica que
con la misma finalidad.36 La recurrencia a encubra nuevas y viejas formas de manipu-
este mecanismo como también el hecho de lación del poder judicial ya que les permite
que finalmente las distintas versiones no ter- sostener un discurso crítico mientras apro-
minan de cumplir la finalidad rectora que se vechan de los defectos del sistema judicial
pretende asignarle, sumada a la racionalidad para favorecer otros intereses. Posiblemente, la
evidente que puede justificarlo nos obligan a gran mayoría de los impulsores de las visiones
reflexionar sobre su derrotero como expresión integrales en nuestro país les disgustaría esta
final de alguna de las características propias visión de los planes integrales y, ciertamente,
de la política judicial argentina en los últimos no hay razones para dudar de sus intenciones,
años. ¿Qué es lo que produce que finalmente de su calidad técnica y del hecho, también
los planes integrales, más allá de su calidad innegable, de que entre el listado de pro-
técnica, no puedan convertirse en una herra- blemas también están siempre los problemas
mienta eficaz de un programa amplio de trans- más graves y más urgentes. Es que ese no es el
formación judicial? problema sino la efectividad real de este tipo
En primer lugar, la propia lógica de cons- de planes.
trucción de los programas integrales, “despo- En segundo lugar, los planes integrales
litiza” el proyecto de transformación. En tanto pecan de cierta ingenuidad acerca de cómo se
tienden a convertirse en un largo listado de lleva adelante toda política pública en nuestro
problemas y soluciones donde conviven graves país. El campo de lo judicial no es homogéneo
temas institucionales con pequeños problemas ni en sus actores ni en sus intereses. No habría
administrativos y como cada sector siente que razón para que lo fuera por más evidentes que
puede introducir su preocupación dentro de fueran sus problemas. Los distintos sectores
la lógica de lo integral se genera un efecto de en los que se han desarrollado acciones de
consenso ineficaz. cambio se mueven por intereses diversos que
Es decir, el acuerdo existe en tanto se nutren a actores diversos y provocan pactos,
incluyen todos los temas (y la idea de integra- alianzas y estrategias de lo más variadas. Esta
lidad favorece esto) pero desaparece cuando diversidad no debe ser vista sino como riqueza
el curso de acción obliga a seleccionar los de todos los procesos políticos en un sistema
temas o a darle prioridad a uno sobre otros. democráticos y su conocimiento y manejo es
Este mecanismo de consenso por saturación esencial en un proceso de cambio. La idea de
finalmente anula el debate de ideas –que en integralidad en lugar de fortalecer la dinámica
el plano de la política es siempre un debate de los intereses y provocar debates, alianzas
sobre prioridades y estrategias- y lo reduce a o confrontaciones, termina por diluir esos
un plano ideal de deseos o valores. Como una intereses evitando que ellos confronten. La
I n v e s t i g a c i ó n

paradoja los planes integrales producen un búsqueda de consenso carece de sentido sino
tipo de inmovilismo que favorece a quienes está precedida de suficiente debate y la política
no quieren modificar el estado de cosas, brin- judicial es pobre en debates. No obstante es
dándoles un discurso de reforma del poder fuerte en intereses sectoriales y corporativos
que nunca terminan de confrontar claramente
36  En la misma página citada en la nota anterior en el espacio público. Por eso la técnica de
se pueden encontrar todas las actas y los docu-
los planes integrales termina por debilitar al
mentos de la mesa permanente sobre Justicia así
como otros materiales vinculados al proyecto de proceso de cambio en lugar de fortalecerlo.
Diálogo Argentino. El mismo efecto produce respecto de los par-

Urvio 63
tidos políticos. La idea de la construcción • Si bien existen muchas acciones de
de una “política de Estado” uniforme apura reforma judicial llevadas adelante
un proceso de incorporación del tema a la en el plano federal y estadual, con
dirigencia política provocando un efecto de dispar profundidad y resultados, ha
adhesión artificial. sido dificultoso sostener en estas dos
De hecho, todavía no se ha logrado que décadas un rumbo firme y preciso. El
el conjunto de partidos políticos asuman la vaivén de los programas de transfor-
existencia siquiera de la política judicial como mación ha sido una constante y ello
una política de gobierno y menos aún se puede ha provocado ineficacia, desaliento y
lograr tan rápidamente que los distintos equipos un desmedido desgaste de energía de
de gobierno estén dispuestos a llevar adelante los actores sociales de los procesos de
una política de base común. Vemos pues, que reforma que suelen sentir que cada
si bien no existe ningún problema “técnico” tanto deben empezar casi de nuevo.
alrededor de la idea de planes integrales y que • Así como es evidente que existe una
como guía de trabajo puede servir a muchos sec- fuerte tendencia proclive a la trans-
tores, esos planes no son aún una herramienta formación y el fortalecimiento del
eficaz para resolver los principales problemas Poder Judicial existe otra, también
que tiene la instalación de una política judicial evidente y fuerte, que busca per-
de transformación en nuestro país. Mucho más petuar las formas de sometimiento,
aún cuando el escenario judicial argentino es manipulación y debilidad de ese
altamente diversificado, se desarrolla en un mismo poder. Estas dos tendencias
sistema institucional federal y por lo tanto frag- se manifiestan en múltiples ámbitos e
mentado, y ello es una virtud no un defecto instituciones, comparten espacios en
de nuestro sistema judicial. El desarrollo de la los mismos partidos políticos, insti-
política judicial en la Argentina reclama, en mi tuciones académicas, profesionales o
opinión, más debate que consenso, más con- gremiales y ello dificulta el debate de
frontación democrática que rápido acuerdo, ideas, la confrontación de intereses y
más claridad en las políticas sectoriales que el establecimiento de alianzas y pro-
una política común, mayor diversificación de gramas de cambio reales y no retó-
actores y lenguajes que la elaboración de una ricos
visión común. • En consecuencia, la creación de
visiones integrales y de rápidos con-
¿Tiene futuro la reforma judicial en sensos pese a su sana intención de
la Argentina? fundar una “política de Estado” no
es útil para dinamizar y profundizar
Mientras exista y se desarrolle un sistema un proceso de reforma judicial en los
democrático todas las políticas tienen futuro, próximos años.
por lo tanto, también la política judicial. Esta • Las propias características del sistema
I n v e s t i g a c i ó n

frase no es un fácil recurso retórico sino que institucional argentino, la tradición


busca señalar el estrecho y profundo vínculo de una mayor preocupación por este
entre el sistema democrático y la política tema a nivel estadual que federal y la
judicial. Tanto desde la perspectiva de la gestión posibilidad de intervenir en múltiples
de la conflictividad como del imperio de la ley. escenarios favorecen la necesidad de
No obstante creo que más de dos décadas diversificar e intensificar el debate de
de política judicial en democracia nos permite ideas antes que el consenso. El modo
esbozar algunas conclusiones: como han avanzado los temas en las
dos últimas décadas muestra, en mi

64 Urvio
opinión, que ese fraccionamiento en los que se mueven los cuatro con-
del problema judicial favorece la sensos –social, técnico, corporativo
expresión de los intereses secto- y político- ha ayudado a debilitar el
riales interesados en una opción u proceso de reforma en los últimos
otro. Vuelve más “real” el proceso de años.
cambio y aumenta sus posibilidades • En el corto plazo es necesario realizar
de avance. acciones de impacto que vuelvan a
• A pesar de haber transcurrido dos renovar el debate y la confrontación
décadas sin grandes resultados, con- de intereses. Si ello se logra sin duda
tinúa viva la crítica social a la admi- la reforma judicial tendrá un mejor
nistración judicial y el interés en que futuro.
existan propuestas de cambio. En ese
sentido existe un fuerte “consenso
social” proclive al cambio. Es más
bien a nuestras dirigencias (políticas,
profesionales, intelectuales, acadé-
micas) a las que les cuesta mantener
y expandir este debate, a pesar de
que se encuentran disponibles en el
país suficientes ideas y tecnología de
cambio como para nutrir la reforma
por un largo tiempo.
• Los actores específicamente judiciales
oscilan entre plegarse a los programas
de transformación –y de hecho cada
vez más ellos son actores de esos pro-
cesos- o mantenerse en una situación
de debilidad que les da algunos privi-
legios menores. Esta dualidad no está
saldada al interior del sistema judicial
y ese debate también debe ser pro-
movida como parte de la democrati-
zación interna del Poder Judicial que
es parte también de los procesos de
cambio.
• Veinte años de experiencia han
generado un conjunto de actores
con conocimientos sobre la reforma
I n v e s t i g a c i ó n

judicial que más allá de sus concep-


ciones ideológicas comparten visiones
comunes acerca de las acciones que
hay que realizar. Pero este “consenso
técnico” que es muy fuerte no nos
debe hacer perder de vista que el
“consenso político” y el “consenso
de las corporaciones profesionales”
es aún débil. Confundir los planos

Urvio 65
Bibliografía

Bielsa, Rafael y Graña Eduardo (1995). Poder


Judicial y Autonomía de la Ciudad de
Buenos Aires. Buenos Aires: Ad Hoc.
Bielsa, Rafael y Graña, Eduardo (1999).
Manual de la Justicia Nacional. Ciudad
Argentina, Buenos Aires.
Binder, Alberto Martín (2003). “La fuerza de
la Inquisición y la debilidad de la Repú-
blica” en Política Criminal Bonaerense,
número 1. Buenos Aires: Ed. Lajouane.
Binder, Alberto Martín (2004). “Entre la
democracia y la exclusión: la lucha por la
legalidad en una sociedad desigual”, en
Justicia Penal y Estado de Derecho, segunda
edición. Buenos Aires: Ad Hoc.
Binder, Alberto y Obando, Jorge (2004). De
las Repúblicas Aéreas al Estado de Derecho
–un debate sobre la reforma judicial en
América Latina. Buenos Aires: Ad Hoc.
García Mendes, Emilio y Beloff, Mary, (eds)
(2004). Infancia, ley y democracia en
América Latina. Tercera Edición. Bogotá:
Temis.
Maier, Julio. B. J. (2004). Derecho procesal
penal. Tomo I. Buenos Aires: Ed. Del
Puerto,Pg. 259
Malamud Goti, Jaime (1996). Game without
End. State Terror and the Politics of Justice.
USA: University of Oklahoma Press.
Nino, Carlos Santiago (1992). Un país
al margen de la ley. Buenos Aires: Ed.
Emece.
Sancinetti, Marcelo (1988). Los derechos
humanos en la Argentina. Posdictatorial.
Buenos Aires: Ed. Lerner Editores Aso-
ciados.
I n v e s t i g a c i ó n

Vargas, J.; Binder, A. y Riego, C. (2004).


“Los jueces y el uso de la información”
Revista Sistemas Judiciales, CEJA-INECIP,
número 6, Santiago de Chile- Buenos
Aires.
Waldmann, Peter (2003). El Estado anómi-
co–Derecho, seguridad pública y vida coti-
diana en América Latina. Caracas: Nueva
Sociedad.

66 Urvio
Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana. No. 3, Quito, Enero 2008, pp. 87-95
© FLACSO Sede Ecuador • ISSN: 1390-3691
Enfoques sobre
Formas Alternativas
de Administración de
Derechos y Personas
Indigenous Justice in Ecuador: A Contrast with
Conventional Justice
Ramiro Viteri Guerrero1

Fecha de recepción: febrero de 2008


Fecha de aceptación y versión final: febrero de 2008

Resumen

La posibilidad de administración de la justicia indígena en el Ecuador, es reconocida por la


Constitución Política del Estado vigente. No obstante, como forma de administración de justicia,
su presencia es anterior al mandato constitucional. El articulo hace un paralelismo de ciertos ele-
mentos comparables entre la justicia convencional ecuatoriana y lo que se podría conocer y deno-
minar como administración de justicia indígena. Además se hace un análisis comparativo con
ciertos elementos característicos de la investigación sobre justicia convencional, para compararla
con elementos equiparables de la administración de la justicia indígena. El artículo NO pretende
adentrarse en la fundamentaciòn conceptual y hasta histórica de cada forma de administrar jus-
ticia. También se busca reconocer muchos aspectos positivos referenciales conceptuales derivados
de las formas de administración de justicia indígena, que podrían enriquecer conceptos y la admi-
nistración misma de la justicia convencional, como por ejemplo, la oralidad en los procesos.

Palabras claves: justicia indígena, Constitución, administración de justicia, Ecuador, oralidad.

Summary

An Indigenous justice administration is a feasible possibility that is recognized by the current


Political Constitution of Ecuador. It has, however, existed as a form of administrating justice
previous to its inclusion in the Constitution. This article produces parallelisms on certain com-
parable elements between Ecuadorian conventional justice and, what could be known as, the
A r t í c u l o

Indigenous justice administration. There is also a comparative analysis with certain characteristic
elements of research on conventional justice and similar elements of Indigenous justice admi-

1  Ramiro Viteri es Secretario General y Procurador de FLACSO Sede Ecuador. Es además Profesor en
los Programas de Políticas Públicas y Estudios de la Ciudad de FLACSO Sede –Ecuador.

Urvio 87
nistration. This article does not attempt to go further in to the conceptual basis, and even his-
toric foundation, of each form of justice administration. It does attempt to acknowledge several
positive referential and conceptual aspects that derive from administration forms of Indigenous
justice that could be conceptually enriching and fruitful for the conventional administration of
justice—in example, oral trials.

Key Words: indigenous justice, Constitution, justice administration, Ecuador, oral trial

A
Algunas nociones previas justicia válida en el Ecuador, por lo menos a
nivel de esa categoría legal.
lgo que la Se puede decir, entonces, que la justicia
sociedad ecua- indígena y sus formas de administración pre-
toriana y de existieron a la formalidad legal ecuatoriana
otros ámbitos en compuesta de la Constitución Política y el con-
América Latina junto de leyes existentes en el Ecuador.
ha puesto en el Es desde la vigencia de la Constitución de
debate, es la idea 1998 que se han producido renovados estudios
o concepto de la y publicaciones sobre la administración de jus-
“administración de justicia especializada” para ticia indígena, a la vez que se han registrado
ciertos estamentos, particularmente para los reportajes y crónicas por parte de los medios de
pueblos indígenas. comunicación social acerca de episodios rela-
En el caso ecuatoriano, este planteamiento cionados con ciertas prácticas de aplicación de
cobra una mayor referencia a partir de la la justicia indígena en el Ecuador y con cierta
vigencia de la actual Constitución Política, que particularidad, en la Sierra del país.
rige desde 1998, en donde ya se dedica algún Muchas de las noticias y formas de difusión,
articulado a la validez de la administración en la mayoría de casos producidos por fuentes
de justicia en forma específica por parte de de información ecuatoriana, se han generado
pueblos indígenas y afroecuatorianos. sin mayores elaboraciones sobre el contenido
Esta incorporación parte de algunos reco- o alcances de carácter jurídico de los aconte-
nocimientos, entre ellos, del hecho de que las cimientos informados y, más bien, en oca-
formas de administración de justicia por parte siones, se han insinuado formas de entender
de estos pueblos era anterior a la formalidad un tanto alarmistas sobre métodos y espacios
legal objetiva que se ha ido conformando en de aplicación de la justicia indígena, asociados
el país, inclusive antes de que el Ecuador es a escenas de castigos corporales, de modo tal,
República. que el común ciudadano no acierta a com-
En efecto, a lo largo de los casi dos siglos prender qué ocurre en torno a eventos de esta
de existencia de la República se ha ido con- naturaleza, llevándose la sensación de que se
figurando la legalidad formal ecuatoriana. trata de hechos que lindan con actos de cierta
Entre tanto, al menos de manera reciente, algo crudeza cuando se captan escenas de castigo a
A r t í c u l o

que debió haber sido reconocido antes a nivel transgresiones.


constitucional, como los contenidos y formas En este contexto, este artículo pretende
de administración de justicia indígena, se for- comentar cómo la tipología legal a que se hace
maliza en estos últimos tiempos, recién desde referencia como concepto de justicia indígena,
1998 como mecanismo de administración de resulta interesante compararla con la forma-

88 Urvio
lidad legal positiva ecuatoriana, que si bien tración de justicia de los pueblos indígenas y
no alcanza a cumplir dos siglos, es sumamente de los afro descendientes, a la luz, tanto de los
compleja, enmarañada y procedimentalista, mandatos constitucionales que se mencionan,
en contraste con algunos hallazgos de natu- como de la aplicación en sí misma de la jus-
raleza legal y social a la luz de la aplicación de ticia, particularmente en territorios o espacios
la justicia indígena en el Ecuador, basados en en los que se asientan pueblos con formas de
registros e investigaciones. organización social, que posiblemente hasta
Cabe aclarar que la comparación, no pre- precedieron a los que, a través de la orga-
tende subordinar conceptos ni categorías de nicidad civil y legal, se han ido dando en el
una forma de administrar justicia sobre la otra territorio de la República a lo largo de su exis-
o viceversa. Es una comparación sobre una base tencia.
de igualdad en lo que resulta comparable, pues Estos alcances y conclusiones, no pre-
el origen y justificación de una u otra forma de tenden de ningún modo agotar todos los
administrar justicia, resulta muy diferente. enfoques que se pueden elaborar alrededor
Un referente interesante en relación a estos de estos tópicos, pues hay muchos aspectos o
temas representa por ejemplo, el contenido del perspectivas desde las cuales se puede analizar
libro El derecho a ser: diversidad, identidad y esta problemática como por el ejemplo la his-
cambio. Etnografía jurídica indígena afroecuato- tórica, la etnográfica, la geográfica, la racial,
riana, publicado por FLACSO Sede Ecuador la de género, la social, la sociológica, entre
dentro de la Serie Atrio, cuyos autores son Gina otras.
Chávez y Fernando García.
Alguna otra aportación es posible identi- La aplicación de la justicia
ficar en la publicación Los pueblos indígenas del indígena es consuetudinaria en
Ecuador: derechos y bienestar. Informe Alter- tanto que el derecho normativo
nativo sobre el cumplimiento del Convenio republicano es positivo y escrito
169 de la OIT.
Las recopilaciones de las experiencias de
La norma constitucional aplicación de lo que podría considerarse como
normativa indígena para la aplicación de la
El Art. 191 de la Constitución Política justicia, se basa en las costumbres, los valores
en vigencia establece que “Las autoridades de y las prácticas.
los pueblos indígenas ejercerán funciones de En efecto, en una de las obras citadas
justicia, aplicando normas y procedimientos anteriormente se reconoce que “…valores,
propios para la solución de conflictos internos costumbres y prácticas se encuentran en cons-
de conformidad con sus costumbres o derecho tante readaptación, la comunidad se enfrenta
consuetudinario, siempre que no sean con- al desafío de reproducirlos y resignificarlos.
trarios a la Constitución y las leyes. La ley Abordan el análisis de su realidad actual,
hará compatibles aquellas funciones con las estableciendo una relación constante entre el
del sistema judicial nacional”. antes y el ahora. En dicha relación identifican
el antes como un estado ideal sin mayores
Alcance de la juricidad referente a problemas, o con problemas cuya solución
la justicia indígena requería la intervención de los mayores,
A r t í c u l o

padrinos o padres. Hoy los problemas se han


Estudios y comentarios que se han for- incrementado y muchos de ellos ni siquiera
mulado, tanto en los libros citados como en encuentran solución” (García, 2004:29)
otras publicaciones, permiten algunas apre- Como se puede apreciar, los elementos
ciaciones interesantes en torno a la adminis- con los que los pueblos indígenas aplican pro-

Urvio 89
cedimientos y conceptos de administración También existen formas de administración
de justicia, se basan en costumbres, valores, de la justicia indígena en el caso del hurto,
prácticas que no necesariamente constan en del robo, del homicidio, y en todo aquello
textos, leyes, códigos, tratados, reglamentos o que correspondería a la materia penal en el
instrumentos jurídicos escritos de los que está derecho positivo formal del país.
llena la legislación ecuatoriana. Igualmente, existen formas de adminis-
Ello conlleva notables diferencias entre las tración de justicia susceptibles de ser identi-
aproximaciones formales de una República ficadas en lo que correspondería al derecho
que oficialmente inicia su existencia en 1830 formal ecuatoriano civil y mercantil, como las
y que ha ido avanzando en temas legales hasta divisiones de tierras, los derechos de propiedad
nuestros días, con un complejo y cambiante sobre ella, los rendimientos de la producción y
esquema jurídico normativo positivo y escrito, comercialización de productos.
frente a lo que se podría considerar, desde la Todas estas formas de administración de
perspectiva de la justicia formal, como la sim- justicia normalmente constituyen responsabi-
plificación jurídica con la que los pueblos indí- lidad de toda la comunidad, o de sus líderes y
genas entienden la administración de justicia, jefes por delegación, quienes están a cargo de
sin acudir a extensos textos, o procedimientos aplicar decisiones y, de ser necesario, castigos
regulados y llenos de detalles y formulas nor- equivalentes a sentencias conmensurados a las
mativas. infracciones, pero siempre con el concepto de
mantener unidos a sus pueblos y de remontar
La aplicación de la justicia los conflictos.
indígena se concentra alrededor En la normativa convencional ecuatoriana,
de derechos fundamentales civiles, cuántas normas no existen sobre estas materias.
penales, mercantiles y laborales Sólo los dos primeros libros del Código Civil
del Ecuador, abarcan una extensa cantidad de
Se podría afirmar que la aplicación de capítulos, artículos y conceptos que regulan
la justicia que se evidencia entre los pueblos los derechos y obligaciones en materia de
indígenas, se refiere a los elementos y derechos familia y de la propiedad. Esos libros, por
y obligaciones que permiten la convivencia cierto, no agotan la tratativa del tema que
de las comunidades, o sea de la sociedad, que consta en textos jurídicos adicionales como la
en gran parte se representa en un entramado legislación de menores, por ejemplo.
familiar. No se diga lo que es aplicable en materia
Así por ejemplo, de las investigaciones penal, o en materia mercantil.
que se han efectuado sobre este tópico se Nuevamente aparece aquí, la sencillez
aprecia cómo se aplica la justicia en casos asociada a la practicidad y sentido directo de
de violencia familiar, en las desavenencias y la administración de justicia en estas reali-
agresiones entre cónyuges, en los derechos de dades poblacionales dentro del territorio del
padres sobre hijos y de hijos sobre padres, en Ecuador, cuya eficacia y eficiencia, medida
el abandono, en el adulterio, en la separación a través de los conceptos comparativos que
de las parejas. Esto quizá relacionado con el se ensayan en este artículo, ya se la quisiera
ámbito más de la esfera que correspondería a la administración de justicia convencional
la legislación civil en el derecho convencional formal del país. Por cierto habrá quien sos-
A r t í c u l o

ecuatoriano; todo ello en un contexto de la


mayor practicidad, rapidez y transparencia.2 rededor de problemas familiares, problemas per-
sonales, problemas relacionados con la propiedad,
problemas de linderos, problemas comunitarios,
2  Por ejemplo, en el caso del pueblo kichwa mala práctica del chamanismo, problemas por el
en la Provincia del Pastaza, los casos se sitúan al- control de recursos naturales.

90 Urvio
tenga que esto es una simplificación. Habría Hay que aclarar no obstante que, en parte,
que puntualizar entonces, que se trata de una el procedimentalismo y procesalismo, no sólo
reflexión filosófica, no de un enfoque procedi- es defecto de la ley sino de los encargados de
mental puro. la administración de justicia.
Pero lo que quizá resulta más inte-
Solidaridad, igualdad y sentido resante como elemento de contraste, es que el
comunitario derecho formal positivo y escrito en el Ecuador
como que está orientado al conflicto y no a la
A diferencia de la conceptualización y solución de las diferencias, aspecto éste que lo
procesamiento de la aplicación de la justicia diferencia de las formas de administración de
dimanada de la legislación positiva ecuatoriana justicia indígena, que busca arreglar las dife-
y de normas adjetivas provenientes de las leyes rencias y no empecinarse en el conflicto.
en una legislación de origen romano y francés,
la aplicación de la justicia indígena, se funda- Equidad, conciliación y gratuidad
menta en sociedades con menos contrastes,
con ejes de relación más horizontales, quizá El derecho positivo ecuatoriano se funda-
porque la sociedad indígena está integrada con menta en la aplicación estricta de la norma. Si
miembros en condiciones mayores de igualdad, bien quedan algunos espacios en el ámbito de
con menos diferencias económicas y sociales. lo contencioso, para resoluciones en equidad,
En este contexto, la comunidad está parecería que en general, la ley ecuatoriana y
como en una posición de ventaja para llegar a la administración de justicia se sienten más
conocer con mayor rapidez que en el caso de seguros con la aplicación estricta de la norma.
la justicia formal, quien o quienes pueden ser De hecho, tanto en la Constitución Política
los autores de una infracción o inconducta, sea del Estado, como en el Código Civil y en la
ésta de carácter civil familiar, de carácter penal Ley de Mediación y Arbitraje del Ecuador, se
o de naturaleza comercial. reconoce la posibilidad de que los pronun-
Ello asegura un nivel más exigente de ciamientos de jueces, tribunales y árbitros
control social tanto sobre la conducta de los se produzcan en equidad, sin embargo en la
miembros de la comunidad, como sobre los práctica, la tendencia es más hacia la apli-
castigos y penas que se imponen a quienes cación del estricto contenido de la norma y
cometen infracciones. disposición.
Asimismo, la similitud de la situación Ello va de la mano de aquello que ya se
socio económico de los miembros de las comu- ha reflexionado en el sentido de que la admi-
nidades indígenas y de las familias, como que nistración de justicia convencional está más
facilita las formas de ejecución de decisiones orientada a sustentar el conflicto.
y aplicación de penas, con mayor sentido de De la aplicación o casos que se han pro-
justicia, de respeto al individuo y a la comu- ducido y estudiado acerca de la justicia
nidad. indígena, se obtiene que el énfasis de los pro-
En contraste, en el procedimiento judicial nunciamientos son más en equidad.
ecuatoriano, más allá de las buenas intenciones No existen, entonces, normas escritas o
de la normativa, se aprecia lo engorroso del “debidos procesos” reglados por leyes, regla-
trámite, lo difícil y costoso del proceso, la mentos y otros instrumentos expresados por
A r t í c u l o

mayor capacidad de influencia del poder sea escrito.


este político o económico. Ello en contraste Existe en cambio, el concepto de la jus-
con elementos de aplicación de la justicia ticia, comprendida como lo justo, para los
indígena más simples y horizontales, como se individuos y la sociedad toda, expresión que
ha anotado. consiste en reconocer lo bueno, reprender lo

Urvio 91
malo, conciliar y, finalmente, emitir pronun- Oralidad, transparencia y
ciamientos. expedibilidad
El tema de la conciliación en las resolu-
ciones de conflictos aplicando criterios de De conformidad con un trabajo mono-
equidad, se jerarquiza en estas formas de admi- gráfico de Jorge Vásquez, publicado en Iuris
nistración de justicia. En efecto, las autori- Dicto de Octubre del 2005, por el Colegio
dades que emiten sus resoluciones o las comu- de Jurisprudencia de la Universidad San
nidades tienen en mente el que los problemas Francisco de Quito:
se superen, que se zanjen las diferencias. Pocas
veces acuden a pronunciamientos tipo sen- “Revisando el origen del sistema
tencia. Ello se da cuando por ejemplo, se pro- de juicio oral, diremos que este es
ducen casos más graves. muy antiguo y tradicional, lo encon-
Para tópicos como conflictos familiares, tramos en culturas ancestrales, fue
problemas de relaciones entre los miembros utilizado por los pueblos antiguos en
de la comunidad o similares, tal parece que forma pública y desarrollado en mejor
la equidad y la conciliación constituyen fór- forma en el medioevo europeo, que se
mulas más recomendables. lo aplicó con mayor sistematización y
En cuanto a la gratuidad, se va entendiendo normas procesales. El sistema oral era
que la administración de justicia indígena, es utilizado ya que pocos tenían el pri-
auténticamente gratuita. No hay regulaciones vilegio de saber leer y escribir, pocos
sobre costas, tarifas, peor aún pagos a abo- eran letrados” (Vázquez, 2005: 32).
gados y otras formas de actuación jurídica.
Es probable y así se podría obtener como
Eficacia e impunidad apreciación de la cita anterior, que los indí-
genas sobre los cuales se han recopilado
De los casos y evaluaciones que se extractan ciertos casos, siendo en gran parte iletrados,
de investigaciones realizadas sobre estas han basado la discusión de sus problemas a
materias, se puede apreciar cómo, a partir de través de mecanismo de solución oral.
las formas organizacionales más horizontales Desde que existen planes de moderni-
que se aprecian de los entramados familiares zación en la administración de justicia formal
y sociales entre los indígenas, las inconductas, ecuatoriana, para introducir la oralidad en
el no respeto al derecho ajeno, son materia de el procedimiento contencioso, como conse-
conocimiento y decisión más expeditos, a dife- cuencia de las reformas que en esta materia se
rencia del cargado esquema que la legislación introdujeron en las normas constitucionales
positiva ecuatoriana impone sobre el indi- recogidas en la Constitución de 1998, con
viduo y que genera que muchos se abstengan resultados parciales de aplicación en las áreas
de denunciar, de enjuiciar, de demandar o penal y del derecho de menores; resulta lla-
de ser parte de un proceso contencioso, para mativo que en las formas de administración
evitar costos y riegos en materia de tiempo, de justicia indígena en el Ecuador, la oralidad
trámites y dinero. sea un procedimiento usado mucho antes de
En los casos que se presentan como formas que se pensaran tales modernizaciones.
de administración de justicia indígena, las La oralidad exime de la pesada carga de
A r t í c u l o

decisiones se adoptan de inmediato, con escritos y papeles en los juicios y diferencias,


mecanismos más consensuados, sin mayores lo que permite el conocimiento directo de las
controversias y sin procedimientos en extremo causas, la presentación inmediata de pruebas,
reglados, lo que arroja un resultado más la concurrencia de los interesados y hasta
expedito y directo. de la comunidad entera cuando los casos

92 Urvio
revisten importancia, lo que además, asegura ante el Congreso nacional, en calidad de pro-
transparencia. yecto de ley,..” (García, 2007: 48).
Sobre la cita anterior, cabe una reflexión:
La justicia indígena y el Estado ¿no será que la concepción de la vigencia de
la administración de justicia indígena parte de
De casos que se han observado en la admi- una ley, desnaturalizaría el fondo conceptual
nistración de la justicia indígena, los temas del reconocimiento de la administración de la
menos complejos como rencillas, diferencias justicia indígena? ¿No será que una ley para
entre cónyuges, peleas entre miembros de la la aplicación de la administración de justicia
comunidad, agravios, etc., son absueltos por la indígena, impone el criterio de que la justicia
misma con los elementos que se han anotado formal positiva tiene una jerarquía superior?
a lo largo de este artículo. Los consensos y discusiones son valiosos,
No obstante, cuando los tópicos pasan pero validar la justicia indígena a través de una
a mayores como homicidios, asesinatos y ley, puede ser el fin de lo positivo de lo que
demás, existen formas comportacionales más o podría significar esta experiencia, al menos
menos aceptadas como, por ejemplo entregar vista desde la perspectiva de las ventajas o cua-
a los individuos a la justicia llamada ordinaria lidades reflexionadas en este artículo.
representada por las instituciones del Estado Los peligros podrían consistir en que,
o Gobierno, o esperar que la justicia formal desde el ordenamiento jurídico formal
proveniente de la legislación del país, procese positivo ecuatoriano, aparte de la Ley, ven-
y aplique sanciones a los posibles infractores. drían posibles instrumentos reglamentarios y
Ello confluye en una especie de comple- demás normas accesorias, lo que entrañaría el
mentariedad que se ha venido produciendo peligro de ingresar en un esquema de pesado
entre la legislación formal positiva ecuato- trámite de la administración de justicia formal
riana y su interrelación con estas formas de en el Ecuador.
aplicación de justicia indígena.
Algunos elementos de avance
Qué hace falta para la plena en el Ecuador, dentro de las
aplicación de la administración interrelaciones examinadas: la
de justicia indígena a base de la oralidad en los juicios laborales
Constitución
Ya se comentó en líneas anteriores las ven-
El reconocimiento que otorga la Cons- tajas de la oralidad en los juicios y cómo ese
titución del Estado a las formas de adminis- mecanismo se ha aplicado siempre en la jus-
tración de justicia indígena señalada en el Art. ticia indígena.
191, no se puede llevar a cabo por falta de ley Con la incorporación de la oralidad en los
según se sostiene en algunas apreciaciones. procesos de la justicia convencional ecuato-
En efecto, “La discusión de la Ley de riana, mucho se ha avanzado y de ello existen
Ejercicio de los Derechos Colectivos de los testimonios interesantes.
Pueblos Indígenas se inició al interior de la Desde que las reformas legales en el
Confederación de Nacionalidades Indígenas Ecuador habilitaron los juicios orales, que es
del Ecuador –CONAIE-, a partir de sep- una expresión más expedita de administración
A r t í c u l o

tiembre de 1998 y luego de más de tres años de justicia, variadas han sido las percepciones
de discusión al interior de los pueblos y nacio- respecto al tema.
nalidades y de otras instancias interesados Al respecto, de conformidad con una nota
y estudiosas del tema, finalmente el 14 de de prensa aparecida en el Diario El Mercurio
noviembre del 2001 se presentó oficialmente de Cuenca, de 30 de noviembre del 2007, “El

Urvio 93
Ecuador se ha constituido en un país pionero podrían enriquecer el debate en torno a
y vanguardista para todos los países de habla estas realidades, mas aún cuando el país está
hispana, al introducir en su legislación una entrando nuevamente a discutir temas trans-
Ley que permite que los juicios de trabajo no cendentales de convivencia social, los cuales,
demoren, garantizando con ello una verdadera podrían entrar a ser parte de una nueva Cons-
administración de justicia, donde la celeridad, titución Política.
la eficiencia y la inmediación, son la base de Hay muchas enseñanzas derivadas de las
los procesos, subrayó el Senador y Presidente formas y enfoques de aplicación de la justicia
de la Comisión de Trabajo de México, Lauro indígena en el Ecuador, que es distante de
Sol Orea, en el marco del Seminario Interna- ciertos reportajes o reseñas un poco escanda-
cional de Derecho Procesal Laboral”. losas, vendedoras de medios. Sin embargo,
Continúa la nota expresando, este avance de incorporación de estas formas
“Indicó que, luego de escuchar los beneficios de aplicación de leyes comunitarias y de apli-
que se obtienen bajo la modalidad de la ora- cación de la justicia indígena, reconocidas en
lidad y como Presidente de la Comisión de la Constitución de 1998, no ha sido com-
Trabajo de México, informará sobre la ley de prendida en su real magnitud.
procedimiento oral en los juicios laborales La justicia ecuatoriana convencional,
que se aplica en el Ecuador, para hacer una atrapada en una maraña de normas, regla-
semejante en su país, a fin de generar una ade- mentos, en procedimientos interminables para
cuada administración de justicia, no sólo en los juicios, basados en documentos, papeles,
el ámbito laboral, sino en otras materias, bus- providencias hace que el común ciudadano se
cando que esta técnica se la aplique también haya vuelto escéptico sobre su rol – el de la
en los juicios penales”. administración de la justicia - y hasta sobre su
propia institucionalidad.
A modo de conclusiones ¿No será el momento propicio para que
ejemplos más simples como los que aquí
Poco explorados han sido estos temas, se comentan, puedan servir de espacio de
especialmente con miras a proponer un aná- reflexión para avanzar en propuestas que dig-
lisis sobre cierto paralelismo entre los espacios nifiquen la administración y aplicación de la
de aplicación de la justicia indígena que justicia en el Ecuador, con mecanismos que
están amparados por la Constitución Política merezcan la confianza de los ciudadanos y del
Vigente, y los de la justicia convencional ecua- país entero?
toriana.
Este paralelismo no debería nacer de lo
conceptual, pues las formas de administración
de justicia, tanto indígena como convencional
formal ecuatoriana, tienen orígenes y justifi-
cativos diferentes.
No obstante, a la luz de la elaboración
que sobre esta materia hace la Constitución
Política en vigencia, se realiza este análisis
de paralelismos para apreciar bondades poco
A r t í c u l o

exploradas en los conceptos y formas de admi-


nistrar justicia, de parte de la denominada jus-
ticia indígena.
Este paralelismo permite apreciar dife-
rencias conceptuales y procedimentales que

94 Urvio
Bibliografía

Constitución Política del Ecuador, Registro


Oficial 1, 11-VIII-98.
García, Fernando (2007). Los pueblos indí-
genas del Ecuador: derechos y bienestar.
Informe alternativo sobre el cumplimiento
del Convenio 169 de la OIT. FLACSO -
Sede Ecuador y OXFAM América, Quito.
Chávez, Gina y Fernando García (2004).
El Derecho a ser: diversidad, identidad
y cambio. Etnografía jurídica indígena y
afroecuatoriana. Quito: FLACSO – Sede
Ecuador y Petroecuador.
Vásquez, Jorge (2005). “El juicio oral en
materia laboral”, en Juris Dicto, No. 9.
Quito: Abya Yala - Colegio de Jurispru-
dencia de la Universidad San Francisco de
Quito, p. 31-35.

A r t í c u l o

Urvio 95
Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana. No. 3, Quito, Enero 2008, pp. 96-103
© FLACSO Sede Ecuador • ISSN: 1390-3691

Justicia de Paz Letrada en


Comisarías.
Las Sumas y Restas del Sistema
Peace Justice in Police Stations.
Sums and Subtracts of the System
Zarela Zavala Respaldiza1

Fecha de recepción: enero de 2008


Fecha de aprobación y versión final: enero de 2008

Resumen

Concluido el decenio Fujimorista, se produjeron en el Perú una serie de cambios, sustanciales


dentro de las instituciones públicas. Entre ellos, se destacan los que se dieron en el Ministerio del
Interior que incluye a la Policía Nacional y la reforma del Sistema de Justicia2. Con estos cambios,
se elaboran medidas básicas dirigidas, principalmente, a mejorar la convivencia y la seguridad
ciudadana. Como parte de ellas se modifica el procedimiento para las faltas y se crea un proyecto
piloto que instala Jueces de Paz Letrado dentro de las Comisarías. En este artículo presentaré
estos Juzgados de Paz Letrado en comisarías, los aciertos y tropiezos que hasta el momento han
resultado de su instalación. Para ello, revisaremos brevemente el contexto en que se crean, descri-
biremos el procedimiento y señalaremos algunas recomendaciones.

Palabras claves: seguridad ciudadana, acceso a la justicia, falta, linchamiento, fragancia, ase-
soría legal gratuita, junta vecinal o junta de vecinos.

Abstract

After Fujimori’s decade, a series of substantial changes took place within Peruvian Public
Office institutions. The case of the Ministry of Interior, which includes reform undertaken in
Peru National Police as well as in the Judiciary Branch, is noteworthy. Within the measures
addressed to improve social coexistence and security policies, the offense procedure was modified
and a project on Justices of the Peace within Police Stations was established. This paper presents
A r t í c u l o

1  Bachiller en Antropología, Insituto de Defensa legal. zarelazr@hotmail.com zarela@idl.org.pe


2  Entre los cambios primordiales: en el primer caso se crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciuda-
dana SINASEC, para el segundo se crea la Comisión de Reforma Integral de la Administración de Justicia
(CERIAJUS) que incluye, entre sus integrantes, a representantes de la sociedad civil.

96 Urvio
the case of Courts of the Justice of the Peace within Police Stations, aiming to evaluate the rights
and wrongs of its instauration. I will briefly review the context and the very procedure of its
creation. In the final part, I will propose some recommendations.

Key words: citizen security, accessibility to the justice system, flagrance, lynching, offense, free legal
advice, board neighbors.

R
evisar el contexto (Basombrío, 2007:23), los ciudadanos siguen
social en que se desa- sintiéndose menos seguros, porque se trata de
rrollan los Juzgados una realidad que no está siendo atendida efi-
de Paz Letrados en cazmente.
Comisaría (JPLC) Esta sensación, se agudiza, aún más,
es necesario para en aquellos sectores menos favorecidos econó-
comprender la rele- micamente, pues no cuentan para invertir en
vancia de su insta- mecanismos de protección y paradójicamente,
lación. allí, los servicios que debe brindar el Estado
Partimos afirmando que en el Perú la inse- para la seguridad, son menores.
guridad ciudadana es uno de los problemas El gráfico 24 nos pone un ejemplo de
que más aqueja al país. El gráfico 13 muestra esta realidad: los distritos más acomodados,
como evolutivamente desde el 2001 hasta el como lo es San Isidro, tienen mejor pro-
2007 los peruanos perciben que la violencia tección que los distritos pobres. Esto incluye
delincuencial está en aumento. el despliegue de efectivos para la seguridad,
A pesar que “las cifras reales sobre el delito entre policías y serenos para cada distrito.
no comprueban necesariamente percepción”

Fuente: Encuestas Imasen, Lima. Elaboración propia

Gráfico No. 1 ¿Cree usted que la violencia delicuencial se mantiene igual, está
disminuyendo o está aumentando? (%)
A r t í c u l o

3  Se trata de una investigación realizada por 4  Estudio realizado en el 2006 que compara
Carlos Basombrío en que sistematiza los estudios los gastos en seguridad en diferentes distritos de
cuantitativos sobre la percepción del delito e inse- Lima Metropolitana. www.seguridadidl.org.pe/
guridad en Lima y otros países de América Latina destacados/2006/11-10.htm
entre el periodo del 2001 al 2005.

Urvio 97
“linchamiento”6
Policía/ Sereno/
Fuente: Seguridad Ciudadana, Diagnóstico

Población Policía Sereno que justifica


del Problema y Estrategias de Solución.

población población la violencia


Carlos Basombrío, Ipesm, 2006.

hasta poder dar


San Isidro 71,000 302 1/235 400 1/ 177.5 muerte. Lamen-
tablemente,
San Juan de aquellos lugares
766,000 520 1/1473 0 ---------
Lurigancho donde no llega
la justicia y se
Gráfico 2: Comparación entre el número de policías y serenos por
habitante del distrito de San Isidro y San Juan de Lurigancho agudiza la inse-
guridad - prin-
En ese año, San Isidro contó con aproxi- cipalmente las zonas urbano marginales- está
madamente un efectivo de seguridad –entre siendo una respuesta cada vez más frecuente.
policías y serenos- por cada 100 habitantes. En este contexto -la alta sensación de inse-
Pero San Juan de Lurigancho revela una guridad de la población, un incremento en el
situación preocupante, la protección de toda descontento por las pocas respuestas para la
su población descansa en pocos policías. prevención y represión de los delitos y faltas,
Junto a la sensación de inseguridad, de una alta carga procesal debido a un sistema
desprotección y de que no hay repuesta frente engorroso y lento- el Estado como parte de las
a estos problemas, se suma una desconfianza medidas que adoptó para enfrentar la insegu-
generalizada de la población hacia la gestión ridad ciudadana, promulgó la Ley 27939 que
de las instituciones del Estado. Los jueces y entre otras cosas, da la posibilidad de instalar
Policía, principalmente, no gozan de una gran Juzgados de Paz Letrados dentro de las Comi-
credibilidad. Sin embargo, luego del régimen sarías (JPLC) con el objetivo que los jueces de
autoritario Fujimorista, estas instituciones estos Juzgados atiendan y resuelvan con mayor
entran en un proceso de reforma con lo cuál rapidez e inmediatez las denuncias que llegan
ha mejorado un poco esta situación, pero defi- a la comisaría. Sin embargo, la ley establece
nitivamente la aprobación aún es muy baja5. que sólo se ocuparán de los hechos que sean
Tal es la poca credibilidad que tiene la faltas o también llamados delitos menores.
población, que un gran porcentaje prefiere El funcionamiento de estos JLPC7 implica
no acudir a la comisaría u otro estableci- la participación y compromiso de cuatro
miento a denunciar, más bien, a falta de res- actores importantes que comparten un mismo
puesta, recurren a sus propios mecanismos espacio8:
de protección. Uno de estos mecanismos es el

5  Entre el 2002 al 2005 la aprobación a la Poli- 6  De acuerdo a la encuesta de Apoyo realizada


cía Nacional del Perú (PNP) y el Poder Judicial (PJ) a finales del 2004, en Lima, el 65% consideraba que
era muy baja. Incluso, la encuestadora Apoyo Opi- la población tiene derecho a tomar la justicia con
nión y Mercado ( El Comercio, 2005) revela que en sus propias manos (aunque sin llegar a matar).
el 2005, sólo 1 de cada 10 peruanos confiaba en 7  El Poder Judicial y el Ministerio de Justicia fue-
el PJ. La PNP, en comparación, se posicionaba un ron los encargados (por ley) en diseñar un plan
poco mejor. Sin embargo, el especialista en Seguri- para instalar estos JPLC.
A r t í c u l o

dad Ciudadana C. Basombrío plantea que desde 8  Otros actores también participan pero que
hace poco, la situación se está revirtiendo: en el no están dentro de un JPLC, uno de ellos es la
PJ están haciendo cierto esfuerzo por mejorar la Municipalidad de cada distrito que por ley debe fa-
gestión, mientras que en la Policía las iniciativas, en cilitar el acondicionamiento y equipamiento de los
ese sentido, han sido abandonadas (continuidad JPLC y además funciona como ente receptor para
de la reforma PNP). realizar las jornadas de prestación de servicio.

98 Urvio
La Policía Nacional del Perú que tiene persona(s); contra el patrimonio12, asociado
entre sus funciones la prevención de la delin- a los robos o la apropiación de un bien
cuencia e investigación del delito9. Participa ajeno; contra las buenas costumbres, como
en este sistema de juzgado de paz letrado, el perturbar en lugares públicos la tranqui-
recibiendo las denuncias o interviniendo lidad de las personas o destruir las plantas
en una situación de flagrancia. Además, en que adornan parques, etc.; contra la segu-
algunas comisarías deben realizar una inves- ridad pública, que son aquellas que crean
tigación preliminar de los hechos. Además, un peligro para los demás, como conducir
albergan al JPLC y los actores que participan un vehículo o animal a excesiva velocidad
en él. de tal manera que signifique un peligro,
Los magistrados y auxiliares que dota el etc.; y contra la tranquilidad pública, como
Poder Judicial y que en los JPLC tienen com- el perturbar a los vecinos con discusiones
petencia para resolver casos de faltas, es decir, o ruidos o faltar el respeto a la autoridad.
se especializan sólo en materia penal. Las dos primeras son las que se reciben con
La Defensa de Oficio, es el resguardo legal mayor frecuencia.
gratuito que se presta a través del Ministerio El procedimiento en caso de faltas se
de Justicia, a aquellas personas de escasos inicia cuando llegan las denuncias, ya sea
recursos que participan en procesos penales. porque se intervino a quien cometió la
El Defensor de Oficio dentro de los JPLC infracción (flagrancia)13 o que la víctima
asegura el derecho de defensa del procesado. denuncia directamente. En la primera
El Instituto Nacional Penitenciario situación, el agente que intervino pone
(INPE)10, que para el caso de faltas y inmediatamente a disposición del juez del
mediante las Oficinas de Tratamiento en el JPLC
medio libre y penas limitativas de Derecho, Si se confirma que el caso es materia de
tiene la función de la ejecución de la pena de falta, entonces el juez inicia la investigación
prestación de servicios comunitarios. judicial (abre instrucción). En caso con-
trario, el juez no se hace cargo de la inves-
El procedimiento y cómo actúan tigación.14
los JPLC En la segunda situación, la denuncia
puede dirigirse a algunas de las secciones
Cómo hemos mencionado, lo que se policiales de la comisaría o dirigirse direc-
sanciona en estos Juzgados de Paz Letrado tamente al JPLC.
son las faltas. Estas se agrupan en cinco En cualquiera de los casos es el juez
tipos: contra las personas11 que son lesiones quien deberá investigar y juzgar.
producidas de manera directa a otra(s)
12  Para que sea una falta, el valor del bien roba-
9  Así, se constituye en una institución que cum- do no debe sobrepasar una remuneración vital. La
ple funciones clave para la administración de jus- remuneración vital es de 500 soles, actualmente.
ticia: tiene facultades de detención; participa en 13  La intervención la hace la policía, pero tam-
investigación y actuación de pruebas en la etapa bién hemos observado que en algunos casos en
prejudicial; entre otras. que participa otro agente del orden como el sere-
10  El INPE es un organismo que depende del nazgo (o policía municipal).
A r t í c u l o

Ministerio de Justicia. 14  Que el hecho no sea una falta no es la úni-


11  Para que sea una falta, la lesión no debe oca- ca razón para que el juez no se haga cargo de
sionar más de 10 días de descanso médico. Esta la investigación (desestime o se inhibe), también
información se obtiene del examen de Reconoci- puede darse que el caso no corresponda a su ju-
miento Médico Legal (RML) que lo toma el Institu- risdicción o que las partes sean menores de edad,
to de Medicina Legal del Ministerio Público. entre otros.

Urvio 99
La audiencia y el desenlace de la denuncia Como mencionamos es el INPE quien se
encarga de la ejecución de esta pena18 y por lo
Como el objetivo de estos juzgados es tanto debe, además de establecer el tipo de ser-
lograr un proceso más expeditivo, la ley vicio según las aptitudes y conocimientos del
27939 establece que las audiencias deberán sentenciado, designar una entidad receptora.
llevarse a cabo en un solo acto con todos los La entidad receptora debe estar en cons-
actores involucrados y en donde se presentan tante contacto con el INPE, supervisa la
y evalúan las declaraciones, testimonios y otras asistencia del sentenciado y orienta sobre las
pruebas. tareas que debe cumplir. El INPE, realiza
En la audiencia el caso puede concluir, visitas inopinadas como una manera de for-
quedar pendiente o archivarse15. Si no con- talecer el compromiso de los sentenciados en
cluye, generalmente se da por no contar cumplir con su sentencia. En el caso no asistan
con los medios necesarios que le ayuden a a cumplir con las jornadas sin justificación y
formarse una opinión y tomar una decisión no se presente ante las autoridades del INPE
Estos medios puede ser el resultado del dosaje dentro de un plazo señalado, el juez modi-
etílico o del examen Reconocimiento médico ficará su sentencia y convertirá la condena en
legal. En ese sentido, el juez puede ordenar pena privativa de libertad19
otras diligencias16 (testigos, documentos,
etc.). También puede no concluir porque el Las sumas y restas
procesado apeló.
En la situación que el caso si concluya, Luego de tres años que se inaugurara el
este puede darse a través una sentencia conde- primer juzgado de paz letrado en comisaría,
natoria, a través de una sentencia absolutoria el Estado a cargo de la Defensoría del Pueblo,
o, a través de acuerdo entre la víctima y el elaboró un informe20 sobre su funcionamiento.
infractor (transacción, desistimiento). Hasta ese entonces, la experiencia, aún deno-
Cuando la sentencia es condenatoria, en minada piloto, ya se había expandido a 15
estos casos comúnmente se aplica las penas comisarías más21 y sin contar con un análisis
limitativas de derechos mediante las jornadas profundo o balance que realzara las ventajas y
de prestación de servicio comunitario (JPSC) señalara sus desventajas.
que consiste en realizar trabajos no remune- Por su lado, el Instituto de Defensa Legal
rados en alguna entidad pública o privada 17 (IDL) se propuso en el 2007 realizar un diag-
como cumplimiento de la pena.
18  Ley 27030 (18 de diciembre de 1998) de-
15  Con la revisión de expedientes se encuentra signó al INPE como organismo encargado de la
que un juez archiva un caso por sobreseimiento o ejecución de las penas, define que es una entidad
no declarar no ha lugar. receptora y crea el Registro Nacional de Entidad
16  Si se da este caso, el plazo para realizarlo no Receptora y establece el procedimiento para la
puede exceder de 20 días. Al término de estos ejecución de las sentencias Penas Limitativas de
plazos se citará al procesado para que se acerque Derechos.
al JPLC. Si este no se acerca el juez pedirá, a través 19  En el 2006 se aprobó la controvertida Ley
de efectivos policiales, que lo conduzcan de grado No. 28726 que además establecer como medio
o fuerza. coercitivo la conversión de las penas limitativas de
17  La Ley No. 27935, que modifica artículos de derechos a pena privativa de libertad, agudiza la
A r t í c u l o

la Ley No. 27030, introduce a las instituciones pri- pena en caso de reincidencia o habitualidad.
vadas como entidades receptoras para el cumpli- 20  Informe Defensorial No. 119.
miento de las penas de prestación de servicio a 21  El primero se inauguró en julio del 2004.
la comunidad y limitación de días libres. Hasta ese Hasta el 2007 se tiene cinco JPL en comisarías
momento las únicas entidades para cumplir esta dentro de Lima Metropolitana y 11 distribuidos al
función eran las Municipalidades y las Comisarías. interior del país.

100 Urvio
nóstico sobre esta misma experiencia inclu- infractor no gozó del derecho a la
yendo el establecimiento de las penas limi- defensa; sino que al encontrarse sepa-
tativas de derechos –multa y/o JPSC-, con el rados la relación entre funcionarios
fin de contribuir a su desarrollo y fortaleci- es menos estrecha y la comunicación
miento22. menos fluida. En similar medida
En los meses de trabajo de campo en afecta la alta rotación de cargos.
cinco comisarías, identificamos una serie de • No se trata de instituciones enemigas
debilidades en este sistema, algunos quizá pero si da la impresión de estar auto-
más graves que otros, pero ninguno que no matizadas en su propio trabajo, por lo
pueda ser enmendado. Asimismo, hay varios tanto uno puede percibir fácilmente
aspectos que son positivos y es necesario resal- que las competencias –y principal-
tarlos, pues estamos convencidos que se trata mente las judiciales y policiales- no
de un sistema alternativo para acceder a la jus- están claramente delimitadas, el
ticia y que reprima ciertas conductas delictivas procedimiento para calificar o inves-
pero enfocadas a la rehabilitación: tigar no son homogéneas en todas las
experiencias piloto. De esta manera se
• Que haya una preocupación por parte puede ver que en algunas comisarías
del Estado y se haya instalado Juz- los policías investigan dentro de un
gados que estén físicamente más cerca plazo fijado y elaboran un informe
de los ciudadanos, es desde ya un que entregan al juez, en otras comi-
aspecto positivo a señalar. Mucho más sarías sólo investigan para ciertos
si añadimos que en varias de éstas, los casos, u otros no sólo no investigan,
mismos policías han reconocido que sino que se excluyen de toda fase del
sus funciones (dentro de comisaría) se proceso.
han aligerado, por lo que les permite • Otro aspecto positivo a subrayar es
tener más tiempo para estar en las que poco a poco los funcionarios
calles y protegiendo a sus pobladores. asumen también una labor educativa.
Lamentablemente, el que diversas Hemos identificado que en al menos
instituciones converjan en un solo tres de los cinco visitados, algunos
espacio –como sucede en los JPLC- funcionarios de dichos juzgados dan
con la idea de fortalecer la comu- charlas a colegios o instituciones o
nicación y coordinación entre ellas grupos de vecinos. A pesar que no se
y así optimizar el trabajo, no esta den constantemente hay un interés
lográndose. Hemos identificado, en en compartir conocimientos. Lamen-
relación a esto, dos tropiezos que se tablemente, es más alta la proporción
relaciona con el espacio físico y la alta de quienes desconocen, no sólo la
rotación de puestos de trabajo. función de los JPL en comisarías, sino
• No todos los JPLC tienen el “kit” que exista uno dentro de su comisaría
completo, es decir que en algunos del distrito23.
casos no está presente el represen- • También es alentador que el juzgado
tante del INPE o en otros tampoco a pesar que sólo se encarga de resolver
el defensor de oficio. Esto no sólo ha las denuncias por faltas y de esta
A r t í c u l o

significado que en algunos casos el


proceso se haya atrasado por ausencia 23  Lo más crítico fue que los miembros de al-
gunas juntas vecinales no sabían quién era el juez
de un funcionario o que el presunto
ni que labores realizaba. Varias de estas juntas co-
mentaron que invitaron a los magistrados a sus
22  Aún sin publicar. reuniones pero ellos no fueron.

Urvio 101
manera compensar a la víctima por economía. Además, el cumplimiento
los daños o llegar a acuerdos, no se dificulta si el trabajo es poco alen-
tiene ningún reparo en absolver tador y exige gastos – entre pasajes,
dudas de otra índole24. Sin embargo almuerzos, etc. - para el inculpado.
debemos puntualizar, que existe una
desigualdad en la defensa legal gra- Recomendaciones
tuita que proporciona el Estado, pues
sólo garantiza la defensa para los • Esta serie de recomendaciones van
denunciados. Esto, obviamente pone dirigidas tanto al sistema en sí como a
en desventaja a la víctima dentro su aplicación:
del proceso de justicia. Esto es más • Considero que se debe tomar con
notorio cuando se trata de casos por especial prioridad esta “acefalía”
violencia familiar (VF), entre esposos del sistema, que no sólo consiste en
o convivientes, en cual ni siquiera el mejorar la comunicación y fortalecer
procedimiento para estos casos esta la dinámica interinstucional dentro
claramente definido y por lo tanto es de los JPLC sino uniformizar pro-
en si mismo un punto débil de este cedimientos, desde que se recibió la
sistema25. denuncia, el dictado de sentencia,
• Lo ventajoso en cuanto a la sanción de hasta el cumplimiento de la misma.
aplican estos juzgados y en especial las Así mismo se debe delimitar fun-
JPSC, es que significan una manera ciones, con urgencia entre los jueces
alternativa de cumplir la pena a la y policía.
vez que se previene el hacinamiento • Es urgente que se prevea la defensa
en las cárceles. Además, mediante el a la víctima. Ya sea promoviendo el
trabajo del sentenciado se beneficia a uso de los Centros de Asistencia Legal
la entidad receptora o a la comunidad Gratuita (ALEGRA) o requiriendo al
en general y el mismo sentenciado Ministerio de Justicia que designe por
aprende o perfecciona algún oficio. lo menos un defensor de oficio ambu-
Lamentablemente, la proporción latorio y se establezca filtros26 para su
de quienes llegan a cumplirla en su participación. Esto va de la mano
totalidad no es muy alta. Esto con- con una permanente difusión hacia
sidero se debe a que las horas que se la comunidad sobre el derecho de
debe cumplir para cumplir con una acceder a un JPL, su funcionamiento,
jornada son varias (10). Se espera procedimientos, alcances, etc.
que el sentenciado realice más días • Es recomendable incentivar el cum-
de jornadas para así cumplir con la plimiento de las JPSC y debe permi-
sentencia lo más rápido, pero esto es tirse que éstas sean ejecutadas en un
casi imposible. Se trata de personas lugar cercano del hogar o centro de
que trabajan más de 8 horas diarias, trabajo del sentenciado.
seis o siete días a la semana, un día • Es importante que como parte del
de no trabajar afecta duramente a su cumplimiento de las jornadas, se
incluya la capacitación y asesora-
A r t í c u l o

24  Por ejemplo, observamos que varias de es- miento psicológico.


tas son por derechos de alimentos (vinculado a la
responsabilidad paterna).
25  El procedimiento para los casos de violencia 26  Debe tomarse en cuenta la situación eco-
familiar en los JPLC se trata y analiza profunda- nómica de la víctima, el tipo y gravedad de la falta,
mente en el informe que está por publicar el IDL. etc.

102 Urvio
• También se debe fomentar la creación
de más entidades receptoras - privadas
o públicas- para recibir a las personas
sentenciadas de manera que realicen
algún trabajo productivo y que facilite
el monitoreo de su cumplimiento.
• Finalmente es necesario incluir a
la Junta de Vecinos como parte del
sistema, para que apoye en la super-
visión de los sentenciados a trabajo
comunal y sea el principal difusor
de la existencia y funcionamiento de
estos JPLC.

Bibliografía

Basombrío, Carlos (2007). Delito e insegu-


ridad ciudadana. Lima y otras ciudades
comparadas con América Latina. Lima: Ins-
tituto de Defensa Legal.
Consorcio Justicia Viva (2003). Manual del
sistema peruano de justicia. Lima: Con-
sorcio Justicia Viva.
Defensoría del Pueblo (2007). Justicia de Paz
Letrada en Comisaría: una propuesta para
enfrentar la inseguridad ciudadana, informe
No. 119. Lima: Defensoría del Pueblo.
Seguridad Ciudadana (2006). “Exclusión e
inequidades en la seguridad ciudadana
en Lima” en www.seguridadidl.org.pe/
destacados/2006/11-10.htm Portal web
del área de Seguridad ciudadana del Ins-
tituto de Defensa Legal.
A r t í c u l o

Urvio 103
Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana. No. 3, Quito, Enero 2008, pp. 104-109
© FLACSO Sede Ecuador • ISSN: 1390-3691

La Jurisdicción
Alternativa como Mecanismo
de Acceso a la Justicia
The Alternative Jurisdiction as an Access
Mechanism to Justice
Javier La Rosa Calle1

Fecha de recepción: enero de 2008


Fecha de aceptación: febrero de 2008

Resumen

El presente trabajo plantea la necesidad de cambiar la noción tradicional de acceso a la justicia


y cómo la misma debe ser incorporada en los procesos de reforma judicial. Es por ello que se
propone identificar cuáles son las barreras que impiden a la población acceder a un mecanismo
que satisfaga sus necesidades jurídicas, lo cual pasa por reconocer a los sistemas de justicia alter-
nativa. Finalmente se reflexiona sobre la agenda de temas pendientes en justicia comunal.

Palabras claves: Perú, Sistema de Justicia, Justicia Alternativa, Acceso a la justicia, justicia
comunal

Abstract

The present work raises the need to change the traditional conception of “access to justice”,
and how this conception must be incorporated in the processes of judicial reform. In this way
this work proposes to identify which are the barriers that prevent the population to acceded to a
mechanism that satisfies their juridical needs, which implies for recognizing the systems of alter-
native justice. Finally it think over about the agenda of hanging topics related with “communal
justice”.

Key words: Perú, Justice System, alternative justice, access to justice, community justice
A r t í c u l o

1  Abogado y Magíster en Economía y Relaciones Laborales. Es integrante del Consorcio Justicia Viva.
Profesor Ordinario de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

104 Urvio
E
n la última década de adoptar determinadas medidas por parte de
diversos esfuerzos por los funcionarios estatales. De este modo, si se
promover reformas asume una concepción “tradicional”, es decir,
judiciales en los países que por acceso a la justicia solamente debe
andinos han venido entenderse la creación de condiciones para
frustrándose por la acceder a los tribunales estatales, sólo bastará
ausencia de cambios concentrarse en promover la creación de más
estructurales que bene- juzgados en el país y en general instancias esta-
ficien a la población rural y urbana marginal, tales que coadyuven a la mejor impartición
tradicionalmente excluidas. Siendo esta grave de justicia; sin embargo, si se asume una con-
situación, un desafío permanente para quienes cepción “integral”, es decir, que por acceso a
elaboran políticas públicas en el ámbito juris- la justicia no solamente deba comprenderse la
diccional. ampliación de la oferta estatal de justicia, sino
Para abordar el desafío en mención resulta que además, implique el reconocimiento de
conveniente incorporar al debate, la discusión toda clase de mecanismos válidos que resuelvan
acerca de la noción de acceso a la justicia y conflictos de modo pacífico, entonces, deberán
cómo desde la misma se puede reflexionar establecerse las políticas públicas necesarias
sobre la necesidad de ampliar su contenido, de para reconocer y promocionar desde las formas
modo que se incluya una serie de prácticas y de justicia comunal o indígenas tan arraigadas
mecanismos que tradicionalmente han perma- en nuestro país, hasta los medios alternativos de
necido al margen, pero que permitirían, de ser resolución de conflictos, de más reciente incor-
incorporados, satisfacer el derecho a la justicia. poración legislativa3.
No se trata en el presente trabajo de dis- Estamos, entonces, ante un debate rele-
cutir si la noción de acceso a la justicia tiene vante que una vez establecidas las posiciones
o no recepción normativa ya que diversos ins- en uno u otro sentido, debería significar que se
trumentos internacionales que el Perú ha rati- desarrollen acciones concretas que beneficien a
ficado así lo reconocen y varias normas internas la población que tiene este derecho restringido.
también lo refieren2. El asunto a tratar, radica En tal sentido, en las líneas siguientes analiza-
en si en condiciones de desigualdad real, el ciu- remos lo que han establecido los recientes diag-
dadano común y corriente tiene la posibilidad nósticos de reforma de la justicia, la necesidad
de acceder a algunos de los mecanismos exis- de identificar las barreras de acceso a la justicia
tentes permitiendo legítimamente determinar existentes en el país y una propuesta de agenda
derechos y resolver su conflicto, con resul- pendiente para promover la justicia comunal.
tados que tengan validez ante terceros. Lo cual
debiera significar que no solamente importen Hacia un sistema de justicia inclusivo
las vías judiciales sino aquellas otras formas que
la Constitución Política y la legislación ordi- Recientes documentos de trascendencia
naria reconoce. nacional que se han referido a la reforma del
Esta discusión no resulta banal ni carece sistema de justicia han sido los informes finales
de trascendencia, ya que dependiendo de la de la Comisión Especial de Reforma Integral
posición que se asuma, se adoptarán o se dejarán de la Administración de Justicia (CERIAJUS)
y el Acuerdo Nacional. En el primer caso, el
A r t í c u l o

2  La Declaración Universal de los Derechos capítulo inicial de dicho informe señaló que
Humanos (art. 10º); el Pacto Internacional de De- el propósito reformador que orientaba dicho
rechos Civiles y Políticos (art. 14º inciso 1); la Con-
vención Americana de Derechos Humanos (art.
8º inciso 25º); la Constitución Política del Perú (art. 3  Al respecto puede verse (La Rosa Calle, Javier
2º inciso 2 y art. 139º inciso 3). 2007: 22-23).

Urvio 105
trabajo tenía como objetivo la búsqueda de Estamos, por lo tanto, ante una deuda pen-
un sistema de justicia inclusivo que eliminase diente que esperamos la actual administración
las desigualdades existentes en el país, de allí gubernamental la pueda subsanar.
que entre otros temas, incorporaba de modo
explícito la jurisdicción comunal, así como una Barreras de acceso a la justicia, ¿de qué
serie de recomendaciones para que su reconoci- estamos hablando?
miento no quedase en fórmulas declarativas4.
Respecto al Acuerdo Nacional, la Política Uno de los aspectos claves para afrontar la
28 se denominaba “Vigencia Plena de la falta de acceso a la justicia está referido a la invi-
Constitución y los derechos humanos, acceso sibilización de aquellos obstáculos que hacen
a la justicia e independencia de la judicatura” imposible acceder a instancias donde los ciu-
y establecía el compromiso de garantizar el dadanos puedan hacer valer sus derechos y/o
acceso universal a la justicia, promover la jus- resolver sus conflictos de manera real (Roche,
ticia de paz y la autonomía, independencia y 2005: 54). Situación especialmente relevante
el presupuesto del Poder Judicial, así como en sociedades como la nuestra, que atraviesan
regular la complementariedad entre éste y la por desigualdades que conllevan a que ciertos
justicia comunal. grupos de personas, no precisamente minori-
De este modo, en ambos textos se admitía tarios, atraviesen situaciones de facto de dis-
una realidad innegable: la existencia en nuestro criminación debido a su condición socioeco-
medio de una pluralidad de sistemas jurídicos nómica, de género, racial, cultural, etc.
sustentados en diversas tradiciones culturales Estos obstáculos o barreras que impiden
de comunidades campesinas y amazónicas, el acceso a la justicia pueden ser agrupados
respectivamente, que debían ser incorporadas en tres clases, las barreras institucionales que
al discurso oficial, llevándose a cabo políticas afectan a toda la población, indistintamente
concretas para favorecer estas prácticas y de de su posición social o económica; las barreras
este modo ampararlas, en coherencia con lo económicas que afectan las transacciones y
postulado en el artículo 2ª, inciso 19 de la el desarrollo de un país, así como a sectores
Constitución Política que reconoce el derecho poblacionales precarios; y las barreras sociales
a la identidad étnica y cultural, entre los cuales que afectan a determinados grupos sociales,
se encuentra la facultad de impartir justicia. especialmente los tradicionalmente margi-
Muy a nuestro pesar, tenemos que afirmar nados (Bhansali, 2006: 793).
que esta clara opción no ha tenido en las ges-
tiones públicas sucesivas el empuje necesario - Barreras Institucionales
para traducirlas en medidas concretas, que
promoviesen este nuevo enfoque del acceso a Son aquellos obstáculos que involucran a
la justicia que permitiera una diferente agenda sectores significativos sino mayoritarios de la
de temas que transformara el actual sistema población, referidos a las barreras que el propio
hacia una más democrático e incluyente. sistema de justicia origina por su misma con-
cepción o diseño creando las condiciones para
4  El Grupo de Trabajo de Acceso a la Justicia es- los ciudadanos no recurran al mismo5. Entre
tableció que “el, principal problema de la justicia en ellos tenemos:
el Perú son sus serias limitaciones al acceso univer-
A r t í c u l o

sal de los ciudadanos a la justicia”. Ver: Comisión


Especial para la Reforma Integral de la Administra-
ción de Justicia (2004: 83). También se puede ob-
tener en la siguiente dirección electrónica: http:// 5  En nuestro país es frecuente percibir un desfa-
www.mpfn.gob.pe/descargas/ceriajus/gtt2.pdf. se entre una serie de instituciones jurídicas impor-
tadas y las prácticas frecuentes de la población.

106 Urvio
• Formación Profesional (legal). por su situación de desigualdad real que
Referido a la manera cómo se concibe se evidenciará al momento que requieren
la educación de los profesionales del acceder a alguna instancia de justicia. Entre
Derecho, sumamente formalista y ellas tenemos:
bastante distante de la realidad y de
los conflictos más recurrentes de la • Barreras lingüísticas y culturales. A
población. Esto se evidenciará de pesar que en el país existen varios
modo grave cuando la brecha entre el millones de personas que hablan
discurso jurídico y la realidad llega a idiomas distintos del castellano, es casi
niveles mayores, lo que conduce con remota la posibilidad de expresarse en
alguna frecuencia a prescindir de los su lengua materna durante un proceso
modos de solución de conflictos for- judicial por la ausencia de intérpretes,
malistas basados en una ley extraña o a pesar de que se trata de una garantía
desfasada de la realidad. del debido proceso. De otro lado, el
• Carga judicial. Referido a la volu- desconocimiento persistente sobre el
minosa congestión de los despachos pluralismo jurídico, reconocido en
judiciales con una serie de causas la Constitución Política (art. 149º),
pendientes de resolver que hacen que significa en la práctica el rechazo a
los procesos demoren un tiempo exa- las formas de resolución de conflictos
gerado. Atribuido con cierta ligereza impartidas desde las comunidades
a cierta “litigiosidad” de la población, campesinas y nativas así como desde
cuando existen causas que tendrían las rondas campesinas.
que ver con la baja productividad de • Barreras de género. Referido a los
magistrados y trabajadores judiciales. prejuicios y estereotipos sexistas que
• Organización del Poder Judicial y discriminan a las mujeres impidién-
de otras instituciones de justicia. doles acceder a sus derechos en con-
Referido a la poca adaptabilidad y diciones de igualdad, victimizándolas
disposición a modernizar la forma en forma doble ya que junto con las
de administrar los despachos judi- demás barreras se le debe agregar
ciales, distantes geográficamente de esta.
las principales necesidades jurídicas
de la población. Comprendiendo este - Barreras económicas
problema a otras instituciones de la
justicia. Los costos económicos de acceder a alguna
• Presupuesto del Poder Judicial y forma legitimada de resolución de conflictos
de otras instituciones de justicia. reconocido legalmente es una traba para una
Referido a la poca disposición de buena parte de la población en el país. Aquí
los poderes públicos para atender las puede identificarse como principales obs-
demandas de más recursos y la forma táculos a los pagos que debe efectuarse para
como los mismos son asignados, prio- litigar, ya sea por aranceles judiciales o por los
rizando gastos fijos y no la ampliación honorarios de los abogados.
de la oferta estatal de justicia. Sobre lo primero, los costos formales de un
A r t í c u l o

proceso judicial resultan una forma indirecta


- Barreras sociales de discriminación para personas de menores
recursos. Si a ello agregamos las serias dificul-
Son las que afectan a determinados grupos tades que desde el Estado existen para proveer
sociales, por ejemplo los pueblos indígenas, de defensa letrada gratuita a quienes no

Urvio 107
pueden asumirla, tendremos un panorama de las comunidades y rondas. De este
indefensión en un evidente segmento social. modo, la población rural tendría la
Otro obstáculo tiene que ver con los certeza de saber donde acudir y lo que
costos informales y se refiere a la corrupción se resuelva sea válido ante terceros.
existente en las instancias estatales de justicia • Programas de sensibilización y capa-
que desalientan a que le ciudadano acuda a citación en magistrados y abogados
las mismas para dirimir sus controversias. No acerca de la justicia comunitaria.
es casualidad que en el informe de Transpa- • Es necesario incidir en la formación
rencia Internacional del 2007 dedicado a los de los abogados de manera que
sistemas judiciales, ubica a este mal endémico cambie la manera tradicional como se
como una de las principales barreras de acceso educan, incorporando nuevos cono-
a la justicia6, señalando que el Perú se ubica en cimientos acerca de lo que significa el
los primeros niveles de corrupción. pluralismo jurídico y cómo ello puede
ser muy valioso para el desarrollo del
¿Cuál es la agenda pendiente para promover país. En el caso de los magistrados,
la justicia comunal? deberían promoverse ciclos de actua-
lización sobre estos temas desde el
Como hemos señalado en líneas anteriores Ministerio de Justicia y la Academia
no está en discusión el reconocimiento nor- de la Magistratura.
mativo de la justicia comunitaria como una • Promover un debate acerca del desa-
forma de promover el acceso a la justicia de la rrollo legislativo del artículo 149º de
población donde se ubica7, el debate radica en la Constitución Política.
cómo se plasma en la realidad esta regulación • Finalmente, debería iniciarse un
ya existente y si su materialización pasa por la debate acerca de cómo podría desa-
política pública. Entre los puntos pendientes rrollarse el artículo 149º de la Consti-
que deberían asumirse proponemos: tución, la pertinencia de dicha norma
y cuál debiera ser su contenido, evi-
• Mejorar la coordinación entre los tri- tando desnaturalizarlo y teniendo en
bunales ordinarios y los mecanismos cuenta que el único límite de la jus-
de justicia comunitaria (comunidades ticia comunitaria es el respeto a los
y rondas campesinas). derechos fundamentales.
• Lo que debiera traducirse en el desa-
rrollo de actividades para establecer A modo de conclusión señalaremos que
niveles de coordinación y de eventual sólo en la medida que la ciudadanía, especial-
reparto de competencias entre los mente la ubicada en zonas rurales, consiga una
jueces ordinarios y las autoridades de respuesta satisfactoria para su problema legal,
podremos referir que se está permitiendo su
6  Ver Informe global de la corrupción 2007 de acceso a la justicia, lo cual no únicamente
Transparencia Internacional: http://www.justicia- debiera significar la ampliación de la cobertura
viva.org.pe/nuevos/2007/mayo/31/informe_glo- estatal de justicia sino también el fortaleci-
bal_ingles.pdf miento de las prácticas de justicia comunal
7  Incluso el Tribunal Constitucional ha señala- que existen en el país.
A r t í c u l o

do en más de alguna sentencia que la facultad de


impartir justicia de las comunidades campesinas y
nativas tiene todos los atributos de una jurisdic-
ción. Ver sentencia recaída en el Exp. 6167-2005-
PHC/TC Caso jurisdicción arbitral (Fundamento
jurídico 7).

108 Urvio
Bibliografía

Bhansali, Lisa (2006). Justicia. Capítulo 34


de Informe del Banco Mundial “Perú
– La oportunidad de un país diferente:
próspero, equitativo y gobernable”, Lima
Comisión Especial para la Reforma Integral de
la Administración de Justicia (2004). Plan
Nacional para la Reforma de la Admi-
nistración de Justicia. Lima. http://www.
mpfn.gob.pe/descargas/ceriajus/gtt2.pdf.
Lima
Informe global de la corrupción 2007 de
Transparencia Internacional: http://
www.justiciaviva.org.pe/nuevos/2007/
mayo/31/informe_global_ingles.pdf
La Rosa Calle, Javier (2007). “Acceso a la
justicia: elementos para incorporar un
enfoque integral de política pública”. En:
La Rosa, Javier (editor) Acceso a la jus-
ticia en el mundo rural. Lima: Instituto de
Defensa Legal.
Roche, Carmen Luisa y Richter, Jacqueline
(2005). “Barreras para el acceso a la jus-
ticia”. En: AA.VV. Derechos Humanos,
Equidad y Acceso a la Justicia. Caracas: Ins-
tituto Latinoamericano de Investigaciones
Sociales.

A r t í c u l o

Urvio 109
Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana. No. 3, Quito, Enero 2008, pp. 110-118
© FLACSO Sede Ecuador • ISSN: 1390-3691

Derecho Indígena y
Medios Alternativos de
Resolución de Conflictos
Indigenous Rights and Alternative Means
of Conflict Resolution

Cletus Gregor Barié1

Fecha de recepción: enero 2007


Fecha de aprobación y versión final: enero de 2007

Resumen

Los Estados latinoamericanos independientes integraron corrientes occidentales del pen-


samiento jurídico a la hora de diseñar su orden constitucional. El derecho indígena (también
llamado “usos y costumbres” o “administración indígena de justicia”) quedó en el olvido y hasta
hace poco tenía un valor legal inferior. Pese a esto, el derecho indígena, que forma parte de una
cosmovisión y práctica social, se ha mantenido y recreado durante siglos. Entre los principios
fundamentales del derecho indígena se destacan la integralidad, el carácter público del proceso,
la oralidad, la celeridad, y la constante actualización del derecho a situaciones nuevas. Los medios
alternativos de resolución de conflictos, como el arbitraje, la negociación, la conciliación y la
mediación, tienen rasgos similares al derecho indígena, pero se utilizan en ámbitos más limitados
(divorcio, disputa por herencia y bienes, devolución de préstamo, etc.). Los países de la región
todavía están lejos de practicar un pluralismo jurídico, aunque el reconocimiento constitucional
del derecho indígena es un gran paso hacia el respeto mutuo y el buen funcionamiento de un
pluralismo legal. La tarea pendiente consiste en definir reglas interculturales básicas de común
acuerdo entre indígenas y no indígenas.

Palabras claves: derecho indígena, justicia comunitaria, sistemas alternativos de resolución de
conflictos, América Latina, Bolivia.
A r t í c u l o

1  Cletus Gregor Barié es investigador sobre la temática indígena y sobre conflictos sociales. Desde 2000
trabaja en diferentes instancias de la cooperación internacional, especialmente con pueblos indígenas
(barie@web.de).

110 Urvio
Abstract

Since their Independence, Latin American States used to integrate western philosophy and
legal concepts when designing their constitutional framework. The indigenous rights (also called
“customary right” or “indigenous administration of justice”) were ignored and until recently had
an inferior legal value. In spite of this, the indigenous right, that forms part of an own philoso-
phical and social practice, has been put in practice and recreated during centuries. The funda-
mental principles of the indigenous right are its comprehensiveness, the public character of the
process, the importance of the spoken word, celerity, and the constant adaptation to new situa-
tions. The Alternative Systems of Conflict Resolution like arbitration, negotiation, conciliation
and mediation have similar characteristics to the indigenous right, but they have a more limited
scope (divorce, disputes for inheritance and properties, return of loan, etc.). The countries of
the Andean region still are far from practicing a legal pluralism, although the constitutional
recognition of the indigenous rights is a step forward towards the mutual respect and the good
functioning of a legal pluralism. The pending task consists in defining basic intercultural rules
between indigenous and no indigenous peoples.

Key words: indigenous rights, customary right, alternative conflict resolution, Latin America,
Bolivia.

“T
e vamos a aplicar una forma de justicia por mano propia”
la justicia comu- (La Razón, 10/10/2007).
nitaria”. Con esta
frase -a veces en La justicia comunitaria también se asocia
un tono irónico, con actos de castigos contra autoridades
otras con un aire amenazante- los bolivianos corruptas, ya que frecuentemente se inspira
suelen anunciar un castigo físico o una pequeña en el principio aymara de ama sua (no seas
venganza no prevista en el marco legal. Fre- ladrón), ama quella (no seas vago) y ama llula
cuentemente, en barrios periurbanos las orga- (no seas mentiroso):
nizaciones sociales establecen reglas colectivas
para evitar robos, violaciones o atracos. En “Originarios de Chuquisaca ame-
casos de trasgresión, prevén la aplicación de nazan con castigar a los legisladores,
mecanismos propios de castigo: a través de la aplicación de la justicia
comunitaria, si es que no impulsan el
“En diferentes zonas existen 50 por ciento de regalías dentro de la
muñecos colgados a los postes de nueva Ley de Hidrocarburos y la parti-
energía eléctrica con la amenaza de cipación masiva de los indígenas en la
aplicar justicia comunitaria a quienes Asamblea Constituyente” (Correo del
sean sorprendidos robando. Muñecos Sur, 25/3/2005).
colgados de los postes de energía eléc-
A r t í c u l o

trica de los barrios son una clara adver- Un alcalde del municipio del altiplano
tencia a los ladrones que sean sorpren- de Ayo Ayo, Benjamín Altamirano, incluso
didos. En muchos de los casos, estos en 2004 fue linchado y quemado vivo. Los
mensajes van más allá de lo disuasivo y habitantes del lugar tildaron este asesinato
se ponen en práctica cruelmente como colectivo como “justicia comunitaria” por

Urvio 111
corrupción e irregularidades en la gestión, lo genas y de sus niveles de desarrollo en los
que dificultó considerablemente el proceso de países de la región andina. De ahí que la tra-
investigación legal. dición y el derecho de los pueblos indígenas
El término “justicia comunitaria” tiene casi siempre han permanecido a un ámbito
entonces un uso popular en Bolivia, aunque prohibido y subordinado.
sin precisión y muchas veces con una conno-
tación negativa o como sinónimo de lincha- ¿Cuáles son las características
miento o justicia con manos propias. ¿Qué generales del derecho
es la justicia comunitaria? ¿Cuáles son sus consuetudinario e indígena?
elementos constitutivos? ¿Cómo funciona
en la práctica? ¿Cuáles son sus características ¿Cuándo se transforma una costumbre en
en comparación a los medios alternativos de un verdadero derecho? El ejercicio consciente,
resolución de conflictos? Nos dedicaremos prolongado y homogéneo de una práctica
en las siguientes páginas a reflexionar sobre legal en una comunidad, tradicionalmente,
estas preguntas y a trazar algunas pistas pre- es considerado una norma consuetudinaria.
liminares de comprensión del fenómeno de la La costumbre es una fuente reconocida del
justicia indígena en América Latina. derecho positivo.
En América Latina, empero, la inclusión
Derecho indígena, derecho del orden legal indígena en el derecho positivo
prohibido no se produjo desde una posición de igualdad
y reconocimiento mutuo, sino desde el some-
En el pensamiento jurídico contempo- timiento. Sólo recientemente algunas Cons-
ráneo, el término derecho indígena aparece tituciones (ver cuadro 1) asumen retroacti-
en tres ámbitos claramente diferenciables: el vamente la preexistencia de las sociedades
derecho consuetudinario o derecho indígena indias respecto al Estado moderno rescatando
propio, el derecho estatal y el derecho inter- las normas y costumbres indígenas. Después
nacional (ver Barié, 2003). Los derechos de más de medio milenio de superposición
indígenas propios apuntan a una costumbre jurídica, la realización plena de un pluralismo
legal, practicada en una determinada comu- legal en América continúa siendo una utopía.
nidad. También abarcan el espacio de la La costumbre es uno de los fundamentos del
acción y legislación estatal hacia estos grupos derecho en cualquier sociedad:
(política indigenista). Por último, este con-
cepto se refiere a un cuerpo legal de convenios, “…lo que caracteriza al derecho consue-
acuerdos y resoluciones a escala interestatal o tudinario es precisamente que se trata
mundial (derecho internacional). de un conjunto de costumbres recono-
En las primeras constituciones latinoa- cidas y compartidas por una colecti-
mericanas después de la Independencia se vidad (comunidad, pueblo, tribu, grupo
mezclaron diferentes corrientes y tendencias étnico o religioso etcétera), a diferencia
filosófico-políticas, como el presidencialismo de leyes escritas que emanan de una
con fuertes poderes del presidente, el fede- autoridad política constituida, y cuya
ralismo norteamericano con la creación de aplicación está en manos de esta auto-
Estados federales, el liberalismo europeo con ridad, es decir, generalmente el Estado.
A r t í c u l o

un énfasis en el derecho individual y el cen- La diferencia fundamental, entonces,


tralismo francés con la introducción de los sería que el derecho positivo está vin-
departamentos. En cambio, los constituyentes culado al poder estatal, en tanto que
del siglo XIX generalmente no permitieron el el derecho consuetudinario es propio
reconocimiento de las potencialidades indí- de sociedades que carecen de Estado,

112 Urvio
o simplemente opera sin referencia al • Comunitario y público: la comunidad
Estado” (Stavenhagen e Iturralde, juega un papel importante, ya que
1990: 29-30). los asuntos conflictivos son presen-
tados y comentados en una asamblea
El derecho indígena se fundamenta en una o reunión general. El proceso de
filosofía o religión de la dualidad armónica: así perdón y resarcimiento sucede frente
como el sol (hombre-padre) y la luna (mujer- a los ojos de todos, lo que le otorga
madre) se complementan y se unen, sin perder más valor y sostenibilidad.
su diferencia y particularidad. Estos prin- • Armonía y equilibrio: el restableci-
cipios de equilibrio, interrelación y armonía miento de la armonía -no el castigo-
entre hombre, naturaleza y sociedad se aplican son el fin último de la justicia.
también en las relaciones sociales. El conflicto • Oralidad y celeridad: el proceso de
entre personas causa, precisamente, un des- administración de justicia, general-
equilibrio, una ruptura en estas relaciones. La mente, es oral y no escrito, aunque
justicia indígena busca entonces restablecer al firmarse un acuerdo, puede haber
la armonía perdida. El inculpado, el denun- un acuerdo escrito y un acto público.
ciante, la autoridad y la comunidad juegan El procedimiento resulta muy rápido
un rol importante en la restauración de este en comparación con cualquier juicio
equilibrio. ordinario.
La autoridad indígena que desempeña • Reconciliación: la justicia comuni-
el papel de conciliador o árbitro tiene que taria pone énfasis en la reconciliación,
cumplir una serie de características: hones- el restablecimiento de las relaciones
tidad, imparcialidad, sabiduría legitimidad y entre las partes (si es posible).
reconocimiento moral, habilidades sociales • Restitución: el delincuente tiene
y comunicativas, y el manejo de técnicas de que recuperar el daño causado, por
persuasión y conciliación. Bajo la guía de la ejemplo, devolviendo el ganado que
autoridad, el culpable asume la responsabi- ha robado.
lidad, pide perdón, admite la verdad (respe- • Dinamismo: por el hecho de que el
tando la obligación de no mentir, ama llulla), derecho indígena no está escrito y por
y restituye el daño causado -con lo que él (y su su característica oral, es dinámico y se
familia que está indirectamente involucrada) adapta a muchas situaciones posibles.
queda rehabilitado-. Finalmente se restablece No hay “asuntos pendientes por falta
la armonía entre el denunciante y el infractor. de legislación”.
El objetivo del juzgamiento no está en la
sanción sino en la restauración de la armonía. Analizando un caso real
El derecho indígena, por el momento, no
cuenta con estudios y sistematizaciones sufi- Felisa de la Comunidad de la Josefina
cientes, sin embargo señalamos algunos prin- de la Parroquia de Cangahua, Cantón
cipios básicos que operan de forma invisible Cayambe, Provincia Pichincha del Ecuador
en cualquier proceso de administración de ha sido molestada durante más de 10 años
justicia indígena (ver cuadro 2 y Nicolas; Fer- por un vecino que la persigue, la amenaza y
nández; Flores, 2007): la ha violado. La comunidad forma parte de
A r t í c u l o

la Confederación del pueblo Kayambi, por


• Integralidad: al analizar el conflicto, lo que, según la Constitución vigente, “las
no se revisa sólo los hechos, sino autoridades de los Pueblos Indígenas ejer-
también el entorno, la familia y los cerán funciones de justicia, aplicando normas
antecedentes personales. y procedimientos propios para la solución de

Urvio 113
conflictos internos de conformidad con sus Sistemas alternativos de
costumbres o derecho consuetudinario” (art. resolución de conflictos
191, 4).
Felisa en algún momento decide avisar a El sistema occidental de resolver conflictos
los líderes de la comunidad sobre el dolor del a través de la justicia ordinaria no siempre
maltrato constante: resulta satisfactorio para las partes. Los juicios
legales tardan mucho tiempo, son muy cos-
“La mal vista siempre fui yo. Nunca le tosos y las partes no confían en la capacidad
vieron mal a él. Quisiera que me ayuden del juez de resolver sus asuntos. Otra carac-
porque yo ya no quiero que esto siga así. terística de la justicia ordinaria es que, gene-
El último día que me pegó yo regresaba ralmente, existen ganadores y perdedores.
de la reunión a mi cuarto y me acerqué Algunos abogados parecen tener una menta-
a prender la televisión para apagar la lidad de futbolista: “Este juicio lo ganamos.
luz, y como en sueños me acuerdo que Aplastaremos a su opositor con la ley en la
recibí un puñete y al suelo, y como que mano”, suelen decir. Pocas veces conciben la
quise reaccionar y gritar y me cogió posibilidad de llegar a acuerdos satisfactorios
y me botó al medio cuarto y cuando para las partes.
reaccioné me fui a avisar a mi hermano En este contexto de una crítica del sistema
pero ese día no se pudo hacer nada. Y legal aparecieron hace más de 30 años los
si avisaba me amenazó a matar y yo medios alternativos de resolución de con-
digo, mis hijos se van a quedar solos si flictos, que ofrecen la posibilidad de resolver
a mí me pasa algo y me dice a mí qué disputas sin llegar a un juicio. Por ejemplo,
me importa” (cita en FI, 2004b: 5). el arbitraje, que es un procedimiento en el
que las partes delegan la solución a un tercero
Al considerar esta situación un caso que han elegido anteriormente. Después de
grave, los dirigentes resuelven presentarlo conocer el caso y conversar con las partes,
en la Asamblea General, que es la instancia el árbitro pronuncia un fallo cuyo cumpli-
regional superior. Bajo la dirección de los miento es obligatorio. Otro método alter-
dirigentes, el teniente político, y en presencia nativo es la conciliación o la mediación, en la
de la víctima, el implicado, así como de los que las partes en conflicto invitan a un tercero
familiares, testigos y otras personas de la neutral para que facilite la comunicación y
comunidad se realiza una audiencia pública estructure el proceso. Por último, está la nego-
sobre el caso. ciación como método alternativo. Las partes
Después de haberse expresado todos, la se sientan directamente a conversar sobre el
comunidad pronuncia su fallo –en este caso asunto, sin la intermediación de un tercero.
el acusado reconoce haberse equivocado-. La Los medios alternativos se parecen mucho al
resolución determina que el infractor debe derecho indígena y la resolución según usos
pagar una mensualidad para la manutención y costumbres, ya que buscan el equilibrio, la
de sus hijos y no podrá volver a molestar a armonía en las relaciones humanas y el rol
Felisa. La comunidad velará por el cum- de un tercero neutral parecido a la autoridad
plimiento y en caso de nueva infracción, indígena.
el implicado será llevado ante los jueces de Para aplicar los medios alternativos de reso-
A r t í c u l o

la justicia ordinaria. El implicado volunta- lución de conflictos, las partes necesariamente


riamente acepta el castigo decidido por la deben conocer su funcionamiento y sus reglas
Asamblea y se compromete a no reincidir y y el conciliador debe aplicar ciertas técnicas
pide perdón a la afectada y su familia (FI, para facilitar un acuerdo de consenso: saber
2004a). escuchar sin parcializarse, manejar emociones

114 Urvio
fuertes y palabras que lastiman y ayudar en justicia indígena sólo se concibe como medio
la búsqueda de soluciones satisfactorias para alternativo de resolución de conflictos, pero
ambas partes. En casi todos los países de la no como sistema jurídico autónomo.
región existen requisitos para las personas que La similitud de muchos procesos de admi-
quieren ser conciliadores, y, aparte de capaci- nistración de justicia indígena con la conci-
tarse en la materia, deben tener un perfil psi- liación occidental ha llevado a identificar el
cológico equilibrado y cierta madurez. Una de derecho indígena con los Métodos Alterna-
las condiciones necesarias para ser conciliador tivos de Resolución de Conflictos, que son vías
en una disputa es la de ser explícitamente alternas al proceso ordinario: principalmente
invitado por ambas partes. el arbitraje, la conciliación, la mediación y la
Los medios alternativos no resuelven negociación. Desde un punto de vista técnico,
asuntos penales mayores, como un asesinato es asombrosa la semejanza de procedimiento,
o una violación, ya que para estos casos el un buen conciliador occidental se parece a una
Estado debe intervenir a través de un fiscal. autoridad indígena. Sin embargo, los métodos
Sin embargo, en asuntos de divorcio, dife- alternativos de resolución de conflictos tienen
rencias entre vecinos, asuntos de renta de una aplicación legal más limitada, y su validez
tierra e inmuebles, los sistemas alternativos, se restringe al ámbito privado o familiar.
especialmente la conciliación, han dado muy Retomando el ejemplo boliviano, el
buenos resultados, porque las soluciones son derecho indígena propio puede ser consi-
más sostenibles y las partes restablecen su derado una vía de resolver conflictos, junto a
relación como vecinos, amigos o socios. otras. En un esquema simplificado existirían,
Por presiones exteriores o la migración, entonces cinco formas de procesar conflictos
algunas comunidades indígenas han perdido en Bolivia: la vía legal litigante, los medios
su costumbre de resolver conflictos a través alternativos de resolución de conflictos
de su propio derecho. Es así como una orga- (MASC, según una Ley de Arbitraje un Con-
nización cantonal indígena de Antonio Ante ciliación de 1997), usos y costumbres, espe-
(Ecuador), conformada por los pueblos cialmente en las comunidades indígenas (en
kichwas natabuelas y otavalos comenzó a apego a la Constitución el Código de Procedi-
reconstruir y recrear la mediación comuni- miento Penal de 2001), vías no reglamentadas
taria, a través de cursos que tomaron sus diri- o difusas de negociación social (por ejemplo
gentes con instituciones especializadas (FI, en negociaciones improvisadas entre sectores
2004b). sociales y representantes del Gobierno) y a
través de métodos violentos, una forma poco
Reflexiones finales sostenible de manejar conflictos (ver cuadro
3).
El derecho indígena ha entrado a las Los conflictos entre los diferentes sistemas
Constituciones latinoamericanas como forma de administración de justicia (la occidental y
propia de administrar justicia. Esta inclusión la indígena) son un fenómeno común en la
del derecho consuetudinario, ciertamente, región andina, ya que, frecuentemente, los
no siempre es clara y tiene limitaciones magistrados, jueces o abogados no tienen
legales: ¿Qué significa exactamente “con- suficiente experiencia y comprensión inter-
flicto interno” en el caso del Ecuador? ¿Todas cultural. Profundizar el estudio del derecho
A r t í c u l o

las leyes vigentes pueden limitar las normas indígena es una tarea a cumplir para la cons-
indígenas? La limitación más común y más trucción de una sociedad intercultural. La
comprensible de los derechos indígenas son aceptación mutua de que cada norma (sea
los Derechos Humanos internacionales. En occidental o indígena) tiene un ámbito de
algunas constituciones latinoamericanas la aplicación y ninguna es superior, fortalecerá

Urvio 115
una convivencia consciente e intercultural, Latina: un panorama. La Paz: Instituto
en la que habrá que definir también reglas y Indigenista Interamericano, Abya Yala.
normas válidas para todos. Fondo Indígena (FI) (2004a). “Ejercicio de
Para muchos, los usos y costumbres son la administración de justicia en la comu-
equivalentes a linchamientos y maltrato de la nidad de la Josefina de la Parroquia de
mujer. Hay quienes critican la supuesta inexis- Cangahua, Cantón Cayambe, Provincia
tencia del principio del “debido proceso” en Pichincha. Caso: Violación y Abuso Psico-
las comunidades indígenas. Todos estos pre- lógico, físico y sexual”. Estudios de Caso.
juicios, algunos mezclados con racismo y des- La Paz: Fondo Indígena (FI).
precio, se han ido superando: Fondo Indígena (FI) (2004b). “Experiencia
de la mediación comunitaria en la Cor-
“El linchamiento no es un procedi- poración de Comunidades indígenas
miento jurídico, ni consuetudinario del cantón Antonio Antes – CCIAAA”.
ni menos propio del llamado derecho Estudios de Caso. La Paz: Fondo Indígena
positivo. Es simplemente una práctica (FI).
criminal, cruel y degradante de la con- Nicolas, Vincent; Fernández, Marcelo y
dición humana. Nadie, en su sano Flores, Elba. (2007). Modos originarios
juicio, debería apoyarla. Cometen lin- de resolución de conflictos en pueblos indí-
chamiento personas dominadas por la genas de Bolivia. La Paz: PIEB - Fundación
irracionalidad, turbas enardecidas en las UNIR Bolivia.
que desaparece la responsabilidad indi- Soria T., Carlos (2004). “El linchamiento no
vidual, grupos sociales que han perdido es justicia comunitaria”, texto de discusión
la confianza en los procedimientos habi- difundido por lista de correo de Internet,
tuales de la convivencia civilizada, o La Paz.
grupos políticos racistas al estilo del Ku Stavenhagen, Rodolfo; Iturralde, Diego
Kux Klan norteamericano, ocultos en (comp.) (1990). Entre la ley y la costumbre.
el anonimato” (Galvarro, 2004). El derecho consuetudinario indígena en
América Latina. México: Instituto Indige-
nista Interamericano, Instituto Interame-
Bibliografía ricano de Derechos Humanos.

Albó, Xavier (2004). “¿Cómo manejar la


interculturalidad jurídica en un país pluri-
cultural?”, Ponencia presentada en el Foro
Internacional Sociedad Civil y Acceso a la
Justicia, Cochabamba, 14 y 15 de abril de
2004.
Ardila Amaya, Edgar et al. (2005). Memorias
II Conferencia Internacional de Justicia
Comunitaria, “Construir democracia hoy”.
Bogotá: Red de Justicia Comunitaria y
Tratamiento del Conflicto.
A r t í c u l o

Barié, Cletus Gregor (2005). Módulo de


derechos indígenas. Manual de participante.
La Paz: Fondo Indígena.
Barié, Cletus Gregor (2003). Pueblos indí-
genas y derechos constitucionales en América

116 Urvio
Cuadro 1
El reconocimiento del derecho indígena: Bolivia, Colombia, Ecuador,
Perú, Venezuela, Convenio 169

Bolivia, Constitución con reformas de 1994, art. 171


Las autoridades naturales de las comunidades indígenas y campesinas podrán ejercer funciones de administración y aplicación de normas propias como solución
alternativa de conflictos, en conformidad a sus costumbres y procedimientos, siempre que no sean contrarios a esta Constitución y las leyes. La Ley compatibilizará estas
funciones con las atribuciones de los Poderes del Estado.

Bolivia, nueva Constitución de 2007 (actualmente en discusión)

Artículo 30, II, 14


En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitución las naciones y pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes derechos:
Al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión.

Artículo 191
I. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos ejercerán sus funciones jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades, y aplicarán sus principios,
valores culturales, normas y procedimientos propios.
II. La jurisdicción indígena originaria campesina respeta el derecho a la vida y los derechos establecidos en la presente Constitución.
Artículo 192
La jurisdicción indígena originario campesina conocerá todo tipo de relaciones jurídicas, así como actos y hechos que vulneren bienes jurídicos realizados dentro del
ámbito territorial indígena originario campesino. La jurisdicción indígena originario campesina decidirá en forma definitiva. Sus decisiones no podrán ser revisadas por la
jurisdicción ordinaria ni por la agroambiental y ejecutará sus resoluciones en forma directa.
Artículo 193
I.Toda autoridad pública o persona acatará las decisiones de la jurisdicción indígena originaria campesina.
II. Para el cumplimiento de las decisiones de la jurisdicción indígena originario campesina, sus autoridades podrán solicitar el apoyo del Estado.
III. El Estado promoverá y fortalecerá el sistema administrativo de la justicia indígena originaria campesina. Una ley determinará los mecanismos de coordinación y
cooperación entre la jurisdicción indígena originaria campesina con la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción agroambiental.

Colombia, Constitución de 1991, art. 246


Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos,
siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la República. La ley establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial
nacional.

Ecuador, Constitución de 1998, art. 191


El ejercicio de la potestad judicial corresponderá a los órganos de la Función Judicial. Se establecerá la unidad jurisdiccional.
De acuerdo con la ley habrá jueces de paz, encargados de resolver en equidad conflictos individuales, comunitarios o vecinales.
Se reconocerán el arbitraje, la mediación y otros procedimientos alternativos para la resolución de conflictos, con sujeción a la ley. Las autoridades de los pueblos
indígenas ejercerán funciones de justicia, aplicando normas y procedimientos propios para la solución de conflictos internos de conformidad con sus costumbres o derecho
consuetudinario, siempre que no sean contrarios a la Constitución y las leyes. La ley hará compatibles aquellas funciones con las del sistema judicial nacional.

Perú, Constitución de 1993, art. 149


Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito
territorial de conformidad con el derecho
consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona. La ley establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción especial con los
Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder Judicial.

Venezuela, Constitución de 1999, art. 260


Las autoridades legítimas de los pueblos indígenas podrán aplicar en su hábitat instancias de justicia con base en sus tradiciones ancestrales y que sólo afecten a sus
integrantes, según sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a esta Constitución, a la ley y al orden público. La ley determinará la forma de
coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional.

Convenio 169 de 1989


Artículo 8
1. Al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberán tomarse debidamente en consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario.
2. Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e instituciones propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales
definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos. Siempre que sea necesario, deberán establecerse procedimientos
para solucionar los conflictos que puedan surgir en la aplicación de este principio.
3. La aplicación de los párrafos 1 y 2 de este artículo no deberá impedir a los miembros de dichos pueblos ejercer los derechos reconocidos a todos los ciudadanos del
país y asumir las obligaciones correspondientes.
Artículo 9
1. En la medida en que ello sea compatible con el sistema jurídico nacional y con los derechos humanos internacionalmente reconocidos, deberán respetarse los métodos
a los que los pueblos interesados recurren tradicionalmente para la represión de los delitos cometidos por sus miembros.
2. Las autoridades y los tribunales llamados a pronunciarse sobre cuestiones penales deberán tener en cuenta las costumbres de dichos pueblos en la materia.
Cuadro 2: Características del derecho consuetudinario

En medio de las variantes propias de cada contexto cultural, el Derecho Consuetudinario


presenta
una serie de rasgos comunes:
1. Acumula una larga tradición de prácticas probadas en un determinado contexto cultural.
2. Se basa en una visión global, no sectorializada.
3. Es administrado por autoridades nombradas y controladas por la comunidad y su asamblea.
4. Suele funcionar a niveles más locales y directos.
5. Es fundamentalmente oral y muy flexible en el tiempo y el espacio.
6. No es automáticamente equitativo.
7. Está abiertamente abierto a influencias ajenas.
8. Su acceso y resoluciones son rápidos y de bajo costo.
9. Cuando el conflicto es interno, los arreglos acordados dan alta prioridad a la recuperación
social del culpable y al mantenimiento de la paz comunal, más que al castigo.
10. Pero si ya no se percibe ninguna posibilidad de una reconciliación o se trata de delincuentes
externos y desconocidos, se prioriza la intimidación y hasta su pleno rechazo por expulsión o
incluso muerte
Xavier Albó, 2004: 3.

Cuadro 3: Vías de abordaje de conflictos (ejemplo Bolivia)


A r t í c u l o

118 Urvio
Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana. No. 3, Quito, Enero 2008, pp. 127-133
© FLACSO Sede Ecuador • ISSN: 1390-3691
Perspectivas y Dilemas
de la Reforma Judicial en
América Latina

Diálogo con Linn Hammergren1 generación y difusión de mucha información


1/ 21/2007 novedosa sobre su funcionamiento y “pro-
ductos”, y el ingreso de fondos significativos
Entrevista realizada por de los gobiernos nacionales y también de los
Farith Simon y Daniel Pontón C. donantes. En este punto, hay que resaltar

¿C
los aumentos presupuestarios de parte de
uáles son los aspectos más rele- los gobiernos. En comparación con estos, lo
vantes de estos años de reforma que han traído los donantes es muy poco, y
judicial en América Latina? además sus usos son limitados. Por ejemplo
casi nunca se utiliza para apoyar los gastos de
Los procesos de reforma a los cuales nos operación (ni los sueldos). Los donantes sí
referimos tuvieron sus inicios en la década hicieron alianzas con los reformadores locales
de 1980 y no se limitaron sólo a la judi- y también han promovido el desarrollo de una
catura, razón por la cual prefiero hablar de serie de ONG especializadas en el tema. Otra
reformas del sector justicia. Entre sus prin- tendencia novedosa tiene que ver con el inter-
cipales efectos se pueden mencionar: mayor cambio entre países como parte de un movi-
atención pública al sector y mayor interés en miento regional reformista.
mejorar su desempeño, cambios sustanciales
en su tamaño, estructura y operaciones, la El crecimiento del tamaño del sector
empezó aún antes, pero su ritmo aumentó
1  Experta en reformas judiciales con 20 años en base de las reformas. Esto ha ampliado su
de experiencia en la región latinoamericana. Tiene cobertura a áreas geográficas y poblaciones
doctorado en Ciencias Políticas y ha escrito libros, que nunca antes tenían ese servicio y también
monografías, y artículos sobre las reformas, las po- ha contribuido al desarrollo de una organi-
E n t r e v i s t a

líticas de la asistencia externa, y los nuevos retos zación sectorial mucho más compleja. Como
para mejorar el desempeño de los organismos del resultado, la demanda ha crecido y hay mucha
sector justicia. Su libro más reciente, Envisioning más expectativa, en cuanto a los beneficios
Reform, resume la historia, estrategia y alcances
que pueden traer a nuevos usuarios.
de las reformas latinoamericanas en las últimas
dos décadas.

Urvio 127
¿Cuáles consideras que son los aspectos suerte de capacitación perpetua disminuye la
positivos y negativos de estos procesos? cantidad de servicios para el público. Otro
ejemplo se encuentra en la independencia
Lo positivo es la atención que ha recibido judicial, donde hemos visto mejoras reales,
el sector y los consensos respecto a la nece- pero sin tomar en cuenta el otro lado de la
sidad de mejorar el desempeño. También moneda, aumentar también su rendición de
son importantes el énfasis en aumentar la cuentas (accountability) a la sociedad.
independencia judicial, en proveer recursos y Otro aspecto negativo tiene que ver con
salarios adecuados, y en mejorar la selección que los donantes han puesto énfasis en el
del personal al interior del sector y no sólo financiamiento de cosas de menos prioridad
en la judicatura. El solo hecho de hablar de para mejorar el desempeño o sin insistir que
un sector y no únicamente del Poder Judicial estos insumos (especialmente infraestructura,
cabe destacar como un reconocimiento de las equipo, y grandes programas de capacitación)
muchas organizaciones involucradas, sobre se utilicen a este fin. Soy muy escéptica en
todo en materias como lo penal. Este cambio cuanto al argumento que mejorar la situación
de lenguaje a veces molesta a los miembros de física y monetaria de los operadores les incen-
la judicatura, pero de ninguna manera implica tivará a comportarse mejor. Hay que hacer una
hacer caso omiso de su rango como Poder de suerte de pacto con ellos enfatizando las nuevas
Estado, ni de las reformas dirigidas específica- metas y monitoreando su cumplimiento, y
mente a fortalecer esta parte de su rol. probablemente dando otro tipo de asistencia
Otro aspecto positivo es la entrada de para superar los obstáculos institucionales y
nuevos temas como el acceso a la justicia, políticos. Esto es lo que se me ocurre en el
los cuales han significado la adición de líneas momento. Creo que ha cambiado mucho el
de acción como la creación de servicios de sector, pero las mejoras en cuanto a la calidad
asistencia legal, medidas alternativas de reso- y cantidad de sus servicios han quedado atra-
lución de disputas, programas de educación sadas. Creo que ahora toca trabajar en los fac-
legal popular, y el reconocimiento de la jus- tores a los cuales hemos hecho caso omiso, tal
ticia comunal o indígena. vez por ser los retos más difíciles.
Mucho de lo negativo tiene sus raíces en
la tendencia de confiarse demasiado en una ¿Cuáles son los principales obstáculos
serie de mecanismos sencillos – las balas o con los cuales se enfrentan estos avances en
varas mágicas, tal como los nuevos códigos, la reforma judicial?
la automatización, la capacitación, y ahora
la “oralidad.” Todos tienen su parte; el error Bueno, hay varios obstáculos que surgen
está en creer que con un cambio puntual en de fallas de metodología (dependencia en balas
una parte del sistema todo se va a mejorar. Ya mágicas, falta de entendimiento de cómo pro-
nos damos cuenta que un cambio legal es sólo mover cambios institucionales, modelos pro-
un primer paso, pero la tendencia de buscar cesales mal concebidos), pero los obstáculos
soluciones sencillas para problemas con múl- más difíciles son netamente políticos.
tiples causantes sobrevive, con el agravante de En principio, creo que los primeros
exagerar su aplicabilidad a situaciones donde avances se debían en alguna parte a la falta de
E n t r e v i s t a

pueden hasta producir peores resultados. atención prestada por la oposición “natural”,
No todo se puede “oralizar” y un proceso es decir los intereses creados que se iban a per-
oral siempre requerirá documentos escritos, judicar con la eliminación de varios aspectos
aunque se mantengan en forma electrónica. del sistema antiguo. Los cambios legales y
La capacitación es importante, pero mantener hasta la introducción de nuevas organiza-
una buena porción de los operadores en una ciones se realizaron sin que los futuros per-

128 Urvio
dedores captaren los impactos potenciales la insistencia en varios países que los meca-
sobre su situación privilegiada. O tal vez lo nismos indígenas deben no sólo reconocerse
captaron pero dándose cuenta que el peligro sino tener igual valor que los modelos “occi-
venía sólo con una implementación más com- dentales.” Obstáculos, no sé, pero es evidente
pleta. Cualquiera que sea la explicación, ahora que lo que se suponía fácil se está poniendo
se están movilizando varios intereses dentro mucho más complejo por las divergencias en
de las instituciones y fuera para proteger lo las visiones de los objetivos fundamentales.
suyo, mayormente por la manipulación de las
nuevas reglas y estructuras. Está bien cambiar En este contexto, ¿puedes explicar que
el sistema formal para escoger los jueces, pero papel ha cumplido la reforma procesal
“yo siempre quiero tener mi juez, así que voy penal?
a encontrar la manera de infiltrar el nuevo
mecanismo”. Hemos visto estas maniobras en Eso ha sido el punto de entrada y ha per-
muchas partes. mitido que se lleven adelante otros cambios. Es
Hay otro fenómeno político que no sé si lo que más alcance tenía entre los gobiernos,
es un obstáculo, pero podría llegar a serlo. las ONG, los políticos, los donantes, y hasta
Tiene que ver con los choques entre poderes, cierto punto la ciudadanía. Si uno hubiera
originándose en el rol de la judicatura como hablado de reformar las organizaciones, creo
defensor de la constitución y las implica- que eso no habría tenido tanta popularidad y
ciones no sólo para los poderes fácticos sino seguramente habría provocado una oposición
también para la gobernabilidad y la capacidad más directa.
del poder ejecutivo de armar programas y El problema es que estas reformas que
políticas consistentes. Bruce Wilson habla de ponen énfasis en los códigos y los nuevos
constituciones que se han escrito para nunca procesos han incentivado y producido cierta
ser implementadas. Ahora que los jueces están tendencia a olvidarse de la calidad de las orga-
insistiendo en la aplicación de la ley, sobre nizaciones. Y ahora estamos viendo que si el
todo en la ley constitucional, están surgiendo nuevo proceso va a funcionar, hay que forta-
contradicciones y conflictos, lo cual ha pro- lecer todas las organizaciones y la vinculación
vocado en algunos países otro intento muy entre ellas.
visible, de parte de los ejecutivos de controlar Dudo mucho que se pueda reformar el
a los jueces. proceso penal si no se reforma el conjunto de
Tenemos varios ejemplos recientes en la institución policial y no sólo la policía de
Ecuador, en Perú con Fujimori, Venezuela, investigación. Pero por lo menos para man-
Bolivia, Paraguay y Argentina. El problema tener el ritmo, el interés y para llegar a pro-
básico es estructural y no tiene solución fácil. mover ciertos cambios esenciales la reforma
Por lo menos en las dimensiones que está procesal penal ha sido de suma importancia.
tomando figura, como un resultado no anti- Sin embargo, ha habido muchos errores en
cipado de las reformas. Relacionado a esto cuanto a su estrategia y eso son los retos que
vemos un nuevo cuestionamiento del modelo debemos enfrentar ahora.
básico del Estado de Derecho, de un lado
basado en un poder “excesivo” de los jueces y ¿Las innovaciones en la gestión de los
E n t r e v i s t a

del otro, en el rechazo de una ley hecha por despachos han acompañado a la reforma
y para las elites. Este rechazo tiene varias ver- procesal penal, por ejemplo?
siones – lo que un académico brasilero (Ivan
Ribeira) llama la tesis “Robin Hood” (que Con la reforma procesal penal en algunos
el juez debe apoyar la parte débil aun si esto casos se han hecho cambios a la gestión de
implica ir en contra de la ley) pero también los despachos. Yo no creo que siempre hayan

Urvio 129
sido mejoras de verdad. No soy muy amiga 15 por ciento. Un programa contra demoras
de eso de los mega despachos porque a veces necesita mucho más.
han tendido a crear más burocracia y en
algunos casos, más corrupción. Los esfuerzos ¿El sistema acusatorio y la oralidad han
han tenido su lado positivo sobre todo en la logrado una mejora en el sistema de jus-
creación de algunos servicios comunes – por ticia, en aspectos como la reducción de los
ejemplo, la notificación o el archivo. También tiempos, un mayor acceso y un incremento
pueden eliminar las formas más burdas de de la transparencia en el manejo de los
corrupción y mejorar la atención al cliente. casos?
Sin embargo, los modelos más populares
tienden a dejar al juez sin mucho que hacer. CEJA es la única organización que ha
El modelo es como una línea de producción, intentado medir eso a nivel regional; en el
la idea de que cada uno hace su parte y al Ecuador se realizó con la Fundación Esquel.
final de la línea se encuentra el juez quien Sin embargo, creo que hasta el momento
va a decidir. En los despachos muchas veces no han podido demostrar un cambio en los
encuentran que el juez está desocupado, está tiempos, en el acceso y aún en la transpa-
esperando que los demás terminen con su rencia en el manejo de los casos. Una razón
trabajo. El juez como el elemento más caro es la falta de tiempo para realizar los cambios,
debe estar ocupado todo el tiempo. Creo que pero también estamos viendo problemas en
hace falta algo en el modelo. En el Perú, por cuanto a la inflexibilidad de los códigos. Por
ejemplo, fue diseñado por ingenieros y los ejemplo en Honduras pasa algo que sucede
ingenieros muchas veces no entienden como en muchos países. Como el código dice que
debe funcionar un proceso judicial. Tampoco el fiscal tiene 60 días para terminar la investi-
cuadra con otra tendencia moderna, el juez gación y preparar su caso, el fiscal mantiene el
como gestor del proceso – lo que no quiere informe policial en su despacho por dos meses
decir que haga todo, sino que dará el impulso sin agregar nada. Muchos de esos casos y sobre
y determinará y monitoreará los pasos ante- todo los in flagrantes se pueden procesar en
riores. base del informe policial. Así se hace en los
Creo que otro problema reside en que Estados Unidos, Gran Bretaña, y Europa.
no se necesita cambios sólo a nivel de des- Esto es lo que quiero decir por un modelo
pacho, sino a nivel de organización. Es decir, demasiado inflexible. No reconoce que las
uno puede mejorar lo que se hace dentro del necesidades varían según el tipo de caso.
juzgado, pero si la estructura global no fun- Hemos encontrado en algunos países, que la
ciona, el impacto será menor. Tal vez hemos receta única alarga los tiempos para los casos
estado demasiado micro en nuestro concepto sencillos y a la vez desincentiva la atención
de las reorganizaciones que se necesitan y a los más complejos porque allá los 60 días
ahora vamos a tener que ser un poco más son insuficientes. Usted me da 60 días y yo
macro. Además, mover procesos más rápi- tomo 60 días, y además, enfocándome en los
damente sólo sirve si los pasos específicos sencillos puedo tener una productividad apa-
tienen relevancia; si el juez no ejerce más dis- rentemente fenomenal, sin mover un dedo, y
ciplina sobre los pedidos de las partes, lo que dejando lo importante sin atender.
E n t r e v i s t a

se agiliza es lo de menos. Un recurso inne- Lo de la transparencia también tiene su


cesario siempre aumenta la demora aun si se complejidad. Ha aumentado en muchos
procesa en menos tiempo. Calculo que aún aspectos pero existe la idea de que la oralidad
en los países, y sí los hay, donde los programas resolverá todo. Sin embargo, en los sistemas
con la gestión de despacho han funcionado, orales muchas decisiones se realizan antes del
pero sólo pueden mejorar los tiempos en un juicio en foros forzosamente menos públicos.

130 Urvio
Podemos empezar, por ejemplo, con la trabajando y que data de tiempos anteriores
decisión por parte de la policía de si va a inves- a la computadora, no se ha cambiado mucho
tigar o no, o, no importa si haya principio de aún con la automatización. Por eso medir
oportunidad, las varias decisiones del fiscal las reducciones en los tiempos es muy difícil
en cuanto a qué hará por su parte. El uso de y para tener una idea de qué pasa hemos
procesos abreviados, sobre todo en los Estados tenido que utilizar metodologías más caras
Unidos el uso de plea bargaining, es el menos como el levantamiento de muestras de casos.
transparente de todos. Así que la audiencia Hicimos esto en Argentina, con colaboración
pública pone más transparencia, pero no sirve de FORES. Tomando el ejemplo de las pro-
para todo. En vez de oralizar demasiado, hay vincias de Buenos Aires (con nuevo código)
que pensar en otros factores – por ejemplo y Santa Fe (sistema tradicional), el estudio
reglamentar el descubrimiento (discovery o mostró que con el cambio de código, la tasa
el intercambio de información sobre pruebas de sentencias o de investigaciones exitosos
antes del juicio, y por supuesto algo que se era más o menos igual. La diferencia era que
hace por escrito); el control interno sobre el con el nuevo código en vez de dejar los casos
uso, inevitable de varios tipos de discreción abiertos los clausuraron. Pero, además, los
policial o fiscal, y la recolección, difusión, y datos sugieren que siempre eran los casos más
análisis de estadísticas sobre desempeño. Estas sencillos que llegaron a juicio y sentencia (algo
estadísticas son importantes para dar a los parecido a lo de Honduras). Pero realmente
lideres organizativos información sobre qué no tenemos estadísticas suficientes, sólo sis-
está pasando adentro, y también pueden ser temas más o menos desarrollados.
utilizados por grupos externos como otro tipo Aun con las muestras hay que tener
de monitoreo. Punto final – si alguien cree que cuidado con la interpretación. Supongamos
la ‘oralidad” no se presta a varios abusos tradi- que estamos viendo el resultado con un
cionales (sobre todo las prácticas dilatorias y la código que entró en vigencia hace tres años.
corrupción) hay muchos ejemplos de dentro y Cuando uno calcula el tiempo promedio de
fuera de la región que sugieren que su fe está llegar a una sentencia, si uno toma los casos
mal ubicada. nuevos contra los casos antiguos, claro que los
casos nuevos tienen una ventaja porque cual-
¿Qué tipo de desarrollo han tenido en quier sentencia tiene que realizarse en menos
la región los indicadores de gestión para la que tres años. Las que tomarán más tiempo
función judicial? no salen en la muestra. Sería más informativo
poner preguntas adicionales—la tasa de reso-
El desarrollo no ha sido suficiente. Hay lución (pero aquí hay que tomar en cuenta
pocos países que mantienen un sistema con- los cambios en el número de entradas), cuáles
fiable de estadística judicial y sin ello, hablar casos se están resolviendo y cuáles quedan
de indicadores es una fantasía. Es una pena y atrás. Es difícil. Se necesita un sistema de
un misterio, porque se han invertido mucho estadística sofisticada para medir tiempos y
en sistemas automatizados, los que se supone uno tiene que cuidarse de no caer en trampas
se utilizarían para medir el impacto de las como esa.
reformas o por lo menos para monitorear
E n t r e v i s t a

lo que está pasando dentro los sistemas. Sin ¿Hay una mayor coordinación entre fis-
embargo, en casi toda la región, las estadísticas cales, jueces y policías?
que se publican y los sistemas de registro no
permiten medir ni los tiempos ni los resul- En todos los países hay problemas en la
tados. Esto de las entradas y salidas que era coordinación entre fiscales, jueces y policías
la manera tradicional de ver si el juez estaba por lo que se tiene que trabajar más en esa

Urvio 131
dirección. Me parece que los códigos se basan formación, pobres incentivos y mala fe de
en cierto malentendido y que esto ha exa- algunos actores tienden a distorsionar la apli-
cerbado las tensiones normales (y casi inevi- cación de las reglas básicas, y lo mismo pasará
tables). En todo el mundo es la policía que con procesos reformados si uno no atiende
investiga, no el fiscal, y además muchas inves- a estas condiciones. La situación en civil es
tigaciones se basan sólo en el informe hecho también diferente: hay menos consenso (con
por el policía quien llegó primero a la escena, la excepción de la oralidad) en cuanto a las
y que usualmente es un policía preventivo. El soluciones o aún en cuanto a los problemas;
fiscal no se mete en las investigaciones sen- los intereses probablemente afectados más
cillas. Coordina con la policía y usa su infor- directamente (los abogados) tendrán un rol
mación para la acción penal, pero jamás va a mayor en proponer los cambios, y el interés
hacer la investigación el fiscal mismo. Si esta o entendimiento de los demás stakeholders (el
figura no se capta, produce varios problemas público, el gobierno) es menos desarrollado.
adicionales: una falta de atención a la nece- Propongo menos confianza y menos hin-
sidad de una reforma policial y la capacitación capié en la reforma global de los códigos, porque
de toda la policía, y no sólo los investigadores pueden crear más obstáculos; los cambios pun-
en técnicas de investigación; más burocrati- tuales intentados por los brasileros y basados
zación del proceso con la insistencia de que los en estudios empíricos me parecen más intere-
investigadores, y después los fiscales hagan su santes. Tengo mis dudas en cuanto a la oralidad
propia indagación, y finalmente, la ausencia también, como hay ciertos procesos (juicios
de esfuerzos de desarrollar protocolos para ejecutivos por ejemplo) que se manejarán (y
guiar las relaciones entre las partes. se manejan en Europa) más rápidamente en
Conozco países donde se puede hablar de forma escrita (hasta en Internet) siempre que
una pésima coordinación. Los casos no llegan los jueces controlen los esfuerzos de los abo-
a sentencia y cada uno le echa la culpa al otro, gados de introducir argumentos irrelevantes y
hablando de corrupción, de ineficiencia, de no dilatorias. A decir la verdad la falta de control
trabajar. Este fenómeno se tiene que remediar también afecta los procesos orales. Lo bueno
y no lo van a hacer con enmiendas al código de la oralidad es poder concentrar los procesos
(excepto para sacar cualquier impresión equi- y si no hacen hincapié en eso van a tener más
vocada). Es trabajo de todos mejorar la coor- demoras que antes. En todos los procesos lo
dinación y hay pocos países en donde eso se que pasa antes de la llegada al juicio oral es
ve así. muy importante, no solamente las audiencias
preliminares, pero también la definición del
¿Se pueden encontrar reformas similares conflicto, el descubrimiento y la fijación de
en la justicia civil? tiempos (que dicho sea de paso no debe seguir
un solo modelo para todos). En lo civil hay
Se está hablando mucho de introducir los que ver también el abuso de los recursos. Es
principios de oralidad en la justicia civil y de un tema muy delicado para muchos juristas
revisar los códigos. Sin duda lo civil requiere en la región, pero es obvio que un derecho ili-
mejoras pero hay que aprender de la expe- mitado de recurrir, da la ventaja a la parte con
riencia y evitar caer en las mismas trampas los bolsillos más profundos, y es responsable
E n t r e v i s t a

que han impedido los avances en el procesal de una buena parte por las demoras.
penal. Aquí sería mejor poner atención en las Finalmente, aquí hay que pensar en
debilidades institucionales antes – como creo introducir y fortalecer los juzgados de menor
que muchos problemas tienen su origen allá cuantía y la posibilidad de representación pro
y no tanto en los procedimientos. Igual que se (sin abogado) ya que los costos de proveer
con los antiguos procesos penales, la mala asistencia legal a todos los clientes pobres son

132 Urvio
demasiado altos. Brasil ha hecho experimentos en las reformas penales, y no quisieron invertir
interesantes en este sentido, pero contra la 5 o 10 años en asegurar que la policía fun-
resistencia de algunos abogados, agencias cionara bien, o que los jefes fueran honestos,
gubernamentales y proveedores privadas de o que trabajaran y fueran bien monitoreados
servicios públicos porque amenazan sus inte- y que la gobernanza judicial funcionara, y así
reses propios. Como esto demuestra existen perder oportunidades. No sé si fue una buena
actores importantes quienes sacan beneficios opción, pero finalmente no importa. Sim-
de un sistema judicial ineficiente y demoroso. plemente ahora toca hacer lo que no se hizo;
los procesos han cambiado pero no sé si los
¿Se puede considerar a la resolución resultados son mejores. En un país que revisé,
alternativa de conflictos como una de esas dicen que tal vez con los casos in flagrantes
innovaciones? hay menos abusos pero los casos complejos
simplemente se pierden en el proceso y nadie
La introducción de las medidas alterna- tiene interés en ir en contra de las elites. Así
tivas ha sido un proceso interesante porque al que si los delitos de cuello blanco no se inves-
principio había mucha oposición de la parte tigan y no se procesan se debe a debilidades
de jueces y abogados. Sin embargo, ahora en las organizaciones.
representan otra vara mágica, con muchas Aunque tengo fama de ser muy crítica,
constataciones en cuanto a sus bondades que quisiera hacer énfasis en los cambios reales que
realmente hay que examinar. Yo creo que son se han realizado en los últimos 20 o 25 años y
importantes pero no se pueden usar para cual- en el hecho de haber mantenido interés en la
quier cosa. Hay países donde la conciliación reforma. Éste último, más el reconocimiento
no sólo es obligatoria sino que también cuesta, de algunos errores estratégicos aumentan la
así que es otro obstáculo para los pobres. No posibilidad de mejorar los resultados cam-
es cierto que vaya a disminuir la congestión, biando el foco de los esfuerzos. Empezar con
por dos razones: atrae muchos casos que la reforma penal y el proceso acusatorio (que
nunca hubieran llegado a los juzgados, y si no es exactamente acusatorio, sino híbrido)
no lo hace bien, van a terminar allá de todos es un hecho. No sé si los procesos así intro-
modos. Tampoco está claro que es más rápido ducidos funcionarán en muchos países lati-
o eficaz que los procesos judiciales, pero para noamericanos sin modificaciones adicionales.
cierto tipo de caso puede promover resolu- Pero estas modificaciones, no se deben hacer
ciones más aceptables a ambas partes. Así que con el propósito de “purificar” el modelo,
aquí, igual que con los nuevos códigos, hay sino de hacerlo funcionar y para esto, insisto,
que intentar evaluar y ver lo que pasa y hacer la calidad institucional es primordial, Ahora
cambios si no están funcionando bien. si vamos realmente a terminar esto bien, ten-
dremos que pensar en función a lo que no se
Conclusión hizo.

En cuanto a las reformas de segunda gene-


ración, que tienen que ver con las reformas ins-
titucionales que nunca hicieron o que hicieron
E n t r e v i s t a

a medias, ahora toca atenderlas. Creo que los


que promovieron las reformas de los códigos
se dieron cuenta de su importancia, pero no
reconocieron lo difícil que sería avanzar en
su ausencia. Además no quisieron pararse por
temor de perder ímpetu. Había mucho interés

Urvio 133
Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana. No. 3, Quito, Enero 2008, pp. 137-139
© FLACSO Sede Ecuador • ISSN: 1390-3691
Reseña sobre el Informe de la OEA
“Acceso a la Justicia: Llave para
la Gobernabilidad Democrática”
elaborado por David Lobatón Palacios y publicado por la
Organización de los Estados Americanos(OEA) en el 2007. (ISBN
0-8270-5110-7).

L
Diego Rodríguez-Pinzón1

a OEA publicó en el
2007 el documento
reseñado, el cual es el
resultado del esfuerzo
de la Secretaría General
de ese organismo, y
varias otras institu-
ciones y expertos, para
avanzar en el análisis del acceso a la justicia
en las Américas, identificando obstáculos y
mejores prácticas.
En primer término es necesario señalar
que este trabajo es parte de un esfuerzo más como el Banco Interamericano de Desarrollo
amplio en la materia que involucra otros (BID) y el Banco Mundial, por mencionar
actores del sistema interamericano como lo sólo dos, son organismos multilaterales que
son la Comisión Interamericana de Derechos también hacen parte de este emprendimiento
Humanos (en adelante “Comisión), la Corte colectivo en la materia.
Interamericana de Derechos Humanos (en A esto se suman numerosas organizaciones
adelante “Corte”), Centro de Estudios de Jus- de la sociedad civil del hemisferio que han
ticia de las Américas (CEJA), y otras instancias contado con el apoyo de entidades de coope-
de la OEA que de una u otra manera están ración internacional de países interesados en
abordando el tema. Más aún, instituciones la materia para desarrollar sus acciones. Sin
embargo, el estudio tiene importancia singular
1  Diego Rodríguez-Pinzón es abogado con en la medida en que es realizado por una ins-
Maestría en Derecho (LL.M) y Doctorado en De- tancia operativa de la Secretaría General de la
recho (S.J.D.). Es Profesor Residente de Derecho OEA, que en la práctica desempeña la función
R e s e ñ a

Internacional y Derecho Internacional de Dere- de enlace entre los órganos autónomos de


chos Humanos y Co-Director de la Academia de
derechos humanos de la OEA (la Comisión
Derechos Humanos y Derecho Internacional Hu-
manitario en el Washington College of Law, Ame- y la Corte), otros órganos de la Secretaría y
rican University en Washington, DC. los órganos políticos de la OEA (la Asamblea

Urvio 137
General y el Consejo Permanente), y coordina tancia del informe. Estas contribuciones
la relación de la OEA con otras organizaciones se concretan en las recomendaciones pun-
internacionales así como con los estados tuales que contiene. Es evidente que el
mismos. Esto implica que de esta manera, estudio no busca abarcar todos y cada uno
el tema de acceso a la justicia permea varios de los aspectos relevantes al acceso a la jus-
estratos e instancias de la compleja maraña ticia, sino que intenta sustentar recomen-
internacional que maneja materias de toda daciones específicas sobre situaciones que
índole. los expertos consultados han considerado
La relevancia de este documento radica, como prioritarias. Es así como recomienda
en primera medida, en la perspectiva desde acciones para expedir documentos de iden-
la cual se aborda la problemática. El autor tificación a personas que no los tienen aun;
explora la interacción del acceso a la jus- explorar el modelo de policía comunitaria o
ticia con aspectos estructurales tales como de proximidad como posible modelo para
la pobreza, inequidad y marginación de combatir la inseguridad ciudadana; explorar
grandes grupos sociales, la democracia y la modelos de justicia comunitaria indígena, o
legitimidad, y la seguridad ciudadana. Asi- de acciones colectivas, entre otros. Además,
mismo, el autor explora la problemática sugiere adoptar medidas relacionadas con el
del acceso a la justicia desde la perspectiva ministerio público y la transparencia de las
de grupos particularmente afectados por las decisiones al decidir sobre la acusación penal;
limitaciones al acceso a la justicia, como lo mayor sistematización gratuita de la jurispru-
son las comunidades indígenas y afrodecen- dencia de los tribunales, entre muchas otras
dientes, los menores de edad, y las mujeres. recomendaciones.
Son cortes transversales de nuestras socie- Algunos apartes que llaman la atención se
dades que revelan problemáticas diversas que refieren a los aspectos prácticos que afectan
nos permiten articular soluciones novedosas. a la justicia. Por ejemplo, están los efectos
El estudio, además, no se limita a hacer nocivos que el fortalecimiento del acceso a
estudios cuantitativos de eficiencia judicial, la justicia podría tener más adelante, y que
sino que profundiza en otros aspectos cuali- se concretan , por ejemplo, en el exceso de
tativos que no siempre son tenidos en cuenta litigiosidad que podría ahogar a los sistemas
cuando se analiza el acceso a la justicia. judiciales. En este sentido, el análisis sugiere
Otro aspecto que le da un valor agregado que este no sería un problema si desde ya se
a este documento es la recopilación de expe- tiene en cuenta que existe ese riesgo a futuro
riencias en varios países de la región y el y se asignan los recursos necesarios en forma
trabajo realizado por algunas organizaciones, incremental para abordar esa futura “crisis”.
sobre todo en el marco de los procesos de Los estudios empíricos mencionados en el
reforma penal en varios estados. En parti- documentos parecen confirmar esta hipó-
cular es de resaltar el esfuerzo por abordar tesis. Sin embargo, no es riesgo descartable
temas tan complejos como la tensión exis- si tomamos en cuenta la crisis existente en
tente en los procesos de reforma penal hacia países con los Estados Unidos donde, efecti-
esquemas más garantistas que enfrentan vamente, este es actualmente uno de los pro-
la demanda social de mayor seguridad ciu- blemas centrales de la justicia en ese país.
dadana y de medidas efectivistas contra el Un aspecto notable del estudio es el
crimen. Todo esto redundando en problemas que se refiere a la articulación del concepto
R e s e ñ a

de legitimidad de la justicia, y por ende afec- de acceso a la justicia con los mecanismos
tando la legitimidad de la democracia. y estándares internacionales de derechos
Las contribuciones prácticas del estudio humanos. El estudio claramente plasma la
es otro de los aspectos que resaltan la impor- importancia que tienen los estándares de

138 Urvio
derechos humanos desarrollados por los
órganos de supervisión del sistema interame-
ricano, la Comisión y la Corte.
Esto se refleja en las recomendaciones
relacionadas con proveer acceso a la justicia
de acuerdo a los estándares mínimos interna-
cional citando como ejemplo el informe de la
Comisión Interamericana sobre “Acceso a la
justicia para las mujeres víctimas de violencia
en la Américas”, sugiriendo que se busque
articular mejor las instancias judiciales nacio-
nales con las instancias internacionales en pos
de una fluida implementación nacional de las
decisiones internacionales; buscar reflejar los
estándares internacionales en la constitución
y leyes nacionales en todos los aspectos rela-
cionados con el reconocimiento de derechos;
diseñar las modalidades de justicia alternativa
o complementaria (mediación, justicia de paz,
justicia indígena, justicia comunitaria, etc.) e
implementarlas tomando en cuenta las normas
internacionales de derechos humanos. En fin,
el autor se toma en serio su trabajo y asume
riesgos al emitir recomendaciones puntuales
que pueden ser útiles tanto para provocar la
discusión como para diseñar políticas públicas,
haciendo claro énfasis en la simbiosis existente
entre el acceso a la justicia y la vigencia de los
derechos humanos.
Este informe es pues, un documento de
referencia obligado en materia de acceso a la
justicia y complementa en forma creativa y
articulada el importante trabajo que, tanto la
Comisión Interamericana y la Corte Intera-
mericana viene realizando décadas atrás sobre
el acceso a la justicia en las Américas.
R e s e ñ a

Urvio 139
Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana. No. 3, Quito, Enero 2008, pp. 140-141
©Programa de Estudios de la Ciudad de FLACSO Sede Ecuador • ISSN: 1390-3691

TÁVARA CÓRDOVA, Francisco.


Comentarios sobre el
Consejo Nacional de la
Magistratura. Lima, Gaceta
Jurídica, 2007, 341 pp.

Ana Cristina Neyra Zegarra1

A
lo largo de los
años, se ha
buscado conso-
lidar la indepen-
dencia de quienes
resuelven contro-
versias de índole
jurídica. Ello
implica que sus decisiones se fundamenten
únicamente en razonamientos y argumentos
jurídicos, y no sobre la base de criterios de
oportunidad y conveniencia. Por ello, en la
mayoría de países de nuestra región, se ha
construido un modelo en el cual la elección y tratura o Consejos de la Judicatura, enten-
permanencia en el cargo de los miembros de didos como organismos –reconocidos a nivel
la judicatura ordinaria no sean decididas por constitucional o no- que se encargan de llevar
quienes ejercen el poder político de un Estado a cabo las labores de selección, evaluación (de
(llámese Jefe de Estado, Jefe de Gobierno o manera permanente o a través de procesos de
Congreso de la República), sino por instancias ratificación periódicos) y destitución de los
autónomas, ajenas a toda inclinación política magistrados.
o criterio de esa índole en la toma de deci- En el Perú, el Consejo Nacional de la
siones. Magistratura es un organismo constitucional-
Es en la búsqueda de dicho objetivo que mente autónomo que lleva a cabo importantes
surgen los denominados Consejos de la Magis- funciones: Seleccionar, ratificar y destituir a
los magistrados, según lo señalado en los artí-
R e s e ñ a

culos 150 y 154 de la Constitución peruana


1  Asistente de Cátedra e Investigación en De-
hoy vigente.
recho Constitucional y Administrativo Pontificia
Universidad Católica del Perú Es justamente el estudio de dicha insti-
tución el que motiva el libro que reseñamos.

140 Urvio
En dicho trabajo, se efectúa un detallado aná- a una institución que –según las pautas fijadas
lisis sobre los alcances del Consejo Nacional en cada país- tiene mayor o mejor injerencia
de la Magistratura tanto a nivel histórico como en las funciones de gobierno y administración
en su desarrollo actual. No obstante ello, el del Poder Judicial, así como en la selección,
autor no se limita únicamente a brindarle un evaluación y labores disciplinarias de la judi-
tratamiento como institución autónoma, sino catura.
que relaciona su labor con la noción de carrera Este importante esfuerzo cobra además
judicial y con las funciones que desempeñan mayor valor por la persona del autor. El doctor
las Escuelas de la Judicatura o Academias de la Francisco Távara Córdova es actualmente Pre-
Magistratura, buscando con ello fijar algunas sidente del Poder Judicial peruano y presidió
pautas que puedan tomarse en cuenta para la la Comisión a la que Sala Plena del Poder
construcción y reforma del “sistema judicial”, Judicial de ese país encargó la elaboración de
entendido como las pautas y parámetros una propuesta de Ley de carrera judicial (pre-
comunes que deben guiar a las instituciones sentada en su momento ante el Congreso de
relacionadas con las labores de impartir jus- la República), la cual buscaba brindar pautas
ticia. para establecer un perfil del juez e impulsar
Adicionalmente, se detiene en un com- labores coordinadas en la selección y eva-
pleto estudio de lo planteado en el Derecho luación de los magistrados. Adicionalmente,
peruano respecto de esta institución, pero tuvo importantes resultados como Vocal jefe
trasciende ello al analizar lo regulado al res- de la Oficina de Control de la Magistratura,
pecto en el Derecho Comparado, tanto en órgano adscrito al Poder Judicial y encargado
Europa (Francia, Italia, España y Portugal, de la investigación (y eventual sanción) de las
países que establecen las bases de esta insti- inconductas funcionales de los jueces en el
tución), como en América (deteniéndose en desempeño de sus funciones.
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Por todo lo expuesto, este libro aporta
Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, sin duda al conocimiento de una importante
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Puerto institución del sistema judicial: El Consejo
Rico, República Dominicana, Uruguay y de la Magistratura, y además brinda impor-
Venezuela). tantes pautas que deberían ser tomadas en
Ahora bien, luego de analizar lo que este cuenta para toda iniciativa de reforma judicial
libro expone de manera tan completa sobre el que se plantee en alguno de los países de la
tratamiento de esta institución en el Derecho región. Recomendamos entonces su detallada
Comparado, es posible notar otro de los lectura y análisis para emprender este tipo de
objetivos que contemporáneamente justi- esfuerzos.
fican la existencia de esta institución: El que
se encargue de brindar pautas de gobierno y
administración de la estructura judicial. Ello
a fin de lograr la tan ansiada eficacia de la
función jurisdiccional. Aún cuando las fun-
ciones de gobierno de la judicatura ordinaria
no son ejercidas –en el caso peruano- por el
Consejo Nacional de la Magistratura, sino por
la Sala Plena y el Consejo Ejecutivo (órganos
R e s e ñ a

del Poder Judicial) no puede perderse de vista


que este objetivo se encuentra detrás de la
existencia de esta institución en otros países.
Por tanto, este libro nos anima a conocer

Urvio 141
Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana. No. 3, Quito, Enero 2008, pp. 142-145
©Programa de Estudios de la Ciudad de FLACSO Sede Ecuador • ISSN: 1390-3691

Comisión Provincial por la Memoria,


“El Sistema de la
Crueldad III”, Comisión
Provincial por la Memoria, Comité
Contra la Tortura, 2007

L
María Pianciola1

a Comisión Provincial
por la Memoria de la
provincia de Buenos
Aires es un organismo
público extra-poderes,
con funcionamiento
autónomo y autártico.
Fue creada en el año
2000, y está conformada por representantes
de los organismos de derechos humanos, el
sindicalismo, la justicia, la legislatura, y la uni-
versidad. Dentro de los principales objetivos
de la Comisión se encuentra el de fomentar
el estudio y la investigación de los hechos 2006-2007. La elaboración del informe busca
sucedidos en la última dictadura militar en la la construcción de una política pública de
Argentina. continuo control, prevención y sanción, sobre
Más allá de este objetivo, en el año 2003 la base de un profundo conocimiento de la
se creó el Comité contra la tortura, organismo dimensión cuantitativa y cualitativa de las vio-
encargado de velar por el respeto a los derechos laciones a los derechos humanos dentro de los
humanos en la actualidad, fundamentalmente lugares de encierro, sean estos cárceles, comi-
frente a las violaciones por parte de las fuerzas sarías o institutos de menores.
de seguridad de la provincia de Buenos Aires. La problemática de la seguridad ciudadana
El Comité contra la tortura presenta este y la justicia penal2 es compleja, y afecta a toda
tercer informe denunciado las violaciones a los la Argentina. Sin embargo, la provincia de
derechos humanos en lugares de detención de Buenos Aires presenta una fuerte incompe-
R e s e ñ a

la provincia de Buenos Aires, durante el período tencia del aparato estatal para solucionar los
conflictos generados por una profunda crisis
1  Centro de Derechos Humanos de la Univer-
sidad Nacional de Lanús, Argentina. 2  Ver colección del CELS (2004).

142 Urvio
social de fragmentación y desigualdad. Esta la situación de las personas privadas de su
situación dio lugar a la implementación de libertad, enfatizando en los tratos inhumanos
fuertes políticas autoritarias que, avaladas por o degradantes que reciben en los lugares
parte de la opinión pública, pretenden solu- de detención, las torturas que padecen y las
cionar la problemática de la seguridad a través muertes allí acontecidas. Por otro lado, des-
de un endurecimiento general de las respuestas cribe las diversas formas de disciplinamiento
penales. que adopta el servicio penitenciario, la edu-
Los contenidos de este informe están apo- cación dentro de los lugares de encierro, la
yados, en su gran mayoría, por una base de situación de las mujeres presas junto a sus
datos estadística construida con datos propios, hijos menores de 4 años de edad, y el sistema
recolectados a través de las visitas realizadas de salud, en particular para las personas con
por el Comité a los lugares de detención, y los HIV-SIDA. A su vez, el relato de casos par-
datos recolectados por el área de recepción de ticulares que admiten entender esta realidad
denuncias telefónicas a un número gratuito está acompañado de datos estadísticos que
destinado a tal fin. grafican y cuantifican esta situación.
La base también contiene información El análisis estadístico ha permitido esta-
oficial recibida a través de la Acordada 31183 blecer, lo que en el informe se denomina “la
y la Acordada 28254 de la Suprema Corte de cifra negra”, esto es, el gran número de hechos
la provincia de Buenos Aires. de violencia denunciados por las personas pri-
El informe se estructura en dos grandes vadas de su libertad ante el Comité contra la
partes, la primera orientada a plantear y pre- tortura que no son informadas por las autori-
sentar la situación actual de los lugares de dades a través de la Acordada 2825. Para las
encierro. La segunda parte contiene debates y autoridades, un hecho violento es aquel que
propuestas de diversos organismos de derechos deja marcas físicas sobre el detenido (golpes,
humanos, gremios y juristas. quemaduras, cortes, etc.). Estas lesiones físicas
son clasificadas arbitrariamente en graves o
Primera parte leves por el mismo personal de seguridad. Las
personas privadas de su libertad, en cambio,
El primer capítulo reflexiona sobre las entienden como hecho violento otro tipo de
responsabilidades del Poder Ejecutivo en torturas que no dejan marcas inmediatas sobre
el cuerpo y que se repiten sistemáticamente.
3  En año 2004, la Suprema Corte de Justicia Por ejemplo, la práctica habitual dentro del
de la Provincia de Buenos Aires dictó la Acordada sistema penal de trasladar constantemente a
3118, por medio de la cual se estableció que los los detenidos como forma de castigo. Estos
funcionarios judiciales de cada departamento judi- traslados son decididos de forma arbitraria por
cial deben realizar visitas a los lugares de encierro
el personal de seguridad, no hay un registro de
cada tres meses, para relevar las condiciones de
detención. Los informes realizados en estas visitas los mismos, y puede llegar a acarrear penosas
se envían a la Comisión Provincial por la Memo- consecuencias para la persona que es tras-
ria. ladada5. El poder que ejerce el personal de segu-
4  En diciembre del año 2006, la Suprema Corte
de Justicia de la provincia de Buenos Aires dictó 5  El detenido que es trasladado constantemen-
la Acordada 2825, por medio de la cual se esta- te no tiene posibilidad de llegar a tener una buena
bleció la obligación de informar todos los hechos conducta. Para contar con este beneficio es nece-
R e s e ñ a

de violencia ocurridos en los establecimientos de sario sumar puntos, y estos son acumulados por
encierro del territorio provincial. Las autoridades la permanencia en una misma unidad. A su vez,
penitenciarias informan a los funcionarios judicia- los presos son trasladados con su legajo, por lo
les del lugar, y éstos envían la información a la Co- tanto, al llegar a una nueva unidad son castigados
misión Provincial por la Memoria. por sus “antecedentes”, por el mismo personal de

Urvio 143
ridad sobre estos “cuerpos dóciles” (Foucault, formal de la obligación del Poder Judicial
1975) no es controlado por ninguna auto- de controlar las condiciones de detención.
ridad, y con frecuencia se desconoce donde Estos informes revelan que, con frecuencia,
están algunas de las personas privadas de su las visitas de los funcionarios judiciales no
libertad al carecerse de un registro oficial. asumen el carácter controlador para las que
Estos traslados también implican, como otra fueron pensadas. En este sentido, el informe
forma de tortura, el alejamiento de la familia. denuncia cómo desde el propio Poder Judicial
El informe plantea mejorar los instrumentos se natularizan las agravantes condiciones de
de registro y recolección de datos oficiales, a detención por medio de informes oficiales
fin de poder reducir la “cifra negra”. carentes de visión crítica, que no cuestionan la
El capítulo que plantea las responsabili- degradante condición humana de las personas
dades del Poder Judicial reflexiona sobre su detenidas.
rol en el funcionamiento del sistema penal de Para el caso del Poder Legislativo, la crítica
la provincia de Buenos Aires. Para ello analiza difiere. No se trata aquí de evaluar y analizar
el desempeño de los jueces y de los funcio- políticas concretas sino de señalar el desinterés
narios encargados de controlar las condiciones por esta problemática. El capítulo dedicado a
de detención. Este análisis se realiza a través evaluar las responsabilidades del Poder Legis-
de los datos obtenidos por los informes pre- lativo enfatiza la ausencia de un Poder com-
sentados por la Justicia luego de las visitas prometido en encontrar soluciones estructu-
oficiales a las cárceles, comisarías e institutos rales a la profunda crisis del sistema penal.
de menores. También se analizan las diversas
posiciones asumidas ante la presentación de Segunda parte
habeas corpus que procuraron y procuran
mejorar las condiciones de detención. Por La segunda parte plantea propuestas y
último, este análisis resulta acompañado por debates que refieren a la situación de los
relatos de las inspecciones realizadas por el lugares de encierro de la provincia de Buenos
Comité a diversas unidades de detención. Aires, en particular a la puesta en marcha del
El Comité contra la tortura utiliza aquí su Protocolo Facultativo6 en la Argentina, las
propia base de datos, elaborada a partir de la repercusiones a nivel institucional del fallo
información oficial que remiten los jueces y Verbitsky7, y la nueva Ley de Niñez8 en la pro-
fiscales de toda la provincia de Buenos Aires. El
objetivo de este análisis es poder establecer la 6  La entrada en vigencia del Protocolo facul-
cantidad de causas iniciadas contra las fuerzas tativo de la Convención contra la tortura y otros
de seguridad, cómo han sido caratuladas estas tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes
causas, la cantidad que han sido archivadas, y se produjo a partir de la ratificación de veinte Es-
tados, entre ellos Argentina, en el mes de junio de
las que finalmente fueron llevadas a juicio.
2006. El Protocolo establecía que estos Estados
Este capítulo revela la existencia de dos deberían, en el plazo de un año, crear un meca-
miradas sobre los lugares de detención. Una, nismo nacional de control de los lugares de en-
la mirada plasmada en los informes elabo- cierro.
rados por el Comité, y otra, aquella que se 7  Fallo emitido por la Suprema Corte de Justicia
desprende de los informes elaborados por los el 3 de mayo de 2005. El fallo propone acciones
funcionarios judiciales. Estos últimos se carac- dirigidas a aliviar la situación de hacinamiento y
terizan por no brindar detalles sustantivos, sobrepoblación de las cárceles y comisarías de la
R e s e ñ a

utilizando en algunas ocasiones frases hechas, provincia de Buenos Aires. Ordena la sujeción del
accionar de las autoridades a contenidos sustanti-
sin contenido real. Realizan un cumplimiento
vos, estableciendo los procedimientos para lograr
este objetivo.
seguridad y por otros presos. 8  Tiene como objetivo la promoción integral de

144 Urvio
vincia. Además, el informe contiene diversas avanzar en la ejecución del fallo. Esto implica
perspectivas sobre la reforma procesal penal en desarrollar e implementar, desde los tres
la provincia, con el aporte de reconocidos fun- poderes del Estado, algunas líneas de trabajo
cionarios y expertos, de la justicia, el Estado y que permitan alcanzar los estándares fijados.
la sociedad civil. Por un lado, es necesario adecuar la legis-
A dos años del fallo Verbitsky, una de las lación de ejecución penal y penitenciaria de
secciones retoma el análisis sobre el segui- la provincia de Buenos Aires a los estándares
miento de las propuestas centrales del mismo. nacionales e internacionales. Por otro, resulta
Así, el informe da cuenta de la disminución en primordial la elaboración y distribución de
un 12% de la población privada de su libertad. información oficial, que permita el dialogo
Esta disminución se evidencia esencialmente necesario para solucionar la problemática de
en las comisarías, donde se registra un des- los lugares de encierro.
censo de las personas allí alojadas de más del En relación a lo expuesto en la primera
50% luego del fallo.9 A pesar de esta sensible parte del informe, se enfatiza la necesidad de
disminución en el número de personas pri- desarrollar algunos parámetros que garanticen
vadas de su libertad, las condiciones de vida la efectividad de los controles que realizan
intramuros continúan siendo deplorables. La los funcionarios judiciales a los lugares de
situación material de detención que padecen encierro, recomendando mayor precisión en
los detenidos está muy lejos de adecuarse al las pautas que deben guiar estas visitas a fin de
estándar de “trato digno”10 establecido por la garantizar un efectivo control judicial.
Corte Suprema de Justicia de la Nación en el Por último, se propone erradicar el uso
fallo Verbitsky. de la prisión preventiva en un contexto de
Respecto de la políticas implemen- sobrepoblación carcelaria. Para ello es nece-
tadas para la construcción de nuevos lugares sario generar una discusión a nivel judicial que
de encierro, se expresa que con frecuencia permita circunscribir esta medida a aquellos
tampoco contemplan el estándar fijado por el casos de existencia de fuga o entorpecimiento
fallo Verbitsky. En general, el Poder Ejecutivo de la investigación. Asimismo los jueces deben
ha implementado políticas de intervención establecer límites temporales objetivos que no
en la construcción de cárceles desde una pers- prolonguen la prisión preventiva. Se reco-
pectiva estrecha que reduce la problemática de mienda, para tal fin, la utilización de medidas
la sobrepoblación carcelaria a la falta de infra- alternativas de detención.
estructura edilicia.
Por último, dentro de esta sección se Referencias
subrayan algunos de los puntos centrales para
CELS (2004). Temas para pensar la crisis,
Políticas de Seguridad Ciudadana y Jus-
los derechos de los niños y niñas, garantizando el
ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente ticia Penal. Buenos Aires: CELS y Siglo
de los derechos y garantías. XXI Editores.
9  Borda, Rodrigo. Informe de la Comisión Pro- Foucault, Michel (1975). Vigilar y Castigar.
vincial por la Memoria. Comité Contra la Tortura. Nacimiento de la Prisión. México: Siglo
El sistema de la crueldad III. “A dos años del fallo XXI, Nueva Criminología.
Verbitsky. Respuesta de las autoridades provincia-
les. Propuestas para avanzar en la implementación
R e s e ñ a

de la sentencia de la C.S.J.N”.
10  Necesidad de que los detenidos cuenten
con celdas individuales, con condiciones de airea-
ción, iluminación, calefacción, contacto con aire li-
bre, condiciones de salud, alimentación e higiene.

Urvio 145
Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana. No. 3, Quito, Enero 2008, pp. 146-149
©Programa de Estudios de la Ciudad de FLACSO Sede Ecuador • ISSN: 1390-3691

Nuevo Modelo de Juzgado


Primera Instancia Penal. Cámara
Penal de la Corte Suprema
de Justicia del Organismo
Judicial. Tritón, Imagen & Comunicaciones,
primera edición,
octubre de 2007.

Karina Jadira Javier Martínez1

E
sta publicación ha sido
presentada como un
esfuerzo institucional
del sector justicia para
dar a conocer en forma
teórica y práctica,
el nuevo modelo de
gestión judicial que ha
dado inicio a su implementación nacional.
La obra comienza con datos relevantes,
como el hecho que Guatemala fue uno de los
países de la región que inició la reforma pro- A criterio de la Corte Suprema de Justicia,
cesal penal, sustituyendo un sistema inqui- “Se vertió en un molde cultural de carácter
sitivo por uno eminentemente acusatorio, sin inquisitivo, el nuevo modelo acusatorio, pro-
embargo, en la práctica transcurrieron trece piciando la subsistencia de un conjunto de
años para poder efectuar cambios sustanciales a prácticas”. En una forma sencilla y didáctica,
lo interno de las instituciones de justicia orien- dichas prácticas son reconocidas y explicadas
tados a desarrollar los principios que inspiran el en detalle, entre ellas se destacan: delegar la
proceso penal y que establece la legislación. función de juzgar en el personal auxiliar, el
En ese orden de ideas, cabe señalar que ejercicio de funciones administrativas por parte
durante los trece años mencionados, se reali- de los jueces, la excesiva escrituración, forma-
zaron acciones puntuales, como la creación del lismo y burocratismo, el irrespeto a los plazos
Centro Administrativo de Gestión Penal y los procesales, el divorcio y aislamiento entre las
esfuerzos por implementar la oralización en la instituciones de justicia, así como la ausencia
etapa preparatoria del proceso. de oralidad y publicidad.
R e s e ñ a

En el emergente mundo de la información,


el nuevo modelo de gestión judicial forma parte
1  Abogada y Consultora en Seguridad y Justi-
cia. de un proceso de modernización de la justicia
y constituye la respuesta a los problemas enrai-

146 Urvio
zados en las estructuras de juzgados y tribunales. Finalmente, la obra describe el proceso de
Asimismo, la aplicación del modelo garantiza implementación del nuevo modelo a través de
una “cultura de nuevas prácticas” y una organi- la creación de los Juzgados Penales de Turno
zación que separa las funciones administrativas en la ciudad capital de Guatemala y dos de
de las judiciales. los municipios más grandes y conflictivos del
Como cambios preponderantes en la país: Villa Nueva y Mixco. Se acompaña al
gestión judicial se propone el funcionamiento documento los respectivos convenios interins-
ininterrumpido de la justicia las 24 horas del titucionales y acuerdos de creación, así como
día durante todos los días del año, aplicado a las las estadísticas y resultados observados con
etapas preparatoria e intermedia del proceso, posterioridad a su implementación. Como
es decir, desde la audiencia de primera decla- hallazgo preponderante, llama la atención que
ración, hasta la audiencia de apertura a juicio en las dos últimas experiencias, Mixco y Villa
o acto conclusivo. Cada Juzgado contará con Nueva, se denota una marcada evolución y
un equipo de jueces y secretarios atendiendo a estandarización del nuevo modelo.
la carga de trabajo y a la cobertura territorial; La publicación cumple con dos objetivos
asimismo, existe una Unidad de Gestión Penal fundamentales, primero, ser un documento
compuesta por el personal auxiliar a quienes que conceptualiza en forma dinámica uno de
les corresponde la actividad administrativa del los sistemas más modernos en gestión penal
Juzgado. de la región, debido a que se inspira en los
En ese sentido, se destaca la concentración principios procesales y en los principios más
de todas las instituciones de justicia en un solo modernos de gestión, asimismo, pretende res-
espacio, lo cual significa que el personal del ponder a las necesidades, demandas y objetivos
Organismo Judicial, los agentes e investiga- de la sociedad. El nuevo modelo se enfoca no
dores de la Policía Nacional Civil, los agentes sólo en los cambios de estructura, sino en la
y auxiliares Fiscales del Ministerio Público, los construcción de una nueva visión, enfoque y
abogados de la Defensa Pública Penal y el per- actitud en el personal involucrado.
sonal del sistema penitenciario, se encuentran Como segundo objetivo, cumple con
acondicionados en oficinas creadas para el recoger y sintetizar la experiencia que ha sig-
efecto dentro del mismo edificio y operan por nificado implementar el nuevo modelo en tres
turnos rotativos y aleatorios respetando la legis- jurisdicciones, evidenciando las problemá-
lación laboral y de servicio civil. ticas y resistencias encontradas en el sistema
En el caso de las ventajas o bondades del de justicia guatemalteco. Se resalta la acción
nuevo modelo, se brindan explicaciones deta- estratégica de ser las mismas instituciones de
lladas de las mismas, destacando entre ellas, justicia, quienes promueven la socialización
la existencia de una sola puerta de entrada al del modelo, propiciando así un acercamiento
sistema de justicia, la concentración y coordi- no sólo con los juristas y académicos, sino con
nación interinstitucional, el acceso libre, trans- la sociedad en general, gracias al lenguaje claro
parente e ininterrumpido a la justicia penal y y sencillo con que fue redactado un asunto tan
el cumplimiento de plazos, adoptando como complejo como lo es la justicia.
eje transversal la inmediación procesal e incor- Bajo la premisas anteriores, recomiendo
porando como instrumento principal, la ora- altamente esta publicación para aquellos lec-
lización. tores que pretendan conocer la más reciente
Bajo la premisa de garantizar la eficiencia, iniciativa de modernización de la justicia,
R e s e ñ a

eficacia y medición del desempeño fueron for- liderada armónicamente por las instituciones
mulados indicadores cualitativos y cuantitativos que conforman el sistema de justicia en Gua-
de gestión con el fin de conocer objetivamente temala.
los resultados.

Urvio 147
Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana. No. 3, Quito, Enero 2008, pp. 193-195
©Programa de Estudios de la Ciudad de FLACSO Sede Ecuador • ISSN: 1390-3691

LÓPEZ GUERRA, Luis.


El Poder Judicial
en el Estado
Constitucional.
Lima: Palestra, 2001, 195 p.
Abraham García Chávarri1

E
n un esquema que
puede extenderse a
toda América Latina, el
Poder Judicial peruano
ha estado bastante
distante del modelo
norteamericano. En
un país donde las ins-
tituciones y sus funcionarios han sido siempre
débiles, salvo algunas excepciones (pienso,
por ejemplo, en magistrados como Domingo
García Rada), es a veces muy difícil encontrar
jueces a la manera de John Marshall que, en
situaciones difíciles, puedan emitir valientes
decisiones, y anteponer así el principio de la
supremacía constitucional a las indicaciones
coyunturales, demagógicas o ilícitas de los
gobernantes de turno. de la ley”), donde el aparato judicial perte-
Nuestro modelo judicial ha sido más bien necía a la administración pública y estaba, por
reflejo del europeo continental, esto es, de la ello, sujeto a las directrices gubernativas; en
“administración” de justicia y de la conocida la actualidad un Estado Constitucional pro-
frase de Montesquieu. Si bien este escenario se piamente tal exige que la judicatura se des-
entendía en la lucha del Parlamento por con- empeñe, entre otros importantes aspectos, con
solidar su hegemonía respecto del monarca (de independencia e imparcialidad, y sólo sujeta a
aquí viene, por ejemplo, la idea del “imperio la norma fundamental.
R e s e ñ a

La tarea es, sin duda, ardua. De allí que,


contribuciones como las del destacado pro-
1  Profesor de Derecho Constitucional en la
Pontificia Universidad Católica del Perú. fesor Luis López Guerra, catedrático de
Derecho Constitucional de la Universidad

148 Urvio
Carlos III de Madrid y ex vicepresidente del la Magistratura, con un mayor énfasis en la
Tribunal Constitucional español, resulten de actual extensión de sus competencias.
suma utilidad en este propósito. Las relaciones, muchas veces no armó-
Editado en Lima por Palestra editores hace nicas, entre la judicatura ordinaria y la judi-
algunos años, “El Poder Judicial en el Estado catura constitucional son examinadas con par-
Constitucional” recoge un conjunto de inves- ticular detalle en el último capítulo de la obra.
tigaciones y reflexiones –como lo dice el propio Este apartado concluye con un conjunto de
autor en su nota de inicio- sobre la posición propuestas del autor, a modo de posibles vías
que debe ocupar la judicatura ordinaria en un de reordenación de las relaciones entre una
sistema democrático. De este modo, son cinco judicatura y otra.
los capítulos que lo componen. Por lo expuesto, la obra del profesor López
En el primero de ellos, a partir de algunas Guerra es pues de la mayor utilidad para
consideraciones teóricas sobre el conocido comprender las muchas piezas del complejo
principio de la separación de poderes, el autor engranaje del Poder Judicial propio de un
establece muy interesantes anotaciones sobre Estado Constitucional. Su atenta lectura por
las nuevas tareas que le cabe desempeñar al las instancias políticas y los distintos opera-
Poder Judicial, y en ellas, inclusive, algunas dores del Derecho es muy recomendable.
de implicancia política. En segundo término,
el siguiente capítulo es un detallado estudio
de un tema capital como el de la legitimidad
democrática del juez. Aquí el autor realiza una
revisión histórica hasta llegar a la situación del
debate contemporáneo.
Un análisis de diversos aspectos de la
doctrina del precedente –muy en boga por
ejemplo en el caso peruano con ocasión de la
jurisprudencia de su Tribunal Constitucional-
se encuentra asimismo en el capítulo tercero
titulado “La creación judicial de Derecho”.
Sobre la base de resaltar la necesidad de esta-
blecer criterios generales en la aplicación
del Derecho, el autor desarrolla diferentes
materias como la de los precedentes horizontal
y vertical, la creación jurídica por el Tribunal
Constitucional y la garantía de la fuerza vin-
culante de la jurisprudencia constitucional.
El capítulo cuarto se denomina “Los
modelos de gobierno de los jueces”. Allí, par-
tiendo de la premisa del poder judicial como
organización, López Guerra observa con dete-
nimiento tanto el sistema tradicional, de una
judicatura dependiente orgánicamente del
Gobierno, cuanto el modelo norteamericano,
R e s e ñ a

que tiene que ver con una separación radical


entre ambos organismos constitucionales
autónomos. Finalmente, el autor concluye
con un apartado respecto de los Consejos de

Urvio 149

También podría gustarte