Está en la página 1de 3

Química analítica III

Rosaly Vanessa Ríos Martínez

Prisma
Esquema del equipo de absorción atómica.
Esquema del equipo ultravioleta visible.

Universidad del atlántico


Facultad de ciencias básicas
Programa de química
Barranquilla

13/08/2018
 Como funciona un prisma.
De acuerdo con la ley de Snell, cuando la luz pasa del aire al vidrio del prisma disminuye su
velocidad, desviando su trayectoria y formando un ángulo con respecto a la interfase. Como
consecuencia, se refleja y/o se refracta la luz. El ángulo de incidencia del haz de luz, y los
índices de refracción del prisma y el aire determinan la cantidad de luz que será reflejada, la
cantidad que será refractada o si sucederá exclusivamente alguna de las dos cosas.
La dispersión tiene su origen en una disminución en la velocidad de propagación de la luz
cuando atraviesa el medio. Debido a que el material absorbe y reemite la luz cuya frecuencia
es cercana a la frecuencia de oscilación natural de los electrones que están presentes en él,
esta luz se propaga un poco más despacio en comparación a luz de frecuencias distintas. Estas
variaciones en la velocidad de propagación dependen del índice de refracción del material y
hacen que la luz, para frecuencias diferentes, se refracte de manera diferente. En el caso de
una doble refracción (como sucede en el prisma) se distinguen entonces de manera
organizada los colores que componen la luz blanca: la desviación es progresiva, siendo mayor
para frecuencias mayores (menores longitudes de onda); por lo tanto, la luz roja es desviada
de su trayectoria original en menor medida que la luz azul.
Prisma óptico
Un medio material transparente que esté limitado por dos caras planas que forman entre sí
un ángulo diedro, constituye un prisma óptico. Si el prisma se introduce en un medio material
diferente, resulta que el espacio queda dividido en tres secciones, la primera, a la izquierda
de la primera cara, la segunda, la del prisma, y la tercera, a la derecha de la segunda cara.
Si sobre el prisma incide un rayo luminoso, éste penetra en el prisma y luego lo abandona
por la otra cara. La figura 1a es un esquema del proceso y la fotografía de la figura 1b
corresponde a un proceso real. El ángulo que forma el rayo incidente con la normal N1 se
llama ángulo de incidencia i, el que forma el rayo emergente con la normal N2 se denomina
ángulo de emergencia y el que forma el rayo incidente con el emergente se llama ángulo de
desviación δ.

figura 1 a. figura 1b.


 Esquema del equipo de absorción atómica.

Esquema 1. Equipo de absorción atómica

 Esquema del equipo ultra violeta visible.

Esquema 2. Equipo de ultravioleta visible.

También podría gustarte