Está en la página 1de 3

AGRICULTURA URBANA

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,( FAO)


Que es
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO (Food and
Agriculture Organization por sus siglas en Inglés), es el principal organismo de las Naciones
Unidasencargado de dirigir las actividades internacionales de lucha contra el hambre.

El trabajo de la FAO consiste en ayudar a los países en desarrollo a modernizar y ampliar su


agricultura, silvicultura y pesca, mejorar sus niveles de alimentación y nutrición y aliviar así la pobreza
y el hambre.

El 16 de octubre de 1945, la FAO se estableció como organismo especializado de la Organización


de las Naciones Unidas en el primer periodo de sesiones de la Conferencia de la FAO, celebrado en
Québec, Canadá. Desde 1981 es observada anualmente esta fecha como el Día Mundial de la
Alimentación.

Papel de la FAO en la acuicultura


La agricultura urbana y periurbana (AUP) puede ser definida como el cultivo de plantas y la cría de
animales en el interior y en los alrededores de las ciudades. La agricultura urbana y periurbana
proporciona productos alimentarios de distintos tipos de cultivos (granos, raíces, hortalizas,
hongos, frutas), animales (aves, conejos, cabras, ovejas, ganado vacuno, cerdos, cobayas,
pescado, etc.) así como productos no alimentarios (plantas aromáticas y medicinales, plantas
ornamentales, productos de los árboles).

Seguridad alimentaria
La AUP puede hacer una importante contribución a la seguridad alimentaria de las familias, sobre
todo en tiempos de crisis y escasez de alimentos.

La producción es consumida por los productores, o se vende en mercados urbanos, como los
mercados de agricultores de fin de semana cada vez más populares y que se encuentran en
muchas ciudades. Dado que los alimentos producidos a nivel local requieren menos transporte y
refrigeración, puede abastecer a los mercados cercanos con productos más frescos y nutritivos a
precios más competitivos.

Los consumidores —especialmente los residentes de bajos ingresos— disfrutan de un acceso más
fácil a productos frescos, una mayor oferta y mejores precios.

La agricultura urbana
Las hortalizas tienen un ciclo de producción corto, algunas se pueden recolectar a los 60 días de la
siembra, lo cual se adecua a la agricultura urbana.

Los huertos pueden ser hasta 15 veces más productivos que las fincas rurales. Un espacio de
apenas un metro cuadrado puede proporcionar 20 kg de comida al año. Los horticultores urbanos
gastan menos en transporte, envasado y almacenamiento, y pueden vender directamente en
puestos de comida en la calle y en el mercado. Así obtienen más ingresos en vez de que vayan a
parar a los intermediarios.

La agricultura urbana proporciona empleo e ingresos para las mujeres pobres y otros grupos
desfavorecidos.

La horticultura puede generar un empleo por cada 100 metros cuadrados de huerto con la
producción, suministro de insumos, comercialización y el valor añadido del productor al
consumidor.

Sin embargo, en muchos países, la AUP no obtiene reconocimiento en las políticas agrícolas y la
planificación urbana. Los productores operan a menudo sin permisos.

Dado que oficialmente es "invisible", el sector no recibe asistencia o supervisión pública en muchas
ciudades.

La agricultura urbana conlleva riesgos para la salud y el medio ambiente: olores y contaminación
acústica, o el uso inadecuado de pesticidas y abonos orgánicos en bruto que puede filtrarse a las
fuentes de agua.

Sin embargo, las aguas residuales —si se tratan adecuadamente para su reutilización agrícola—
pueden ser ideales para la AUP.

Papel de la FAO
La FAO apoya la transformación de la AUP hacia un uso del suelo urbano y como actividad
económica reconocida, integrada en las estrategias nacionales y locales de desarrollo agrícola, los
programas de alimentación y nutrición y la planificación urbana.

Ayuda a los gobiernos nacionales y regionales y a las administraciones urbanas a optimizar sus
políticas y servicios de apoyo a la agricultura urbana y periurbana y a mejorar los sistemas de
producción, elaboración y comercialización.

Sus programas técnicos apoyan el trabajo de muchos socios de la AUP en ciudades y áreas
urbanas.

La FAO ayuda a sus países miembros a desarrollar el sector obteniendo datos sobre la
contribución de la AUP a la seguridad alimentaria.

La agricultura urbana y periurbana (AUP)

El rápido crecimiento de las ciudades en los países en desarrollo somete a grandes exigencias a los
sistemas de suministro de alimentos de las ciudades.

La agricultura -incluida la horticultura, ganadería, pesca, silvicultura y la producción de forraje y


leche- se está extendiendo cada vez más a pueblos y ciudades. La agricultura urbana proporciona
alimentos frescos, genera empleo, recicla residuos urbanos, crea cinturones verdes, y fortalece la
resiliencia de las ciudades frente al cambio climático.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,( FAO)


Datos clave

 La agricultura urbana es practicada por 800 millones de personas en todo el mundo.


 Ayuda a los residentes urbanos de bajos ingresos a ahorrar dinero en la compra de
alimentos.
 En muchos países, la agricultura urbana es aún informal y a veces ilegal.
 La FAO promueve políticas que reconozcan la producción urbana de alimentos como un
uso del suelo y una actividad económica legítimos

La agricultura urbana es una práctica que se ha originado a partir de la migración de campesinos


hacia la ciudad por diferentes motivos, quienes llevan a las grandes urbes sus conocimientos de
las actividades agrícolas. En la actualidad, esta práctica se encuentra ampliamente difundida entre
la población, debido a la necesidad de producir alimentos sanos, mejorar la seguridad alimentaria y
para el autoconsumo.

El reto dela agricultura urbana

El reto de la agricultura urbana, desde el punto de vista agroecológico, es aprovechar


simultáneamente materiales de re-uso y reciclaje disponibles en los hogares, ofreciendo
así soluciones de mínimo costo y la integración de subsistemas de producción de abono,
recolección de agua lluvias y conservación de semillas que permitan la auto sostenibilidad
de la huerta.

También podría gustarte