Está en la página 1de 8

JOHN FINNIS

Nació en Adelaida, Australia en el año 1940. Doctor en Derecho


por la universidad de Oxford.
CRISTOBAL ORREGO S.
Traductor y autor del estudio preliminar que ayuda a comprender
la obra. Doctor en derecho por la Universidad de Navarra.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR-OCCIDENTE. CUNOROC
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES; ABOGACÍA Y
NOTARIADO
CURSO: SOCIOLOGIA
DOCENTE: LIC. JOSÈ LEONARDO BENAVENTE RAMOS

RECENSIÓN

Ley Natural y Derechos Naturales


La Justicia

INTEGRANTES CARNÉ

Zulema Yulizma Monroy Herrera 201640252

Wendy Roxana Funes Mérida 201640454

Julia María López Ramírez 201640553

Sindy Jisel Matías González 201640595

Jenniffer Andrea Hernández Agustin 201644809


JOHN FINNIS
Nació en Adelaida, Australia en el año 1940. Doctor en Derecho
por la universidad de Oxford.
CRISTOBAL ORREGO S.
Traductor y autor del estudio preliminar que ayuda a comprender
la obra. Doctor en derecho por la Universidad de Navarra.

JOHN FINNIS
Nació en Adelaida, Australia, en 1940. Doctor en Derecho por la Universidad
deOxford, actualmente es Fellow de University Collage y Profesor de Derecho
y FilosofíaJurídica en la misma Universidad. Desde 1989 en Fellow de la Academia Británica
yBiolchini Family Profesor of Law en la Universidad de Notre Damme (Indiana,
EEUU). es considerado como el principal exponente actual deliusnaturalismo
Después de terminar sus estudios de Derechoen la Universidad de Adelaida,
Australia, dejó su país rumbo a Inglaterra. Camino a Inglaterra, hizo escala en
Roma, donde se convirtió al catolicismo y además obtuvo una prestigiosa beca para
estudiar en la Universidad de Oxford. Allí realizó su doctorado entre 1962 y
1965.Fue disipulo de Hart., de quien Finnis tomó su filosofía analítica.

Estudio preliminar de
CRISTÓBAL ORREGO S.

Traductor y autor del estudio preliminar que ayudo a comprender la obra, Doctor
en Derecho por la Universidad de Navarra, profesor de Derecho Natural y Filosofía
Política en la Universidad de los Andes Chile. Entre sus publicaciones merece
destacarse entre otras El ser como perfección en el pensamiento de Tomás de
Aquino (1998).
JOHN FINNIS
Nació en Adelaida, Australia en el año 1940. Doctor en Derecho
por la universidad de Oxford.
CRISTOBAL ORREGO S.
Traductor y autor del estudio preliminar que ayuda a comprender
la obra. Doctor en derecho por la Universidad de Navarra.
CAPÍTULO VII
LA JUSTICIA

Elementos de la Justicia

La persona humana debe ir en busca de realizar y respetar los bienes humanos no


solamente los propios que puedan genera beneficios sino también en común, en
colectividad. El complejo concepto de Justicia comprende tres elementos, que es
aplicable en todo momento, ámbito que se encuentren juntos.

El primero de estos elementos es la orientación hacia otro puesto que indica que
la justicia tiene carácter de ser intersubjetiva o interpersonal ya que tiene relación
con los tratos de cada individuo con otra persona, Platón considera la justicia
esencialmente relacionada entre tres aspectos del alma: la razonabilidad, el deseo
y la fogosidad que generalmente se una a la razón para dominar el deseo.

El segundo elemento en el concepto de justicia es el de igualdad que debe


entenderse en sentido analógico: es decir puede presentarse en formas variadas.
Para evitar confusiones y simplificaciones excesivas, por tanto, será mejor pensar
en una proporcionalidad o incluso en un equilibrio o contrapeso. Dada la
naturaleza analógica del tema de justicia y de cada uno de sus tres elementos
importantes cualquier clase de comparación es suficiente para suministrar la
igualdad/desigualdad, proporción/desproporción que deben estar presentes al
menos en cualquier valoración en términos de justicia/injusticia.

Esta teoría incluye principios de cómo una persona debe tratar a otra o como debe
ser tratada tal persona, prescindiendo que sí otros están o no siendo tratados así;
según la concepción un principio que prohíbe la tortura en todos los casos es un
principio de justicia.

Justicia General

El principio básico de la razonabilidad práctica es el bien común que excluye la


arbitrariedad y busca el bien. Implica criterios de convivencia, o adecuación para la
plena realización humana. Las faltas personales hacen que uno incurra en una
falta contra la justicia. El nombre aristotélico para la justicia en este sentido
general es justicia legal.

La justicia en cuanto a una cualidad en general es una voluntad que favorece y


promueve el bien común de las propias comunidades. Este principio mira al bien
común de la comunidad, no al bien de algún individuo.
JOHN FINNIS
Nació en Adelaida, Australia en el año 1940. Doctor en Derecho
por la universidad de Oxford.
CRISTOBAL ORREGO S.
Traductor y autor del estudio preliminar que ayuda a comprender
la obra. Doctor en derecho por la Universidad de Navarra.
Justicia Distributiva

Tal conjunto de condiciones de colaboración, que aumenta el bienestar o al menos


las oportunidades de realizarse plenamente de todos los miembros de una
comunidad se llama a menudo, en realidad, bien común. Para que todo se pueda
realizar debe existir una colaboración y una coordinación de recursos de empresas
que de cierta forma aumentaría oportunidades de las personas que están
inmersas en la comunidad. Por ello para hacer realidad el bien común dentro de la
sociedad se debe proceder con lo siguiente: distribución de recursos
oportunidades, beneficios, ventajas, cargos, responsabilidades, cargas, impuestos,
y como segundo punto estaría el trato entre individuos o grupos donde los valores
sean practicados en serio y no se tomen como juego que puedan perjudicar a los
miembros de la comunidad.

Justicia distributiva es entonces una solución razonable y a quien se le


encomienda un cargo o una responsabilidad que tiene que perseguir el bien
común de los demás y no velar por un interés propio, en razón de ello un gobierno
que designe en cargos públicos a partidos políticos que no están aptos o no son
merecedores algún cargo por el simple hecho de velar por sus propios beneficios
ya que se estaría violentando la justicia distributiva y de igual forma sucede con un
magistrado que concede poder con favoritismo.

La propiedad debe ser común en algún sentido pero privada en general y sobre
los bienes debe haber un dominio privado de derechos de exclusión y transmisión
es darle al propietario privado la libertad de mostrar su cuidado y poder
desarrollarlos. Recursos naturales son un acervo común que tiene el deber de
destinarlo a un uso productivo. Cuando la propiedad es para fines de ganancia
financiera (monopolios, oligopolio) es contraria a la justicia distributiva. El
propietario puede cumplir la justicia distributiva invirtiendo su excedente en la
producción de más bienes para su distribución proporcionando empleos.

Criterios de Justicia Distributiva.

La igualdad en la justicia es uno de los elementos principales y fundamentales y


significa que todos debemos tener los mismos derechos y obligaciones al estar en
un tribunal de justicia, sin importar el estatus social, sexo, etnia, religión, color de
piel, idioma entre otros; las mismas oportunidades de educación, las mismas
oportunidades laborales y las mismas oportunidades de obtención de bines. Pero
se debe tomar en cuenta y establecer claramente que la justicia no busca la
igualdad entre los miembros de una comunidad, sino que el fin primordial de la
justicia es el bien común, es decir que los miembros de la comunidad pueden
realizarse, o sea que todos por igual dispongan de las oportunidades y recursos
al momento de estar enfrentando un proceso en un tribunal, aunque obviamente
JOHN FINNIS
Nació en Adelaida, Australia en el año 1940. Doctor en Derecho
por la universidad de Oxford.
CRISTOBAL ORREGO S.
Traductor y autor del estudio preliminar que ayuda a comprender
la obra. Doctor en derecho por la Universidad de Navarra.
una persona con mayor poder adquisitivo podrá cancelar los honorarios de un
abogado con mayor reconocimiento que una persona que no tenga los mismos
recursos económicos; sin embargo el estado está en la obligación de
proporcionarle los servicios de un abogado para que este pueda apoyar su
defensa.

No hay un único criterio universalmente aplicable para resolver cuestiones de


distribución con respecto a la realización de los bienes humanos básicos para
cada miembro de la comunidad, el criterio principal es la necesidad, por lo
anterior se debe tomar en cuenta que el Estado no va a distribuir los mismos
bienes a las personas que por su falta de voluntad no se esfuerzan por superarse,
es decir que el gobierno debe dar la misma educación gratuita para todos pero
está en cada quien el utilizar de la mejor manera esa oportunidad de educación
para poder generar ingresos y de esa forma obtener el bien propio y de su familia
o sea obtener su autorrealización, y hay personas que sin ningún tipo de
educación y únicamente con su voluntad y por la necesidad de sacar adelante a
su familia y a ellos mismos.

El segundo criterio es la función es decir la necesidad respecto no directamente


del bien humano básico si no de los roles y responsabilidades de la comunidad,
es decir ¿qué papel desempeña en la comunidad? y, ¿qué responsabilidad
tiene?, ¿es un miembro de algún comité? ¿Colabora en las actividades sociales,
religiosas y deportivas?

El tercer criterio es la capacidad, respecto no solo de los roles en las empresas


comunes sino también de las oportunidades para el progreso individual, es decir
que si por ejemplo el estado da el acceso a las universidades privadas y públicas
debería estar dirigida a quienes se beneficien de ella y no a aquellas personas
que no quieren estudiar que únicamente asisten a la universidad como un
requisito y sin que aporten algo benéfico al país y por el contrario con su puesto
en ella le están negado la oportunidad a alguien que realmente quiere aprender y
sacar provecho de la educación superior.

En cuarto lugar los méritos y los aportes sean que deriven del sacrificio propio o
del uso meritorio del esfuerzo y la habilidad son un criterio adecuado para la
distribución.

En quinto lugar como criterio tenemos la distribución de los costos y las


pérdidas de empresas comunes, lo equitativo dependerá a menudo de si
algunas partes han creado a al menos previstos aceptados riesgos evitables
mientras que otras ni los han creado.
Al emplear el criterio de justicia distributiva no se está evaluando estado de cosas
ni consecuencias, más bien se trata de evaluar que exige razonabilidad práctica
JOHN FINNIS
Nació en Adelaida, Australia en el año 1940. Doctor en Derecho
por la universidad de Oxford.
CRISTOBAL ORREGO S.
Traductor y autor del estudio preliminar que ayuda a comprender
la obra. Doctor en derecho por la Universidad de Navarra.
de personas determinadas en su trato con otras personas. Hay cinco criterios de
Justicia distributiva y se debe tomar en cuenta cada uno para por lo menos tener
una leve noción de justicia distributiva.

Cada uno de nosotros esta moralmente obligado a dedicar su riqueza a los


intereses de las personas desfavorecidas que uno pueda encontrar en cualquier
parte del mundo, si esto no afecta el bien personal y de la personas a su cargo.
Al pensar en la justicia deberíamos de ir más allá y rechazar el principio tan
verosímil de que “cada persona cuenta como una y solo como una” pues este
principio no es razonable como principio para las deliberaciones prácticas de
nadie

Justicia Conmutativa.

La Justicia y el Estado.

Trata de un análisis de la justicia que ha llegado a extenderse después del siglo


XVI se le considero un análisis clásico, se dice que los orígenes del análisis
pueden rastrearse hasta el comentario del Cardenal CAYETANO a la teología de
Tomas de Aquino Este había dedicado un artículo a la cuestión de si es adecuado
dividir la justicia en 2 especies en distributiva y Conmutativa y termina
concluyendo Tomas de Aquino que si lo es adecuado.

Cayetano introdujo una interpretación nueva para lo cual clasifico la justicia en


general o legal y particular para lo cual subdivide la justicia particular en
Distributiva y Conmutativa es éste análisis de la justicia propuesto por Cayetano
parecía estar basada en el razonamiento de Tomas de Aquino. Cristóbal Orrego
concluye al respecto que esté dice que existen 3 especies de justicia y que al igual
existen 3 clases de relaciones en cualquier estado; las relaciones de los
ciudadanos entre si mismos, las relaciones del Estado respecto a los ciudadanos,
y las relaciones de los ciudadanos respecto al Estado.
Respecto a las tres clases de justicia dice: Orrego está la Legal porque ésta
orienta a las partes hacia el todo, Distributiva el todo hacia las partes, Conmutativa
JOHN FINNIS
Nació en Adelaida, Australia en el año 1940. Doctor en Derecho
por la universidad de Oxford.
CRISTOBAL ORREGO S.
Traductor y autor del estudio preliminar que ayuda a comprender
la obra. Doctor en derecho por la Universidad de Navarra.
ésta orienta a las partes entre sí. Después aparece Domingo Soto elaboro la
lógica de la síntesis de Cayetano esta fue Una Representación Moderna lo expone
así: siguen existiendo las tres clases de relación, los ciudadanos con el Estado, la
del Estado con los ciudadanos, y la de los ciudadanos con ciudadanos, y que la
Justicia está relaciona a los ciudadanos con el Estado, la Distributiva; relaciona al
Estado con los Ciudadanos, la Conmutativa; relaciona a un ciudadano privado con
otro, Tomas de Aquino dice que cualquiera que esté a cargo de un conjunto de
bienes comunes tendrá deberes de justicia distributiva pues los bienes de la tierra
ha de ser explotados y utilizados para el bien de todos, los deberes de justicia
distributiva pertenecen al estado ya que el Estado y sus funcionario tienen deberes
de justicia conmutativa para con los ciudadanos del estado, el castigo para Tomas
de Aquino la justicia legal es la forma fundamental de toda justicia, el deber
subyace de respetar y promover el bien común la justicia legal es poco más que el
deber de la lealtad del ciudadano para con el estado y sus leyes. Robert Nozick en
su argumento centra la atención en la naturaleza coactiva de la intervención del
Estado como un agente de la justicia redistributiva, se toma el principio de que los
bienes han de ser considerados por todos como destinados en beneficio de todos,
criterio de justicia distributiva es una relación entre ciudadanos y asociaciones
dentro de la comunidad, estos ciudadanos ejercen el rol de Gobierno y el derecho
de determinar la exigencia de la justicia distributiva

Un Ejemplo de Justicia “La Quiebra”

Aquí ilustra un análisis mediante algunos elementos del derecho ingles de la


quiebra, es una regulación jurídica de la insolvencia ¿Qué es la Quiebra? Es un
proceso legal por el cual alguien (persona jurídica-física) es insolvente y es
judicialmente declarado en quiebra se asigna su propiedad, a un síndico para que
haga la división entre los acreedores de éste. Después de la división de la
propiedad puede ser rehabilitad de la quiebra y así quedar exento de las
responsabilidades de deudas antiguas.
Lo que se observa sobre las disposiciones legales es que reemplazan a las
disposiciones según las cuales un acreedor insatisfecho podía encarcelar a
deudor, y permitir que el deudor fuere llevado por uno de sus acreedores a la
cárcel donde no podía pagar sus deudas. También se observa que el derecho de
quiebra hace efectiva las prestaciones conmutativamente justas de los acreedores
del insolvente, sujeta esas prestaciones a un principio de justicia distributiva éste
derecho de quiebra reúne todas las prestaciones y trata la propiedad del deudor
como si fuera la propiedad común de los acreedores una división conforme a
derecho. Al dividir esa propiedad del deudor entre acreedores el derecho de
quiebra utiliza el criterio de justicia distributiva, porque reconoce la necesidad del
fallido y la necesidad de sus dependientes al igual que las prestaciones
preferentes debiendo ser satisfechas después de la división del fundo común, a
todo esto sobre salta el criterio de justicia distributiva que es “a cada uno de
JOHN FINNIS
Nació en Adelaida, Australia en el año 1940. Doctor en Derecho
por la universidad de Oxford.
CRISTOBAL ORREGO S.
Traductor y autor del estudio preliminar que ayuda a comprender
la obra. Doctor en derecho por la Universidad de Navarra.
acuerdo con su pretensión reconocida” contra el deudor según la justicia
conmutativa. Los principios para tratar la propiedad en posesión del deudor el
derecho de quiebra aplica los principio de justicia de forma razonable, entre lo más
posible, y a la vez esa razonabilidad entra en duda por ejemplo que el deudor
insolvente posee en fideicomiso, puede ser reclamada directamente por el
beneficiario y ésta excluido del fundo común.

También podría gustarte