Está en la página 1de 106

IFA

Una exposición del cuerpo literario de Ifa.

¡ WANDE ABIMBOLA!

IBADAN

OXFORD UNIVERSITY PRESS NIGERIA

1976

INDICE

Agradecimientos

Primera parte

Antecedentes Culturales

I- Ifa, Dios de la sabiduría


Los nombres de Ifa y Orunmila
Mitos acerca de Ifa
El lugar que ocupa Ifa en el panteón yoruba
La parafernalia para la adivinación de Ifa

II- Los sacerdotes de Ifa y el sistema adivinatorio


El culto de Ifa
La capacitación de los sacerdotes de Ifa
Iniciación y postiniciación
El Odu y ese Ifa
El proceso adivinatorio de Ifa
Sacrificio para la adivinación de Ifa.

Segunda parte

La forma de Ese Ifa.

III- La estructura de Ese ifa.


Análisis de la estructura octogonal de Ese Ifa
Ejemplos representativos

IV- Lenguaje y estilo en el Ese ifa


Prosa y poesía
Ritmo
Aspectos estilísticos

Tercera parte
El contenido de Ese Ifa

V- Ori y la elección del destino del hombre


El concepto yoruba de ori

Análisis del tema de Ori en Ese Ifa

VI- El hombre y las fuerzas sobrenaturales


El concepto yoruba del sobrenatural

Los dioses y los antepasados, amigos del hombre


El ayogun y las brujas, enemigos del hombre
El conflicto ente los dioses y la fuerza sobrenaturales/Malignas
Echu una fuerza neutra.

VII- La naturaleza
Valoración de la naturaleza en Ese Ifa
Animales
Pájaros
Insectos
Plantas cultivadas
Plantas silvestres

Bibliografía

NOTAS
INDICE
PROLOGO

Este trabajo, que se basa en mi Tesis de Doctorado en Filosofía presentada en la


Universidad de Lagos en 1969, se divide en 3 partes. La primera parte, que se
subdivide a su vez en 2 Capítulos, versa sobre los antecedentes culturales de los textos.
En el primer Capitulo se explica la naturaleza de Ifa como divinidad yoruba haciendo
hincapié en el lugar que ocupa en el Sistema de creencias yoruba y en su parafernalia
para la adivinación. El segundo Capitulo que versa sobre los Sacerdotes de Ifa y su
sistema adivinatorio, incluye una exposición de la estructura y funciones del culto de Ifa,
la capacitación de los sacerdotes, el proceso de adivinación así como el lugar que ocupa
el sacrificio dentro del sistema adivinatorio de Ifa.

La segunda parte de esta obra también esta dividida en 2 capítulos. El primer Capitulo
de esta parte que constituye a su vez el 3 Capitulo del libro, texto de analizar a Ese Ifa
mediante ocho partes estructurales, tras presentar las expresiones que por lo general se
hallan en cada división estructural, se incluyen ejemplos representativos de Ese Ifa para
ilustrar las ocho partes estructurales máximas en las que se divide ese Ifa. El cuarto
capitulo estudia el lenguaje de Ese Ifa y analiza entre otras cosas, el ritmo de la poesía
de Ifa así como los diversos aspectos estilísticos que hallamos en este tipo de poesía,
en especial, la repetición, el juego de palabras y la personificación.

La Tercera parte de este libro, que versa sobre el contenido de Ese Ifa se subdivide en
tres Capítulos, a saber, los capítulos cinco, seis y siete. En el Capitulo cinco, se analizan
y ejemplifican con textos el tema de Ori y el concepto de la predestinación en las
creencias yoruba. En el Capitulo seis se analiza la cosmología. En este Capitulo se
explica que el universo yoruba se divide en dos campos enemigos los poderes
sobrenaturales benevolentes y los poderes sobrenaturales malévolos. Estos dos grupos
de fuerzas sobrenaturales contrarias controlan el universo mientras tratan de dominar y
regular los asuntos de los hombres. Este proceso tiene como resultado el conflicto, el
cual provoca fricciones e incertidumbres en la esfera de los seres humanos imparcial en
la persona de Echu, que es la fuerza neutral del universo sin la cual no habría orden tal
como lo hallamos en el cuerpo literario de Ifa. En ese Ifa encontramos detallada
descripción de plantas, animales, pájaros, insectos y demás, lo que subraya el hecho de
que la naturaleza y su disfrute desempeñan un papel destacado en la literatura
tradicional africana que siempre adopta una visión total de la sociedad humana y del
entorno en el cual se desarrolla. El hombre forma parte de un universo bien ordenado en
el que los insectos, pájaros, plantas y animales habitan por igual.

Pero el hombre es el centro de este universo que puede controlar siempre y cuando se
comporte dé acuerdo con los valores que le transmitieron sus antepasados con la
aprobación de las divinidades.

La literatura dedicada a la adivinación de Ifa es tal vez el producto más terminado de la


cultura tradicional yoruba. De hecho, Ifa constituye el cuerpo tradicional de
conocimientos que encarna la profunda sabiduría de nuestros antepasados. Se trata de
un sistema perfecto en sí mismo en el cual siempre puede hallarse todo lo que los
yorubas consideran valioso desde tiempos remotos en toda la gama de experiencias
personales. Nadie que haya hecho un estudio detallado de Ifa dejará de observar que
los pueblos de las sociedades africanas tradicionales no eran tan ignorantes como se
nos ha dicho. Sin lugar a dudas los pueblos del Africa tradicional en su gran mayoría no
sabían leer ni escribir, pero no eran tontos. Entre ellos había clases elite como los
Babalaos, que han conservado todos los componentes de su propia cultura en forma
casi totalmente oral, pero de manera tal que el conocimiento se codifica y transmite de
padres a hijos con cuidado, paciencia y perseverancia. Ifa es el sistema de pensamiento
tradicional yoruba por excelencia.

El autor confía en que al presentar estos materiales pueda contribuir a ampliar los límites
de nuestro conocimiento de la literatura tradicional africana. Espera que esta obra sea
una útil introducción a la amplia literatura de Ifa y que con ello pueda destrozar el camino
para ulteriores investigaciones de fondo en otra esfera de Ifa que esta presentación más
general no puede abarcar.
Capitulo I

Ifá Dios Yoruba de la sabiduría.

Los nombres Ifa y Orunmila.

En esta Obra, la connotación del término “Ifa” se ha limitado a sabiendas al sistema


adivinatorio de Ifá y a su cuerpo literario tal como existe entre los yoruba de Nigeria.
Es importante establecer esto desde el inicio, y que existen sistemas adivinatorios
similares entre los Igbo, los nupe, los gwari y los yuku 1 de Nigeria así como entre
los Yoruba de Togo, Dahomey, Cuba y Brasil.

Al Dios de la sabiduría yoruba se le denomina Ifa a Orúnmila y ambos son el centro


de controversias. Un grupo de escritores contienen el criterio errado de que el
nombre de “ Orunmila “ se refiere a la deidad misma, mientras que el nombre de Ifa
solo se aplica al sistema adivinatorio. Así, el reverendo S. M. Lijadu denomina a Ifa.
Las palabras de adivinación de Orunmila 2. El reverendo D. Epega afirma el mismo
criterio al afirmar: Las instrucciones recibidas por Orunmila se denominan Ifá....Los
Ifá son tantos y tan variados que nadie puede saberlos todos. 3. J.D. Clarke 4
contiene una opinión similar.

Sin embargo, de mis investigaciones se desprende que ambos nombres, Ifa y


Orunmila, se refieren a la misma deidad. Pero mientras el nombre de Orunmila se
refiere exclusivamente a la deidad misma, el nombre de ifá se refiere tanto a la
deidad como a su sistema adivinatorio. La mayoría de los sacerdotes de Ifá que
entreviste sostienen este punto de vista. Esto es corroborado por Bascom quien
afirma: La palabra Ifa se usa para designar tanto el sistema adivinatorio como a la
deidad que lo rige: y esta deidad se conoce tambien con el nombre de Orunmila 5. Un
cuidadoso examen del cuerpo literario de Ifa tambien nos muestra que ambos
nombres ifa y Orúnmila, se utilizan para referirse a la deidad, mientras que el
nombre de Ifa tambien se usa para el sistema adivinatorio 6.

Debido al hecho de que entre las costumbres yoruba la mayoría de los nombres
personales tienen un significado, el posible significado del nombre de ifá tambien
haya hecho que algunos escritores se inclinen mucho hacia una especulación
“raspar” o en un sentido idiomático, “abrazar”, “contener”. Algunos sacerdotes de Ifa
no parecen estar informados de la etimología de la palabra Ifá. Así, el jefe
Fagbemi Ajanaku, gran sacerdote del culto de Ifá en lagos, escribe “ Nítorí pé kó
sí ohun ti óró Olórun Kó fá tán, ni wón se pé é ni Ifá 7.
(Como no existe nada que no abarque la palabra de Dios, es decir, de Ifa) se
llama Ifá. Tampoco existe nada en los mitos de Ifá ni en el cuerpo mismo de Ifa
que sostiene este criterio.

Algunos escritores 8 tambien han intentado rastrear la etimología del nombre de


Orúnmila. Una interpretación popular de este nombre es órum – i ‘ o – mo – eni – ti-
0-lá. ( Solo el cielo ( Dios) sabe quien se salvará . Esta interpretación resulta
imperfecta porque no se basa en ningún análisis lógico y resulta extraño ver que
algunos estudiosos la han aceptado a pies juntillas.
Se estima que es imposible rastrear la etimología de nombres tan antiguos como
Ifá y Orunmila, especialmente porque la estructura de las palabras no permite un
análisis directo.

MITOS ACERCA DE IFA.

Varios mitos sobre Ifá afirman que Ifá, junto a otras deidades principales, bajo a la
tierra desde el cielo y llego primero a ifa, que los yorubas consideran la cuna de
LA HUMANIDAD. Los dioses fueron enviados desde el cielo hasta Ifá ante todo
para establecer el orden de la joven tierra. Ifá desempeño un papel muy importante
en este ordenamiento divino debido a su gran sabiduría. Durante la estancia de
Ifa en Ifé vivio en un lugar llamado Oke Igeti. Por ello una de sus alabanzas es
Okúnrin Kúkúrú óké Igéti (El hombrecito de la colina igetí ).

Felá Sówándé nos advierte que no debemos pensar que el Ifé al que se hace
referencia en este mito en la ciudad actual y apunta: ......... Como tenemos un Ilé-
Ifé en La Nigeria Occidental de hoy, es muy comprensible que las personas
naturalmente crean que este es el ilé- Ifé que aparece en las tradiciones orales
referidas a la tierra de los Yorubas......... Las opiniones siguen divididas en lo
tocante a la ubicación de ifé pero ahora tenemos la certeza de que existen
muchisimas probabilidades de que el IféIlé de la tradición se encontraba en un sitio
muy diferente del actual. 9

El verso de Ifá hace referencia a siete ciudades llamada Ifé. La primera y


posiblemente la ifé original es Ifé o ó Dáye, las otras son Ifé- Eleere, Ifé – O
oyelagmoró, Ifé wárá, Otú – Ifé, Ifé - O óré e Ifé – o áyé.

Los mitos, afirman que luego de una larga estancia en ifé, Ifá se traslado a Adó. Tal
vez esta sea la razón por la cual existe el dicho “Adó N Ilé Ifá” Ado es el lugar de
Ifa. Pero no se sabe a cual de los dos más importantes Adó presentes en la
literatura oral Yoruba se refiere este mito si a Adó Ekití o Adó Awáyé. Sin embargo,
el cuerpo literario de ifa incluye tantos nombres de lugares de la zona de Ekiti que uno
se siente inclinado a pensar que Ado- Ekiti sea el más probable.

Estos mitos nos informan de que Ifá tuvo ocho hijos y un número de discipulos ya
que a todos les enseño los secretos de la adivinación. Seis de los ocho hijos llevan
nombres personales similares a los títulos de los Reyes Ekití: Alárré, Ajeró, Otanjí,
Olóyé – Moyin, Elejélú- mopé y Alákegui. Los otros dos son: Olówó
( Similares al titulo del Rey de Owo ) y Owárángun ( similar al titulo de Orángún, rey de
Ilá y al titulo Owá, Rey de ilesa ). Los ocho hijos nacieron mientras Ifá vivía en ife.
Todos llegaron a ser importantes y se dispersaron en la tierra Yoruba.

Iwori meyi según estos mitos, hubo ocasiones en que, como en aquellos tiempos
no existían barreras físicas entre el cielo y la tierra Ifá fue llamado al cielo por
Olodumare ( Dios todopoderoso) para que le solucionara los problemas recurriendo a
su gran sabiduría. Por último, Ifá regreso molesto al cielo porque uno de sus hijos lo
había insultado. Poco después se produjo en la tierra una gran confusión. El hombre
y las epidermias hacían estragos en toda la tierra. Las calamidades fueron tan
grandes que el cielo de fecundidad de los seres humanos se interrumpió.
Aboyún kó bí mó
Agán kó t ‘ owó álá b ‘ osún. 12
( Las mujeres embarazadas dejaron de parir,
las mujeres estériles siguieron estériles)

Iwori Meyi

Luego de algún tiempo, los habitantes de la tierra decidieron hallar remedio a sus
sufrimientos enviando a los ocho hijos de Orunmila al cielo para que le rogaran al
padre que regresará a la tierra. Los hijos así lo hicieron. Cuando llegaron al cielo,
hallaron a Ifa al pie de la palma que se había subido tantas veces y que
extendía sus ramas en todas las direcciones hasta formar dieciseis ramas forma
de chozas. 13 Le rogaron a Ifá que regresará a la tierra, pero el se negó. Sin
embargo, Ifá le dió a cada uno de sus ocho hijos dieciseis nueces de palma y
dijo:

B’éé bé délé
B’é e bá f’ owo ó ni
Eni t’ é é más bi nú un
B’e e bá délé
B’e e bá f’ ayaá ní
Eni t ‘éé máa bi nú un
B’e e bá délé,
B’e e bá f’ ómo ó bí
Eni t’ é é má a bi nu un
Ilé l ‘a bá féé kó Láýé
Eni t’ éé máa bi nú un
Aso l’e bá féé ní láýé
Eni t’éé má a bi nú un
Ire gbogbo t’e e bá f é e ni láýé
Enni t’e e má a bi nú un. 14

( Cuando esté de vuelta en casa


Si quieres tener dinero
Esta es la persona que debes consultar
Cuando estes de vuelta en casa
Si quieres tener esposas
Esta es la persona que debes consultar
Si quieres construir casa en la tierra
Esta es la persona que debes consultar
Si quieres tener ropas en la tierra
Esta es la persona que debes consultar
Todas las cosas buenas que quieres tener en la tierra
Esta es la persona que debes consultar.

Cuando los hijos de ifá regresaron a la tierra, comenzaron a usar las dieciseis
nueces de palma para adivinar. Las dieciseis nueces eran el símbolo de la
autoridad que le había dado Ifa a sus hijos para que adivinaran en su ausencia.
Las dieciseis nueces de palma conocidas como Ikin se han utilizado como una
parte importante del sistema adivinatorio de Ifá hasta nuestros dias. Ya no
importaba que ifá no estuviera en la tierra toda vez que sus hijos y discipulos
podían comunicarse con él por medio del ikin y otros instrumentos de
adivinación.
Debemos decir que los mitos de los que se tomó la información anterior no son
los únicos mitos de Ifá existentes. Existen muchos otros mitos que en esencia
difieren de estos y
Hacia los cuales llamaremos ahora la atención del lector.

Según un mito citado por Dennett 15

Ifá nació en ifé, cuna del pueblo Yoruba. Ifá era un hábil médico y era un
adivinador de muchisimo éxito. Luego de haberse hecho famoso, fundó una ciudad
llamada Ipetu y se convirtió en el Rey del lugar. Le llamaban Alaketu. Era muy
popular y se le consideraba un verdadero profeta.
Los habitantes de todos los rincones de la tierra Yoruba venían a verlo. Su fama
era tan grande que centenares de personas le suplicaban que los aceptará como
discipulos y aprendices a sus ordenes. De ellos sólo escogió a dieciseis hombres.
Los nombres de estos signos aprendices suponen ser idénticos a los dieciseis
adivinatorios conocidos cómo odus.

En su History of the Yoruba 16 ( Historia de los Yorubas )

Johnson se refiere a otro mito acerca del origen de Ifá Johnson describe a Ifa
cómo el gran Oráculo consultado en el país Yoruba. 17
Afirmó que el culto a Ifá lo introdujo en la tierra de los yorubas un tal Setilu, que
era un Nupe. Setilu nació ciego y al principio sus padres querían matarlo. Pero Setilu
llegó a ser un niño peculiar y sus padres se asombraban de los poderes
adivinatorios que poseía.

Desde los cinco años comenzó a usar estos poderes para decirle a sus padres
quién los visitaría durante el día y con qué fin.
A medida que setilu fue ganando en años, comenzó a practicar la hechicería y la
medicina. Al inicio de su práctica utilizó dieciseis guijarros para adivinar. “ Se
aprovechó bien de la credúlidad a consultarlo agobiado por los infortunios y las
afliciones. Gracias a ello logró hacerse de una vida confortable. 18. Pero los
mulsumanes estaban celosos de los logros de Setilu y lo expulsaron del país.
Cruzó al Niger hacia el sur y llego a la ciudad de Benin. Desde allí deambuló
por owó y Adó y por último se estableció en Ilé-Ifé. Vio que ifé se ajustaba bien a
la práctica de la adivinación y allí establecio un lugar definitivo. Llegó a ser tan
famoso y popular que convenció a los habitantes de Ifé de que abandonaran la
tradición Yoruba de marcarse los rostros.

Setilu inició a algunos de sus seguidores en los misterios de la adivinación de ifa


a Ifa poco a poco se convirtió en el “Oraculo consultante en todo el pais yoruba
“Oduduwa 19 halló a Setilu en Ifé y fue durante el reinado de Ofinran 20 en el
trono de Oyó que se reconocio en forma oficial el culto de Ifá.

EL LUGAR QUE OCUPA IFA EN EL PANTEON YORUBA.

Resulta pertinente preguntarnos si en verdad Ifá es la deidad Yoruba de mayor


importancia. Varias partes del cuerpo literario de Ifá también respaldan este punto
de vista. 21 Oshe Meyi.
Además, el Dr farrow afirma que “Ifa puede considerarse el Orisha 22 más
importante de los Yorubas. Pero el profesor E. Bolájí Idowú sostiene que orunmila,
Dios Yoruba de la creación, es el dios Yoruba de mayor importancia y afirma:
Orinchala es la divinidad suprema en las tierras Yoruba. Tal como indica su nombre
es la gran Archidivinididad.23. El profesor Idowú aduce que existen pruebas en
la literatura oral Yoruba que sustenta este criterio.

Sin embargo hay que entender que no es posible demostrar ninguna de estas
afirmaciones de manera concluyente. Si se le pregunta a los creyentes de cada
una de las demás deidades Yoruba de importancia, vemos que cada grupo Yoruba
de importancia asegura que su dios es el más importante. Más aún entre los
Yorubas no existe ningún dicho conocido en el que se determine que algún dios
sea la deidad más importante. Desde luego existen deidades Yoruba que en
general se consideran más importantes que otras y estas podrían considerarse
las más importantes. Sin embargo es de lamentar que el orden de procedencia
de las principales deidades no resulta claro. Por lo tanto, sólo se puede afirmar
que Ifá es una de las deidades Yoruba más importante.

Como ya se dijo, se cree que ifá fue enviado por Olodumare, Dios Todopoderoso,
a poner orden en la tierra usando su gran sabiduría. La creencia Yoruba es la
gran sabiduría de Ifá se manifiesta en algunas de las alabanzas que se lo
tributan. Dos de estos nombres son: Akéré- f’inú- sogbón ( el hombrecito de la
mente llena de sabiduría ) y Akóni-lóran- bi – íyekan-eni
( el que nos da sabios consejos como si fuera un pariente ).
Es esta gran sabiduría de ifá la que le confiere una posición tan elevada entre
los demás dioses Yoruba.

Sin Ifá, la importancia de los demás dioses Yoruba disminuiría. Si los demás
dioses están castigando a un hombre, este sólo puede saberlo si consulta a Ifá.
Si una comunidad ha de hacerle un sacrificio a uno de sus dioses, sólo puede
saberlo si consulta a Ifa. De esta forma Ifa es el único portavoz activo de la
religión tradicional Yoruba en su conjunto. Como vocero Ifa ayuda a divulgar a los
demás dioses yoruba ayuda a inmortalizarlos. 24.

Gracias a su gran sabiduría, conocimientos y comprensión, Ifá coordina el trabajo


de todos los dioses del panteón yoruba. Sirve de “ intermediario “ entre los demás
dioses y la gente y entre la gente y sus antepasados. “Es el vocero y el
funcionario de relaciones públicas de todos los demás diose Yoruba. 25

La relación existente entre Ifá y otros importantes dioses del panteón yoruba.
Eleggua, el embustero dios yoruba, exige un análisis más cuidadoso. A veces se
ve la imagen de Elegua, también conocido cómo Echu, en la casa de los
sacerdotes de ifá y cuando se les pregunta la razón por la cual conservan esta
imagen responde que es porque Ifa y Echu son amigos.

Un cuidadoso examen del cuerpo literario de Ifá revela que echu a veces se
comporta como amigo de Ifa 26, y a veces, como un tentador. 27. Tambien parecería
que Ifá a veces hace uno de los poderes de echu cuando desea hacer cosas
maravillosas. 28 Ella asegura que ifá obtuvo los poderes de adivinación de manos
de Echu cuando le prometió darle las primicias de todas las ofrendas. 29.

Es cierto que existe una relación muy estrecha entre Ifá y Echu. Una buena
parte de todos los sacrificios que se le hacen a cualquiera de los dioses yoruba
por intermedio de Ifa se le dan a echu. Por lo tanto, Echu puede considerarse el
dios más cercano a ifá en el panteón Yoruba.

Desde luego, Ifá es famoso cómo Dios de la adivinación, aunque no es el único dios
yoruba vinculado a esta práctica. 30 Se cree que la sabiduria y comprensión de
Ifa no solo abarca el pasado
sino también el presente y el futuro. Al consultar a Ifa, los yorubas hallan
significado y fin en el pasado, el presente y el futuro.
La creencia del pueblo yoruba en la importancia de la adivinación de Ifa en la
vida cotidiana se revela en el siguiente poema de Ifa.

Ifá ló l ‘oni
Ifá ló l ‘ólaa
Ifá ló l’otunla pelú é
Orúnmila ló n’ijó méréérin Óósá d’ááyé 31
Ifá es el dueño de hoy
Ifá es el dueño de mañana
Ifá es el dueño de pasado mañana
A Orunmila pertenece los cuatro dias 32
Creados por Osha 33 en la tierra.

En la sociedad tradicional yoruba, los yorubas consultan a Ifá antes de hacer


cualquier cosa de importancia. Al; nacer un hijo, por lo general se consulta a Ifa
para averiguar cuáles van a ser las fortunas e infortunios del nuevo niño en la
tierra.

Como manifiesta H.D.Clarke, los sacerdotes de Ifa nombran al Orisha que el niño
deberá venerar y a ellos se les consultan todos los asuntos de importancia en la
vida 34. En caso de enfermedad, cuando se contempla la realización de un viaje,
al valorar la elección de la pareja y en cualquier otro momento clave en la vida,
los yoruba por lo general consultan a Ifa para que los guíe y los aconseje.

LA PARAFERNALIA PARA LA ADIVINACION DE IFA.

Como Dios de la adivinación, Ifa cuenta con su propia parafernalia. El instrumento de


adivinación primero y más antiguo es el Ikin. Las dieciséis nueces de palma sagradas.
Con anterioridad nos referimos el mito que cuenta la forma en que los hijos de Ifa
recibieron el Ikin. Los sacerdotes de Ifa guardan el Ikin dentro de recipientes
ornamentados. Cada quinto día 36, cuando el sacerdote de Ifa le hace sacrificios al
dios, abre el recipiente y saca las nueces de palma sagradas. Mientras las sostiene
en la mano, le reza en la creencia de que son la representación física de Ifa en la
tierra.

Las nueces de palma sagradas también se usan para adivinar. Para ello, el sacerdote
de Ifa coloca las dieciséis nueces de palma en una mano y trata de tomarlas todas de
una vez con la otra mano. Si queda una nuez de palma en la mano, hace dos marcas
en el polvo amarillo de adivinar, pero si le quedan dos nueces en la mano hace una
marca. Si no queda ninguna nuez de palma o si quedan más de dos, no hace
ninguna marca. Este proceso se repite hasta obtener la letra de Odu 36.Sin embargo,
los sacerdotes de Ifa pocas veces usan el Ikin para adivinar. Esto tal vez se debe a lo
engorrosos y dilatado del proceso adivinatorio. Casi siempre usan el Ikin cuando
consultan a Ifa en sus casas en nombre propio o de los miembros de su familia.
Tal como ya se explico, los sacerdotes de Ifa raras veces usan Ikin cuando consultan a
Ifa en nombre de otras personas. En su lugar utilizan el opele, la cadena sagrada de
adivinación. Esta cadena tiene la forma de un diapasón. Como medias nueces del
árbol de opele (Sobrebeba golungences ). aparecen atadas a la cadena a intervalos
regulares. Cada una de las medias nueces está atadas a cada tramo de la cadena. A
cada extremo de la cadena, el sacerdote de Ifa ata una serie de objetos, tales como
cuentas pequeñas, monedas y cauris. El sacerdote de Ifa sostiene la cadena por el
centro, cuando no se ha colgado nada.

Por lo general, la cadena de ópele se hace de un cuero resistente, aunque a veces se


usa un cordel de algodón así como latón. Las cadenas de opele más valiosas son las
de latón, algunas de las cuales tienen pequeñas placas de latón en lugar de la mitad de
una nuez de ópele.

Cada una de las medias nueces atadas al cordel presenta superficie cóncava y otra
convexa. Cuando el sacerdote de Ifa lanza la cadena al piso, es natural que algunas de
las medias nueces presentan la cara cóncava mientras otras presentan la convexa.
Cada combinación de las cuatro superficies cóncavas y las convexas de las medias
nueces brindan una letra de Odu 37.

La cadena de adivinación es el instrumento más popular en la adivinación de Ifa. Se


usa muchísimo más que cualquiera de los otros instrumentos de adivinación, tal vez
porque es más fácil y rápido obtener la letra de un Odu con este procedimiento y porque
su manipulación es menos engorrosa.

Otros instrumentos de importancia en el sistema de adivinación de Ifa es el ibo, el cauri


sagrado y el hueso sagrado que se usa para echar suerte. El cauri representa “ si “,
mientras el hueso representa “ no “. Existen también un tipo especial de ibo que utiliza
cinco objetos una piedra, la cauri, un caracol marino, un hueso y un pedazo de cadena .
Se cree que los cinco objetos representan los cinco tipos de cien, los cinco tipos de
mal y los cinco tipos de fuerzas sobrenaturales, que existen en la vida del hombre

El Ibo se usa para seleccionar con rapidez las posibles “ historias “ recogidas en el
cuerpo literario que se aplica al consultante. Se cree que el Ori o el guardián del
consultante es quien a la larga selecciona una de las infinitas historias incluidas en el
cuerpo literario de Ifa 38.

Ya nos hemos referido al polvo amarillo para la adivinación. Se conoce como iyerosun
y se obtienen del árbol irosun ( Raphia mitida. Cuando el sacerdote de Ifa usa su Ikin
( las nueces de palma sagrada ) para adivinar, hace algunas palmas en el polvo
amarillo. El polvo amarillo de adivinar se guarda en un recipiente tallado. Estos
recipientes y tableros por lo general son de madera aunque hay algunos hechos de
latón. Los recipientes y tableros de Ifa son símbolos preciosos de la gran habilidad del
pueblo yoruba como tallistas. Estos objetos se destacan mucho entre las tablas yoruba
conservadas en los museos de todo el mundo.

Otros importantes instrumentos para la adivinación de Ifa para invocar al espíritu de Ifa
durante el proceso de adivinación. El sacerdote de Ifa lleva a cabo la invocación
golpeando el tablero ornamentado con el iroke a fin de producir un sonido sonoro
mientras entona el mismo tiempo una alabanza a Ifa. La mayoría de los Iroke son de
madera, aunque algunos están hechos de marfil. Estos objetos resultan muy atractivos y
se les considera instrumentos muy preciados del sistema adivinatorio de Ifa.

Capitulo II

Los Sacerdotes de Ifa y el sistema adivinatorio.

El Culto de Ifa.

En el capitulo anterior analizamos la parafenalia del sistema adivinatorio de Ifa. Los


custodios de esta parafenalia son sacerdotes y adivinos conocidos como Babalaos
( padres en el culto de la adivinación. Visten trajes azul claro y se adornan
profundamente con cuentas entre las que se destaca el ilde que se atan a a las
muñecas y al cuello. Otro rasgo distintitivo de los sacerdotes de Ifa es el yerugbi
bolsa de tela que casi todos cuelgan del hombro. Debido al hábito de llevar esta
bolsa se utiliza al término akuno ( portador de bolsa) para designar a un sacerdote
de Ifa. Un anciano sacerdote de Ifa a veces lleva consigo un bastón, decorado hecho
de madera o de hierro forjado llamado osun 2. Este bastón siempre se lleva con
cuidado de conformidad con cierta prohibición, ya que nunca debe yacer en el
suelo. También es frecuente que el sacerdote de ifa lleva consigo un objeto
tallado en forma de masa conocida como iroke 3 que se usa para invocar a Ifa
durante el proceso de adivinación.

Hay tres clases de sacerdotes de Ifa. La primera y la más importante esta


constituida por aquellos sacerdotes conocidos como Babalaos olodu. Estos son
sacerdotes plenos de Ifa que han sido iniciados en los secretos de odu, mítica
esposa de Ifa. Son los sacerdotes de ifa más clasificados como adivinos y
curanderos por igual. La segunda clase de sacerdote de ifa esta integrada por
aquellos quien no han sido iniciados en los secretos de Odu, que poseen toda la
parafenalia para la adivinación de ifa y que están plenamentes autorizados a
practicar la adivinación. La tercera clase de sacerdote de Ifa está compuesta por
aquellos que poseen toda la parafenalia para la adivinación de Ifa, pero les esta
prohibido usarla para adivinarle a personas que no sean miembros de sus
casas.

La cuarta clase se limita a aquellos sacerdotes de Ifa , pero solo adivinan con
fines terapeuticos. La quinta clase esta compuesta de personas que han sido
adiestradas para ser sacerdotes de ifa, aunque no son adivinos si curanderos..
Poseen toda la parafenalia de Ifa pero no la usan. Por lo general tienen un
empleo remunerado a tiempo completo pero asisten a las asambleas regulares de
los sacerdotes de ifa y sostienen una actitud disciplinada ante la vida que es una
de las caracteristicas de los sacerdotes de Ifa.

En tiempos antiguos el culto de Ifa controlado de manera centralizada por el


gobernante de cada reino yoruba por intermedio de un funcionario que era el
vinculo entre los miembros del culto y el gobierno. En Oyo por ejemplo el culto de
ifa era controlado por un jefe institulado Onailemole que era el jefe político del
culto de Ifa en Oyo. Sin embargo el control que ejercia el gobierno sobre el culto no
era sólo de indole politico. El culto seguía siendo totalmente libre de elegir a sus
jefes y regular sus asuntos siempre y cuando no hicieran nada que se opusiera a
las ordenes del gobierno. Hoy, en dia el control de los reyes sobre el culto de Ifa
ha desaparecido casi completo.
El culto de Ifa no es un culto secreto aunque algunas de sus deliberaciones se
consideran secretas y no deben ser conocidas de aquellos que no han sido
iniciados. En la tierra yoruba todos los niños y adultos del sexo masculino tienen la
oportunidad de adiestrarse como sacerdotes de ifa. Existen algunos adivinadores a
los que a veces se llama sacerdotes de Ifa, pero no pertenecen al núcleo interno
de los miembros del culto. Por lo tanto, puede afirmarse que el culto de ifa es en
esencia un culto de seguidores masculinos.

El culto de Ifa es uno de los cultos mejor organizado entre los yoruba. A la cabeza
del culto se halla el araba como sacerdote de una zona muy grande que a veces
abarca todo un distrito e incluye varios pueblos y aldeas. Después del araba viene
el oluwo que es el gran sacerdote de ifa de una ciudad o una comunidad
particulares. A partir del araba existen un orden descendente que incluye en su
conjunto a dieciseis grandes jefes de ifa. A continuación aparecen los nombres de
los dieciseis sacerdotes de ifa de mayor importancia en la zona de Oyo 5.

1- Araba
2- Olúwo.
3- Oyugbona
4- Akoda
5- Aseda
6- Erinmi
7- Aransan
8- Balesin
9- Otun Awo
10- Osi awo
11- Akeyo awo
12- Alara
13- Ayero
14- Owaranran
15- Obaleyo
16- Agboagbom

En la mayoría de las comunidades los sacerdotes de ifa también se reúnen con


regularidad una vez al mes y una vez al año. La reunión anual coincide con un festival
llamado Mole. El festival anual de Mole es muy elaborado y por lo general se celebra en
honor del Rey. Por ende, la mayoría de las actividades importantes del festival tienen
lugar en el palacio del rey. Estas actividades incluyen ofrendas, danzas y el canto de
versos de ifa. En alguna comunidades, los sacerdotes de ifa bailan alrededor del pueblo
durante el festival anual de Mole.

Tal vez el aspecto más interesante del festival anual de Mole u otras reuniones de la
congregación de sacerdotes de ifa, en el canto de textos de Ifa que se denominan
Iyere. El canto de los Iyere es un arte que se ha desarrollado muy bien entre los
sacerdotes de ifa y por lo general adopta la forma coral, el coro es dirigido por el jefe
del canto. Los demás sacerdotes de Ifa responden han- in lo que significa SI, es verdad.
Sin embargo, si el jefe ha cantado una canción mal los demás sacerdotes se lo dicen y le
piden que corrija el error. Si comete otro error, lo pueden hacer callar a gritos y otro
sacerdote que se sienta seguro de si se hace cargo de inmediato. Cuando un sacerdote
comete graves errores al cantar e insiste en seguir cantando a despecho de los deseos
expresos de la congregación, pudiera incluso ser expulsado de la comunidad en forma
vergonzosa. Mediante esta rígida insistencia en la correcta recitación de los textos de
ifa, los sacerdotes han logrado que sea casi imposible que se incluyan pasajes
adulterados en el cuerpo literario de ifa.

Para ilustrar los cantos mayores incluimos el siguiente ese tomado del cuerpo literario de
ifa de la forma en que se cantaría en una sesión de iyere. Se incluye el estribillo han in
que canta el coro en respuesta a cada oración correcta. Los últimos versos del ese
contienen el cuerpo en si que cantan al unísono el jefe del coro y los demás sacerdotes.
Los sacerdotes a veces repiten este coro en varias oraciones mientras bailan al ritmo de
los tambores y los gongs.

Solo: Igbo gborere ni mo le é sake


Coro: Han in
Solo: Odan gborere ni mo l é hokun
Coro: han in
Solo: ki n too de
Non joye leyin mi
Coro: han in
Solo: No de mo ba mariwo que yee- yee-yee
Laladee mi
Coro: han in
Solo: A diá fu Oleogududu
Eyi ti alo leej Ajaa Ife
Coro:han in
Solo:Oloimoro j'Ajaa n Ife
Coro: Han in
Solo: A lo ku mo
Coro: han in
Solo: Ajene loye awo je o
Coro: Ajepe loye awo je
Olonimoro j' Ajama 'ife
Alo ku mo
Ajepe loye awo je 7

Coro: Fui al amplio bosque


En busca de postes para construir
Coro: Si es verdad
Solo: Fui a la gran cabaña
En busca de sogas para construir
Coro: Si es verdad
Solo: Antes de regresar
Consagraron a un jefe en mi ausencia
Coro: Si es verdad
Solo: Regrese y encontré muchas pencas de palma
En mi hogar
Coro: Si es verdad
Solo: Se consulta a Ifa en nombre de
Oloogundudu 8
Quien iba a ser consagrado ajana 9 de ifa
Coro: Si es verdad
Solo: Olonimoro fue consagrado a Ajana de Ifa
Coro: Si es verdad
Solo: Baranpetu 11 fue consagrado Ajana de ifa
Coro: Si es verdad
Solo: No moriremos
Coro: Si, es verdad
Solo: El sacerdote de Ifa es consagrado con el titulo que durara mucho
Coro: Si es verdad
Solo: El sacerdote de ifa sin lugar a dudas es consagrado con un titulo que durara
mucho
Olonimoro fue consagrado ajana de ifa
No moriremos
El sacerdote de ifa es consagrado con un titulo que durara mucho.

Los tiempos antiguos los sacerdotes yoruba por lo general eran muy pobres.
No se les pagaba directamente por los servicios a los dioses a la comunidad. Para vivir
tenían que depender de algunas partes de las ofrendas que se le hacían a Ifa y a veces
de los regalos de los clientes.

Ningún Babalao debe utilizar su posición para enriquecerse en forma alguna, no debe
negarle a nadie sus servicios por cuestiones de dinero, si alguien es demasiado pobre
para pagar el acostumbrado ebolo de la adivinación el bacalao debe consultarlo gratis a
si la persona no puede costear el sacrificio prescrito, el bacalao debe tomar lo que le den
y quedar satisfecho con la intención. De hecho parece ser que el Babalao esta sujeto a
un voto de pobreza entregándose al servicio de la comunidad, tomando justo lo que
necesita para vivir, ya que su verdadera recompensa esta en servir a Orunmila. 12

Otro importante atributo de todos los sacerdotes de ifa, cualquiera que sea la posición
que ocupa en el culto, es la humildad. La humildad se manifiesta tanto en su apariencia
como en sus modelos. Como veremos a continuación esto es resultado de la gran
disciplina y perseverancia implícitas en su adiestramiento. Sin embargo no puede
negarse que aunque el culto de ifa lo realizan los sacerdotes disciplinados, humildes y
bien informados, constituye uno de los cultos más importantes y útiles del pueblo yoruba.

LA CAPACITACION DE LOS SACERDOTES DE IFA.

La capacitación de los sacerdotes de ifa es un ejemplo supremo de sacrificio en aras de


un empeño humano.
Es prueba resiente de que la memoria del hombre puede llegar a dimensiones ilimitadas
para retener el conocimiento. El objetivo que se persigue con esta capacitación es
brindar a los futuros sacerdotes una actitud disciplinada ante los numerosos problemas
de la vida. En tiempos antiguos, los sacerdotes de ifa eran los custodios, consejeros,
filósofos y médicos de sus comunidades. Por lo tanto , el objetivo fundamental de la
capacitación era preparar a los futuros sacerdotes en forma adecuada para hacerlo
frente a las graves responsabilidades inherentes a las importantes posiciones que
ocuparían en la comunidad. La mayoría de los sacerdotes de ifa comienzan su
entrenamiento cuando tienen entre siete y doce años de edad. Si el aprendizaje no
presenta ningún tipo de tropiezos y el alumno tiene buena memoria, este periodo no
dura más allá de diez o doce años.

Por lo general muchos abandonan el adiestramiento y solo un reducido porcentaje de


aquellos que empezaron los estudios los terminan con resultado positivo. Esto es
resultado de varios factores. De ellos el más importante es, en primer lugar, el rigor
mental, y en segundo lugar, las condiciones de vida tan rigurosas en que tiene lugar la
capacitación.

Durante todo el periodo de aprendizaje, el maestro- sacerdote y sus alumnos viven


juntos como hermanos. Se respetan la edad, la antigüedad y en algunas cuestiones
existe un orden de procedencia entre los alumnos. Los alumnos cuidan de la casa de los
maestros que no tienen esposas. Algunas personas dependen de los alumnos para que
realicen todas las labores domésticas. También es frecuente que el maestro sacerdote
posea una pequeña finca cerca del pueblo o aldea donde vive. En ese caso, algunos de
sus alumnos son enviados a l;a finca con cierta regularidad para realizar todas las
labores necesarias, que incluyen la limpia de los sembrados, la siembra y el cultivo de
las cosechas. El maestro- sacerdote solo va a la finca de vez en cuando para
inspeccionar las actividades de los educandos.

La capacitación comienza enseñándoles a los futuros sacerdotes como usar la


parafernalia del sistema adivinatorio. Esto incluye el aprendizaje del uso de la cadena
de adivinación y de las nueces de palma sagradas que se utilizan para hallar el Odu y el
ese apropiados que se refieren a un consultante particular. Esta parte del aprendizaje se
denomina dios- owo

Aprender a usar la cadena de adivinación, y elite ale, ( aprender a usar las nueces de
palma sagradas ).

La cadena de adivinación es uno de los primeros instrumentos de toda la parafernalia


de Ifa con la cual entra en contacto el futuro sacerdote. Se le enseña a reconocer las
diferentes combinaciones de las medias nueces de la cadena de adivinación para
conformar cada Odu. El alumno aprende un Odu cada dos días o en el caso de
muchachos muy lerdos, un odu a la semana. El avance de cada alumno depende por
completo de su propia memoria e inteligencia.

Esta parte de la capacitación del futuro sacerdote no termina hasta que el alumno es
capaz de usar la cadena de adivinación para reconocer las respectivas letras de los
doscientos cincuenta y seis Odu del cuerpo adivinatorio de Ifa.

Después que el alumno ha logrado dominar el uso de la cadena de adivinación, se le


pone en contacto con las nueces de palma, es decir, los Ikin. Esta parte de la
capacitación es conocida como elite-ale y consiste en enseñarle al futuro sacerdote a
usar las nueces de palma sagradas para hallar el Odu apropiado haciendo marcas en el
polvo amarillo de adivinar. Como los sacerdotes de Ifa hacen menos uso de las nueces
de palma sagradas que de la cadena de adivinación se le dedica menos tiempo a esta
parte de la capacitación.

La parte mas importante de la labor que deben realizar los estudiantes que aspiran a ser
sacerdotes de ifa es aprender de memoria una serie de ese de cada uno de los
doscientos cincuenta y seis Odu. Se presta especial atención a los dieciséis Odu
principales que también son los primeros dieciséis Odu del cuerpo literario de Ifa. No
parece existir un numero fijo de ese que debe ser aprendidos por el alumno antes de
que pueda ser iniciado, pero la mayoría de los informantes confirman que, en tiempos
antiguos, ningún sacerdote de ifa era digno de respeto a menos que supiera de
memoria por lo menos dieciséis ese de cada uno de los doscientos cincuenta y seis
Odu. Pero hoy en día parece ser que la mayoría de los sacerdotes de Ifa conocen
menos de dieciséis ese para cada Odu.
Los ese se aprenden de memoria a un ritmo estable de uno por día. En caso de que
sean muy largos, el maestro sacerdote puede dividir el ese en dos tres partes y dedicar
un día para cada parte. Es muy frecuente ver a muchos alumnos en fila que aguardan
su turno para aprender su ese Ifa.

Cada ese se aprende en forma de recitación en primer caso. El maestro sacerdote dice
una oración completa una vez y el alumno repite luego las palabras varias veces hasta
que es capaz de retener toda la oración de memoria. Esto se hace con cada oración
hasta haber abarcado todo el ese. Por lo tanto toca al alumno hallar tiempo para repetir
todo el ese a solas varias veces. Este proceso se llamarían Ifa ( reiteración del verso de
ifa).

Según muchos informantes, después que el alumno ha logrado aprender de memoria


los primeros dieciséis ese, el aprendizaje de los versos de ifa de memoria se vuelven
muy sencillos. Muchas personas creen que los alumnos se auxilian de los beneficios de
un preparado medico conocido. Como isoye ( ayuda para la memoria ) que ingieren tres
veces al día con los alimentos, se supone que cada medicina evita que cualquier
sacerdote de ifa olvide algún ese aprendido de memoria laboriosamente.

Durante una etapa muy posterior de la capacitación se aprende a cantar los se. Sin
embargo un alumno avispado adquiere el arte de cantar los versos de ifa imitando al
maestro cuando canta el ese de ifa todos los días durante el proceso de adivinación de
ifa. Un alumno también podría aprender el arte de cantar los versos de ifa asistiendo a
las asambleas ordinarias de los sacerdotes de ifa. Sin embargo los sacerdotes de ifa
podrían especializarse en el canto como parte de su capacitación de postiniciación.

El ese se memoriza con tal reverencia que no se emite ni una sola palabra, se considera
un extremo sacrilegio que alguien añada o elimine algo del cuerpo literario. El ese a de
aprenderse de la misma forma en que se ha conservado y divulgado desde los tiempos
lejanos. Se piensa que d esta forma los textos que integran el cuerpo literario de ifa se
han mantenido libres de errores. Por lo tanto, el cuerpo literario hoy en día sigue siendo
uso de los géneros más confiables de la literatura oral yoruba.

Otro aspecto importante de la labor de los alumnos es el aprendizaje de los sacrificios


adecuados que se le deben pedir a un consultante, si un ese ifa en particular es la
solución a sus dificultades. El nombre dado a esta sección del cuerpo literario donde
aparecen los detalles de los diferentes sacrificios es okarara- ebo. Esta parte del
cuerpo literario es muy difícil y confusa porque cada ese ifa tiene su sacrificio adecuado.
Por ende el futuro sacerdote debe aprender una serie de artículos que se necesitan
para el sacrificio entre los cuales con frecuencia se incluyen prendas de vestir, dentro,
alimentos cocinados, frutas frescas y bebidas. Además debe aprender el proceso
adecuado para utilizar estos objetos durante el sacrificio. Por ejemplo un ese ifa puede
iniciar de un pedazo de tela usado para el sacrificio se quema, mientras otro estipula
que debe cortarse en pedazos. Otro ese ifa puede indicar que se ofrezcan seis cosas
como sacrificio y prescribir además que los diferentes objetos se dispongan siguiendo un
orden particular y se depositen en el monte o se coloquen el altar de un dios dado.

Además de aprender de memoria las cosas que se requieren para el sacrificio y


aprender a usarlas para este sacrificio, el futuro sacerdote debe aprender algunos
poemas que han de cantarse siempre que se realicen determinados sacrificios. Estos
cánticos en realidad no constituyen el soporte fundamental del cuerpo literario
conocido como ese. Se trata de cantos especiales que solo se entonan durante el
sacrificio.

ADIESTRAMIENTO DE INICIACION Y POSTINICIACION


Cuando el maestro sacerdote se encuentra satisfecho con la habilidad alcanzada por el
alumno en las diferentes ramas del ifa que hemos analizado hasta ahora, le permite
presentarse a la iniciación. A continuación se describen las cuatro etapas más
importantes entre las numerosas fases de la ceremonia de iniciación.

La primera etapa es la ceremonia de las marcas, mas conocidas como sisi opele ya
( ceremonia que marca el dominio de Odu mediante el uso de la cadena de
adivinación ). Esta es una ceremonia de gran importancia que entraña un sacrificio a
Orunmila y la celebración de una fiesta para todos los sacerdotes de ifa de la comunidad
en cuestión. Esta ceremonia de un solo día incluye el uso de los siguientes alimentos
para el sacrificio y la fiesta.

1- Eko ( atol de harina de maíz cocida)


2- Abo adie ( gallina)
3- Eku ( rata)
4- Ella ( pescado )
5- Iyan (ñame )
6- Oka ( alimentos sólidos a base de harina de mame )
7- Oti ( bebidas)

La segunda etapa de los rituales de iniciación incluye la presentación de Echu 13. Esta
ceremonia se conoce como gigun echu ( la confección de la parafernalia de echu para el
futuro sacerdote. Durante esta ceremonia se le presenta al futuro sacerdote la imagen y
el rostro de la parafernalia de Echu. También se hacen sacrificios a Echu y a Orunmila.

La tercera etapa se conoce como fifoyun kan odu ( iniciación en los sacerdotes de odu.
Durante la ceremonia el futuro sacerdote agasaja a muchos sacerdotes de ifa de lugares
cercanos y alejados por igual y luego se abre ceremoniosamente la cazuela sagrada
donde supone recibir Odu. La mística esposa de ifa, para que vea el interior. Los
sacerdotes de ifa que están presentes se acercan uno a uno a mirar dentro de la cazuela
sagrada. Los contenidos reales de esta cazuela no se le enseña a los que no están
iniciados y toda la información referente a Odu se trata como un secreto de importancia
primordial en el culto de ifa.

Durante la ceremonia de iniciación en Odu hay mucha música de tambores, bailes y


cantos a intervalos apropiados. A continuación aparecen dos de los ese ifa que suelen
cantarse durante la ceremonia.

Omode o fioju b odu lasan


Agba o f oju b odu ni ofe
Eni t o ba f oju b odu yoo si dazo
A dia fun Orangun, Ile Ila
Ti o gbalejo lati ode idan
Won ni bo ba i oju b alejo
Orin ni ki o man ko.

A f oju b odu
A rire o
A f oju b odu
A rire
Awa ma ma kuku f oju b odu
A op ku mo
A f oju b odu
A rire 14.

Los niños se van a Odu gratis


Los viejos no van a odu sin pagar un derecho
Aquel que vea a odu será un sacerdote de ifa
Se consulta a ifa en nombre del Orangunde ifa 15
Que iba a recibir a un visitante de la ciudad de idan
Le dijeron que cuando viera al visitante
Debía empezar a cantar
Hemos visto a Odu
Hemos tenido buena fortuna
Hemos visto a odu
Hemos tenido buena fortuna
A no dudar hemos visto a odu
No moriremos
Hemos visto a Odu
Hemos tenido buena fortuna.

B oju ba tu tan
A ku lori patepate
A ku agbangba sanko sanko loja
Eifa ba dedio tun

Los niños no van a Odu gratis


Los viejos no van a Odu sin pagar un derecho
Aquel que vea a Odu será un sacerdote de Ifa
Se consulta a Ifa en nombre del Orangun de Ila15
Que iba a recibir a un visitante de la ciudad de Idan 16
Le dijeron que cuando viera al visitante
Debía empezar a cantar
Hemos visto a Odu
Hemos tenido buena fortuna
Hemos visto a Odu
Hemos tenido buena fortuna
A no dudar hemos visto a Odu
No moriremos
Hemos visto a Odu
Hemos tenido buena fortuna

B oja ba tu tan
A ku olorinpatenate
A ku agbangba sanko sanko loja
B ifa ba dedi tan
Iworuro a dide
A dia fun orunmila
Ifa alo le e f oju b odu
L oke ikefun
A f oju b odu
A rire a
A f oju b odu
A rire
A wa ma ma kuku f oju b odu
A o ku mo
A f oju b odu
A rire 17

Cuando termina el mercado


El jefe de las mujeres del mercado se queda
Algunos ancianos importantes también se quedan
cuando Ifa se torna difícil
los sacerdotes menos calificados se levantan y se van
Se consulto a Ifa en nombre de Orunmila
Cuando ifa iba a ver a Odu
En la loma de Ikefun 18
Hemos visto a Odu
Hemos tenido buena fortuna
Hemos visto a Odu
Hemos tenido buena fortuna
A no dudar hemos visto a Odu
No moriremos
Hemos visto a Odu
Hemos tenido buena fortuna.

La cuarta y ultima etapa de la iniciación se conoce bajo el nombre de wiwo igbo ifa
( la entrada al huerto sagrado de Ifa. Esta es la más elaborada de todas las principales
etapas de la ceremonia de iniciación de ifa. Para esta ceremonia se necesitan más de
doscientos artículos diferentes que incluyen alimentos, bebidas, ropas, cuentas y
muchos otros materiales. Los artículos más importantes son los siguientes:

1- Yanrin okun ( arena recogida a la orilla del mar)


2- Yanrin osa ( arena recogida a la orilla de una laguna)
3- Eeba epo ( un calabacín de aceite de palma)
4- Opolopo iyo ( mucha sal(
5- Ago adie ( una canasta llena de aves )
6- Igi ona ( Una escultura de madera )
7- Aso funfun opa marun ( cinco yardas de tela blanca )
8- Opo- lopo owo eyo ( mucho cauris)

La ceremonia incluye festejos, baile y cantos a ese Ifa durante varios días. Se le
hacen sacrificios a varios dioses, incluidos Orunmila y Echu. Cuatro o cinco grandes
sacerdotes del culto conducen al futuro sacerdote al huerto sagrado donde lo someten
a un riguroso examen acerca del cuerpo literario . Durante toda su estancia en el
bosque el futuro sacerdote se ata un pedazo de tela blanca alrededor del cuello y la
cintura. Sale del huerto sagrado a la cabeza de una larga procesión de miembros del
culto que cantan y bailan.

A continuación aparece uno de los cantos que se entonan en esta ocasión.

Wa te o nifa o
Ko o tunra e te
Tite la t eji Orbe
T o fi m ora wo gbo
Ase o nifa o
K e o tunra e te
K o o d ori ope
Da se Joao si 19

Te hemos iniciado en los sacerdotes de Ifa


Debes volver a iniciarte
Asi fue como Eli Ogbe 20 fue iniciado
Pero se adentro en el bosque 21
Te hemos iniciado en los secretos de Ifa
Debes volver a iniciarte
Si llegas a lo alto de la palma
No te sueltes

Debe observarse que el adiestramiento de los sacerdotes de Ifa no concluye con la


ceremonia de iniciación. Un buen sacerdote de Ifa considera que su adiestramiento es
un proceso continuo que dura toda la vida y comprende que la postiniciación es muy
importante como parte de su adiestramiento. Ningún sacerdote de Ifa puede destacarse
sobremanera su valor si no se somete al adiestramiento.

Durante su capacitación, se le ha hecho saber bien que tiene el deber de ayudar a los
consultantes en toda sus dificultades y que allí donde desconozca la forma adecuada
de solucionar cualquier problema, debe ser capaz de saber donde y como obtener la
información necesaria y apropiada para ayudar a los consultantes. Por lo tanto, cuando
se presenta un consultante con un problema cuya solución ignora un sacerdote de Ifa
dado, le ruega que regrese con posterioridad. antes de que el consultante vuelva, el
sacerdote de Ifa se dirige a sus colegas en busca de información. Es muy frecuente
que los sacerdotes de Ifa vayan a consultar a sus colegas en el sacerdocio, en
especial cuando tienen ante si un problema que en apariencias es insoluble. De esta
forma, un sacerdote de Ifa cuyo ejercicio se vea coronado por el éxito aprende cada
vez más todos los días y mejora de manera constante en el ejercicio de su práctica.

Hasta el momento de la iniciación, la capacitación del sacerdote de ifa es muy amplia y


general, pero luego de la iniciación este adiestramiento se va especializando. Entre
las esferas más importantes en las que puede especializarse un sacerdote de Ifa, las
principales son las curas, el canto de los textos de Ifa y el conocimiento de textos raros
dentro del cuerpo literario.

A veces la especialización en un campo determinado hace que el sacerdote de Ifa se


desplace a lugares lejanos. Por ejemplo, puede suceder que el único sacerdote de ifa
de reconocida fama en la cura se encuentre, en un momento determinado, en una
parte particular de las tierras yoruba. En tal caso, todos los sacerdotes de Ifa que
deseen especializarse en curar tendrán que acudir a ese especialista en particular para
su adiestramiento. De esta forma, todos los sacerdotes de Ifa de cierto éxito viajan
mucho por todas las tierras yoruba adquiriendo conocimientos y ampliando su visión del
mundo al entrar en contacto con diferentes tipos de personas.

Por lo general la especialización en un periodo corto e intenso. Según afirmara de


manera jocosa un sacerdote de ifa que se especializa en curar ningún sacerdote de ifa
que desee convertirse en un especialista de renombre en el campo de las curaciones
se sentirá satisfecho de su habilidad hasta que sea capaz de curar al tullido al enano y
al jorobado 22.
.
EL ODU Y EL ESE DE IFA

El cuerpo literario de Ifa consta de dos partes, a saber el Odu y el ese. El cuerpo se
divide en 256 volúmenes diferentes que se denominan Odu, y cada Odu se subdivide a
su vez en numerosos capítulos conocidos como ese. Si bien se sabe la cantidad de Odu
existentes, se ignora el número de ese que componen cada Odu. Ello se debe al
constante aumento del contenido de ese Ifa, hecho que sin lugar a dudas no afecta la
forma del texto.

Existen dos categorías de Odu. La primera categoría consiste en los Oyu Odu ( el
principal Odu) que suman dieciséis en total. La segunda categoría consiste en Omo Odu
o Amulu Odu ( Odu menor) que suman doscientos cuarenta en total.

Los Odu se consideran divinidades por derecho propio. Los mitos de adivinación de Ifa
nos cuentan que antes del regreso final de Orunmila al cielo, le prometió a sus hijos y
seguidores que les enviaría a algunas divinidades que desempeñarían algunas de las
funciones que el llevaba a cabo cuando vivía en la tierra. Prometió que estas
divinidades se conocerían como Odu y que bajarían del cielo. Cuando Orunmila por fin
regreso al cielo, sus hijos y seguidores comenzaron a hacer los preparativos para la
llegada de los Odudel cielo. Confeccionaron dieciséis tronos para los dieciséis Odu
principales. Uno de los tronos estaba muy decorado y lo colocaron en un lugar abierto
mientras que los otros quince los dispusieron a su alrededor en forma de circulo. La
gente comenzó entonces a observar el cielo para ver la llegada de los Odu.
Cuando los dieciséis Odu principales venían bajando del cielo venían encabezado por
Ofun meyi, también conocido como Orangun meyi 23.
Los rangos de los dieciséis Odu principales en el cielo era el siguiente:
1- Ofun meyi ( Orangun meyi)
2- Oche meyi
3- Irete meyi
4- Otua meyi
5- Oturupon meyi
6- Ika meyi
7- Osa meyi
8- Uganda meyti
9- Okanran meyi
10- Otara Meyi
11- Owonrin meyi
12- Irosun meyi
13- Odi meyi
14- Iwori meyi
15- Oyeku meyi
16- Eyi orbe

Pero cuando los dieciséis Odu principales llegaron a la puerta que separa el cielo de la
tierra, invirtieron el orden de la procesión de forma tal que Odu numero dieciséis y el más
joven, Eyi orbe fue el primero en pasar la puerta. Lo siguió el Odu numero quince y el
quince lo siguió el catorce y así sucesivamente hasta que el primer Odu llego al último.
En cuanto Eyi Orbe atravesó la puerta entro al espacio y descendió a la tierra. Cuando la
gran muchedumbre de personas esperanzadas lo vieron, lo aclamaron como rey de los
Odu. Lo llevaron en hombros y lo colocaron en el gran trono que habían preparado para
el jefe de los Odu creyendo que era el mayor. El segundo Odu que descendió del cielo
también fue saludado como asistente del rey de los Odu. De esta forma se invirtió por
completo el rango de los dieciséis Odu principales y se estableció el siguiente nuevo
orden:

1- Eyi Ogbe
2- Oyeku Meyi
3- Iwori meyi
4- Odi meyi
5- Irodun meyi
6- Oworin meyi
7- Obara meyi
8- Okanran meyi
9- Oganda meyi
10- Osa meyi
11- Ika meyi
12- Oturupon meyi
13- Otua meyi
14- Irete meyi
15- Oche meyi
16- Ofun meyi

Desde entonces el orden de precedencia de los dieciséis Odu principales ha


permanecido así hasta nuestros días 24. Se considera a Eyi Ogbe el Odu mayor, pero
cuando a los sacerdotes de Ifa les sale Ofun meyi, lo saludan como rey diciendo Hepa
( te saludamos).

Como ya indicamos, los dieciséis Odu principales son más importantes que los Odu
menores. Los dieciséis Odu principales contienen los ese Ifa de mayor importancia y se
considera que todos los sacerdotes de Ifa tienen el deber de conocer la mayor cantidad
posible de ese que integran esta parte del cuerpo de los Odu. Como resultado de la
mayor atención que le presta el sacerdote de Ifa a los dieciséis Odu principales la
mayoría de los ese Ifa existentes pertenecen a esta parte del cuerpo literario de Odu.

Los Omo Odu también se consideran divinidades. Como lo indica su nombre, se les
considera hijos de los dieciséis Odu principales. También se le conoce como Amalu Odu,
porque cada uno lleva los nombres de los Odu principales. Por ejemplo el Omo odu
primero y más importante se conoce como Ogbeyeku. Este nombre es una combinación
de los nombres de dos Odu, a saber, Ogbe, el primer Odu y Oyeku, el segundo Odu. Los
doscientos cuarenta Odu menores se distribuyen en doce grupos. Cada grupo se conoce
como Apola (sección ). Los doce grupos llevan los nombres de doce de los dieciséis
Odu principales. Se distribuyen de la manera siguiente:
1- Apola Ogbe
2- Apola Oyeku
3- Apola Iwori
4- Apola Odi
5- Apola Irosun
6- Apola Owanrin
7- Apola Obara
8- Apola Okanran
9- Apola Oganda Osa
10- Apola Ika
11- Apola Otuurupon
12- Apola Ogbe Otan
Cada Apola incluye un número de Odu. La primera oración contiene treinta Odu
mientras que la segunda sección contiene veintiocho. La cantidad de Odu en cada
sección disminuye siguiendo un modelo irregular que da un total de doscientos cuarenta.
Los nombres de los treinta Omo Odu en la primera sección, apola Ogbe aparecen
detallados más abajo en orden de importancia.

1- Ogbeyeku
2- Oyekulogbe
3- Ogbeweyin
4- Iworibogbe
5- Ogbei
6- Idingbe
7- Ogberosun
8- Irosunnokanjua
9- Ogbehunle
10- Oworinsogbe
11- Ogbebara
12- Obarabogbe
13- Ogbekanran
14- Okanransode
15- Ogbeegun
16- Ogundabede
17- Ogberikusa
18- Osalufogbejo
19- Ogbeka
20- Ikagbemi
21- Ogbetomopon
22- Otuurupongbe
23- Ogbaalara
24- Otuaoriko
25- Ogbeate
26- Irentegbe
27- Ogbese
28- Oseogbe
29- Ogbefohunfolohun
30- Ofunnagbe

Cada uno de los doscientos cincuenta y seis Odu tiene su propia letra de adivinación.
Los sacerdotes de Ifa usan tanto las nueces de palma sagradas como la cadena de
adivinación de manera alterna para obtener la letra de cada Odu. Las nueces de palma
sagradas se usan de la manera siguiente. El sacerdote de Ifa coloca las dieciséis nueces
sagradas en la palma de una de sus manos y trata de tomarlas todas de una sola vez
con la otra mano. Si le quedan dos nueces de palma en la mano, hace una marca en el
tablero de adivinación que contiene el polvo amarillo sagrado de adivinar. Si le queda
una nuez de cada palma hace dos marcas, pero si no le queda nada o si le quedan más
de dos nueces de palma en la mano, no hace ninguna marca. Cada marca o par de
marcas se inscriben cuatro veces, una debajo de la otra. Cuando se han hecho cuatro
marcas o pares de marcas ya esta listo todo el modelo que constituye la letra de un odu
particular. A continuación aparecen, las letras que puedan tenerse usando las nueces de
palma sagradas.

Cuando se utiliza la cadena de adivinación, ekl sacerdote de Ifa los sostiene por el medio
y la lanza entre sí. Como ya explicamos en el capitulo anterior, la cadena de adivinación
Tiene cuatro medias nueces del árbol opele atadas a cada lado. Cada una de estas
medias nueces tiene una superficie cóncava y otra convexa. Cuando la cadena de
adivinación se lanza hacia delante como se describe mas arriba, todas algunas o
ninguna de las medias nueces puede quedar con la superficie cóncava o convexa
mirando hacia arriba. En cada caso el modelo formado por las medias nueces de la
cadena considera un Odu. Por ejemplo, cuando todas las medias nueces del opele
presentan la superficie cóncava se considera que es la letra del primer Odu ( Eyi Ogbe).
Cuando todas las medias nueces presentan la superficie convexa el modelo se
interpreta como la letra del segundo Odu ( Oyaku meyi) Cuando las dos medias nueces
del centro a cada lado de la cadena de adivinación presentan las superficies cóncavas,
se entiende que el modelo representa la letra del tercer Odu ( Iwori meyi).

Cada uno de los doscientos cincuenta y seis Odu tiene sus propias características. En
términos generales, cada Odu puede indicar mal mientras que el otro indica bien. El
mismo Odu también puede representar el bien y el mal a la vez. Algunos Odu pueden
representar la prosperidad, mientras que otro representa la enfermedad y la muerte.

Cuando un sacerdote de Ifa consulta a Ifa y obtiene la letra de un Odu, evoca la


naturaleza de ese Odu particular y declara si es bueno o malo Si aparece un Odu
bueno mientras se esta consultando a una persona esto significa que el consultante
puede esperar un buen augurio acerca del tema que le esta consultando a Ifa. Si
aparece un Odu malo, esto significa que el cliente debe esperar algo malo. Si un Odu
que significa enfermedad y muerte le sale a un cliente, debe esperar que ocurran estos
dos males.

A continuación se parafasean las naturalezas de los dieciséis Odu principales:


1- Eyi ogbe Este Odu indica mucho bien y mucho mal.

2- Oyeku meyi Este Odu indica que la muerte y todos los demás males
Desaparecerán. Debe usarse tela roja25
para el sacrificio.

3-Iwori meyi Esta rodeado de enemigos. Este cliente esta a


punto de que le arrebaten un patrimonio.

4- Odi meyi El mal esta cerca del cliente. Tendrá muchas


esposas,incluida una princesa.

5- Irosin meyi Este Odu pertenece a Chango26. Este cliente


ebe prestarleídos a los consejos de su esposa.

6- Owonrin meyi Esta persona saldrá victoriosa de sus enemigos.


La gente tratará de hacerle daño a este
consultante diciendo
Cosas de él que no son ciertas.
Los amigos de este consultante que están
en el cielo desean llevárselo a la tierra.

7- Obara meyi Este Odu indica pobreza y necesidades, pero


a la larga habrá
prosperidad y alegría.

8- Ojkanran meyi Este Odu indica buena fortuna. Esta persona


debe tener cuidado con sus enemigos.
9- Ogunda meyi Este Odu indica victoria.
Este Odu se refiere a Ogun 28,

. Toda la buena fortuna de este consultante


radica en su Ori 29. Hay una mujer estéril
cercana a este consultante

10- Osa meyi Este Odu se refiere a Ochala 30 y los


brujos. Indica,
perspectivas de muchos hijos y abundantes
riquezas.

11- Ika meyi Este consultante vivirá mucho. La gente


siempre pensara en
hacerle daño a este consultante pero no
podrán.

12- Otuurupon meyi Este Odu indica perspectivas de jimaguas.


Se refiere a
Egungun 31. También indica un inminente
ataque de brujos.

13- Otua meyi Este Odu se refiere a Ifa y a los que


abandonan su causa.
Indica victoria sobre llos enemigos y
perspectivas de muchos
Hijos.

14- Irete meyi Este Odu se refiere a Sannpona 32. Indica


muerte enemigos y mal

15- Ose meyi Este Odu indica muchos hijos, victoria sobre
los enemigos y abundante fortuna..

16- Ofun meyi Este consultante será grande. Las personas


de su casa no deben burlarse de los
extraños. Los enemigos no podrán
hacerle ningún daño a esta persona.
Hasta el momento hemos visto que los doscientos cincuenta y seis Odu son muy
importantes en el sistema adivinatorio de Ifa. Todo el cuerpo literario conocido como
ese Ifa se basa en el Odu. Lo que un sacerdote de Ifa le dice a un consultante, se toma
pues directamente del cuerpo de los Odu. Esto niega la creencia popular de que los
sacerdotes de Ifa son astutos psicólogos que adivinan los problemas de cada
consultante a partir de su aspecto general.

Ahora debemos prestarle atención a la segunda categoría del cuerpo literario de Ifa, los
ese Ifa. Como ya indicamos cada Odu incluye un número especificado de ese. Mientras
los Odu son importantes a los fines de la adivinación de Ifa, los ese constituyen el
cuerpo central de los cantos del cuerpo literario de Ifa. Al mismo tiempo, los ese son muy
importantes para los fines de la adivinación de ifa porque los anuncios y predicciones
del sacerdote de ifa se basan en el contenido de ese ifa en la parte central y más
importante del sistema adivinatorio de Ifa 33.

Ese ifa tiene una forma en la cual predomina la poesía. Los poemas de ese ifa tienen
diferentes tamaños algunos son pequeños y solo constan de cuatro versos, mientras
otros llegan a tener seiscientos versos. A los extensos poemas de Ifa que tanto
aprecian los sacerdotes de ifa se les denomina ifa nlaanla. Los ese ifa cortos o largos,
utilizan recursos poéticos muy interesantes, por ejemplo, la personificación , el juego
de palabras y la repetición 34.

Ese ifa esta presente en toda la gama del pensamiento las acciones de los yorubas a lo
largo de la historia 35.

Ese ifa trata todos los temas. Trata de la historia, la geografía, la religión, la música y la
filosofía. Ese ifa puede ser una sencilla historia acerca de un hombre que va de viaje y
desea saber como hacer que el viejo tenga resultados positivos. Puede ser una historia
muy filosófica donde se muestran los meritos y deméritos de la monogamia. Puede
versar sobre la fundación de u pueblo en particular. A no dudar o existe limites a los
temas que puede abordar Ese Ifa.36

EL PROCESO ADIVINATORIO DE IFA.

Ya analizamos las dos categoría del cuerpo literario de Ifa, Los Odu y los Ese, pero
aun lo hemos considerado el proceso mediante el cual el sacerdote de Ifa usa los
Odu y los Ese para solucionar el problema del consultante. El largo y complejo
proceso adivinatorio de ifa comienza cuando el consultante le cofia su problema
secreto a Ifa. Este se hace de varias formas. La mas popular consiste en que el
consultante le susurre su problema secreto a una moneda y que luego la lance
dentro de la parafernalia de adivinación de Ifa dispuesta ante el por el sacerdote. Otro
método consiste en que el consultante tome en sus manos la parafernalia de
adivinación de ifa y le susurre sus pensamientos. o se le permite al sacerdote de ifa
escuchar lo que susurra el consultante en esos momentos.

La próxima etapa del proceso adivinatorio comienza cuando el sacerdote de ifa toma
los instrumentos de adivinación y comienza a cantarles ciertos poemas. por lo general,
estos cantos incluyen un saludo a Dios todopoderoso, un saludo a Orunmila y a veces
un saludo a algunos otros poderes.

A continuación citamos un típico canto introductorio.

Ifa o gbo
Omo enire
Omo eire
Omo eyo meyi
Ti i sare ganranganran leri orewe
Akere fiu sogbo
Akoilora bi Iyakan emi
Iba Akoda
Iba Aseda
Oloyo omi ibaa re o
Escucha e Ifa
Tu, hijo de Eire
Hijo de Eire
Tu, hijo de las dos serpientes
que te mueves con rapidez sobre las tejas
tu, el hombrecito
con la mente llena de sabiduría
Tu, bridas consejos sabios y fraternales
Con tu permiso, Akoda 38
Con tu permiso, Acheda 39
Dueño de este dia
busco tu autoridad.

Luego de los cantos introductorios se realiza la adivinación en si. Si por ejemplo, el


sacerdote de Ifa prefiere usar la cadena de adivinación, la toma firmemente por el
medio y la lanza al suelo ante si y lee la letra del Odu que aparezca. Luego entona
al ese que considera mas representativo de la naturaleza de este odu. También podría
brindarle mas detalles al consúltate catado algunos ese adicionales. La cantidad de
información detallada que el sacerdote de Ifa le proporciona al consultante en esta
etapa depende de la cantidad de ese diferentes que conozca para el Odu particular
que ha salido. Sin embargo, en esta etapa el sacerdote de Ifa por lo general prefiere
dar una Explicacion amplia y general. Se basa en el uso del ibo para explicar detalles
adicionales.

El sacerdote de Ifa usa el igbo para traducir las explicaciones generales a detalles
concretos. Como ya explicamos en el capitulo anterior, el ibo solo son suertes que se
basan e dos alterativas opuestas " si " y " no ". El sacerdote de Ifa y el consúltante
cree que el ori del consúltate escogerá las alterativas correctas cuando se echa
suertes. El ibo mas sencillo y el de uso mas frecuente consiste en un par de
caurio atados y en un hueso de animal. En términos generales, los cauris significa "
si " y el pedazo de hueso significa " no ".

Luego de cantar el ese mas representativo del Odu que salga el sacerdote de Ifa le da
el conjunto de ibo al consultante y le pide que le haga una pregunta cuya respuesta
son " si " o " no " . Si por ejemplo, después de la primera adivinación, el sacerdote
de Ifa ha hecho la declaración general de que Ifa dice que alguien este en peligro
de muerte, el consúltate puede usar el ibo para averiguar con certeza quien es la
persona que esta e peligro de muerte. Acaso es uno de sus hijos, uno de sus amigos
o uno de sus parientes. Acaso en el mismo ?. El consúltate puede entonces susurrarle
algo asi al ibo " Ifa, usted dice que alguien esta en peligro de muerte. Acaso es mi
madre ? Como siempre, al sacerdote de Ifa o se le permite escuchar la pregunta. El
consultante deja caer el ibo e la parafernalia de adivinación mientras el sacerdote de
Ifa lo recoge de inmediato y se lo devuelve al consultante tras usarlo para tocar la
parafernalia y decir " Los cauris significan " si " y el
hueso significa " no ". El consultante toma entonces el ibo mientras sostiene en una
mano los cauri y e la otra, el hueso.
El sacerdote de Ifa toma entonces de nuevo la cadena de adivinación y la lanza dos
veces al suelo. si el Odu que sale durante el primer tiro de l;a cadena de adivinación es
mas importante que el Odu que sale durante el segundo tiro, el sacerdote de Ifa le
pide al consultante que muestre el pedazo de ibo de la mano izquierda Si el pedazo
de ibo de la mano derecha resulta ser el pedazo del hueso, esto significa que la
respuesta a la pregunta del consultante es negativa, pero si resulta ser el par de
cauris, esto significa que la respuesta es " si " si la respuesta a la pregunta del
consúltate es " no " esto significa desde luego, que la persona que esta en peligros de
muerte o es la madre del consultante. En este caso, el cliente usa el ibo para hacer
otra pregunta y sustituye el nombre de la madre por el de otra persona.

De esta manera, el ibo se usa para ampliar la primera predicción de Ifa que como ya
dijimos mas arriba, por lo general es muy amplia y general. Si, por ejemplo , tras
lanzar la cadena de adivinación, el sacerdote de ifa asegura que Ifa ve buena fortuna,,
el sacerdote de Ifa y el consultante pueden desear saber de que solo de buena fortuna
se trata, cuando llegara y a quien es probable que le toque. Cualquiera que sea la
naturaleza de los detalles que se busquen, el proceso descrito con anterioridad se
sigue hasta obtener todas las respuestas. Por lo tanto el sacerdote de Ifa puede tener
que lanzar la cadena de adivinación varias veces cuando se utiliza el ibo para
averiguar la cuestión concreta.

De esta manera, el Ibo se usa para predicción de Ifa que como ya dijimos mas arriba,
por lo general es muy amplia y general. Si, por ejemplo, tras lanzar la cadena de
adivinación, el sacerdote de Ia asegura que Ifa ve buena fortuna, el sacerdote de ifa y
el consultante puede desear saber de que todo de buena fortuna se trata, cuando
llegara y a quien es probable que le toque. Cualquiera que sea la naturaleza de los
detalles que se busque, el proceso descrito con anterioridad se sigue hasta obtener
todas las respuestas. Por lo tanto, el sacerdote de Ifa puede tener que lanzar la
cadena de adivinación varias veces cuando se utiliza el ibo para averiguar una
cuestión concreta.

Cuando el consultante se sienta satisfecho porque se ha respondido todas sus


preguntas, le dice al sacerdote de Ifa el problema real que lo ha llevado ate ifa, Se
analiza entonces el problema del consultante y el sacerdote de Ifa lo ayuda mas al
analizar los diferentes ese que ha entonado. De esta manera se le hace entender al
consultante la predicción de Ifa acerca de su problema. Si la adivinación tiene
resultados positivos, tanto el sacerdote de Ifa como el consultante se sienten
satisfechos al final del proceso de adivinación. Si le dice al sacerdote de Ifa que no
esta satisfecho, el sacerdote puede pedirle que regrese para repetir el proceso al dia
siguiente. De esta forma algunos procesos de adivinación pueden tomar varios días
o varias horas antes de la terminación.

SACRIFICIO PARA LA ADIVINACION DE IFA

Existe un sacrificio para cada proceso de adivinación completo. Aunque la predicción


de Ifa sea buena o mala, el consultante siempre debe ofrecer su sacrificio. Los
yoruba creen que la predicción de ifa es buena, el sacrificio ayuda al consultante a
disipar el mal. Por lo tanto luego de concluir el largo proceso de adivinación, el
sacerdote de Ifa le informa al consultante el sacrificio que acompaña a la predicción.
El consultante va entonces a su casa para comprar los artículos que se necesita
para el sacrificio y se los trae al sacerdote de Ifa.
Como parte de su capacitación, el sacerdote de Ifa debe aprenderse de memoria
el sacrificio que acompaña a cada ese. El sacrificio no forma parte del cuerpo
literario, aunque hay una serie de ejemplos en que el sacrificio para la adivinación
conocido como ebo ifa se incluye en el cuerpo literario. Aunque no puede dividirse en
compartimentos estanco, el puede afirmar con bastante certeza que el sacrificio para
la adivinación de ifa constituye un cuerpo literario aparte.

Con frecuencia , el consultante puede verse en una situación en la que no es capaz


de aportar todos lo materiales estipulados para el sacrificio . El sacerdote de Ia debe
aceptar la fracción del sacrificio pendiente es condenado por Ifa en términos muy
enérgicos. 41

Por lo general , se necesitan diferentes tipos de materiales para el sacrificio de lo


sacerdotes de Ifa. Estos materiales incluyen alimentos cocinados y crudos, telas,
animales vivos, incluidos chivos, carnero y ratas , peces, pájaros, platas , hoja, raíces ,
vegetales, arabas, piedra y otros.

A continuación aparecen las listas de los diferentes materiales necesario para la


realización de dos sacrificios precisos. Esto sacrificios se mencionan en relación con
dos Ese Ifa tomados de Okanran meyi 42.

( a) Ebo ni osunwon agbado, akufo, igba ati owa. A o ke owa maa keekeekee, a o ko
oromodie meyi le e lori, a o ko egbokanla le e lori pelu, eko merin, obi gidi mea ati
eo pupa. wo o lo ree gbe abo aa si ojuto.

El sacrificio de este consultante consiste en un recipiente para medir el maíz, una


calabaza rota y una penca de palma. La palma se cortara en dos y se colocara u
pollito e cada uno junto con doce veces doscientos cauris, cuatro montones de atol de
maiz, nueve nueces de cola reales y un poco de aceite de palma. El sacrificio debe
colocare en un lugar abierto del compound donde viva el consultante.

( B) Ebo ni gogowu kan eti akara mefa. A o je oka lode, a o fi okan leri odi. A o je
okan i idi Esu, a o fi oka leri Esu an. A o je oka i idi Esu keji, a o fi okan leri Esu
nan.

El sacrificio de este consultante consiste en una gran envoltura blanca y seis tortas
de frijol. Este consultante se comerá una de las torta fuera de las murallas del
pueblo y colocara otra encima de la murallas. Se comerá una de las tortas e el
templo de Echu y colocara ua en el templo.. Se comerá otra torta en el segundo
templo de Echu y colocara la otra en el templo de Echu.
Una buena parte de cualquier sacrificio realizado por los sacerdotes de Ifa por lo
general va a parar a manos de Echu, cuya mítica esposa se conoce como Agberu (
la receptora de sacrificios ). Como ya dijimos en el Capitulo anterior los sacerdote de
Ifa suele tener un templo dedicado a Echu cerca de sus casas

Esta misteriosa relación entre Ifa y Echu también se analizo en el mismo capitulo.
Como mediador entre los demás dioses y Orunmila , Echu lleva el sacrificio ofrecido
por intermedio de Orunmila a los dioses particulares a lo cuales están destinados.

La mayoría de los sacrificios que los sacerdotes de Ifa les piden a lo consultantes
que ofrezcan suelen hacerse a dioses particulares. Se le puede pedir a un hombre
que le ofrezca un sacrificio a Shango para que pueda triunfar sobre sus enemigos .
A otra persona se le puede pedir que le ofrezca un sacrificio a Oochala para que
su esposa tenga hijos.

De esta forma Ifa ayuda a inmortalizar a los demás dioses.

La función psicológica del sacrificio en la comunidad se tiene muy alta estima por
los sacerdotes de Ifa, quienes aseguran que el sacrificio ayuda a unir tanto las
fuerzas naturales como la sobrenaturales que funcionan en la sociedad yoruba. En
terminos generales, estas fuerzas son cuatro los dioses, los antepasados las brujas y
otras fuerza naturales y los seres humanos. La función del sacrificio es obtener el
apoyo de estas cuatro fuerzas para lo que alguien desea hacer de forma tal que
ninguna de estas fuerzas pueda oponerse. En los textos de Ifa se hace debido
hincapié en el papel que desempeñan los seres humanos al realizar sacrificio con
fines positivos. Esta es la razón por la cual, cuando se ofrece el sacrificio, se invita a
la personas a acudir el templo del dios a quien se le esta haciendo el sacrificio para
presenciar la ofrenda y comer parte de los alimentos sacrificados.

El ese Ifa que aparece a continuación en su totalidad subraya la importancia del


factor humano en el resultado positivo de un sacrificio. La historia cuenta que un
campesino deseaba entrar en posesión de un pedazo de tierra cultivable. Se le
advirtió que debía hacerle un sacrificio a Ori ( cabeza) , la tierra, Legun ( dios
ancestral ).
El hombre ofreció el sacrificio pero no llamo a su vecino para que participara. Luego
descubrió que la cosa no le iba bien en la finca. Entonces regreso a consultar a los
sacerdotes de Ifa y le contó su difícil situación. Los sacerdotes de Ifa le preguntaron si
había hecho el sacrificio de todo lo que le había pedido y contesto que si. Pero cuando
le preguntaron si le había hecho un sacrificio a Olubobotiribo, baba
ebo, dijo que no sabia de que le estaba hablando. Entonces los sacerdotes de Ifa le
contestaron que las horas de las personas se llaman Olubotiribo baba ebo. Los
sacerdotes de Ifa le dijeron entonces.
Que es lo que veneramos en Ifa
Las bocas
Son las bocas las que veneramos en Ifa
La bocas.

Agbongbon, awoo wo l[ odo Iloree


Agbayagidi, awo ode Ijesa
Okuarin yangidi yangidi
Ni won- on di ni atipa
A die fu Oloyimefu,
Ioo bu[ le Olowu roko.
Won ni o boogun ile
O boogun ile
Eboo re o fin
Won ni o boosa oja.
O boosa oja
Eboo re o da
Oosa oja o gba
Won ni o bori
O bori
Ori pa
Won ni o bole
O bole
Ile lu
Won ni o bo Olubobotiribo, baba ebo
O ni oun mo pa baba emi leegun ile
Oun mo pe iya ei loosa oja
O ni ou m ori leri o
Oun mo le mile
O ni oun o mo ohu ti i je

Olubobotiribo, baba ebo


Wo ni enu
Enu ni i je Olubobotiribo, baba ebo
Nje ki la mbo n'Ife
Enuu won

Enuu won la mbo n ife


Enuu won
No fu gba
No f' Awo
Enuu won
Enuu won ko no le ri mi ba ja
Enuu won
Mo wale
Mo wana
Enuu won
Enuu wo ko mo le ri ni ba ja
Enuu won 43

Agbongbon, el sacerdote de Ifa en Iloree 44


Agbayagidi, el sacerdote de Ifa en Iyesa 45
el hombre corpulento
que siempre estuvo atado de pies y manos.
Se consulto a Ifa en nombre de Olooyimefun 46
cuando iba a tomar la tierras de Olowu 47 para cultivarlas
le pidieron que hiciera un sacrificio en Egungun 48 de su casa.
Le hizo un sacrificio al Egugun 48 de su casa,
pero el sacrificio no fue aceptado.

Le pidieron que hiciera un sacrificio al dios del mercado 49


Le hizo un sacrificio al dios del mercado,
pero el sacrificio no fue aceptado.

El dios del mercado rechazo el sacrificio


le pidieron que hiciera un sacrificio a su Ori,
le hizo un sacrificio a su ori en repetidas ocasiones
hasta que la cabeza se le quedo salva.
Le pidieron que hiciera un sacrificio a la tierra
le hizo sacrificio en repetidas ocasiones
hasta que abrio un hueco en la tierra
Le pidiero que hiciera un sacrificio
a Olubobotiribo, padre de lo sacrificios.

Dijo saber que el padre de uno


Es el Egungun de la casa de uno
Dijo saber que la madre de uno
Es la diosa del mercado.

Dijo saber que Ori era la cabeza de uno


y saber que Ile era la tierra.
Pero admitió que no sabía
a quien se le llamaba Olubobotiribo padre de los sacrificios
le dijeron que a la boca de las personas
a las bocas de la personas se le llamaba Olubobotiribo.

Padre de lo sacrificios
que es lo que no veneramos en Ifa
las bocas de la personas.

Acaso son las bocas las que veneramos en Ifa


las bocas
He dado a lo que están aquí
He dado a los que están allá
las bocas

Las bocas ya no pueden luchar contra mi


las bocas no pueden
He dado a los de mi casa
he dado a los que pasaban.
Las bocas no pueden
Las bocas ya no pueden luchar contra mi
las bocas no pueden.

Bibliografia

- Abimbola, Wande Ijinle Ohun Enu Ifa, Vol 1 Glasgon Collins.

- Ijinle Ohun Enu Ifa, Vol 2, mimeografiado.

- Ijinle Ohun Enu Ifa, Vol 3, mimeografiado.

- Ijinle Ohun Enu Ifa, Vol 4, mimeografiado.

ABRAHAM, H, C 1958, Dictionary of Modern Yoruba, Londres.

AJAYI, J, F, ADE y SMITH, ROBERT S, 1964, Yoruba Walfare i The Nineseth


Century, Cambridge, Cambridge Univerity Press an colaboración con el Instituto de
estudios de África, Universidad de Ibadan.

BABALGIA, S.A 1966 The content and Form of Yoruba Ijala, Oxford The Clarendon
Press.
BERRY JACK, S.A, 1960, Spoken Art In West Africa, Londres.

BOWRA. C. M 1963, From Virgil tp Milton, Londres Macmilla.

CASSIERES ERST, 1946, traducido por K. LAGER Laguage ad Myth, Nueva York
Dover Publications Inc.

DAICHES, DAVID, 1965, Critical Approaches to Literature, Longmans.

DENNETT, E, 1910, Nigeria Studie of The Religiou ad Political System o The Yoruba,
Lodres, Macmillan.

DEUTCH, BABITTE, 1965, Poetry Handbock A Dictionary of Term, Londres


Jonathan Capri.

ELLIS , A. B 1894, The Yoruba- peaking Peoples of the lave Coast of Wet Africa,
Londres Chapma and Halll

EPEGA REV D, Ifa, The Guide of Our Fathers.

EVAN EREITCHAND, E E 1937, Witchcraft Oracles ad Magie Amoung the Asande,


Oxford The Claredo Press.

FARROW,S ,S, 1926, Faith, Facie ad Fetich, , Or Yoruba Pagaie, Londres Sociedad de
Promocion del Conocimiento sobre el Cristianismo.

FORDS DARYLL, 1962, The Yoruba- speakig Peoples of outh Western Nigeria, Instituto
Internacional de Estudios de Africa.

GELFARD MICHAEL, 1967, The African Witch, Livingston.

HERSKOVITS, M y F. S, 1958 Dahomean Narrative, Evanston:


Northwestern University Press.

HOUGH GRANAM, 1969, Style and Stilistics, Londres Routledge and Kegan Paul.

IDOWU, E. BOLAJI, 1962, Olodumare, God In Yoruba Belief, Lomgmans.

JOHNSON, SAMUEL, 1921, History of the yorubas, Londres.Routledge.

LADEFOGED, PETER, 1964 Elemet of Acoustic Phonetics, Chicago University of


Chicago Press.

LAOYE I ADETOYESS Tii of Ede, 1963 Oriki Ati Orile Awon idile Ni Ile yoruba Ni Eka
Eka won Oogbo Nbari Nbayo, Publications.

LIJADU E, M 1901 Ifa Imole Re Ti Se Idin i Ile Yoruba Londress Religion Tract ociety.

LUCAS OLUNIDE, 1948, The Religion of the Yorubas, Lagos C.M.S Bookshop.

Vansina Jan, Traducido por WRIGHT.H.M 1965 Oral Tradition, Londres Routledge and
Kegan Paul.
Articulos.

- Abimbola, Wade 1965 " The place of Ifa in Yoruba Traditional Religion, African Notes,
Vol 2 No 2.

- 1965 " The Ese of Ifa ", Africa Notes Vol 2 No 3.

- 1964 The Odu of Ifa, Vol 1 No 3.

- 1964 The Fuins of Oyo Division, African Notes Vol 2 o 1.

- 1968 "Ifa As a Body of Knowledge and As An Academic Discipline, Lago Notes and
Records Vol 2 No 1.

- 1967 "Ifa Divination Poem As Sources for Historical Evidence ", Lagos Notes and
Records, Vol 1 No 1.

BANGBOSE, AYO 1969 "Yoruba Studies Today " Odu A Journal of Nest African
Studies, New series, o 1.

BASCOM, WILLIAM.E 1941 " Ifa Divination Comments o the Paper by J.D.Clarke"
Journal of the Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, Vol XLI,
Londres.

BASCOM WILLIAM, 1949 "Literary Style In Yoruba Riddle " Journal of American
Folklore Vol 62, No 243.

- 1943 " The Relationship of Yoruba Folklore to Divining " Journla of American
Folklore Vol 68 No 269.

- 1955 " Verbal Art " Journal Of america Folklore Vol 68 o 269.

- CLCLARKE, J.D 1939 "Ifa Divination " Journal of the Athropoligical Institute of Great
Britain and Ireland, Vol LXIX, Londres.

- OLATUNJI, OLATUDE 1969, "Tonal Counterponint in Yoruba Poetry Presece


Africaine, Vol 8 No 10.

LASEBIKA E.L 1956 "The Tonal Structure Of Yoruba Poetry " Trabajo presentado en el
octavo cogreso de La Sociedad liguistica de Africa Occidental.

- 1955 " Tone in Yoruba Poetry, Odu Vol 2.

- RADIN, PAUL 1955 The Literature of Primitive Peoples "Diogene Vol 12 .

- SIEWRTSEMA, N 1959 " Stress and Tone in Yoruba Word Composition "Lingua Vol
8 No 4.

WOLF, HANS 1962 " A Yoruba Chant, Joural Of African Language, Vol 1 No1.
NOTAS
Capitulo 1

1- C.K. Meeke, A Sudanese Kingdot, An Ethnografphical Study of the Jukun-


Speaking Peoples of igeria ( Londre 1935 ) Pag 326 y 327.

2- REV.E.M Lijadu, Ifa Iwole Re Ti Se Isin Ni Ile Yoruba ( Lodres Religions Tract
Society, 1901 Pag 10.

3- REV D. EPEGA, IA The Guiode of our Fathers, Pag 12.

4- J.D Clarke "Ifa Divination, Joural of the Royal Anthropological Institute of Great
Britain and Ireland ( JAI) Vol LXLX ( Lodres 1939).

5- Willian E. Bascom "Ifa Divinatio Comment o the Paper By J.D. Clarke JAI, Vol XLI (
Londres 1941).

6- Wade Abimbola, Ijinle, Ohu Emu Ifa, I ( Glasgow Collins, 368 Pag 5.

7- Fela Sowande ( Ed) Ifa, Odu imo, Lagos The Ancinet Religions Societies of African
Descendant Associatio Juio de 1965 Pag 1.

8- Of E, Bolaji Idowu, Olodumare, God in Yoruba Belief ( Longmans, 1962 Pag 75.

9- Sowande, Ifa Pag 45 y 56.

10- Ado- Ekiti es un importante poblado de la region de Ekiti.

11- Ado- Awaye es un importante poblado cerca de Lesyi en la divisio Oyo.

12- Abimbola I, Pag 29.

13- Ibid Pag 30.

14- Abmbola, I Pag 46 y 47 ( Iwori Meji, Cap 1, 11, 130- 144 ).

15- VCitado de igerian Cranides por E.R. Dennett, Nigeria Studies or the Religion and
Political Systems of the Yoruba ( Londre Macmilla, 1910, pag 89.

16- SAMUEL JOHSON, History of the Yorubas ( Lodre Routledge 1921) Pag 32 y 33.

17- Ibid Pag 32.

18- Ibid Pag 33.

19- Oduduwa e el gran antecesor legendario del pueblo yoruba.

20- Ofinra e uo de los grande Alaa in of Oyo que reino e Ola Oyo antes de la caida del
imperio.

21- Of abimbola, I, Pag 147 ( Oa Meji, Capitulo 2, 1, 21 ).


22- E.S.FARROW, Faith, Francies and fetich or Yoruba
Paganiem, Londres Sociedad de Promocion del coocimieto sobre el Cristianismo,
1926 Pag 3.

23- Idowu, Olodumare God I Yoruba Belief, Pag 71.

24- Wande Abimbola " The place of Ifa In Yoruba Tradition Religion "African Notes, Vol
2 ( Enero 1965 Pag 3 y 4 ).

25- Ibid Pag 4.

26- Abimbola, Ijinle- Ohum Eu Ifa, 1 Pag 5.

27- Ibid Pag 8.

28- Of Cap VI Seccio D e Esu, A eutral Force.

29- A.B. Ellis, The yoruba Speakig people of the slave coast of west Africa ( LOndre
Chapma and Hall 1894.

30- Por ejemplo, Sango, Oriamla y Osayi tienen sus propios itemas adiviatorio.
31- Abimbola 1 Pag 99.

32- La Sociedad yoruba tradicional tenia una semana de cuatro dias.

33- Oosa e Ochala, El dios yoruba de la creacion.

34- Clarke, Jal, LKXIX, pag 250.

35- Un dia de la semaa yoruba de cuatro dias se dedica al culto de Ifa.

36- Para mas detalle sobre la firma Odua veae el capitulo II Infra.

37- Para mas detalles sobre las firmas Odu, vease el Capitulo II.

38- Vease el Capitulo II para un examen detallado sobre la utilizacio del Ibo y el
Capitulo V para una decripcion detallada de Ori.

Capitulo II

1- William R. Bacom, Ifa Divination, communication Betwee God ad Men i West Africa
( Bllmington: Indiana University Pres, 1069).

2- Osun es considerado como un Dios por lo sacerdotes de Ifa. El baston agrado que es
el simbolo de este dios se guarda en una esquina del salón de los sacerdotes de Ifa y
alli se lleva a cabo los sacrificios.

3- Vease el Capitulo 1 Pag 18 a 23 para un exámen detallado de la Paraferalia del


sistema adivinatorio de Ifa, incluido el iroke.

4- Se cree que Odu es la prometida de Ifa, la cual posteriormente se neg a casarse


con el. En una de las visitas de Ifa al paraíso este descubrío que Odu vivía alli en
calidad de mujer del velador de la puerta del paraíso. Entonces Ifa la hizo regresar a la
tierra, pero Odu sintio tan avergonzada que le pidío a Ifa que le hiciera permanecer en
una caldera a Ifa accedió a su petición. Es por ello que una persona o es considerada
como Sacerdote pleno de Ifa hasta que halla realizado el ritual de mirar el interior de una
caldera conocida entre los sacerdotes de Ifa como caldera de Odu.

5- La lista que me proporciono el jefe adayiiro, Olowo de Akeetan, Oto y confirmaba por
otros sacerdote de Ifa de la misma zona no aparece dispuesta el borde de jerarquia
debido a que mis informantes no pudieron acordar un orden de jerarquia fijo entre los
jefe Ifa de la localidad de Oyo. No obstante todo ello coincidieron e que lo do primero
jefes tiene a todas luces, una jerarquia superior.

6- El Ara es el tambor tradicional de Ifa que e toca con el acompañamiento del Agogo
( gong).

7- Contado por un grupo de sacerdote de Ifa, a saber, Alawoifa, Aimaaun Oyodele Iola,
Adejare Kekere- awo y Fatoki Babalawo todo de la localidad de Oyo Oyodele dirigia el
cato. Vease al apendice para información detallada obre los informante.

8- Oloogundudu es uno de los nombre con que e rinde culto a Orumila.

9- Ajana es un titulo importante entre los sacerdotes de Ifa.

10- Olonimoro es otro nombre con que se rinde culto a Orunmila.

11- Baranketu es de los nombres con que se rinde culto a Ifa

12- Idowu, Olodumare Pág 79 y 80.

13- Of Cap 1 para un análisis mas detallado sobre Esu, en especial en lo relativo a la
relación existente entre Esu y Orunmila.

14- Este Ese se obtuvo del jefe Radayiiro, Olowo de Akeetan, Oyo.

15- El Oragun de Ifa es el Rey de la ciudad de Ile quien es uno de lo gobernantes


naturales mas importante de la tierra Yoruba.

16- Idan es el nombre de un lugar Yoruba.

17- Este Ese Ifa se obtuvo de Adejare Kekere- awo del poblado de Beein, Parakoyi-
Oyo.

18- Ikefu Hill es el nombre de una colina en la mitologia de Ifa.

19- Este Ese se obtuvo del jee Adegbola Osi- awo de Ile- Ebu, Oyo.

20- Eji Ogbe es el primer Odu de Ifa.

21- Se adentro en el bosque significa que se convirtio en Lunatico.

22- Jefe Fadayiiro, Oluwo Akeetan , Oyo.


23- Of Adetoyee Laoye 1, Time of Ede, Oriki Awo Idile Ni Ile yoruba Ni Eka Won,
Osogbo, Mbari Maayu publication 1963.

24- Este orden de jerarquia de los dieciseis Odu principales no es aceptado en


algunas comunidades yoruba, sobre todo entre lo yoruba dahomeyano y la población
de ado Awaye, poblado situado a cincuenta millas al oeste de Oyo.

25- Para los yoruba, el rojo representa el peligro, el mal y la muerte.

26- Chango es el dios yoruba del trueno representa la valentia y la victoria obre el
enemigo.

27- Los Yorubas creen que todas las personas tienen amigos en el paraiso que las
aman y quieren llevarselas de la tierra.

28- Ogun es el dios yoruba de la guerra y el heroismo. S0 simbolo es el hierro y


representa la valentia.

29- El significado literal de Ori es Guia. Los yoruba creen que el ori de cada persona es
un guia espiritual, of capitulo V.

30- Ochala es el dios yoruba de la creación.

31- Agungun es la mascara perteneciente al culto de los adoradores de lo


antepasados.

32- Saaponna es el terrible dios yoruba considerado como el portador de la viruela.

33- Wande Abimbola, "The Ese of Ifa "African Note 2, 3 ( Abril 1965) Pag 12.

34- Vease el Capitulo IV para mas detalles acerca del leguaje de Ese Ifa.

35- Vease la parte III de este trabajo para mas detalles sobre el concebido de Ese Ifa.

36- Abimbola , "The Ese of Ifa, African Note 2, Pag 14.

37- Este canto se obtuvo de Poopola, anla, Ikoyi, cerca de Ogbomoso.

38- Akode es el nombre de u importante titulo entre los sacerdote de Ifa.

39- Aseda es otro importante titulo entre lo sacerdote de Ifa.

40- El dueño de este dia, ello e refiere a Olodumare, El dios todopoderoso.

41- Por ejemplo, por lo general muchos Ese Ifa que condenan el incumplimiento del
sacrificio concluye asi.

--------- ebo ni i gbe i


------------- ki i gb ceyan.

cumplir el sacrificio trae felicidad incumplir el sacrificio alaja la bendición del hombre.
42- Okenra Meyi e el octavo Odu de Ifa los dos sacrificios tomados de su Odu son
suministrados por Adejare, kekere, Awo, Pakoyi, Oyo.

43- Abimbola, Ijinle Ohu Eu Iffa, Pag 63 y 64.

44- Ilore es el nombre de un lugar.

45- Los Iyesa hablan un dialecto yoruba diferente. Su capital es Ilesa que eta situada
aproximadamente al este de Ibadao,
46-Olooyimefu es el rey de Owu.uno de los reyes yoruba más importantes.

46- Olooyimefu e el Rey de Owu, uno de los reyes yoruba mas importantes.

48- Egungun es el Dios Ancestral.

49- Ochala es el dios del mercado.

SEGUNDA PARTE.

LOS ESE IFA LA FORMA.

Los Ese Ifa hacen referencia a siete Ciudades llamadas Ifa. La primera y
posiblemente la Ifa original es Ifa Oodaye, las otras son Ifa leere, Ifa Ooyelugbomoro,
Ifa Wara, Otu Ife, Ife Oore e Ifa Oojo.

Lo mitos afirma que luego de una larga estancia en Ifa, Ifa e traslado a Ado. Se cree
que Ifa paso la mayor parte de su vida terrenal viviendo en Ado. Tal vez esta sea la
razón por la cual existe el dicho "Ado n' Ile Ifa " ( Ado e el hogar de Ifa ). Pero no se
sabe a cual de los do mas importantes presente en la literatura oral yoruba se refiere
este mito, si a Ado Ekiti 10, o a Ado Awaye 11. sin embargo, el cuerpo literario de Ifa
incluye tantos nombres de lugares de la zona Ekiti que uno se siente inclinado a
pensar que Ado Ekiti sea el mas probable.

Estos Mito también nos informan que elIa tuvo 3 hijos y un numero de discipulos y
que a todo les enseño los secretos.

Capitulo III

La Estructura de los Ese Ifa.

Análisis de la Estructura Octogonal de lo Ese Ifa.

Ese Ifa.

Ese Ifa tiene una estructura que lo diferencia de otra formas de la literatura oral
yoruba. Como Ese Ifa tiene un contenido historico, la estructura también se basa en
su naturaleza historica. Casi todos los Ese Ifa cuentan con un máximo de ocho
parte. La primera parte establece los nombres de los Sacerdotes de Ifa que participa
en una adivinación del pasado. La segunda parte establece los nombres de los
consultantes, en cuyo nombre se efectuo la adivinación. La tercera parte explica la
razón que dieron lugar a la adivinación, mientras que la cuarta parte contiene
las instrucciones que deben dar los Sacerdotes de Ifa a los consultante después
de la adivinacion. La quinta parte determina si el consultante siguio o no la
instrucciones. La sexta nos cuenta lo que les sucedio a los consultante luego de
hacer o dejar de hacer lo estipulado. La séptima parte incluye las reacciones de
los consultantes ante la alegría o el pesar que siguieron al proceso de adivinación.
La octava parte extrae una adecuada moraleja de la historia en su totalidad. Al
final de la séptima parte existe en algunos Ese Ifa una repetición de la primera
parte a la séptima o de la primera parte a la cuarta antes de que el sacerdote de
Ifa vuelva a la octava parte. También debemos subrayar que no todos los Ese Ifa
utilizan la estructura octogonal que analizamos mas arriba.

Hay algunos Ese Ifa conocidos como Ifa Keekeekee ( Pequeños poemas de Ifa ) que
hace uno de la primera a la tercera parte asi como de la octava, pero no estan las
partes cuarta a la septima. Por lo general estos ese son versiones abreviadas de la
estructura octogonal normal. Como ya indicamos la primera de las ocho partes del
ese Ifa incluye los nombres de los sacerdotes de Ifa que participa en la adivinación
del pasado al que hace referencia el Ese, los nombres que suelen aparecer en esta
parte caen dentro de tres categorias, la categoria mas amplia esta compuesta de
nombres de seres humanos. Estos nombres pueden ser reales (oruko ) o apodos
( imagije) , pero como los sacerdotes de Ifa sienten una predilección especial por los
segundos los apodos son mas frecuentes en esta parte de Ese ifa que ningún otro
tipo de nombre. A modo de ejemplo de nombres reales tenemos

Aridegbaju2, Aladelowo 3, layika 4, y Ojatimogu 5, los siguientes son ejemplos de


sobrenombres

Obogbo, ori- afi- ewu 6 ( La cabeza de los albinos esta cubierta de canas.

A- ta- ita- ia- roro- difa 7 ( el que efectua la adivinación de ifa bajo una lampara
brillante)

Ise- o- sohun- amusere- iya- o- sohu- amu- sawada 8 ( la pobreza no es cosa de


juego, el sufrimiento no se puede tratar a la ligera)

A diferencia de la mayoria de los nombres personales yoruba alguno de estos


apodos , tienen un significado oscuro. Ello se debe a que la mayoria de los apodos
yoruba surgen de la gerga local, que pueden resultar incompresible para las
personas que viven fuera de la localidad. Además, como solo las personas que
integran el mismo grupo literario, se llaman entre si usando apodos, por lo general
se requiere alguna explicación antes de que los que no integran dicho grupo,
pueden comprender porque se le asignan determinados apodos a algunas personas.
Si a los integrantes de un grupo literario le resulta dificil comprender el significado
de los apodos usados por otro grupo literario de la misma generación, cuanto mas
dificil no será para la posteridad tratar de entender los diferentes apodos usados en
el pasado.

Además de los nombres de seres humanos, es esta parte también se hace


referencia a los nombres de animales y plantas. A contiuación aparecen algunos
de los nombres de animales que se mencionan en esta parte del Ese ifa.

Erinla 9 ( Vaca de cueros cortos ), Erin 10 ( elefante) Efon 11 aca Jibara).


A continuación incluimos el nombre de plantas mencionados

Eesun 12 ( Variedad de espalañas ) Eruge 13 Gramiia gigante.

Las entidades o humanas que se mencionan en la primera y segunda parte, por


lo general se personifican a fin de elaborar una historia que se narra e el estilo
caracteristico de Ifa. A veces cuando los nombres de las entidades o humanas
planificadas se mencionan e la primera parte como nombre de los sacerdotes de
Ifa, esto nombres suelen estar muy relacionados con los que incluyen en la tercera
parte como los nombres de los consultantes para los cuales se llevo a cabo la
adivinación.

Por ejemplo , a Eesun ( variedad de espadaña ) se le considera el Sacerdote de Ifa


del Igbo ( el bosque) porque Eeesun se da mejor e la franja del bosque. A Eruwa
( gamiea gigante ) se le considera el sacerdote de Ifa de Odan ( la sabana ) porque
se dan mejor en las regiones de sabana. La segunda parte del Ese ifa suele incluir
los nombres de los consultantes para quienes se invoco Ifa. Esta parte esta
precedida por la frase A dia 14 fu ( Consulto ifa en nombre de... )Estas dos
frases so muy importantes en la estructura del ese ifa. Casi todos los ese ifa
hacen uso de estas formulas y por ello puede tenerse bastante certesa de que
un pasaje dado de la literatura e el yoruba sea un pasaje de ese ifa en cuanto
se e una de estas dos frases. Luego de la frase A die fun aparece los nombres
de los consultantes, pero quienes se hizo adiinación. A veces el nombre esta
seguido de una pequeña presentación de la persona que lleva ese nombre. Esta
presentación puede consistir en brindar la dirección del lugar donde reside en su
Oriki nombre de calabaza o e describir si se trata de una persona alta o bajita o
de tez clara o morena. En esta sección hallamos tambien los nombres de seres
humanos, pero a diferencia de los que aparecen e la primera parte, la mayoria de
los hombres que hallamos e esta parte no son apodos. El ejemplo que aparece a
continuación incluye el nombre de un hombre junto a una pequeña indicacin de la
ocupación de su familia A die fun S'ooroye, Omo Osaworoko 15 ( Se consulto a Ifa
en nombre de ooroye, hijo de una familia de Sacerdote de Ifa y Cazadores. En el
siguiente
ejemplo la frase Lo dia fun antecede a un pequeño Oriki ( Saludo oral al
consultante y su familia) Lo dia fu owa, Oga, Ogii gbedu, Omo Oko sususu leyin amu
16 ( fue quien consulto a Ia en nombre de Owa, el amo, el gran tambor Obedu
17 ). ( Hijo en una familia en cuya vivienda crecen mucha yerba malas detras del
deposito de agua). El siguiente ejemplo ofrece el nombre del consultante, una breve
descripción y la dirección del lugar donde reside. A día fun odece pupa, T'oke apa
18 ( se consulta a Ifa en nombre de Odece, el de tes clara, que viven e la loma
Apa.

A veces el consultante no es una o dos personas sino toda una comunidad tienen u
problema en común, como la alta de lluvia, la invadio de la Langosta, o la aparición
de una epidemia. La consulta necesaria la realiza el Rey o algún otro jefe en nombre
de todo lo interesado, pero ese ifa recoge tambien el nombre de la comunidad,
ejemplo\\A dia fun kekee Ipapo, a bu f'agba ibe 19 ( se consulto a Ifa en nombre
de lo ancianos. Los nombre de entidades o humana como Dioses, animales, pájaros,
reptiles e insectos, tambien e mencionan en esta parte del Ese Ifa. En las siguientes
citas aparecen ejemplos suficientes ,nombres de Dioses.
A dia fun f'awoyami, 21 Omobinrin Oro 22 ( Se consulto ifa en nombre de
Awoyemi una muchacha de Oro 23.

II A dia fun Arira gagaaga, eyi ti i 'omo Oranya Oko 24 ( se consulto a Ifa en
nombre de Arira 25, el hombre muy alto que era hijo de Orayan en la ciudad de
oko 26.

Nombres de animales

I A dia fun f' Eekan, Alawoo minijo 27 ( se consulto a Ifa en nombre del león de piel
satinada.

II. A dia fun f'Ekun 28. ( Se consulto a Ifa en nombre del Leopardo).

Reptiles e insectos.

A dia f'oka, omo ilu lloro, A bu fun Ere, omo ilabata. A dia fun Akekeeeee con
Ileepo 29, ( se consulto a Ifa en nombre de la víbora caoba ciudadana de la ciudad
del veneno, se consulto a Ifa en nombre del Piton hija de las tierras pantanosas, se
consulto a Ifa en nombre del escorpión del reino de los arbole abundantes.

Plantas

I. A dia fun f'Eesun 30 ( se consulto a Ifa en nombre del Eesun)31.


II. A dia fun Irimodo 32 ( se consulto a Ifa en nombre de Irinmodo.

Pájaros
I. A dia fun Atoka, eyi ti i se'lari Olodumare 33 ( se consulto a Ifa en nombre de
atoka34 que era el esclavo mensajero de dios todopoderoso.
II. A dia fun Igbo, ti i s'oluwo isalorun 35 ( se consulto a Ifa en nombre de Igbo36,
que era el gran sacerdote de Ifa e el cielo.
III. Lo dia fun gunnugun, omo Olojogbooloro 37 ( fue la persona que consulto a Ifa en
nombre del buitre hijo de Olojogbooloro.

En la tercera parte del ese Ifa hallamos la razón por la cual e llevo a cabo la
adivinación. Se hace interferencia a las innumerables razones que obligaron a
diferente consultantes a invocar a Ifa. la mas importantes estaban relacionada con
la enfermedad, el temor a la muerte, el temor a los enemigo, la falta de una esposa, la
falta de hijo y la falta de dinero. estas diferentes razones aparecen en forma de una
sencilla enunciación, de una pregunta o de una narración. A continuación aparecen
ejemplos de estas formas:

(a) Enunciación

I. O ji ni kutu, o je nirogbu ota 38. ( despertó temprano en la mañana y se vio


rodeado de enemigo).

II. Eku omo ni i un 39 ( siempre se estaba lamentando de no haber tenido hijos.


III. Oju ni npo onijunu naki, okan re o i bale, bee ni o ne abiku omo 40 ( onijumu
naki 41, ( tenia muchisima necesidades estaba muy preocupado le estaban haciendo
hijo abiku 42)
iv. Won i arun ti nsse'fa lesin tu de 43 ( dijeron que la enfermedad que había
agobiado a Ifa el año anterior había regresado).

Pregunta

I. Oun le iyi bayii? , i reka dafa i 44 ( Acaso podría alcanzar el honor y el respeto?,
esa es la razón por la cual el leopardo fue a consultar a Ifa.

II. Oun le nire ola bayii?, i eyi oa difa i 45 ( Acaso podría tener riqueza ?, esa es la
razón por la cual Eji Oa fue a consultar a Ifa.

(c) Narración

Nigba ti looko alero odun 46 ( Cuando iba a hacer una visita anual a la finca).

II. ijo ti nf'omi ojuu sogbere omo 47 ( en el día en que lloraba su falta de hijos).

III. Eyi ti o gb'egbeedogun odun laye ( que viviría tres mil año en la tierra.

IV. Ti o t'oko la wale48 ( que llevaría a u casa riqueza de la finca.

V. Yoo 'irinwo sowo, Yoo jere egberi oke 49 ( que comerciaba con cuatrocientos
cuari.

VI. Ti aregbo 'je Eluju 50 ( que iba a siete bosque y iete selvas )

La cuarta parte del ese Ifa incluye la declaraciones hecha por los sacerdotes de
Ifa luego de llevar a cabo la adivinación. Una parte importante de esta
declaración es una orden concreta que dan los sacerdotes de ifa acerca del
sacrificio que los consultantes deben llevar a cabo. Se le puede pedir al
consultante que haga un sacrificio por enfermedad, muerte, buena alud o dinero.
Esta parte por lo general sigue cualquiera de la siguientes modalidades.

( a ) Se le pide al consultante que cuide a Ifa y que haga un sacrificio Won ni o kaaki
mole, o jare, ebo ni o se 51 Se le pidió que cuidara a mole ( ifa) se le dijo que haría
bien en hacer un sacrificio.

( b) Se le pide al consultante que haga un sacrificio para evitar la muerte.

Won ni o f'odidi eran paaro ara e, nitoriiku 52 ( se le dijo que usara un animal en su
lugar para prevenir la muerte.

( c) Se le pide al consultante que haga un sacrificio para que pueda tener hijo.

Won ni o ruto nitori omo 53 ( se le pidió que hiciera un sacrificio para que pudiera
tener hijo.

(d) Sencillamente se le pide al consultante que haga un sacrificio pero no se le


dicen la razones.
Won ni ebo ni o waa ru 54 (le dijeron que hiciera un sacrificio.

La quinta parte del ese Ifa es la que dice si el consultante siguió o no las
instrucciones que le dieron lo sacerdotes de Ifa en la cuarta parte, Esto se expresa en
cualquiera de la siguientes formas:

(a) El consultante cumplió la intrusiones de lo sacerdotes de Ifa e hizo el sacrificio.

O si ru u 55 ( e hizo el sacrificio )

( b) el consultante se negó a hacer el sacrificio.

O p 'awo leke, o p'Esu lole, O worun yan yan yan, Bi ei ti o ni o kumo laye. Owaa
Koti ogboi s'ebo 56 ( considera que los sacerdotes de Ifa eran unos mentirosos.
Considera que echu era un ladrón, miro con deprecio al cielo, como si nunca fuera
a morir, hizo caso omiso, a lo que le dijeron lo sacerdotes de Ifa obre el sacrificio.

La sexta parte versa sobre lo que le sucedió al consultante despues de que siguió
o dejo de eguir la instrucciones de que hiciera un sacrificio. Por lo general eta
parte adopta una de las siguientes formas:

(a) Lo que sucedió después de que el consultante siguió las instrucciones.

I. Le hicieron la medicina a Ifa.

O rubo tan, won se'fa fun un 57 ( Hizo el sacrificio prescrito y le hicieron la


medicina de Ifa.

II. Después de que hizo el sacrificio prescrito

Igba t'o ruto tan I'o ba bere si i laje 59 ( Despues de hacer el sacrificio prescrito,
comenzó a tener dinero).

b) Lo que sucedió después de que el consultante se negó a seguir las intrusiones de


los sacerdote de Ifa.

Por lo general aqui se hace referencia a Echu como agente que disciplina y castiga al
consultante que se niega a hacer el sacrificio estipulado. Echu puede matar al
consultante colmarlo de maldiciones o despojarlo de sus propiedades.

I. El Consultante se negó a hacer el sacrificio estipulado Eshu intervino para


robarle su riquezas después de muerto..

Esu ni o di agboo mi afakan, Okuuru opon ona u, won ni ta lo ssun kan won ni o un
k'olowo at oloro at'olomo, won ni ta lo ha rubo, won ni olomo nikan lo ru, nijo olowo
ku, Esu i ki won o maa lo pin dukiaa relomo nikan lo ru, nijo olowo, ku, Esu ni ki won
o maa lo pin dukiaa re 59. ( Echu dijo, ya es hora pasemos a la siguiente persona.
El recipiente ornamentado para el sacrificio ya estaba en movimiento. Y alguien
pregunto: quien la tiene ahora. La respuesta fue: la tiene el hombre rico 60, el hombre
rico y el padre. Luego alguien pregunto: quien de ello hizo sacrificio. La respuesta fue:
olo el padre hizo sacrificio. El dia que murrio el hombre rico. Esu ordeno que
absolutamente todos fueran y compartieran sus pertenencia.

II. Esu usó un amuleto para maldecir al consultante desobediente a fin de que la
carga que llevaba se le pegara a la cabeza.

Esu lo di agbo, mo lo di afakan, akuru opon ona sun, o ni ta lo ru, ta ta ni o ru? won ni
agbigbo ikan ni o robo, bi agbigbo ti gbe egbaawa naa karu tan, ni eu ta na ado
aubi i i, i eru owo naa ba tira mo onlori, o si di ota ibe 61 ( Esu dijo ya es hora,
pasemos a la siguiente persona. La declaracion fue: el recipiente ornamentado para
el sacrificio ya estaba en movimiento. Alguien pregunto: ¿ Quien hizo sacrificio, y
quien no lo hizo ? la respuesta fue: olo sgbigbo 62 no hizo sacrificio tan pronto
como agbigbo se coloco la carga de 20 000 cauris e la cabeza. Esu le apunto
con un amuleto para el mal y la carga de dinero e la pego a la cabeza y se
convirtió en un pedazo de plomo.

(c) Combinación de la cuarta, quinta y sexta parte.

A veces estas tres partes se combina en una enunciación en la cual el pidió al


consultante que hiciera un sacrificio, este lo hizo y como resultado el sacrificio fue
aceptado por los dioses.

O gbo diru ebo. O ru o gbo eru atukesu o tu. O gbo ikaras ebo ha fun un 63. ( le
pidieron que hiciera u sacrificio, lo hizo. Le pidieron que hiciera un sacrificio a Esu, lo
hizo. Le pidieron que hiciera un sacrificio a Esu, lo hizo. un sacrificio fue aceptado
de inmediato.

La séptima parte contiene las reacciones del consultante ante el resultado de la


adivinación. Aquí el consultante manifiesta su alegría por haber seguido las intrusiones
de los sacerdotes de Ifa o su pesar por no haberlos seguido. Por lo general, la
alegría e expresa en la forma que aparece a continuación en la cual se dice que
el consultante bailo de goso e la fiesta que diera como motivo a la adivinación.

Ijo ni njo. Ayo ni ayo: O ayin awon awoo re ayi Ifa. O ya enu koto. Orin awo lo bo i
i lenu. Ee ti o na. Ijo fa a . Agogo ni iporo, Aran ni ikija. Opa kugukugu Ijude
Iserimogbe 64 ( Empezo a bailar, empezó a regocijarse. Empezó a alabar a los
sacerdotes de Ifa> Mientras los sacerdotes de Ifa alababan a Ifa cuando abrió la
boca, la canción de Ia fue lo que salió de sus labios, cuando estiro las pierna,
empezaron a bailar a solas, los gong sonaron el iporo 65. El tambor de ara oo en
ikija. Las baquetas de tambor entonaron una melodia e Iserinogbe ).

A veces la expresión de jubilo se manifiesta en una forma abreviada que por lo


general adopta las siguientes modalidades.

I. Owaa ayin awo awqoo re. Awon awoo re ayi 'a 66


( Entonces empezo a alabar a los sacerdotes de Ifa, mientras los sacerdote de Ifa
alababan a Ifa. Abrió la boca y comenzó a cantar la canción de Ifa.

III. Ijo ni ajo, Ayo ni ayo 68 ( comenzo a bailar, comenzó a regocijarse )


IV. Ijo ni ajo. Ayo ni iajo. O ayin awon awoo re. Awoo awoo re ayi 'fa 69 ( Comenzó a
bailar, comenzo a regocijarse. Comenzo a alabar a los sacerdotes de Ifa, mientras los
sacerdote de Ifa alababan a Ifa.

Si el consultante se negó a hacer el sacrificio y como resultado de ello se logro


obtener lo que se deseaba, la reacción usual es de pesar. este sentimiento se
expresa de la manera siguiente:

Ayin / odi ni ayin awo awoo re 70 ( Con pesar alabo a los sacerdotes de ifa.

Al final de la septima parte, el sacerdote de ifa puede repetir de la primera a la


séptima partes de la primera a la cuarta partes y si así lo desea, puede pasar a la
octava parte sin repetir las anteriores. Si decide repetirlo todo a algunas seccione
de la primera a la séptima partes tiene que anteponer a la repetición una de las
siguientes enunciaciones:

I. O ni 71. (dijo )

II. O i bee gege. i awo awo oun wi 72 ( dijo que eso había sido exactamente, lo que
le habían predicho los sacerdotes de Ifa ).

III. O ni bee gege. Ni awon awo oun aseu reree pefa 73 ( dijo que ai mimo habia
ido, como los Sacerdote de Ifa utilizaron su magnifico a voces para alabar a Ifa.

Luego de esta anteposición el sacerdote de Ifa precede a la repetición. Hasta este


momento. El sacerdote de Ifa recita el ese, pero luego de la anteposicion suele
empezar a cantar, después de haber cantado de la primera a la cuarta parte o de la
primera a la séptima parte, pasa a la octava. la octava parte contiene la moraleja de
la historia. esta adopta diferentes formas. Una hace hincapie e la importancia del
sacrificio.

Riru ebo i i gbe ni. Airu ki i gb'eeyan. E waa ba ni ni wowo omo 74. ( La realización
del sacrificio es lo que trae bendiciones, dejar de hacer el sacrificio no beneficia al
hombre, vve con nosotros a donde hay muchos niños).

Una versión algo diferente de la anterior llama la atención de toda la abundante


buena fortuna de que suele gozar el consultante obediente tras llevar a cabo todos lo
sacrificios prescritos.

Ero ipo Ero ofa, E waa ba i jebutu ire 75 ( Viajeros de ipo, viajeros de ofa, vengan y
únanse a nosotros donde hay mucha buena fortuna.

Otra versión subraya el hecho de que no transcurre mucho tiempo antes de que el
consultante obediente obtenga todo lo que desee.

Kee pa o. Kee jina. E tete waa ba wa i jebutu aje suuru 76 ( muy pronto en fecha
no lejana, ven y unete a nosotros donde hay mucha buena fortuna.

La siguiente versión subraya el hecho de que Ifa, la gran autoridad, actua con rapidez
cuando el consultante obediente lo invoca y realiza todos lo sacrificios que se le
piden.
Kee pe o, Kee jinna. E waa swe'a awo ki. B'o ti ne. Ifa de, alae, Ope, abie, wara 77
( muy pronto, en fecha no lejana. Ven y mira como la predicccion del Sacerdote de
Ifa, e hace realidad. Ifa ha venido, la gran autoridad. La palma cuya predicciones
se hace realidad con rapidez. Otra forma de obtener la moraleja, consiste en poner
una oración en labios del consultante. En esta oración, por ejemplo, el consultante
supone haber obtenido lo que deseaba de Ifa.

Mo Yanri Ola dandah, Mo yanri ola dandan. Eji osa bio o ba la. O la mi Mo yari ola
dandan. A no dudar estoy destinado a ser rico a no dudar estoy destinado a ser
rico. Eyi osa si te haces rico, hazme rico a mi tambien. a no dudar estoy destinado
a ser rico.

Tambien se desprende la moraleja repitiendo el tema central de la historia y


subrayando que el consultante obediente obtuvo lo que deseaba e la historia, por
ejemplo:

E wo omo abitula werere o. E wi omo abitula werere. Eeyan e e r'agan eeu. E


w'omo abitula werere 79. Oh mira numerosos son los hijos de abitula. nadie ve una
planta de Eeesun estéril.

Mira cuán numerosos son los hijos de abitula.

Ejemplos representativos.

Presentamos lo siguientes Ese Ifa para ilustrar la estructura aplicada más arriba. El
primer ejemplo que aparece a continuación muestra la ocho partes de Ese Ifa.

Primera parte: Ore o gob eleta. Eleri kore gba.


Segunda parte: A die fun sooroye. Omo aaworoko.
Tercera parte: Won i o rubo nitori aje.
Cuarta parte: Won ni o r'eku meji olowere. K'e r'eja meji abiwegbada. Obidie meji
ab'edo lukeluke. Ewure meji ab'smu rederere..
Quinta parte: Gbogbo re aa lo ru. Igba t'o rubo tan.
Sexta parte: T'aye ye e ta.
Septima parte: O waa bere si i awon awoo re. Awo awoo re nyi pa. O ya eu koto. Ori
awo lo bo si i lemu. Ee t'o a. Iyo fa a.
Octava parte: O ni. O waa to gege . E ifa o so le d'oja f' awo. Ei sawo. Mo sagbe.
T'emi o an. O waa to gege. E'aye o ye mi wayi o. Eni awo. o sagbe. Temi o san 80.
Que quiere decir.

Primera parte: La amistad nos une a tres la amistad solo une a dos.
Segunda parte: Se consulto a Ifa en nombre de ooroye, 81 hijos de aquellos que
practicaban la adivinacion de Ia y el cultivo de la tierra.
Tercera parte: Se le pidió que hiciera un sacrificio para que pudiera tener dinero.
Cuarta parte: Se le pidió que hiciera un sacrificio con dos ratas veloces, dos peces que
naden con gracia, dos gallinas de hígado grande, dos cabras preñadas.
Quinta parte: Hizo un sacrificio con todo esto. Luego de hacer el sacrificio.
Sexta parte: Se volvió próspero.
Séptima parte: Comenzó a alabar a los sacerdotes de Ifa Mientras los sacerdotes
alababan a Ifa Cuando bario la boca, entono la canción de Ifa. Cuando estiro las
piernas empezaron a bailar sola.
Octava parte: Dijo : Ya es tiempo de que Ifa transforme
mi caa en un mercado. Consulte a Ifa y cultive la tierra. Y suerte debe mejorar, ya es
tiempo de alcanzar la prosperidad. Consulte a Ifa y cultive la tierra mi suerte debe
mejorar.

Los Ese que aparecen a continuación muestran las ocho partes normales de Ese Ifa, así
como la parte opcional que repite de la primera a la cuarta. parte.

Primera parte: Ifa alanla la a fi i gba'fa alnla. Oogun alala la a fi i gb'oogun alanla.
Egbaa eere la a fi i tan'ra seere. Igba t'a a ri seere mo. Ora kin la a f'egbaa tan.
Segunda parte: Adia fun Olokun.
Tercera parte: Nijo te eri gbogbo mba Olokun ota.
Cuarta parte: Won ni o kaaki mole. O jare. Ebo ni o se.
Quinta parte: Igba t''o rubo tan
Sexta parte: Ni Esu ba gba gbogbo en u eri po. O taarti won 'ile Olokun.
Septima parte: Ijo mi mjo. Ayo ni inyo. O ayin awon awoo re. Awon awoo re nyi
ofa. O ya enu koto. Orin awo lo bo i i lenu.

Repetición de la primera a la cuarta parte: O ni. Ifa alanla la a fi i gba'a alanla.


Oogu alanla la a fi i gb'oogu alanla. Egbaa seere la a fi i tan'ren seere. Igba t'a
a ri seere mo. Oran kin la a f'gbaaa tan. A dia fun Olokun. Nijo ti eri gbogbo
mba Olokun sota.
Octava parte: Olokun ma lagba o o o . Olokunn ma lagba. Eri gbogbo eef'agba
f'Oloku o. Oloku ma lagba 82.

Primera parte: Un gran poema de Ifa suele intercambiarse por otro gran poema de
Ifa. Una importante receta a base de hierba, suele cambiare por otra receta. Un
regalo de dos mil cauris, por lo general se hace en agradecimiento por una buena
acción.

Segunda parte: Se consulto a Ifa en nombre de Olokun 83.


Tercera parte: El día en que todas la extensiones de agua se enemistaron con
Olokun.
Cuarta parte: Le pidieron que ocupara de Mole, le dijeron que haría bien en hacer
sacrificio.
Quinta parte: Luego de hacer el sacrificio prescrito.
Sexta parte: Esu unio todas las bocas de las extremidades del agua., y las empujo
hacia la casa de Olokun.
Séptima parte: Empezó a bailar, empezó a regocijarse, empezó a alabar a los
sacerdote de Ifa mientras los sacerdotes alababan a Ifa, abrió la boca y de su
labio alio la canción de Ifa.

Repetición de la primera a la cuarta parte: Dijo Un gran poema de Ifa suele


intercambiarse por otro poema de Ia. Una gran forma a base de hierbas suele
intercambiarse por otra. Un regalo de dos mil cauri por lo general se hace en
agradecimiento por una buena acción. Se consulto a Ifa en
nombre de oloku, se le pidió que cuidara a Mole. Se le dijo que haría bien en
hacer sacrificio.

Octava parte: Olokun es tu superior. Olokun es tu superior, toda las extensiones de


agua le ceden el lugar a Olokun. Olokun es tu superior.
El ese que se presenta a continuación muestra las ocho parte normales, así
como la opcional que repite de la primera a la septima parte.

Primera parte Omikeke logun. Alabaja logbon. Onikolo. Isadota.


Segunda parte: A die fun Odumbaku. fi i se omo bibi inu agbonniregu.
Tercera parte: Wo mi o rubo mitori iku.
Cuarta parte: Won i o f' adie irana kan rubo.
Quinta parte: O se e.

Sexta Parte: Iku o pa a.

Septima parte: Ije Ni Njo, Ayo Ni Ayo.

 ayin awon awoo re. Aon awoo re Ayin ‘ Pa. O ya enu Koto. Okin awo lo bo si
i lenu. Ese Ti o’ Na. Ijo fa a.

Repetición de la primera a la septima parte: O ni. Onikeke legun. Alagbaja logbon.


Onikolo laadota. A dia fun Odummbaku ti i somo bibi inu.
Agbonniregun Won mi o rubo nitori iku.
 se e iku O pa a.

Octava parte: Odun mba ku. Ejie ti gb’adiee mi lo. Adiee mi. Adieerawa ti mo fi’ile
lejie gbe’ lo 84.

Primera parte: El que tiene marcas fáciles kéke 85 en el rostro tiene veinte
marcas. El que tiene marcas fáciles kolo 87, tiene cincuenta marcas.

Segunda parte: Se consulto a Ifa en nombre de Odunmbáku 88 que era hijo de


Agbonniregun 89.

Tercera parte: Se le pidio que hiciera sacrificio a fin de frustrar una muerte
inminente.

Cuarta parte: Se le pidió que hiciera sacrificio de una gallina irawa 90.

Quinta parte: Así lo hizo.

Sexta parte: No murió.

Séptima parte: Empezó a bailar, empezó a regocijarse, empezó a alabar a los


sacerdotes de Ifa, mientras los sacerdotes de Ifa alababan a Ifa cuando abrió la
boca, de sus labios salió la canción de Ifa. Cuando estiro las piernas empezaron a
bailar solos.

Repetición de la primera a la séptima parte: Dijo el que tiene marcas fáciles


Keke, tiene veinte marcas. El que tiene marcas fáciles Kolo, tiene cincuenta marcas.
Se consulto a Ifa en nombre de Odunnbaku que era hijo de gbonniregun. Se le
pidió que hiciera sacrificio a fin de evitar una muerte inminente. Así lo hizo, no
murió.
Octava parte: El año en que debía morir la muerte se llevo a mi gallina/ Mi gallina,
mi gallina irano, Se la deje suelta, se la llevo la muerte.

El Ese Ifa que aparece a continuación es un ejemplo de Ifa Kéé Kee Kéé
( pequeños poemas de Ifa, que tiene una estructura de cuatro partes.

Primera parte: Kengbe so bi ado dagba.

Segunda parte: A dia fun Ajowugboko.

Tercera parte: Ti nnenuu serahum omo.

Octava parte: Kee pé o. Kee jinna, atari ni won bo ibe. B’e ba ni 91.

Primera parte: Es como el calabazo grande que se parece al Adó 92. Tierno.

Segunda parte: Se consulto a Ifa en nombre de Ajowugboko. 93.

Tercera parte: El que lloraba su falta de hijos.

Octava parte: Muy pronto, en fecha no muy lejana es a Ori a quien se venera, si
no desciende de ese Dios.

Capitulo IV

Lenguaje y Estilo de Ese Ifa. Prosa y Poesía.

Las ocho partes de ese Ifa analizadas en él capitulo anterior aparecen en forma de
verso/ De la primera a la tercera parte y de la séptima a la octava suelen ser
cantadas por el sacerdote de Ifa que por lo general las aprende de memoria
durante los años de adiestramiento. Pero el sacerdote de Ifa no memoriza de la
cuarta a la sexta parte, ya que durante el periodo de capacitación no se obliga al
futuro sacerdote de Ifa a aprenderse de memoria estas partes, y solo aprende los
aspectos fundamentales del argumento de la historia en cuestión. Esto tal vez se
deba a la gran extensión del texto de la cuarta a la sexta parte en comparación
con otras partes. Por ejemplo, en los extensos poemas de Ifa ( Ifa Nlanla ) 2 el
texto de la sexta a la cuarta parte ( al reves ) abarca varias paginas. Por lo tanto
el sacerdote de Ifa tiene completa libertad de empezar sus propias palabras para
narrar la historia escogida en estas partes. Como resultado de ello en la mayoría
de los casos el sacerdote de Ifa recita de la cuarta a la sexta parte en lugar de
cantarlas.

No obstante aprecia que todo sacerdote de Ifa aspirará a alcanzar una etapa en la
cual fuera capaz de cantar todas las partes de ese Ifa. A los fines del canto,
siempre se utiliza el lenguaje poético es una forma mas libre de poesía que se
asemeja a la prosa.

Por lo tanto, el lenguaje de ese ifa no es estático en absoluto +


ya que los Sacerdotes de Ifa son libres de innovar.
RITMOS.

El ritmo de ese Ifa es muy complejo. Esto es válido en cierta medida para casi
todos los aspectos de la literatura oral africana 3. No se ha prestado debida
atención al estudio del ritmo de la poesía oral yoruba, aparte de la obra Baba lola 4
apenas existe bibliografía sobre este tema. De igual abandono adolece el estudio
del acento y el tono así como su influencia en el habla yoruba, incluido el lenguaje
poético.

Sin embargo, si el tema ha señalado la importancia del tono agudo para determinar
las sílabas acentuadas. Entre otros factores Baba lola ha hecho referencia a la
influencia de las consonantes en el acento. Considero que si bien el tono agudo
es mas intenso y prominente desde el punto de vista acústico que los otros
dos temas fonéticos, también hay que considerar otros factores a la hora de
determinar el acento. Una sílaba no esta acentuada sólo por tener un tono agudo.
Por ejemplo, algunas consonantes yoruba son más tensos que otras y por ello
influye en la intensidad acústica de la sílaba a la cual pertenece. En términos
generales las consonantes bilabiales, labiodentales explosivas, tienden a ser más
tensas que las demás consonantes Babalola ha analizado el ritmo a partir de
unidades ritmicas. Señala que cada unidad rítmica presenta una sílaba acentuada
también señala la importancia del significado y la síntesis para determinar el ritmo.

El acento que escuchamos en el yoruba no es inherente a palabras o sílabas


particulares, sino que es una función de la unidad rítmica, ya se trata de la
unidad rítmica de una oración en si o de una combinación con una o más
unidades rítmicas para formar una oración. Con el término unidad rítmica, me
refiero a un grupo de sentido que se caracteriza en el discurso por el hecho de que
los hablantes la, anuncian juntas como una combinación precisa de la palabra. Por
regla general cada unidad rítmica debe tener una sílaba acentuada, no hay
unidades rítmicas no acentuadas y tampoco abundan los ejemplos de unidades
rítmicas que tengan más de un acento 7. Se considera que si bien para el habla
diaria el ritmo puede estar muy relacionado con la oración, en la poesía oral en
especial en ese Ifa, el ritmo tiene poca o ninguna relación con la oración.

De hecho como ha señalado Wol, la unidad sintáctica b160sica del canto no tiene
que ser la oración. Si bien puede suponerse que la unidad sintáctica básica de la
prosa es la oración rara se caracteriza por la yuxtaposición de frases y cláusulas
ocasionales y entrelazadas con uniones de pautas. En una palabra, rara no cuenta
ninguna historia a no ser que pueda afirmarse que cuenta fragmentos de historias.
No existe un hilo conductor y de hecho no existen o existen pocos morfemas de
unión. A esta falta de unión, esta síntesis de pedacitos por así decirlo me gustaría
denominarlo discurso desarticulado.

La síntesis de Ese Ifa esta muy cercana, aunque no resulta tan desarticulada como
la sintaxis de la rara.

Por lo tanto, de la cuarta a la sexta parte se aborda la sintaxis del habla corriente y
esta es una de las razones por las cuales estas tres partes del Ese Ifa no es la
oración. Sino el verbo 9. Como señalara Hrouski, esto es lo que sucede con casi todas
las formas poéticas. El carácter distinto de la poesía se basa en el verso, es difícil sobre
valor su importancia al crear el ritmo poético y la naturaleza misma del poema 10.
Cada verso del Ese Ifa forma una unidad rítmica precisa que consta de no más seis
sílabas acentuadas. En un verso suelen haber más sílabas no acentuadas que
acentuadas, las sílabas acentuadas y no acentuadas suelen aparecer una detrás de
la otra en rápida sucesión. Por lo general, la primera, segunda, tercera, séptima y octava
parte, se cantan muy rápido, tal vez sea menor a la cantidad que aparece a las partes
cuarta a la sexta, que suelen recitarse. El oyente puede percibir con rapidez una súbita
disminución de la tensión que esta acompañada por una perceptible disminución de la
velocidad cuando el sacerdote de Ifa pasa de la tercera a la cuarta parte.

La tensión y la alta velocidad del canto se reanudan cuando el sacerdote pasa de la


sexta a la séptima parte y se mantiene a todo lo largo del pasaje hasta el final de la
octava parte. Por lo general aunque las cuartas partes a la sexta se recitan, su ritmo o
síntesis están mas cercanos a la prosa que a la poesía, pero todas las partes del ese
ifa recopiladas por el autor no pueden clasificarse como prosa ya que como indicamos
mas arriba los versos forman unidades rítmicas precisa, con un contraste tonal 11, y
un equilibrio al final de cada verso que es un fenómeno característico de la poesía.
Todos los recursos poéticos que hallamos en las demás partes del Ese Ifa, a sable el
juego de las palabras y la repetición también puede hallarse en las partes cuartas y
sexta. El ritmo del Ese Ifa es un ritmo libre 12 (más libre de la cuarta a la sexta parte)
que se basa en unidades de versos. Como unidad rítmica, cada verso consta de
sílabas acentuadas. Por lo general, no suele haber más de seis sílabas acentuadas por
versos en todas partes no es difícil establecer la unidad de los versos de Ese Ifa. Cada
verso tiene una significativa pausa para respirar al final. La pausa puede ser primera
o secundaria, según la posición que ocupa en la unidad sintáctica.

Por lo general, existe una pausa secundaria antes del final de la unidad sintáctica, ya
se trata de una oración, una frase o una cláusula.

Las unidades rítmicas del ese ifa, es decir los versos suelen aparecer en una relación
equilibrada. De hecho el equilibrio del sentido en un aspecto significativo de la poesía
oral yoruba en su conjunto 13. Puede describirse claramente el ritmo de Ese Ifa
como un ritmo antifonal en el que los versos en el que los versos aparecen en pares o
trios en lo tocante al significado. El aspecto estadístico resultante en el paralelismo.

Una breve aclara este punto:

- Aaayá mo ni fúú - Afon bala ro ki


Adiá F’ Awóyomi omobinrin-
Won nio Rubo – Nitori Omo
- O gbó rirú ebo -O rú - O gbó oru atukesu
- O tu - o gbó ikarara - ebó ha fún un
- Ijo ni N’yo - O áyin awon awoo re
- A won awoo áyin ‘fa - O ni ilé osun o gbaye o o o
- Ilé osun o gbaye -Ooró la bá Osun o
- Ilé Osun o gbaye

( Para hacer algo con rapidez, el hombre se levanta rápido y vigorosamente


cuando el fruto de Afun 14,Cae al suelo produce un ruido fuerte, Se consultó a Ifa
en nombre de Awóyomi 15, La muchacha del pueblo de oro16, Le dijeron que
hiciera un sacrificio para que pudiera tener hijos - Ella escucho el sacrificio
prescrito e hizo el sacrificio.
Escucho la orden de hacer un sacrificio a Echu, e hizo el sacrificio estipulado,
escucho la respuesta inmediata de los dioses, porque aceptaban su sacrificio,
comenzó a bailar, comenzó a regocijarse, alabo a los sacerdotes de ifa, mientras
los sacerdotes de Ifa alababan a Ifa, ella dijo que ha no dudar el hogar de Osun
está atestado de personas, Osun siempre estaba de pie 17, el hogar de Osun esta
testado de personas.

Los siguientes pasajes tomados de los sacerdotes de Ifa ilustran las unidades de
acento y ritmo que analizamos con anterioridad. La pausa primera se marca así ( )
al final del verso, mientras que la pausa secundaria se marca así
( ) . El acento se marca así ( - ) debajo de

( a) Aboju Ganngan

Primera parte: Náa ni moran okereé wo//


Segunda parte: A dífa f’ Orunmila //

Tercera parte: Ifá mbe láarin otá//


Cuarta parte: Ebo ni wóo ni k’ o se//
Orúnmila si rubo // Kin l’ esí ebo // Wón lákuko adie méta lebo//
Quinta parte: Orúnmila rubo// o rúbo//
Sexta parte: ló bá según awon otá wonwonnyi // o ní bée gégé.

Repetición de la primera a la tercera parte:

Ni awon Babalawo oun / Nse nuu reé kifa//


O ni abgú ganngan / Náa ni i moran okeere
0 wo//
A dífa f’Orunmila //
Ifa mbe laarin otá//

Octava parte: Yoo waa fi obo ru //


Yoo waa fi obo yé//
Ifá wáá fi obo según eranko 18 //

Primera parte: El que tiene los ojos saltones puede ver las cosas mejores a
distancia.

Segunda parte: Se consulto a Ifa en nombre de Orunmila.


Tercera parte: Cuando Ifa estaba en medio de sus enemigos.
Cuarta parte: Se le pidió que Orunmila hiciera un sacrificio y Orunmila lo hizo?
Cuál es el sacrificio prescrito?
Le dijeron que ofreciera tres gallos, tres masas y tres veces veinte mil cauris.

Quinta parte: Orunmila hizo el sacrificio, hizo el sacrificio.


Sexta parte: Y venció a todos sus enemigos, dijo que así era exactamente la forma
en que los sacerdotes de Ifa.

Repetición de la primera a la tercera parte:


Empleaban sus bellas voces para alabar a Ifa, dijo que aquel tiene ojos saltones,
puede ver mejor las cosas a distancia, se consulto a Ifa en nombre de Orunmila
Ifa estaba en medio de sus enemigos/

Octava parte: Ofreció un mono como sacrifico a fin de sobrevivir, Ifa usa al mono
para vencer a todos los demás animales.

(b) Won ni a á f’epo s’esin / t’esin fi Pón// A a f’iyo s’ogedé e – dun // t’ogedé e
dun // Difa fún Apapanyaki o rubo //
ode ayé t’oún n’lo yii/ o le ye ‘un baibai nbe // oun o le jagun Ayadi // Won lebo ni
k apapanyaki o rúwón ni o ni i jagun ajati// kin lo un o ha se bayii//Won si k’ebo
fún apapanyaki // o si rubo //

Quinta parte: K’ apapanyaki ó d’odé ayéni // o di pe b’o bá bó síhin / B’ó bá jagun


nbe// O amólú ni // B’o bá bó sihin / B’o bá jagun ribe // o amólú ni //

Séptima parte: Awon awoo re l’o bere sí í yin //


Awon awoo re nyin ‘ fa //

Repetición de la primera a la tercera parte:

Nlo ni bée gégé/ Ni Awon babalawo/T’awón n’senu rereé Kifa// lá a f’epo s’esin/
T’esin fi pon// A a f’iyo S’ogede / T’ogede e dún // A difa fún Apapanyaki / Nijo
tintoron bowá S’ilé Ayé // gúngún.

Octava parte; Gúngún / o gunmo lána // Ogúnmoo re // Apapanyaki o / O gúnmo


ree // Ifá pe: A á se mo Apapanyaki / Oun náa ni óoko / Ti á pe okó // Ifa wi pai /
eyin náa / O wa ri i bée //

Primera parte: Nadie le echo aceite de palma a Esin 19, antes de que se pusiera
dulce.
Segunda parte: Se consulto a Ifa en nombre de Apapanyaki.
Tercera parte: Cuando venis del cielo a la tierra.
Cuarta parte: Se le dijo a Apapanyiki que hiciera un sacrificio. Pregunto si la tierra
a donde se dirigia le resultaria agradable. Que si triunfaria cada vez que fuera a
la guerra. ¿ Qué ofreceria como sacrificio ? se le dijo a Apapanyiki que hiciera un
sacrificio. Le aseguraron que triunfaria cada vez que fuera a la guerra. ¿ Qué
ofreceria como sacrificio ?
Se le dijo a Apapanyiki que hiciera un sacrificio y el lo hizo.

Quinta parte: Tan pronto como Apapanyiki llego a la tierra . Si iba a algún lugar. Y
guerreaba allí triunfaba siempre.

Séptima parte: Comenzó a alabar a los sacerdotes de Ifa. Mientras los sacerdotes
de Ifa alababan a Ifa. Afirmo que así era exactamente como los sacerdotes de Ifa
utilizaban
Sus bellas voces para alabar a Ifa.

Repetición de la primera a la tercera parte:


Nadie le echo aceite de palma a Esin, antes de que Esin se pusiera amarilla. Nadie le
echo sal al plátano antes de que se pusiera dulce. Se consulto a Ifa en nombre de
Apanpayiki.

El día en que vino del cielo a la tierra.

Octava parte: Singen te singaste a alguien ayer. Te lo singaste bien, Apapanyiki te


saludo. Te singaste bien a la persona.

Ifa dijo: ¿ Como reconoceremos a Apanpayiki ? Ese es otro nombre con que se
denomina al pene. Ifa dijo acaso todos no se dan cuenta de que se trata.

Aspectos Estilísticos:

A continuación aparecen los aspectos estilísticos más notables de ese ifa.

1- Juego de palabras: Palabras quizás sea el rasgo característico de mayor


importancia en el estilo literario de Ese Ifa.

Consta de sus partes principales, a saber el juego de palabras en si y el juego


de palabras tonal. A veces estos aparecen combinados.

El juego de palabras que aparece con mayor frecuencia en ese Ifa es el que
hace uso de los nombres de los Odu. Este tipo de juego de palabras que puede
hallarse en casi todos los Odu suele centrarse mucho en los nombres de los
Odu. Esto se logra por dos métodos. El primer método conforme a una palabra
aparte (que puede o no tener significado) A partir de uno o dos sílabas del
nombre de un Odu y luego hace uso de la nueva palabra así conformada a los
fines del juego de palabras.

El segundo método recurre a una palabra similar en su forma al nombre o a


parte del nombre de un Odu a los fines del juego de palabras. Este tipo de juego
de palabras puede incluir o no un cambio tonal, es decir que los tonos de todas
las sílabas pueden ser iguales o diferentes.

El siguiente ejemplo representativo tomado de cuatro Odu ilustra ambos tipos de


juego de palabras.

( a) El nombre del odu es oyeku Meji y las sílabas utilizadas en el ejugo de


palabras son ye, oye.

I, Bi o ba ye
Emi o ye

Yangi ile, won o gbodo yele Atari won o gbodo ye ero oja 20.

Si te desplazas a un lado, yo no me desplazare, los cimientos de la casa no debe


ceder, la cabeza no puede dejar de sostener a la vendedora del mercado.

En el ejemplo anterior, la sílaba yé en Oyeku, (el segundo Odu en importancia) se


utiliza para el juego de palabras.
Esta sílaba se convierte en una palabra aparte que significa desplazarse a un lado
en los versos 1 y 2 y dejar de sostener en los verso 3 y 4 i, o ye peé O bó
póró. A
dá fun Oyele Okoko ti won npe ladie ti mbimbo re laigbebi Ewe Alóyeeré ki i je
okuko miran afi ayunré, yiye ni i se tabo. Ebo ni i se tako. Yadi peé o wáá bo ó.
Omo tuntun lere ayebo. Ayebo a domo. Bókan o ye okan o lee rí bi. Ládun ládun
nla á bále oyin 21 ( se desplaza a un lado que de repente. Se consulto a Ifa en
nombre de Oyele Okokó, conocida como gallina, quien tiene sus hijos sin la ayuda
de la comadrona la hoja de Oluyeéré no tiene otro nombre que no sea Ayunré 22
Consentir en tener relaciones sexuales es el destino de la mujer, cohabitar es el papel
del hombre desplaza tus partes pudendas a un lado y deja que las relaciones
sexuales tengan lugar. El nuevo hijo es fruto de relaciones sexuales las relaciones
sexuales conducen a un nuevo hijo. Si la mujer no permite que hayan relaciones
sexuales, la pareja no puede tener hijos. Siempre vemos que la casa del vendedor
de miel esta endulzada.

En el ejemplo anterior hay un juego de palabras con la sílaba ye en Oyeku. Esta sílaba
se utiliza como una palabra aparte Ye que significa desplazar a un lado en los
versos 1 y .... error ( no hay continuación.

I- Ifá ó só lé d’oja f’awo. Sese ega, Ega Sese 80.

( Ifa convertirá la casa de su sacerdote en un mercado. El canto del pájaro tejedor


es agradable como la risa. El pájaro tejedor tiene un agradable canto.

II- Okére bímo meji. Ilé kún Tétééte, gbogbo ero ona. E ya wáá woó 81.

( La ardilla tuvo dos hijo. Su casa se lleno de gente, todos los que pasan llegan a
mirar.

III- Akuko Ita bi ita


Akuko irele bi irele
Ofi apapa idi mejeeji nale
Ore jagajiigi hanranun.

El gallo de Ifa 83 es como ita


El gallo de irele es como irele
Uso las dos plumas de la cola
Para golpear al suelo
Y sonaron jagajigi hanranun.

IV- Bi erin o wó do
A Kigbe bií roro
Bi ajana O wó do,
A rin ikitimo, ikitimo 85.

Cuando el elefante va a cruzar el rio


barrita de madera ruidosa y aterradora.
Cuando el elefante va a cruzar el rio,
pisa fuerte haciendo un sonido fuerte y repetido.

( d) Imitación del sonido, producido cuando


los objetos caen directamente al suelo.

I- Afon bale ro ki 86
Cuando la fruta Afon cae al suelo hace un sonido grave.

II- Agbada bale,


O ro kogo
Ewu bale se si 87.

Cuando una ( ó un ) vestido Agbada


cae al suelo
Hace un sonido ruidoso
Cuando un vestido grande cae al suelo
Hace un sonido grave

( e) Imitación del sonido producido por instrumentos musicales.

I- Ogbe yeku ni babaa Amulu......


Agba oloja ni i ro demudemu 88
Ogbeyeku 81 es el padre del Odumás joven.
El tambor Agba 90 del rey hace un sonido grave.

II- Ogbe yeku ni baba Amulu


Agogo nla S’enu gbaa gbaa91
Ogbe yeku es el padre del Odu más joven.
El gran gong tiene un crujido profundo.

III- Lonii ni parikoko o t’enu dundun wa


Lonii ni paridigi o t’enu bata jade 92.

En el día de hoy el tambor hablante sonará parikoko.


En el día de hoy el tambor bayá sonora paridigi.

( f ) Imitación del sonido producido por las herramientas que usan los obreros en su
trabajo.

I- Iku waa pin nigba yi o


Iku pin
Iku pin
Iku pin ‘lagbedee segun 93.

La muerte ha perdido su poder en estos momentos


La muerte ha perdido su poder
La muerte ha perdido su poder.

Eso es lo que dice el martillo del herrero cuando golpea el yunque.

II- Igi nla a bi faafaa niha


A día fun Oyeniran.
Won ni o ni i le la’le aye e ja Emi o la’le ayee ni ja gbangba alakan, lakan l’okoo
laso 94.

Un árbol grande con una certesa gruesa por los lados.


Se consulto a ifa en nombre de Oyeniiran ( error/ es Oyeniran.
A quien le dijeron que no terminaria su ciclo de vida.
A no dudar yo si terminaré si ( * ) ciclo de vida.
Cuando la lanzadera atraviesa la tela, suena Alakan, alakan.

( * ) en el libro original apareceescrito si, pero debe ser su.

4- Repetición: La repetición es un importante aspecto estilístico de ese ifa, donde


se utiliza en aras del énfasis y el equilibrio tonal. La repetición tambien se usa en
los largos poemas de Ifa para desarrollar los argumentos de historias largas.

Hay varios tipos de repetición en Ese ifa pero los dos siguientes son los dos más
importantes. La repetición de partes de la estructura de ese ifa y la repetición de
versos aislados o partes de versos aislados.

( a) Repetición de partes de la estructura de ese ifa.

Como se ha señalado en él capitulo anterior, al final de la séptima parte de la


estructura de Ese ifa el sacerdote de Ifa, si así lo desea, puede repetir de la
primera a la séptima parte o de la primera a la cuarta parte o de la primera a la
tercera partes antes de pasar al canto de la octava parte. Este tipo de repetición
aparece en muchos ese ifa: los versos 28 al 33 del siguiente ejemplo muestran la
repetición de la primera a la tercera parte.

Repetición de la primera a la tercera partes 95.

Primera parte: k’a f” efun tole aje


K’a f’osun tole ileke
Akoda ori ki i gbele oja gbe si.

Segunda parte; A día f’eji Obara.

Tercera parte: Nilo ti won nlo lee sebo


Suru suru
N’ile Olofin
Eji Obara ka ori
O te e moye
O ni oun le rire
N’ile Olofin bayii

Cuarta parte: Won ni opo n’ire ola fun un


N’ile Olofin
Won ni ebo ni ki owaa ru.

Quinta parte: O si ru u
Igba t’o rubo tan
Sexta parte: O si ni opolopo ire
N’ile Olofin.

Séptima parte: Ijo ni njo


Ayo ni nyn
Onyin awon awon ro
Awon awoo re nyin Ifa
O ya enu koto
Orin awo lo bo si i lenu
Ese ti o na
Ijo fa a
O ni bee gege
Ni awon awo oun nsenu
Reree pe ‘ fa

Primera parte: K’a f’efun tole aje


K’a f’esun tole ileke
Akoda ori ki i gable oja gbe si.

Segunda parte; Adia f’ eji Obara

Tercera parte: Nijo ti won Nlo le sebo suru suru


N ‘ile Olofin.
Octava parte: Kin lo ta o
Kin lo ta
T’o o fi d’alaje
Elegede mere
Eji Obara, kin lo ta
T’o o fi d’ alaje?
Elegede mere
Ope o dabi n ma s’okan un?

Primera parte: Si usamos tiza para pintar la casa del dinero


Y usamos pasta vegetal para pintar la casa
de las cuentas.
La cabeza fue creada primero no deja de
Prosperar en el mercado.

Segunda parte: Se consulto a Ifa en nombre de Eji Obara.

Tercera parte: El día en que iba a hacer el sacrificio


En la casa de Olofin
Eji Obara se toco la cabeza con los
instrumentos de adivinación de ifa.
Y marco el odu adecuado con el polvo de
Adivinar.
Le pregunto a Ifa si podría tener fortuna
En la casa de Olofin.

Cuarta parte: Le dijeron que tenia muchas perspectivas de


fortuna en la casa de Olofin.
Le dijeron que hiciera un sacrificio
y lo hizo, luego de haber hecho el sacrificio,
tuvo mucha fortuna, en la casa de Olofin.
Comenzó a bailar, comenzó a regocijarse
Alabo a los sacerdotes de ifa
Mientras los sacerdotes de Ifa alababan a Ifa
Abrió la boca un poco.
Y entono la canción de Ifa
Cuando estiro las piernas
Empezaban a bailar solas
Dijo que había sido exactamente
Como los sacerdotes de ifa
Utilizaron sus hermosas voces
para alabar a Ifa.

Primera parte: Si usamos tiza para pintar la casa del


dinero
Y usamos pasta vegetal para pintar la casa
de las cuentas.
Las cabezas que fueron creadas primero no
deja de prosperar en el mercado.

Segunda parte: Se consulto a Ifa en nombre de eji Obara.

Tercera parte: El día que iba a hacer el sacrificio, en la


casa de Olofin
Octava Parte: ¿ Que vendiste ?
¿ Que vendiste ?
que te hiciste rico ?
Calabaza corriente
Eji Obara ¿ Que vendiste ?
Que te hiciste rico ?
Calabaza corriente
Palmera, pareciera que no iba a perder
nada.

( b) Repetición de versos aislados.

Las repeticiones más frecuentes en ese Ifa son las repeticiones de versos aislados.
Los siguientes ejemplos son repeticiones completas de versos aislados.

Coplas

I- Igbo Iwoyi
Igbo Iwoyi
A día fun Moniyere Igba Ojo 97.

En esta epoca del año


En esta epoca del año
Se consulta a Ifa
en nombre de aquel que tiene algarrobas
En la época de las lluvias.
II- Ejo Meji mia l’oke Odo
Von se araa won lonke
Von se araa won lonke 98.

Dos serpientes luchaban a la otra orilla del rio


Se sarandeaban con persistencia
Se sarandeaban con persistencia

Cada tercer verso

I- Se aya fun wa wa o
Oni dandan ni T’aidan
Se omo fun wa wa o
Oni dandan ni T’aidan
Se ogbo fun wa wa o
Oni dandan ni T’aidan 99.

Traigamos esposas.
Hoy, este mismo día
Traigamos hijos
Hoy, este mismo día
Traigamos la vejez
Hoy, este mismo día.

II- Ta ni o wa ba ni T’ayee wa
Wonyi, so?
Ewe Opepe Tile s9o
Orunmila ni o wa ba ni T’aayee wa wonti so
Ewe Opepe tile so
Ifa ni o wa ba ni T’ayee wa wonyi so
Ewe opepe tile so
Baraapeta ni o wa ba ni T’ayee
Wa wonyi so
Ewe opepe tile so 100.

¿ Quien nos ayudará entonces a enmendar nuestras vidas.

A la palabra le salen hojas desde el suelo mismo 101.

Orunmila es quien nos ayudara a enmendar nuestras vidas.

A la palabra le salen hojas desde el suelo mismo.

Ya es quien nos ayudará a enmendar nuestras vidas.

A la palabra le salen hojas desde el suelo mismo.

Cada cuarto verso.

I- Iku waa f’Elepee ‘le,


Ori eran lo mu lo
Paaropaaro, awo ile Elepe
Arun waa f’E;epee ‘le
Ori eran lo mu lo
Paaropaaro, awo ile Elepe
Ofo waa f’E;epepe, ‘le.

Ori eran lo mu lo
Paaropaaro, awo ile Elepe
Ajogun gbogbo waa f’Elepee ‘le
Ori eran lo mu lo
Paaropaaro, awo ile Elepe 102.

La muerte dejo a Elepe


Y se llevo la cabeza de un animal trueque
El sacerdote de Ifa de la casa de Elepe

La enfermedad deja a Elepe


Y se llevo la cabeza de un animal, trueque
El sacerdote de ifa de la casa de elepe.

Todas las cosas malas dejaron a Elepe


Y se llevaron la cabeza de un animal trueque,
El sacerdote de ifa de la casa de Elepe.

II- O ni awa agba la jo maa ‘gbo


Tete maa rin
Tete maa yan
Ni awa ijokun la jo na’odan
Tete maa rin
Awa keekee la jo na’oyo ajaka
Tete maa rin
Tete maa yaa
Ko Sion le T’o le pe tete o ma tele
Tete maa rin
Tete maa yan 103.

Dijo que vivía con Agbe 104


el bejuco que trepa en el monte
Espinaca, camina libremente
Espinaca, muevete con gracia
Dijo que vivía con Ijokun 105,
El bejuco que trepa en la sabana
Espinaca, camina libremente
Espinaca, muevete con gracia
Dijo que vivía con Keekee 106
La soga del viejo Oyo.
Espinaca camina libremente
Espinaca, muevete libremente
Ningún terrateniente puede prohibirle
A Espinaca caminar por su tierra
Espinaca, muevete con gracia.
Cada quinto verso:

I- Ema gan mi o
Ganniganni
Egan o p’oyin ma dun
Mo laya titi
E ma gan mi o
Ganniganni
Egan o p’oyin ma dun
Mo bimo kunle
E ma gan ni o,
Ganniganni
Egan o p’oyin ma dun 107

No te burles de mí
Tu que comercias con la burla
La burla no le impide a la miel ser dulce
Tengo muchas esposas
No te burles de mi
Tu que comercias con la burla
La burla no le impide a la miel ser dulce
Llene la casa de niños
No te burles de mí
Tu que comercias con la burla
La burla no le impide a la miel ser dulce.

II- No mo yin o
Eni aimo
No mo yin o
Abejeeru
No mo yin o
Eni aimo
No mo yin o
Akorahun- omo- didan- didan
No mo yin o
Eni aimo
No mo yin o 108

Te conozco
Personas desconocidas
Te conozco
Abeje, 109 la terrible
Te conozco
Personas desconocidas
Te conozco
Aquella a quien siempre conocemos
apenados por la falta de hijos
Te conozco
Personas desconocidas
Te conozco.
La repetición incompleta de versos sueltos es
aquella donde sólo está presente parte de un verso.
La repetición puede producirse al inicio, al medio ó
al final del verso y puede referirse a una palabra o
a un grupo de palabras del verso.

A continuación vemos algunos ejemplos de este tipo de repetición

Coplas

I- Odi Meji dimo iku


O dimo arun
O dimoo kurukuru wele 110

Odi meji impide la muerte


Impide la enfermedad
Impide todas las demás cosas malas.

II- O roso dudu


O roso pupa 111

Te ataste una tela negra a la cintura


Te ataste una tela roja a la cintura

III- Osanso gba yigi


Owewu gba yigi 112
Aquel que se ata
una tela a la cintura y se balancea

Cada tercer verso

I- Iku te ori Igba


Igba gbiramu nile
Iku te ori apa
Apa gbiramu nile
Iku te ori ooru
Ooro gbiramu nile 113

La muerte se posó encima de la algarroba


La algarroba cayó haciendo un gran ruido/
La muerte se posó encima del árbol apa
El árbol apa cayó haciendo un gran ruido
La muerte se posó encima del árbol oro
El árbol cayo haciendo un gran ruido.

S’oju Oloko ni kan se e wewu eje


Ifa T’oju araa mi
K’o o tun’wa araa mi se
S’oju oloko ni ewura se e yesi
Ifa, o ba T’oju araa mi
K’o o tun’wa araa mi se 117.

Es en presencia del campesino


que el okro se pone fibroso
Ifa, delante de mí mismo
Ayúdame a mejorar mi situación
Es en presencia del campesino
Que las berenjenas se maduran demasiado
Orunmila delante de mí mismo
Ayúdame a mejorar mi situación
Es en presencia de Orunmila
Que el ñame se echa a perder
Ifa, delante de mí mismo
Ayúdame a mejorar mi situación.

Cada quinto verso

I- Nje, owo lo ba nwo mí o


Mo wí
Eji Oye
Ifa ni o ye’ree temi f’eni
Aya lo ba nwu mi o
Mo wí
Eji Oye
Ifa ni o ye’ree temi f’emi 118

Es dinero lo que quiero


Sin lugar a dudas lo afirmaré
Eji Oye 119
Ifa me concederá mi fortuna personal
Si es una esposa lo que quiero
Sin lugar a dudas lo diré
Eji Oye
Ifá me concederá mi fortuna personal
Si es un hogar lo que quiero
Sin lugar a dudas lo diré
Eji Oye
Ifa me concederá mi fortuna personal
Si es un hogar lo que quiero
Sin lugar a dudas lo diré
Eji Oye

Ifa me concederá mi fortuna personal.

5- Personificación.

La personificación es un rango estilístico de importancia


en la literatura oral yoruba en general y en Ese Ifa
en particular.

En Ese Ifa se cuentan historias acerca de animales, pájaros, insectos, árboles y


otros aspectos de la naturaleza cómo si tales narraciones versaran sobre seres
humanos.121. El resultado es que se le asignan características humanas a los
animales y a los objetos corrientes de la naturaleza.

La personificación también puede incluir una parte del cuerpo humano, cómo Owo
( la mano) y el Ese ( pie). Por lo tanto, la personificación le permite al sacerdote de
Ifa narrar historias sobre cualquier tema con la forma característica de Ifa sin
tener que cambiar el lenguaje o las emociones cuando se pasa del terreno
humano al no humano. A continuación aparece algunos ejemplos.

En el siguiente ejemplo aparece el patrón de medidas


( Osunwon). Al igual que en el caso de los seres humanos
Se consulto a Ifa en el caso de este instrumento, se le previno, se llevó a cabo la
consulta y reacciono como los seres humanos.

O duro nipekun opopo,


O bere nipekun opopo
Okiti babaaba ni mbe nipekun opopo.
A día f’Osunwon
Ti nlo s’oja Ejigbomekun,
Won ni K’Osunwon o rubo
Won ni Osunwon o niyi pupo.
Osi ru u,
Igba t’o d’oja Ejigbomekun
Ni won ba bere si i fa a ni afagba.
Ijo ni njo
Ayo ni inyo
O nyin awon awoo re

Awon awoo re nyin Efa


O ya enu koto
Orin awo ni nko
O ni ‘Tooto lo gbede lawo
Osunwon
Tooto lo gbede lawo
Osunwon 122.

Se detuvo al final de la carretera


Se inclino al final de la carretera
Hay un gran montículo al final de la carretera
Se consulto a Ifa en nombre del patrón de medidas
Que iba a ir al mercado de Ejigbomekun
Se le dijo al patrón de medidas que hiciera un sacrificio
Le dijeron que iba a tener muchos honores
E hizo el sacrificio
Cuando llego al mercado de Ejigbomekun
La gente empezó a pelearse entre sí por atraparlo
Empezó a bailar
Empezó a regocijarse
Alabo a los sacerdotes de Ifa
Mientras los sacerdotes de Ifa
Alababan a Ifa
Cuando abrió la boca
De sus labios salió la canción de Ifa
Y dijo “ En verdad ustedes comprenden el lenguaje secreto
Patrón de medidas
En verdad ustedes comprenden el lenguaje secreto
Patrón de medidas.

En el ejemplo siguiente, la personificación está dada por Owo ( la mano humana ). Se


concibe a la mano cómo madre de los cinco dedos. Al igual que los seres humanos, la
mano realizo un sacrificio en nombre de sus cinco hijos, los dedos, para impedir la
muerte. Al igual que una madre la mano cuida de sus hijos e impide que los dañen.

Okuta la paa mo seje


A día f’Owo
Owo abarunjafun
Won ni o rubo fun omoo re
Nitori Iku
Gbogbo omo maraarun ti Owo bi naa lo rubo fun
Gbogbo awon omo naa si ye
O ni Omo Owo ki i t’oju Owoo ku
Omo Ese ki i t’oju Esee rorun
Kee pe o
Kee jina
E teete waa ba ni laiku kangiri 123.

La piedra que se parte de repente sin sangrar


Se consulto a Ifa en nombre de la mano
Hija de aquel que hereda cinco ( dedos) y mantiene cinco
( dedos),
Se le dijo que hiciera un sacrificio en nombre de sus hijos
Para impedir una muerte inminente
La mano hizo un sacrificio por sus cinco hijos
Y todos los hijos sobrevivieron
Ella dijo “ Los hijos de la mano se mueren en presencia de la mano.
Los hijos del pie se mueren en presencia del pie
Muy pronto
En fecha no lejana
Ven y nos veras vivos, fuertes y saludables.

6- Tropos.

( a) Símil. Este tropo ocupa un lugar de importancia en Ese Ifa. Las afirmaciones y
descripciones se tornan más vividas mediante el uso de un símil que compara dos
cosas o más. Aquí tenemos algunos ejemplos.

I- Ibere agba bí a maaro lo ri 124


Cuando un viejo se inclina es como si estuviera parado.

II- Ifa nlee t’aye Olunfe Oro so


Ei eni ti nsogba 125

Ifa iba a enmendar la vida del rey de Ifa


Como se remienda un calabazo.
III- A día fun Orunmila
Ifa o rata b’ono o
Ei igun Igemo 126.

Se consulto a Ifa en nombre de Orunmila


Que protegería a sus hijos
Como el buitre de Igemo.

IV- Ojo t’iku ba nwa mi i bo wa


Ifa, iwo ni o rata bo mi
B’ ewe nla ti i rataa boori
B’eri nla ti i rataa to yanrin lodo 127.

El día en que la muerte venga a buscarme


Ifa, tu has de protegerme
Como la hoja grande protege al atol de maíz molido
Como un rio grande protege a la arena.

(b) Metáfora. El lenguaje metafórico de Ese ifa estriba fundamentalmente en


adscribirle características humanas a objetos no humanos. Esto hace que el
lenguaje de ese Ifa resulte muy imaginativo. A continuación aparece ejemplos.

I- Ise apon o lori


T’alabiamo lo san die 128
La pobreza de un hombre soltero no tiene cabezas
129.
pero la de un padre es algo mejor

II- O waa to gege


K’aje o gbarijo s’odo mi wayi o 130.

Ya es hora de que el dinero se agrupe y venga a mi.

III- S’oju oloko ni ikan se e w’ewu eje 131


En en presencia del campesino que la berenjena se viste de sangre.

IV- Tete moo rin


Tete moo yan 132.
Espinaca camina libremente
Espinaca muevete con gracia.

( c) Hipérbole. El lenguaje hiperbólico se usa en ese Ifa a veces para lograr el


enfasis y a veces para que las descripciones sean más vividas.

A continuación aparecen algunos ejemplos:

I- No duro, mo ko’run
No bere, mo ko’fa
Mo f’idobule ko’gba 133.
Me pare e hice cien montoncitos de tierra
Me incline e hice ciento veinte
Me acoste e hice doscientos.

II- O mu le ponti
O m’ona roka
O fi gbogbo din’run 134.

Lleno su casa de bebidas


Lleno su casa de comidas
Uso todos los calderos para freir carne.

7- Vocabulario especial.

El uso de un vocabulario especial es un aspecto importante del lenguaje de ese Ifa.


Casi todos los ese Ifa contienen palabras especiales cuyo significado resulta
incomprensible para quienes no sean miembros del culto. Estas palabras pueden ser
arcaísmo que hayan sobrevivido únicamente en el cuerpo literario de ese Ifa o
pueden ser palabras corrientes utilizadas en un sentido poco usual o formadas
mediante una contracción poco frecuente. 135.

A continuación aparecen algunos ejemplos de este vocabulario especial.

( a) Vocabulario relacionado con la adivinación.

I- O Ka ori o te e moye.

Se coloco las manos llenas de los instrumentos de adivinación de ifa encima de la


cabeza.

II- A día fun .....


Se consulto a Ifa en nombre de....

III- A bu fun .....


Se consulto a nombre de ....

IV- Se Ifa fun....


Se consulto a nombre de .....

V- Won ni ki won o ye awon lowo kan ibo wo.


Pidieron que se usara el ibo 136 para hallar la solución a un problema.

( b) Vocabulario relacionado con el sacrificio 137.

I- Ebo fin, Ebo da....


El sacrificio fue aceptado por los dioses.

II- Aboruboye bo sise


Que el sacrificio sea bendecido y aceptado por los dioses.

III- O gbo rin ru ebo, o ru


O gbo eru atukesu, o tu.
Le dijeron que hiciera un sacrificio y así lo hizo
Le dijeron que hiciera un sacrificio a Echu y así lo

hizo

IV- Riru ebo, atete tu eru

La realización del sacrificio conduce a una rápida recompensa.

( b) Vocabulario relacionado con el sacrificio 137 Echu y Avogun 138.

I- Ejie ( la muerte )

II- Ajogun ( todas las cosas malas, incluidas, la muerte, la enfermedad, la


pérdida y demás. )

III- Eniyan ( los brujos )

IV- Echu l’o di agbo


Mo l’o di afakan
Okuuru opon onaa sun

Echu dijo que era hora de partir


Dijo que debíamos echar a andar
El recipiente de sacrificio tallado echó a andar.

12- En los verso 3,6,7,9,10 y 11 algunas otras palabras que contienen la


sílaba ya se utilizan en el juego de palabras.

III- Iwo oye


Emí oye
Oye sese Nlaa bo loke
Won se bojumo ni nmo
A día f’Eji Oye
Ti o t’oju orun la waie bi obereke
Nje owo lo ba nwu mi o
Mo wi
Eji Oye
Ifa ni o ye’re teni f’emi 23.

Yo no me alejo
Tu no te alejas
El crepúsculo comienza a aparecer
En los cielos
Ellos creyerón que era la luz del día
Se consulto a Ifa en nombre de Eji Oye 24
Que aparecería sobre la tierra
Cómo la luz del día
Bueno, si lo que deseo es dinero
Sin lugar a dudas lo diré
Eji Oye
Ifa se concederá mi propia buena fortuna.

En el ejemplo anterior hay un juego de palabras con la


Sílaba Ye. ( versos 1 y 2 ) donde su usa como una
palabra aparte. En los versos 3,5 y 9, las 2 primeras
sílabas de la palabra Oyeku se emplean para el juego
de palabras. En el verso 10 la sílaba Ye se combina
con otra sílaba para formar la palabra Ye’re.

( b ) El nombre del Odu es Odi Meji y la síalaba usada


para el juego de palabras es dí.

I- Odí Ki i je adi
Awoo won n’ile Olofin 25.

Odí no come el aceite de la semilla de Palma


Sacerdote de ifá en casa de olofín.

En el ejemplo anterior, la sílaba dí se usa para el juego de palabrasuniendo las


palabras Odí y Adí que contienen ambas esta sílaba.

II- Ki a dí idi k’o kun bemobemo


A día fun Ataare
Ti ki i di erun tie laiku oke 26.

Colmemos el órgano sexual hasta el borde


Se consulto a Ifa en nombre de Caiman Pimienta
Quien nunca prepara una carga
Que no llene el Oke 27.

En el ejemplo anterior, la sílaba dí se usa para el juego de palabras uniendo


palabras similares por su forma ( di y dí ) en los versos 1 y 3 y otra palabra ( idí )
algo diferente en su forma pero que contiene la sílaba dí ( verso 1).

III- Odí meji dímo Ikú


O dimo arun
O dímo kurukuru wele 28.

Odi Meji impide la muerte


Impide las enfermades
Impide todos los demás males.

En el ejemplo anterior la sílaba dí en odi Meji se usa para el juego de palabras


uniendo las palabras Odi y dimo que contienen esta sílaba.
( c) El nombre del Odu es Owarin Meji las sílabas usadas para el juego palabras
son owon , won , rín.

I- Owon owo la nnawo mini


Owon onje la npe nívan
Owon oni la ndesun
A día fun Ohunyowon
Omo Obaleyo Ajori 29.

Pag 138

TERCERA PARTE.

El contenido de ESE IFA

Capitulo V

Ori y la elección del destino del hombre.

El Concepto Yoruba de Orí.

Los Yoruba creen firmemente en la predestinación. Creen que el éxito o el fracaso


de cualquier hombre depende en gran medida de la elección que haya hecho en el
cielo. Se afirma que algunas personas escogieron una vida de pobreza y sencillez
mientras que otros escogieron una vida de abundancia y embeleso.

Algunas personas escogieron una vida corta mientras otras la escogieron larga.

Esta fe en la predestinación sirve para explicar el éxito o el fracaso de cada hombre


en la tierra. Si una persona enriquece de repente, los yoruba aseguran que se debe a
su selección predestinada en el cielo. Otro tanto se dice cuando alguien muere en la
flor de juventud o si fracasa en un empeño importante. Por ende, se infiere que el bien
no puede descartarse el esfuerzo humano a la hora de triunfar o fracasar, en gran
medida es resultado de la predestinación.

Este es el significado del dicho yoruba.

A kunle, a yan edá


A dáyé tán
Ojú ókán ni.

Nos arrodillamos ( en el cielo)


y escogimos nuestros destinos.
Pero cuando llegamos a la tierra
Nos impacientamos.

Entre los Yoruba la predestinación se conoce bajo diferentes nombres. A veces se


conoce como ayanmó ( selección ) o Ipín (parte predestinada) o Kádará ( parte divina
para el hombre) o ipori ( cabeza externa ). Cualquiera que sea el nombre por el cual
se conoce la predestinación siempre esta asociada a Orí ( cabeza interna) que todos
recibimos en el cielo. El destino de un hombre, es decir, el éxito o el fracaso de su vida
depende en gran medida del tipo de cabeza que haya escogido en el cielo.

La creencia de los yoruba en ori como símbolo de la predestinación se manifiesta en


sus dichos, por ejemplo:

I- Eni t’o gbón


Ori e l’ó ni ó gbón
Ríi re l’ó ní ó go j’ usu lo.

Aquel que es sabio


Lo hace sabio su Orí
Aquel que no es sabio
Su Ori lo hace más tonto que un pedazo de ñame.

II- Eeeyan o fé ké’ reru k’á so


Ori eni ní í so ni.

A otras personas no les gusta ver


que un hombre
se aligera de su carga
El Ori del hombre es quien lo aligera.

Los yoruba consideran a ori uno de los dioses del panteón. De hecho, en cierto
sentido orí puede considerarse el dios más importante de todos 1. Se estima que el orí
de un hombre es su dios personal y se espera que se interese más por propiedad
común. En tanto en cuanto dios, los yoruba adoran y propician a Ori. Hay muchas
referencias en ese Ifa a la predestinación de Orí. Por ejemplo:

I- Won ni K’iyandá ó rúbo


K’ó ní bo’ri araa re 2.
Se le dijo a Iyanda3
Que hiciera un sacrificio
Y que propiciara a su Ori.

II- Wón ní bí mo bá délé


Kí n wewó oyáa ni un téninténi
N n’apo agbira agán mi un nwojo nwojo
N f’adie akokó boríí mi apéré.

Me dijeron que cuando llegará a la casa


Lavara mis nueces de palma sagradas
Para la adivinación
Con sumo cuidado
Y que no debía lavar mi bolsa de adivinación
Con tenacidad,
Y ofrecer una gallina a mi Orí
Como sacrificio.

Como ya dijimos en el Capitulo I se piensa que Orunmila es el vocero de los


demás dioses. A través del se conocen los deseos de los demás dioses.
Como portavoz de Ori, Orunmila se considera el eléri-ipín ( testigo de la elección
del destino del hombre). Se cree que Orunmila estaba presente cuando cada
persona escogió su destino en el cielo. Por lo tanto a Orunmila le resulta
fácil comunicarle a cada persona aquí en la tierra los deseos de su ori
mediante el sistema de adivinación de Ifá. Como el destino de cada persona
se decidio en el cielo, es vital que cada persona consulte a Ifa con
regularidad para saber lo que complacio o disgusto a su ori. Al hacerlo, cada
hombre estaría en condiciones de andar sin rodeos el camino que le fuera
fijado en el cielo.

Esta es la razón por la cual los yoruba creen que el sistema de adivinación
de Ifá es un factor importante en la vida de cada persona.

Por lo tanto, en términos generales pudiera afirmarse que cuando una persona
va a consultar a Ifa sólo está indagando los deseos de su Ori. Ifa es sólo el
portavoz, en intermediario entre el consultante y su Ori. Ifa lleva el mensaje de
Ori y los dioses al suplicante así como los sacrificios hechos por este último a
su Ori y a los dioses.

El papel de los dioses es ayudar a Ori a encaminar a cada persona a su


destino en la vida. Lo que el orí de un hombre no haya negado a aprobar no
puede ser concedido por ningún otro dios.

Los propios dioses tienen un Ori que rige sus vidas cotidianas. Al igual que
los seres humanos, los dioses conocen los deseos de su Ori consultando a Ifá.
Orunmila mismo utilizó los instrumentos de adivinación de Ifa a fin de
conocer los deseos de su Ori.

Los siguientes pasajes de ese Ifa nos muestran que el mismo Orunmila
renuncio a los instrumentos de adivinación de Ifa a fin de conocer los deseos
de su ori.

I- Iku, Arun, Ofo, Egba, Ese


Gbogbo won ní áyó Orunmila wo
Won nwi pé ojó kan
Ni awon ó pa ná
Ni Orunmila bá gbé oke Iporíi re kale5

La muerte, la perdición, la parálisis y la maldad


Miraban fijamente a Orunmila
Aseguraron que un día
Todas lo matarían.

Orunmila dispuso entonces


los instrumentos de adivinación
se apresto a consultar a su Ori.

II- Nonkan ló déruba Orunmila


Ló bá wálé
O bí oke Iporíi re léere wo 6.

Algo asusto a Orunmila


Quien regresa a la casa
Y consulto a su Ipori 7.

Análisis del tema de Ori en Ese Ifa.

El concepto yoruba de ori que se analiza más arriba en un tema fascinante que está
presente en muchos Ese Ifa. La mayoría de los Ese Ifa que versan sobre Ori los
hallamos en Ogúndá Méji y Ogbegúnda 8, pero como el concepto de Ori es tan vital
para la adivinación de Ifa, es lógico que casi todos los Odu incluyen al menos un Ese
que trata este tema de una u otra forma.

El tema de Ori es Ese ifa abunda en la mayoría de las agencias fundamentales de los
yoruba respecto de Ori. En este tema de Ori podrían hallarse mitos que permiten
seguir la huella del proceso de selección de ori en el cielo hasta el éxito o el fracaso
de cada individuo en la tierra. Estos mitos tambien hacen hincapié en el hecho de
que Ori es superior a todos los demás dioses y que cada individuo debe consultar
todos sus problemas ante todo con su ori. Tambien hay historias que hacen énfasis
en el hecho de que el éxito en la vida también depende en alguna medida del buen
uso que haga el individuo de sus habilidades para lograr la realización de aquello
que se le predestino en el cielo gracias a la elección de un buen Ori. En las siguientes
paginas aparecen varios Ese Ifa que abordan diferentes aspectos del concepto de
Ori.

El primer pasaje que aparece más abajo está tomado de Ogbegunda. Este pasaje
incluye un mito donde se nos cuenta cómo cada hombre selecciona su ori en el cielo
entre los que le ofrece Ajalá, el habilidoso portero que gozas de gran fama como
deudor empedernido y fabricante de cabezas de arcilla en el cielo. Como Ajalá es tan
irresponsable a veces se olvida de dar los distintos toques a algunas de las cabezas
que hace.

Por ejemplo puede olvidarse de hornearlas o hornearlas demasiado, por lo que


estas cabezas resultan débiles en potencia y son incapaces de resistir el largo viaje
hacia la tierra. Si un hombre tiene la desventura de escoger una de estas cabezas
potencialmente malas, esta condenado a fracasar en la vida. De hecho antes de que
esta persona llegue a la tierra, un gran aguacero puede arrastrar una parte de la
cabeza imperfecta. Por lo tanto, al llegar a la tierra, la persona descubriría que nada
rendiría frutos ya que el provecho se agota en reparar los prejuicios ocasionados por
su inútil cabeza.

Por el contrario, si una persona tiene la suerte de escoger una de las cabezas
verdaderamente buenas confeccionadas por Ajala alcanzará la prosperidad y el éxito
en la tierra toda vez que su cabeza llegaría intacta a la tierra. Si esa persona trabaja
con empeño siempre obtendrá ganancias para su propio bienestar toda vez que no
tiene que perder tiempo reparando su cabeza.

El mito versa sobre tres amigos Orisefiku (hijo de Ogun10) Orileenere ( hijo de Ija 11) y
Afuwapé ( Hijo de Orunmila) que bajaron del cielo a la tierra para asentarse allí. Los
tres amigos se encaminaron a la casa de ajalá, el fabricante de cabezas, antes de partir
del cielo, les aconsejaron que no se detuvieran en ninguna parte, ni siquiera en las
casa de sus padres. Afuwapé el hijo de Orunmila no hizo caso de la advertencia, fue
a visitar a su padre y sus amigos tuvieron que dejarle atrás. Cuando los otros dos
llegaron a la casa de Ajalá no lo encontraron allí porque como siempre se había adultado
para evitar encontrarse con los acreedores. Cuando paso mucho tiempo sin que
pudieran ver a Ajalá preguntaron a las personas que encontraron en la casa donde se
encontraba el almacén de cabezas. Al llegar allí escogieron las cabezas que le gustaron
sin saber que habían seleccionado las cabezas endebles que Ajala no se había tomado
el trabajo de confeccionar de manera apropiada. Antes de que los dos amigos llegaran
a la tierra la lluvia había desgastado mucho sus inútiles cabezas y, por
consiguiente,fracasaron en todo lo que emprendieron.

Ebiti, egbake ní í ye di peé


A díá fún Oriseékú, Omo Ogún
A bu fún Oríleémere, omo ija
A díá fún Afuwape tíí s’omo Orunmila
Níjo ti won n’re’lé Olódumare lo Rée yanrí
Awon méteete ti a dárúko wonyí, Or
0 ni wón
Nigba t’ó d’ojó kan ní wón bá gbimo
Po pé
Í awon ó lo s’ílé ayé
Wón ní bí awón bá dé’lé ayé
Kí awon ó jo máa gbé’be
Bóyá íbeé le san awon ju orun lo
Ni wón bá fí oro máa lo awón Agbalagba
T’ó ju wón lo
Wón ní bí n’lo s’ílé ayé
Wón níláti kókó lo aí odo Ajalá
Láti yan ipín Níbe
Wón ní: Eewó Kan náa nílati sa o
Bí e bá N’lo
E ko gbodo ya sí Otún
Bée ni e ko gbodo ya sí osí
Ilé Ajalá ní kí bee máa lo taarata
Wón so fún won pé
Bí enikán bá gbáro babaa re lóna
Ko bgodo yábe ó
Wón ní ilé Ajalá ní kí won ó máa
Lo taára
Wón ní nígba ti won bá yanpín tán
Lódo Ajalá
Ni kí won ó tóó korí s’Odo Isolayé
Wón ní awón gbó o
Ni won bá inúra
O d’ilé Ajalá, alamó ti í morí
Nígba í ti wón rin aáá
Wón kan Afabéré- gúnyán Níbi T’ó
Gbé águnyan pelú
Okini
Wón ní ‘E Nlé O baba
Ni ‘ Hoo
Wón ní ‘E Joó
Odo Ajalá la N’loó
Afabéré’gúnyán ní afi bí oún bá gúnyán oun tán
Ni oún tóó lee júwe ona fún won
An Exposition of ifa.

O ní Ko Burú
Ní wón bá n’lo
Nigba ti wón rin saa
Ni won bá kan ilé Orunmila
Wón n’gbe ti Orunmila N’se’ pón Ifá
Poro, poro, poro
Ni afuwape bá dúró síi
Awon méji yókú ní kí ó jó kí awon ó
Máa ló
Afuwape ní oun o ní í lo mó
Afí bí oún ba fojúkan bába oun
Ni wón bá rán an létí cowo ti wón
Ka fún won
Afuwapé sá ko jále
O ní oún féé fojúkun baba oun
Ló bá rá giiri wolé
Ni wón bá álo
Nigba ti Orunmila fojúkan afuwapé
O bi í níbi t’o n’lo

Afuwape ni oún n’lo s’o de Isolaye ni


Oún sí níláti kó lo yanri lódo Ajalá
Ni Orunmila bá kó ifán re
O fi kan afuwape léri
Igba ti yóó da náa síle
Ogbeyénú ( Ogbegúndá ) ni wón ri
Nígba ti awon Babalawo ilé Orunmila
Wo Ifá náa. Sun-un
Wón ní iwo Orunmila
Ibákan ni omoó re n’le yii
K’omo náa ó le ri Ipin rere má niba
Ebo ní kí ó se
Kín ni awon ó ha rú bayií?
Wón ní kí won ó ní egbínrin iyo méta
Ni Orunmila bá kó gbogboo re kale
Ní wón bá safá fún Afuwapé
Wón ba die fún un ninú íyo náa
Wón ni fún un ni Agbaafa nínú
Agbaa san ti ó rú

Ni wón bá ní ki afuwapé ó máa lo


Nigba ti afuwape jána n’ile Orunmila
Ko ri Oríseiku Omo Ogun
Hi Orileemare, omo ija mo
Won ti lo ni ti won
Nigba ti awon meji yia n’lo
Won ka ori bode Akókó
Won beere ilé Ajala lówón re

ORI AND MAN’S CHOICE OF DESTINY

Oníbode ní ilé Ajalá jinna sí ihin


O ní bí ko bá jinna ni
Oun ibá fi han wón
Ni wón bá bíná kúro lódoo re
Wón beere lódo elomíran
Ni wón bá dé’ré Ajalá
Won o bá nílé
Ni wón bá jóko de é
Nigba T’o di ojó keji ti Ajalá o dé
Ni wón bá wí fún awon ará ilée re pé
Nikan kan lawón wáá se
Wón ní awón yanrí ni
Ni awon ará ilé Ajalá bá dáhun pé
B’ó bá se pe l’ori ni
Ori m’be n’le
Ni wón bá mú won lo síbí ti Ajalá
Morí sí
Nígba ti Oriseékú ó bo síbe
Ori T’ó je tuntun
Ti Ajalá o tíi sun rárá ló mú
Nigba ti Oríleémere náa ó bo síbe
Orí nlá kan báyií lógbé
Láimo pé ó ti fó sára
Ni awon méjeejí bá gbé orí won borí
Ni wón bá f ón
O dí ode- ayi
O ku díe kí won ó d’odé- isolayé
Ni ojó bá dé
Ojo yií ro títi
O ko ke dá mo
Bée nipó ápa Orisékú ati Oríle émere
Nigba ti ojo pa orí yií tó beé
Ló bá bere ní í bá ke yin- in
Ní ó ba ri bó síle po
Orí sáa Nki yin- in
Títí ti ó fi bú legbe
T’ ó fi ri danú
Ti gbogboo reé wáá ku pelebe
Ni wón bá fi bée wo’lé ayé
Nigba ti wón dé’lé ayé tán
Wón sisé sisé
Won o r’ere je

Cuando Afuwapé llego a casa de su padre, encontró a su padre Orunmila


consultando a Ifa. Le dijo al padre que iba en camino de la casa de Ajalá para
escoger una cabeza que llevar a la tierra. Los sacerdotes de Ifa de la casa de
Orunmila consultaron entonces a Ifa en nombre de Afuwapé. Le dijeron a Orunmila
que debía ofrecer mucho dinero y sal como sacrificio para su hijo. Una parte de este
sacrificio de dinero y sal se le dijo a Afuwapé para que lo llevara consigo en el viaje.

Durante el viaje, Afuwwapé se encontró a un portero a quien le pregunto el camino


para llegar a casa de ajalá. Vio que el portero estaba haciendo una sopa y usando
cenizas a modo de sal. Le enseño la sal al portero que nunca la había visto y al
portero le gusto. Por ello le dio el resto de la sal.

Esta buena obra hizo que el portero acompañara a Afuwapé hasta la casa de Ajalá.
El portero tambien le aconsejo a Afuwape que ayudará a Ajalá a pagar parte de sus
deudas a fin de que el último la ayudará a escoger la mejor cabeza.

Como siempre cuando Afuwapé llegó a casa de Ajalá este no estaba, pero uno de
sus acreedores lo estaba esperando. Antes de que Ajalá regresara Afuwapé saldo la
deuda de Ajalá y el acreedor se marchó. Cuando Ajalá regreso, se alegro mucho de
la buena obra de Afuwapé y le condujo al almacén de cabezas donde le selecciono lo
mejor. El resultado fue que la cabeza buena y duradera que le había sido entregada
a Afuwapé resistió los asares los viajes y llegó intacta, a la tierra. Por consiguiente,
Afuwapé se convirtió en un hombre de mucho éxito en la tierra. La historia completa es
la siguiente.

Escogimos nuestras cabezas en el mismo lugar


Para nuestros destinos no son idénticos.

En el pasaje que aparece a continuación se presenta a ori como un dios de mayor


importancia que los demás porque se ocupa mucho más de los seres humanos
que cualquier otro dios. Por lo tanto, el ori de cada hombre es un dios personal
que intercede ante los demás dioses y sin el cual el hombre no puede alcanzar
nada. De ahí la afirmación:

Orí pelé
Ateté níran
Atete gbé ni K’ oosa

Ko sóosa ti í dá’ ni ígbe


Léyin Orí eni 12.

Ori te saludo
Tu que no olvidas a tus devotos

Que bendices a tus devotos


con más rapidez que los demás dioses.

Ningún dios bendice a un hombre


Sin el consentimiento de su Orí.
A continuación aparece la historia completa:

Un día Orunmila reunió a todos los dioses y les hizo esta pregunta: “ Ta lo tó
Alásan bá r’ okuma ( Quién puede acompañar al devoto en un largo viaje a través de
los mares sin abandonarlo en ningón momento 13) Chango, dios del trueno y el más
osado de los dioses , fue el primero en aceptar el desafío. Dijo que podía ir con
cualquiera de sus devotos a cualquier lugar sin mirar atrás. Los demás dioses
entonces le preguntaron que haría si durante el viaje con su devoto llegaba a Koso,
la casa de sus padres. Changó respondió que ante todo iría su casa. Entonces
los demás dioses dijeron que si iba a su casa, esto significaba abandonar a su
devoto y violar sus promesa.

Uno por uno, todos los dioses respondieron en forma jactanciosa la pregunta hecha
por Orúnmila. La pregunta también se le hizo a Orunmila mismo y el también
respondió en forma vanidosa. Entonces los dioses se sintieron confundidos y se
quejaron de que no comprendían el significado de la parábola de Orunmila. Por lo
tanto le rogaron que les revelara el significado.

En la explicacion, Orunmila afirmo que solo Ori, el Ori de cada persona, podía
acompañarlo hasta el lugar más lejano de la tierra sin volverse atrás y dijo,

Ori nikan
Lo to Alasan ba r’okun
Bí mo bá lówó lówo
Ori ni n ó ro fún
Oríi ni iwo ni
Bi mo ba bímo láyé
Oríi mi iwoni
Ire gbogbo ti mo bá ní láyé
Orí ni n ó ro fún
Oríi ni iwo ni

Es sólo Orí
Quien puede acompañar a su devoto
A cualquier lugar sin volverse atrás

Si tengo dinero
Es a mi Orí a quien alabaré
Mi ori eres tú
Si tengo hijos en la tierra
Es a mi Ori a quien alabaré
Mi Ori eres tú.

Todas las cosas buenas


que tengo en la tierra
Es a mi Ori a quien alabaré
Mi Ori eres tú.

A continuación aparece el pasaje

B’ ó ó bá burin burin
B’ ó o bá dé koso
Ilée babáa re N’ kó
Bí wón bá se gbegíri
Bí wón bá roka
Bí wón bá fún o lórógbó at’akuko
Adie kan nko ?
Sangó ní: “ Bí mobá ti yó tán
Nó pada S’ ilée mi ni
Wón ní Sango o tó Alásan bár’okan
Orunmila ló dí odede níbere
Ifa mo ní: “Ta ló tó Alásan bá r’okun?
Oyá ní oún to Alasan bá r’okun
Wón ní Sangó otó Alasan bá r’okun
Orunmila ló d’odede Nibere
Ifa mo ní: “ ta ló tó Alásan bá r’okun
Oyá ní oún to Alásan bá r’ okun
Wón ni:” Nje b’o o bá rin títi
B’o o bá burin burin
B’o bá délée Ifa
Ilée babáa re n’ko
Bi wón bá n’odá t’ó tóbi

PAG 178

Es a Ori a quien debo alabar


Ori mio, eres tú
Orí yo te saludo
Tu no olvides a tu devoto
Bendice a tu devoto con mayor rápidez
que los demás dioses
Ningún dios bendice a un hombre
Sin el consentimiento de su ori
Orí yo te saludo
Tú que permite que los niños nazcan vivos
Una persona cuyo sacrificio son aceptado por su ori
Debe regocijarse muchisimo.

En el siguiente pasaje, Ori se representa como un dios que se muestra más compasivo
con los seres humanos que los demás dioses. Como el Ori de cada hombre es un
dios personal, está más interesado en el bienestar del individuo que los demás
dioses. Por lo tanto, si un individuo necesita algo, ante todo debe poner sus deseos
en conocimiento de su Ori antes de abordar a cualquier otro para pedirle ayuda. Si
el ori de un hombre no simpatiza más con su causa, ningún dios lo hará y por
consiguiente, no obtendrá lo que desea.

En este pasaje se narra la historia de un sacerdote de Ifa que carecía de todas las
cosas buenas. Se acerco a Orunmila para obtener lo que su corazón deseaba.
Orunmila
Lo remitió a Echu, el dios burlón que a veces hace las veces de vocero de Orunmila.
Echu le dijo al sacerdote de Ifa que Orunmila no congeniaba con el por todas las
cosas que había pedido. Por ello Echu le aconsejo que le contara a su ori lo que
deseaba en su corazón. Después que el sacerdote de Ifa siguió el consejo de Echu,
obtuvo todas las cosas buenas de las que antes carecía.

Por lo tanto exclamo:

Nje Ohun gbogbo T’o bá ádun mi


N o mán ro f’orii mi
Ori eni ni alágborandun
Oríi mi, lo mi o
Iwo lalágborandun 37

En verdad, todo lo que desea mi corazón


Se lo contare a mi Ori
El Ori de un hombre congenia con él
Ori mio, sálvame
Tu congenias conmigo.

El pasaje es el siguiente:

Olóoótó ti m’be láyé p p’ ogun


Sikasika ibe won o mo miwon egbefa
Ojó esan o to títi
K’o jé koran dun ni
A día fun oran gbogbo ti n’ dun Akápo
Fée ni won o dun ‘fá
Oran omó adun Akápo
Oran Obinrin ádun Akapo
Akápo wáá lo so fún Orunmila
O ni gbogbo ire gbogbo ni oun áwá
Orunmila ní kí akapo ó lo sonf’un Esu
Esu ni gbogbo oran ti ndun iwo AKAPO Yií
Ko dun Ifa
Esu ni iwo akapo
Oríi re ni ki o do ro fún
Nigba ti akapo se bée tan
Oran an reé wáá bere si i dán
Ijo ni akapo ájo
Ayo ní áyo
O ayin awon re
Awon awoo re ayin Ifa
O ni bée gégé
Ni awon awo oún wi
Olóoótó ti mbo láyé o p’ógun
Sikasika ibe won o mo níwon egbafa
Ojó esan o lo títi
Ko jé k; oran dun ni
A diá fún oran gbogbo ti ádun akapo
Sée ni won o dun Ifa

Njé Ohun gbogbo t’o bá n’dun mi


N ó máa ro f’oríi mi
Ori eni ni alágborandun
Oríi mi la mí o
Iwo lalágborandun 38.

Los hombres veraces no llegan a veinte


en la tierra,
Los hombres malvados suman más de sesenta veintenas
El día de la venganza no está lejano
Por eso no estoy acongojado
Se consulto a Ifa debido a todas las cosas
que deseaba
Cierto sacerdote de Ifa.

Pero que Ifa no deseaba


El sacerdote de Ifa no tenia dinero
El sacerdote de Ifa no tenia esposa
El sacerdote de ifa no tenia hijos
Por lo tanto se quejo a Orunmila
Dijo que andaba buscando todas las cosas buenas
Orunmila le dijo al sacerdote de Ifa que se
Quejara a Echu.
Echu dijo que todas las cosas buenas
que el sacerdote de Ifa deseaba.

Ifa no las deseaba


Echu dijo: “ Tu sacerdote de Ifa
Ve y quejarte a tu ori”
Cuando el sacerdote de Ifa
Hizo lo que le ordenaron
Su vida se torno buena
Empezó a bailar
Empezó a regocijarse
Alababa a los sacerdotes de Ifa
Mientras los sacerdotes de Ifa
Alababan a Ifa
Dijo que eso era exactamente
lo que los sacerdotes de Ifa
le habían predicho
los hombres veraces
no llegan a veinte en la tierra
los hombres malvados
suman más de sesenta veintenas
El día de la venganza no esta lejano
Por eso no estamos acongojados
Se consulto a Ifa
Debido a todas las cosas
Que deseaba cieto sacerdote de Ifa.
Pero que Ifa no deseaba
Por lo tanto todas las cosas que deseaba
Cierto sacerdote de Ifa.

Pero que Ifa no deseaba


Por lo tanto todas las cosas que deseo
Se las revelaré a su Ori
El Ori de un hombre congenia con él
Ori mío sálvame
Tu eres el que congenia.

El próximo pasaje abunda en lo dicho anteriormente en el sentido de que el éxito o el


fracaso de cualquier persona depende en gran medida del tipo de ori o de Iyin ( destino)
que esa persona haya escogido su destino en el cielo y que una vez que una persona
ha escogido su destino en el cielo, es casi imposible cambiarlo en la tierra. De hecho
los dioses mismos tampoco están en condiciones de cambiar el destino de un hombre.

En este pasaje se narra la historia de un recorrido de Ifa que se quejo a Olodumare


( dios todopoderoso ) de que no había recibido ayuda de Orunmila cuando lo había
reverenciado día y noche. Dios todopoderoso se entrevistó con Orúnmila para
escuchar su versión de los hechos. Orúnmila le dijo a Olódumare que había hecho
lo posible por el devoto, pero que el destino que este último había escogido le
impedía tener éxito en la tierra. El último verso de este pasaje nos dice que
cuando Olodumare escucho la explicación de Orunmila todo le quedo muy claro.

Owo ewe o tó papa


Ti agbalagba o wo akeregbe
Isé ewé be agba
Kí ó má se ko mó
Gbogboo wa ni a nísé a jo mbé ‘ raa ma
A diá fún Orunmila
Eyi ti akápoo re
O pe léjó lódo Olodumare
Olodumareé wáá ránásé rú Orunmila
Pé, Kí ó wáá so idí naa
Ti ko fi gbe Akapoo ra

Nigba ti Orúnmila dé iwájú Olodumare


O ni oun sa gbogbo agbara oun fun
Akápo
O ní Ipin Akápo nio gbó
Nigba náa ni oro náa
Tóó wáá yé Olodumare yéréyéré
Inúu rée si dún
Pé oun ko dá gó eékun kan 39.
Un niño no es bastante alto como para estirar la mano y alcanzar el estante alto
La mano de un adulto no puede entrar por la boca de un calabazo.

El trabajo que un adulto le ruega a un niño que haga


Este no debe negarse a hacerlo.

Todos deben trabajar para el bien recíproco


Se consulto a Ifa en nombre de Orunmila
De quien su devoto
Se quejaría a Olodumare
Olodumare entonces mando a llamar a Orunmila
Para que explicara las razones por los cuales
Se respaldaba a su devoto.

Cuando Orunmila llegó a presencia de Olodumare


Le explico que había hecho todo lo que estaba en su poder
Para ayudar a su devoto
Pero que el destino escogido por el devoto sé permitia que sus esfuerzos tuvieran
resultado.

Fue entonces que el asunto


Quedo muy claro para Olodumare
Y se alegro
De no haber fallado ante lo dicho por una sola de las partes.

El siguiente pasaje afirma que la mayoría de las personas recogen el Ori equivocado
en el cielo y como resultado de ello están condenados a fracasar en la tierra. Pero
como es natural que los seres humanos no aceptan el fracaso, se enfrascan en un
interminable e infructuosa lucha por alcanzar lo imposible y mejorar el mal destino
que escogieron.

Bí ó bá se pé gbogbo orí gbogbo níi


Sun pósi
Iróko gbogbo ibá ti tán N’igbó
A diá fún igba eni
Ti nt’ ikolé orun bo wá sí t’aye
Bí á bá se pé gbogbo orí gbogbo níi
Sun pósi
Iroko gbogbo ibá ti tán n igbó
A dia fún owere
Ti nt’ ikole orun bo wá si t’ayé
Owere la n’ja
Gbogbo wa
Owere la n’j
Gbogbo wa
Owere la n’ja
Gbogbo wa
Owere la n’ja 40.

Si todos los hombres estuvieran destinados a ser


Enterrados en féretros
Se hubiera acabado en el bosque todos los arboles iróko41
Se consulto a Ifa en nombre de doscientos hombres
Que venían del cielo a la tierra.
Si todos los hombres estuvieran destinados
A ser enterrados en féretros
Se hubieran acabado en el bosque todos los árboles iroko.

Tambien se consulto a Ifa en nombre de la lucha


Que venía del cielo a la tierra
Sólo estamos luchando

Todos nosotros
Solo estamos luchando
Los que escogen buenos destinos no son muy numerosos
Solo estamos luchando
Todos nosotros
Sólo estamos luchando.

El siguiente pasaje hace hincapié en el hecho de que nadie puede decir quien ha
escogido un Ori bueno o malo. La forma o el tamaño de una cabeza pueden no
diferir de una buena. El tipo de Ori escogido por una persona en particular queda
oculto a la persona y a los demás hombres. Sólo Orunmila cómo único testigo de la
elección del destino, puede decir que tipo de cabeza ha escogido cada persona. Por ello
es necesario que cada persona consulte a Orunmila a cada rato.

Orí Burúkú kí í wu tuulu


A kí í dá ese asiwereé mo lójú- ona
A diá fún obowú
Ti í se obinrin Ogún
Orí ti ó joda lóla
Enikan o mto
Kí toko-taka ó mó péma won ní
Weré mo
Orí ti ó joda lóla
Enikan o mo 42.

Una cabeza mala no se hincha


Nadie reconoce las huellas de los pies
de un loco en el camino.

Nadie puede distinguir la cabeza


destinada a llevar un corona en una asamblea.

Se consulto a Ifa en nombre de móbówú


Que era esposa de Ogun
La cabeza que reinará mañana
Nadie la conoce

Que el esposo y la esposa dejan de insultarse


La cabeza que reinará mañana
Nadie la conoce.
Los pasajes citados más arriba demuestran con claridad el importante papel que
desempeña Ori en el éxito que cada hombre alcanza en la tierra. Sin embargo, el
concepto Yoruba de ori tambien subraya la necesidad de esforzarse a fin de hacer
realidad el éxito potencial que la elección de un buen Orá entraña. Por lo tanto, la
elección de un buen Ori no conduce al éxito automático. Hay que esforzarse para
hacer realidad este éxito potencial. Sin embargo, para aquellos que han escogido un
Ori malo, hay pocas esperanzas de mejorar, incluso si se dedican a trabajar las
veinticuatro horas del día.

El siguiente pasaje narra la historia del día en que todas las cabezas se reunieron
para deliberar acerca de algo que deseaban ver prosperar. No invitaron a Esu ( las
piernas ) a la reunión. Tras muchas deliberaciones, descubrieron que no había nadie
que los levara a hacer realidad los planes. Por ello se vieron obligados a reconocer la
importancia de Ese en la ejecución de sus planes. Aquí se usa a Ese como símbolo
del poder y la actividad, mientras que ( Ori ) la cabeza es símbolo del éxito
predestinado . La moraleja de la historia es que incluso si se está predestinado al éxito
por haber elegido un buen Orí, no se puede alcanzar el éxito en la práctica sin usar el
ese personal, símbolo de la actividad y el poder.

Opebe, awo Ese


Ló diá f’ Ese
Nijo Ti n’t’ikole Orun bo wayé
Gbogbo awon ori sa aran won jo
Won o pe Ese sí í

Esú mi “ E o pe Ese sí i
Bí ó ti Se gún maa un- un
Ija ní won fí táká níbe
Ni wón tóó wáá ránsé sí Ese
Nigba máa ní imoran ti won ágba
Tóó wáá gun
Wón ní bée gégé
Ní awon awo awón wí
Opebé, awo Ese
Nijó ti N’t kolé orun bo wáyé
Opebé ma ma dé o

Awo Ese
Enikan ki í gbimoran
K’o yo t’eseé ‘le
Opebé ma ma dé o
Awo Ese 43.

Opebé 44 El sacerdote de ifa de las Piernas


Consulto a Ifa en nombre de las Piernas
El día que venía del cielo a la tierra
Todas las cabezas se reunieron
Pero no invitaron a las Piernas
Esu dijo: “ puesto que no invitan a las Piernas
Veremos como harán que sus deliberaciones tengan éxito “
La reunión terminó en una pelea
Entonces mandaron a buscar a las Piernas

Entonces fue que las deliberaciones tuvieron éxito


Dijeron que eso había sido exactamente
Lo que los sacerdotes de Ifa les había predicho
Opebe el sacerdote de Ifa de las Piernas
Consulto a Ifa en nombre de las Piernas
El día que venía del cielo a la tierra
A no dudar Opebe ha llegado
El sacerdote de Ifa de las piernas
Nadie delibera
Sin tomar en consideración a las Piernas
A no dudar Opebe ha llegado
El sacerdote de Ifa de las Piernas.

Capitulo VI

El hombre y las fuerzas sobrenaturales.

El Concepto Yoruba de lo sobrenatural.

Los Yoruba son un pueblo muy religioso 1 y por lo tanto creen firmemente en la
existencia de fuerzas sobrenaturales. Se cree que estas fuerzas sobrenaturales
inciden en la vida cotidiana del hombre para bien o para mal. Como ya se indicó en el
capitulo anterior, cada persona escogió su destino en la vida, para alguien que ha
escogido un buen Ori este destino no es nada más que la habilidad potencial de
alcanzar el éxito de la vida y los esfuerzos del hombre, auxiliados u obstaculizados por
las fuerzas sobrenaturales, también contribuyen en gran medida a todos los éxitos en
la vida.

En otras palabras los yoruba se creen que las personas que han escogido buenos
destinos y son auxiliados por las fuerzas sobrenaturales, “Tendrán éxito en la vida si
trabajan duro. Para aquellos que escogieron destinos malos, no hay esperanzas de
alcanzar el éxito en la vida, a menos que hagan suficientes sacrificios como para
enmendar los defectos de sus cabezas malas.

Los yoruba imaginan que las fuerzas sobrenaturales son de dos tipos: buenas y
malas. También se piensan que las fuerzas sobrenaturales buenas son de dos tipos: los
dioses
( Orishas ) y los antepasados ( Okú orun ). Las fuerzas sobrenaturales buenas ayudan
al hombre en la vida cotidiana. Sin embargo, a veces se enojan con el hombre si
desatienden sus deberes para con el prójimo o las fuerzas sobrenaturales. A través de
Orunmila, vocero de los dioses y los antepasados, es posible averiguar al momento y las
razones por las cuales las fuerzas sobrenaturales están enojados. En caso de que lo
estén siempre se les puede aplacar mediante un sacrificio. No obstante en términos
generales los dioses y los antepasados no obran en contra de los intereses del hombre
y por ende se le considera amigos del hombre y sus protectores contra el mal de las
fuerzas sobrenaturales.
Las fuerzas sobrenaturales malignas también son de dos tipos: los Ajogun ( enemigos
beligerantes del hombre ) y los Emíyán o Eleye ( brujas). En términos generales, las
fuerzas sobrenaturales malignas obran en contra de los intereses del hombre tratando
de impedir que alcance a tiempo su destino. Los Ajogun más importantes son Ikú ( la
muerte) que es responsable de poner fin a la vida del hombre: Arun ( la enfermedad) que
es responsable de afligir al hombre con las enfermedades Egba ( los achaques) que
lleva la parálisis al hombre y Ofo ( el daño) que destruye o se lleva las propiedades del
hombre. Los Ajogun son enemigos del hombre porque obran contra sus intereses en
todo momento. Sin embargo, se puede aplacar a los Ajogun mediante sacrificios.

También se conoce a los Eníyán como Eleye ( pajáros) porque se cree que son capaces
de adoptar la forma de pajáros cuando quieren obrar en contra de los interese del
hombre. Como se demostrará más adelante los brujos no tienen otro objetivo en la
vida que destruir al hombre y sus propiedades. Por lo tanto, son los archienemigos del
hombre. Lo triste de todo esto es que casi no existe ningún tipo de protección contra
los brujos, ya que los sacrificios apenas sirven de ayuda cuando ya están listo para
atacar. La protección del hombre más segura contra los brujos es su Ori 2.

La creencia de que el hombre cuenta con amigos y enemigos entre las fuerzas
sobrenaturales da lugar al convencimiento de que a veces se producen conflictos entre
las potencias benéficas por una parte y las malignas por la otra. Este inevitable
conflicto surge debido al choque de intereses entre las potencias buenas o malas
mientras regulan la vida del hombre. El conflicto entre las fuerzas sobrenaturales
benéficas y malignas es un tema fascinante que esta presente en muchos ese Ifa.
Algunos de estos Ese Ifa se presentan a continuación:

Entre las potencias malignas y las benéficas hallamos la maliciosa figura de Echu 3 ( El
burlón dios yoruba ) que es más o menos una fuerza neutra en el conflicto que tiene
lugar entre las fuerzas sobrenaturales benéficas y las malignas. Aunque se piensa que
echu pertenece a la categoría de los dioses, no siempre obra en pro de ellos. De hecho
Echu siempre esta listo a favorecer a cualquier ser humano o fuerza sobrenatural
según sus antojos y caprichos y en dependencia de si la persona o la fuerza en
cuestión han llevado a cabo los sacrificios prescritos.

Los Dioses y los antepasados amigos del hombre.

( a) en este ejemplo, se presenta a Orunmila como protector de sus fieles. Al mismo


tiempo constituye una oración a Orunmila para implorar que proteja a sus devotos del
mal.

Oní loni Onísin Iko


Ola lola Obaranoje
Otun’a ono iyá e
Bí ó wa
Bí ó wa
Enikan o mo
A diá fún Orunmila
Ifá ó rata b; omo e
Bí igún Igemo
Ewi N’lé Adó
Ifa, rata, bo má
Ibí po lóde
Agbara ní íbo mí rataá be yanrin lodo
Ifa, rata bo mí
Ibí po lóde
Etipo ola ní í rataá bóe
Ifa,, rata bo mi
Ibí po lódeIhuuhu ladié fi í ratáa b’emo e
Ibí po lóde 4.

Hoy es el día de Onísin Eko 5


Mañana es el día de Obaramoje 6
Pasado mañana, su pariente
Si llega
O no llega
Nadie lo sabe
Se consulto a Ifa en nombre de Orunmila
Que protegía a sus hijos
Como el buitre de Igemo 7
Ewí es la ciudad de Adó 8
Ifa, protégeme
Hay muchos males afuera.

El torrente es el que cubre la arena del rio


Ifa, protégeme
Hay muchos males afuera.

La hierba Etipón- olá cubre toda la tierra


Ifa protégeme
Hay muchos males afuera.

La gallina protege a sus hijos con las plumas


Orunmila protégeme
Hay muchos males afuera.

( b) En el siguiente pasaje el papel que desempeña Orunmila en la vida de los hombres


se asemeja al del remendón de calabazos. Como protege al hombre del peligro
cotidiano, pudiera afirmar que compone la vida de los hombres de la misma manera en
que se remienda una calabaza.

Pa bí osán já
Awoo won lóde Itóri
Akatanpó jákon
O dobiiri kále
A diá fún Orunmila
Ifa n’léé t’áyé Olúufa, Oro so
Bí eni ti n’eogbá.

Pag 191
FALTA VERSO

Tan rápido como el chasquido de la cuerda del arco


La cuerda del arco da un chasquido
El sacerdote de Ifa de la ciudad de Itóri 11
Cuando La ballesta pierde la cuerda
Baila por tierra
Se consulto a Ifa en nombre de Orunmila
Ifa iba a componer la vida del rey de ifa
Como se remienda un calbazo roto.

Quien nos ayudará entonces a componer nuestras vidas?


A la palmera le salen las hojas desde el suelo 12
Orunmila nos ayudará a componer nuestras vidas
A la palmera le salen las hojas desde el suelo
Baraapetu 13 nos ayudará a componer nuestras vidas
A la palmera le salen las hojas desde el suelo.

( c) El siguiente pasaje nos habla de cómo Chango el dios del trueno ayudó en una
ocasión a un hombre conocido como Ológbun Eyiku 12 a vencer a sus enemigos
lanzándoles piedras de rayo 15.

Erinó efon
Egberin iwo
Omlénú efon
Ní i rin waara léti epu
A diá fún Ológbun Ayíkú
Wón níkí ó rúbo.

Pag 192

FALTA VERSO

Cuatrocientas vacas jíbaras


Ochocientos tarros
Doscientas ochenta vacas jíbaras
Caminan tranquilamente cerca de una trampa
Se consulto a Ifa en nombre de Ológbun ayíki
Se le dijo que hiciera un sacrificio
Se le dijo que sus enemigos querían matarlo
Ese año
Le dijeron que fuera y se aferrara a Chango para protegerse
Y lo hizo todo
Como sus enemigos se habían unido y conspiraban
Para matarlo
Chango fue y dejo caer una piedra de rayo en medio de ellos
Después de vencer a sus enemigos
Comenzó a bailar
Comenzó a regocijarse
Dijo que eso había sido exactamente lo que los sacerdotes de Ifa le habían predicho.

Cuatrocientas vacas jíbaras


Ochocientos tarros
Doscientas ochenta vacas jíbaras
Caminan tranquilamente cerca de una trampa
Se consulto a Ifa en nombre de Ológbun Ayikú
Que se volvería Ológbun Ayíla 17 encima de la piedra
Viajeros a Ipo
Viajeros a Ofa
Vengan y véannos vivos y gozando de buena salud
Siempre se encuentra a la loma viva y gozando de buena salud.

Capitulo VII
La Naturaleza.

Apreciación de la naturaleza en Ese Ifa.

Las expresiones que encierran el conocimiento del sonido y una profunda apreciación
de la naturaleza constituyen una parte importante del contenido de Ese Ifa. Estas
expresiones brindan una descripción y apreciación vívidas de muchos objetos y
criaturas comunes de la naturaleza, tales como las plantas, los animales, los pájaros y
los insectos. Generalmente en Ese Ifa puede estar dedicado a uno o más de estos
objetos o criaturas de la naturaleza. Estos ese pueden encontrarse en casi todos los
Odú.

Al tratar un objeto o criatura de la naturaleza, el ese Ifa generalmente versa sobre sus
usos o relevancia particulares. También pueden analizarse sus características
especiales. Asimismo en el Ese Ifa puede trazarse un paralelo entre sus características
especiales y algunas características humanas particulares. Por ende, los objetos y
criaturas comunes de la naturaleza sirven como proyecciones de la acción y la conducta
humana. Ella ayuda a crear un sentido de separación necesaria para ver de forma
más clara y sin apasionamiento las acciones pensamientos y situaciones humanas.

Cuando el sujeto-asunto de un Ese Ifa está relacionado con su objeto o criatura de la


naturaleza, evidentemente se emplea el recurso estilístico de personificación por la
necesidad de sumar lo material al estilo distintivo del Ifa. Por lo tanto el objeto o criatura
en cuestión adquiere atributos humanos, esto se hace para realizar el sacrificio, y
expresar diversos sentimientos inherentes a los seres humanos.

Este enfoque a la apreciación de la naturaleza no solo recalca la importancia que


atribuye el yoruba a las cosas creadas por la naturaleza sino muestra también la
alta capacidad del yoruba para apreciar la naturaleza en todos sus aspectos.

Ello también conduce a una visión más crítica y menos emocional de los
problemas humanos. No obstante, debe hacerse hincapié en el hecho de que esta es
una característica común de la literatura africana negra en general.
Esas características se observan claramente en muchos cuentos Populares, en una y
otra narración. Los animales, la naturaleza, Dios, todos han sido minuciosamente
humanizados, pueden valorarse como se valora el hombre. Esta es quizás la razón por
la cual se ha dedicado un género especial a la sátira en la literatura, prosa y poesía
africanas. Se describe el hombre tal y como es. Como sátira eso es suficiente.

Seguidamente se presentarán y analizarán varios ese Ifa que versan sobre diferentes
objetos y criaturas de la naturaleza.

Animales

Los animales tanto salvajes como domesticados, figuran de forma prominente entre las
criaturas de la naturaleza que se mencionan en Ese Ifa. Entre ellos, los más
importantes son el eekán ( el león ), Okéré ( la gallina) edun 3 ( un tipo de mano ) y
taápeó ( el perro ). En los siguientes fragmentos ilustrativos se mostrará claramente la
forma en que se presentan estas criaturas en el ese ifa.

1- El León 4

En el siguiente pasaje se habla de la gran belleza del león y del carácter impresionante
de sus uñas que parecen cuchillas. Se dice que el león fue dotado de honores y
respeto cuando fue creado, pero que sus sacerdotes Ifa desempeñaron un papel
preeminente para hacer del león un animal respetado. Según el mito, los sacerdotes Ifá
pidieron al león tela lustrosa y dies cuchillos como sacrificio y así lo hizo. Cubrieron al
león con la tela lustrosa y colocaron los dies cuchillos en sus uñas. La tela lustrosa se
transformó en bella piel y pelaje del león en tanto los diez cuchillos se transformaron en
afiladas uñas.

Adámán- yá okété
Afakálee gboro
Bí tete egún bá so lódo
A tiiri gogóógó sínú omi
A díá f’Eékán

Adágbiyi eranko
Adágbiyi eranko o
Adágbiyi eranko
Oosa ló f’iyi f’Eékán
Adágbiyi eranko 5.

La rata gigante enciende el fuego y no se calienta con él 6


Las legumbres del gboro 7 se enredan por toda la tierra.
Cuando la espinaca con sus espinas riega sus semillas en las márgenes del río.
Se hizo la profecía para el León de piel lustrada
Y él la ofreció
Ofreció diez cuchillos
Y una tela lustrosa como sacrificio
Los diez cuchillos que utilizó para el sacrificio
Fueron colocados en sus uîas por sus sacerdotes Ifá
Y con ellos persiguió a todos los demás animales
Con la tela lustrosa que ofreció como sacrificio
Cubrieron su cuerpo
Y se convirtió en un bello animal
Comenzó a bailar
Comenzó a regocijarse
Elogió a sus sacerdotes Ifá
Mientras sus sacerdotes Ifa elogiaron a Ifá
Abrió ligeramente su boca
Y comenzó a cantar la canción de los sacerdotes Ifá
Extendió sus piernas
El baile se adueño de ellas
Dijo que así era exactamente
Cómo sus sacerdotes de ifá empleaban sus lindas voces
Para elogiar a Ifa
La rata gigante enciende al fuego y no se calienta con él
Las legumbres del gboro se enredan por toda la tierra 30
Cuando la espinaca con sus espinas riega sus semillas
En los márgenes del río
Se inclinan pronunciadamente hacia el río
Se hizo la profecía para el león de piel ilustrada.
Un animal dotado de respeto desde la creación
El dios de la creación dio honor al león
Un animal dotado de respeto desde la creación
Un animal dotado de respeto desde la creación
El dios de la creación dio honor al león
Un animal dotado de respeto desde la creación.

2- La ardilla.

En ese Ifa generalmente se describe a la ardilla como una criatura locuaz que no
puede guardar ni sus propios secretos. En este pasaje, la ardilla, habitante usual de un
lado del camino no pudo mantener en secreto el hecho de que su esposa había
parido dos pequeños.

En su lugar, llamó a todos los viajeros que pasaban por el camino para que lo siguieran
y vieran cuán lleno estaba su vida. Muy pronto, algunos viajeros cuya autoridad fue
exacerbada por la llamada incesante de la ardilla abrieron el nido, tomaron los dos
pequeños y los mataron para comérselos.

Ayóóre enu
Ayoore enu
Ebiti enu o tasé
Enu oféré ní í p’ ofóró
Enu ofere ní í p’oforo.

Enu fóroforo ní í p’ofóró


A díá fún Okéré
Ti yóo mú’lé l’éba ona
Wón ní kí Okéré ó sóra
Nitorí pá enuu re ko bó
Wón ní k’ó má fi gbogbo
ahun ti ó bá rí
So fún eeyan mó
Okéré o gbó
Igba ti ó yá
Iyawó Okéré bímo méji léekan máa
Igba ti Inú Okéré dun tán
T’ó di ojó kan
O ní: ‘Okéré bímo méji
Ilé kún tétéété
Gbogbo ero ona
E ya wáá wo ó
Igba ti awon ayé gbó
Wón ya bé sínú igbé
Wón nawó gán ilé Okéré
Wón si tú u wo
Igba ti won ó deinúu lé Okéré
Wón bá omo méji ti ó bí náa
Ni wón bá mú won lo sílé
Igba ti awon omo aráyé délé
Wón ti awon omo Okéré lérí iyán
Wón si bá obe lo 8

Boca inquieta
Boca resbaladiza
El mal concebido por la boca nunca falla
Es la boca del charlatán lo que mata al charlatán
Es la boca de la que habla demasiado
Lo que mata al que habla demasiado
Es la boca inquieta lo que mata al locuaz
La profecía se hizo para la ardilla
Quién construyo su nido
A un lado del camino
A la ardilla se le advirtió que fuera cuidadosa
Por su incapacidad para mantener la boca cerrada
Se le dijo que no dijera todo lo que viera
A otras personas
La ardilla no presto atención al consejo
Después de algún tiempo
La esposa de la ardilla parió unos gemelos
Simultáneamente
Cuando la ardilla se puso contenta
Cierto día
Dijo: La ardilla tiene dos pequeños
Su nido esta completamente lleno
Todos los que viajaban por el camino
fueron y lo vieron
Cuando los transeúntes escucharon
los gritos de la ardilla
fueron hasta los arbustos
tomaron el nido de la ardilla
Encontrándonse con los dos pequeños
Los llevaron a casa
Colocaron a los pequeños de la ardilla
Sobre un ñame triturado
Y bajaron por ( el exofago junto con el caldo ).

3- El Mono.

Los cuentos sobre el mono prevalecen en gran medida en ese Ifa. En su mayoría, se
describe al mono como un animal estúpido.

El siguiente ejemplo tiene que ver con dos especies de monos conocidos como edun
( Mono Colobus de muslos blancos) y Aáyá ( Mono colobus rojo ).

Estos animales fueron a robar maíz de una granja pero el granjero los sorprendió con la
mano en la masa, antes que el granjero pudiera alcanzarlos Aáyá trepó a un árbol y
escapó, pero Edun, que tiene la fama de ser un corredor muy lento en la tierra no pudo
escapar para salvarse. Por lo tanto el granjero tomó a Edun y lo llevó a la casa de
cultos de los Ogbáni, los jueces tradicionales de la sociedad Yoruba.

Cuando los Ogbóni examinaron a Edun, descubrieron que era un descendiente del
dios Osun cuyos parentescos ellos tenían prohibido castigar. A Edun se pidió que
pagará una retribución al granjero pero fingió estar demente y comenzó a actuar de
una forma sobrenatural. No obstante, los Ogbóni exoneraron a Edun. Luego
consideraron el caso contra Aáyá y llegaron a la conclusión de que tenía que ser
castigado por escapar al ver al granjero.

Los Pájaros.

En Ese Ifa se mencionan los pájaros de distintas especies como habitantes comunes
del país Yoruba. Seguidamente se citan pasajes sobre los pájaros que se mencionan
frecuentemente en los Ese ifa I) Eyelé ( la paloma) II Ororé ( la viuda dominicana de cola
fina ) III ( Igún ) El buitre y IV) Agbigbo (un pájaro que tiene una cabeza desproporcio-
nadamente grande.

1- La Paloma.

En el primer Odu Eji Ogbe se habla mucho de la paloma la cual es muy importante para
las curas ifa porque representa el honor y la prosperidad. Ambas estas estarán al
alcance de quiénes usan la paloma como sacrificio.

El siguiente Ese relata la historia de la paloma desde su hogar original en el bosque


hasta su actual morada como ave domestica entre los seres humanos. Se cuenta que la
paloma se convirtió en un animal doméstico después que Eji Ogbé la ayudará a tener
mellizos por lo que ella decidió, en señal de gratitud construir su nido cerca de la casa
de Eji Ogbé y así se convirtió en un habitante del pueblo. Desde entonces Eji Ogbé
ordenó que siempre que la paloma concibiera debían ser dos los descendientes.
2- Ororé ( la viuda dominicana de cola fina)

Oreré es una de las aves que se menciona con frecuencia en ese Ifa. A veces se le
describe como un sacerdote ifa. También se le conoce como Eye Oba ( el pájaro favorito
del rey)

Es uno de los pájaros mas pequeños y mejor conocidos del Africa Occidental. Por
consiguiente, en Ese Ifa se le llama Kékeré ororé (la viuda dominicana de cola fina). A
pesar de su pequeño tamaño Ororé está entre los pájaros más activos que conocen los
yoruba y en muchos ese Ifa se hace alusión a su agilidad e inquebrantable salud.

En el siguiente Ifa se describe como un pájaro diminuto pero activo. El fragmento


concluye con una oración del cura Ifa que dice que él debe ser tan activo, productivo y
de tan larga vida como el Oreré.

O kí mi ní páárápongbá
Mo jé o ní páárápongbá
O kí mi ní paarapongba
Mo jé o ni paarapongba
A jí kó wésewése
A jí kó wésewése
A jí kó wésewése Oreré
A díá f’oreré o dagba
Wón ní ó f’ebo ola á ‘le
Ebio ajogun ní ó su
N ó gboó gbó láyé
N ó hewú
A jí ké wesewese Oreré
N ó la laa la tán
N ó s’edun ola á wájú
A jí kó wesewese Oreré
N ó laye fésé t’égberin
A jí ké wesewese Oreré
N ó bimo bí yo yoo yo láyé
A jí kó wesewese Oreré.

Me saludastes en la carretera
Respondí a tu saludo en La carretera
Me saludaste en la ancha carretera
Respondí a tu saludo en la ancha carretera
Despertar y ser activo

Despertar y ser el más activo


Despertar y ser el más activo
La adivinación de Ifa se cumplió
para el diminuto Oreré
Se le pidió que dejara de hacer sacrificios para obtener riquezas
Y en lugar que hiciera sus sacrificios
Contra los malvados planes de sus enemigos
Viviré hasta una edad muy avanzada
Sobre la tierra,
y me saldrán canas
Oreré despierta siempre en la mañana sintiéndose activo.

3- El Buitre.

En ese ifa, el buitre aparece con frecuencia, simboliza la esperanza de vivir hasta una
edad avanzada. El Buitre es un ave inmunda que se alimenta de los restos de
animales y aves muertas, así como de los sacrificios que se colocan en los diferentes
santuarios. Puede ser visto cerca de los santuarios en busca de sacrificios, ahí que se
le considere como un ave que desempeña un importante papel en la profecía Ifa, pues
ayuda a librarse de los sacrificios. 21

El siguiente fragmento muestra claramente la importancia del buitre para los sacrificios
de la profecía Ifa. Ifa afirma que sin el buitre es imposible realizar un sacrificio con
éxito.

Por ende el Buitre es convidado a comer del sacrificio para que este sea aceptado por
los dioses.

Salagereje ló dífá fún ‘gúnnugún


Omo Olójogboolóro
Salagereje wáa jebo
Igún wáa jebo
K’ébo ó le baa fín
Etié wáá jebo
K’ ébo ó le baa da
Igún etié aráa ‘lóde

A dé bá o rí Gúnnugún
A ki yóó le sebo
B’e o R’akala
A o soro
Salagereje wáa jebo
K’ebo ó lo baa da
Igún, Etie, aráa ‘lóde
Salagereje wáa jebo 22.

Sálágereje era el sacerdote de Ifa


Que hizo la profecía para el buitre
Hijo de Olojigboolóro 24
Salagereje, ven y come del sacrificio
Para que los dioses lo acepten
Etié, ven y come del sacrificio
Para que los dioses se lo lleven
Buitre llamado Etié, Hijo de Ilóde 25
Uno no siempre se da cuenta que sin el buitre
No se puede realizar un sacrificio
Sin Akala 26
Uno no puede hacer ninguna ofrenda
Salagereje ven y come del sacrificio
Para que los dioses lo acepten
Etié, ven y come del sacrificio
Para que los dioses se lo lleven
Buitre, llamado Etié, hijo de Ilóde
Salagereje, ven y come del sacrificio

4- Agbigbo 27.

En el ese Ifa, Agbigbo aparece como un ave maligna y se le considera un ave


traicionera y peligrosa que obra como emisario de la muerte y con otros poderes
sobrenaturales. En ese él dice que el buitre era originalmente un hijo bastardo de
una de las esposas de Orunmila. Orunmila le enseño junto con sus propios hijos los
secretos de la profecía, sin embargo este demostró ser bastardo al engañar a
Orunmila y obligarlo a maldecirlo con la ayuda de esu. Así fue como se convirtió en un
ave del monte. En algunos ese Ifa se explica como Agbigbo adquirió el penacho de
plumas en su cabeza debido a sus pérfidas acciones.

En el siguiente fragmento Agbigbo obra como un emisario de la muerte:

Onií Sélerú O un Kengbe


A diá fún Agbigboniwonran
Ti i se Omokuarin Igbepósí
Bi agbigbo bágbe pósí kale tán
Ojede eni ti ó bá gbé pósí tán
Ló bá gbé e
O di ona ilé Orunmila
Orunmila láláa ikú mójú ojó náa
Ló bá gbé ifán re kale
O bi í léeré nípa alá ti ó lá
Ifa ní kí Orunmila ó séré rúbo

Los Insectos.

Los insectos que más se mencionan en Ese Ifa son Yindinyindin ( las crisálidas de
las hormigas negras ), Aáyán
( la cucaracha ) Labalábá ( la mariposa ) y Alánketun ( la araña)

1- Yindinyindin.

Estas pequeñas criaturas pueden encontrarse en las plantaciones cuando el


agricultor las deshierba. Suelen encontrarse cientos de ellas agrupadas en una
porción de la tierra. Se asemejan a las crisálidas de una clase de hormigas negras
conocidas como cera. Son blancas y pequeñas y se asemejan a las larvas.

Debido a que son muy numerosas como el símbolo de la abundancia y la fertilidad. Se


cree que Yindinyindin se ofrece como sacrificio o se prepara un medicamento con él,
la persona a quien se le haya destinado el sacrificio o el medicamento tendrá muchos
descendientes.

Okúta ni o se salégbé
A díá fún Yindinyindin
Ti áf’oni ojú ú sogbére omo
Wón ní Yindinyindin ó rúbo
Wón ní pípo n’ire omo fún un
O si rú u
Igba ó rúbo tán
O ní bée gégé ni awo oún wí
Okuta ni ko se ó saLó salégbé
A díá fún Yindinyindin
Oun sá ni T’idun
Ayá ma ma nbí o
Okoo re npon
Yindinyindin sá ni t’idun 30.

La piedra no es un buen material para sostener


Un objeto de madera que se esta tallando 31
Se cumplió la profecía para Yindinyindin
Quien se lamentaba por no tener hijos
Se le pidió a Yindinyindin que ofreciera un sacrificio
Se le dijo que tenía buenas posibilidades
de tener muchos hijos
Una vez hecho el sacrificio
Dijo que era exactamente lo que
Los sacerdotes de Ifa
Habían predicho
La piedra no es un buen material
Para sostener un objeto de madera
Que se esté tallando
Se cumplió la profecía de Ifa
Para Yindinyindin
Pariente de la larva
La esposa tuvo tantos hijos
Que el esposo tenía que cargar
algunos en la espalda.
Yindinyindin es pariente de la larva,

2- La cucaracha.

En Ese Ifa se describe a la cucaracha como una criatura terca e incapaz de realizar un
sacrificio. Asimismo le gusta andar por muchos lugares donde hay muchas gallinas a
pesar del peligro que esta representa.

En la siguiente historia se narra como la cucaracha demostró


Cuan terca era al negarse a hacer un sacrificio y barrer con desprecio el piso con sus
suaves y bronceadas alas entre los pájaros.

Es la rata casera la que hace del centro


Del salón su camino
Se cumplió la profecía ifa para la cucaracha
Que andaba en busca de alimentos en
Medio de los pájaros
Se le pidió ue cuidará de Mole 33.
Se le pidió que hiciera un sacrificio
Tomó a sus sacerdotes Ifa por embusteros
Tomó a esu por ladrón 34
Miró hacia el cielo con timidez
Como alguien que nunca moriría
Se negó bruscamente a hacer el sacrificio
Orunmila dijo que comerse la mitad de una rata
Está prohibido en la Ciudad de Ifa 35
La cucaracha no debe arrastrar su traje de odun
Vanidosamente por el piso entre los pájarus.

Plantas cultivables

La Sociedad Yoruba siempre ha sido fundamentalmente una sociedad agrícola. De ahí


que no sea una sorpresa, encontrar con bastante frecuencia en ese ifa nombres de
plantas tanto cultivables como no cultivables. En ese Ifa se habla por lo general de las
características generales de estas plantas así como de las condiciones favorables para
su crecimiento.
1- El algodón.

Las condiciones favorables para el crecimiento de la planta del algodón, constituye el


tema del siguiente Ifa. Las condiciones son una suave lluvia en la primera etapa de su
crecimiento, abundancia de gotas de rocío al formarse las semillas y un clima soleado al
brotar los algodones.

Olósseé awo oko


A día f’owu
Eyí ti ó waa fi gbogbo omo sowo abígbin
Owú ní báwo ni oun ó se máa bí abíye báyií?
Ti ayé ko si fi ni í ríran rí oun?
Wón ní kí ó rúbo
Igba ti ó rúbo tán
Ni wón bá rán eji wéréwéré

Oloseé, sacerdote Ifá de la tierra cultivable


Se cumplió la profecía Ifa para la planta algodón
Quien iba a tener hijos solos
para enterrarlo suavemente
la planta de algodón preguntó
Como podrían sobrevivir sus hijos.
Y como podría ocultarse de sus enemigos
Se le pidió que hiciera un sacrificio
Después que hizo el sacrificio ordenado
Sus enemigos les enviaron una suave lluvia
Para ir y matar a la planta de algodón
Y a sus hijos
Pero entonces fue cuando
comenzaron a salir las hojas
a la planta de algodón
entonces le enviaron gotas de rocío
para ir y matar a la planta de algodón

pero entonces fue cuando


la planta de algodón
Comenzó a producir semillas.

2- El Plátano.

El Plátano también constituye una importante planta para los campesinos Yoruba/ En el
siguiente Ese Ifa se dice que cuando el plátano había sido originalmente improductivo
solo comenzó a tener hijos después de haber consultado a sus sacerdotes de Ifa y
ofreció los sacrificios encomendados.

Cuando la avispa desea picar


Guarda el abdomen en su nido
Cuando la espada desea matar
Guarda su empuñadura en su funda
Se cumplió la profecía de Ifa
Para el plátano
Cuando se encontraba
en medio de sus enemigos
se le advirtió que ofreciera un sacrificio
Y lo hizo
Y venció a sus enemigos
Alabó a sus sacerdotes de Ifa
Mientras sus sacerdotes de Ifa
Alababan a Ifa
Él dijo que cuando la avispa
Desea picar

Esconde el abdomen en su nido


Cuando la espada desea matar
Guarda la empuñadera en su funda
Se cumplió la profecía Ifa
Para el plátano
Cuando se encontraba
en medio de sus enemigos
Orunmila dijo: “Rápidamente sumergido en agua,
El rey vencedor mantiene la cabeza de sus enemigos
Sumergidos en el agua.

Plantas no cultivables.

En ese Ifa se mencionan plantas no cultivables de muchas especies. Como son:

1- Eesún ( La Espadaña )

La Espadaña es una hierba de gran altura que crece en muchas zonas de la tierra
yoruba, específicamente cerca de los ríos y las lagunas. Se reproduce con gran
rapidez si tiene todas las condiciones favorables.

El tema del siguiente Ifa es la rapidez que posee la planta de reproducirse por si misma
con gran rapidez.

Abítula awo abata


A díá f’Eesún
Ti únennú seráhun omo
Nigba kan rí
Láarin odan Eesú ngbé
Ko sanfaaní kan ti be
Odoodún n’iná n’jo o

Igba t’ó n’ééji k’ééta


T’ó looko aláwo
Wón ní ó káakí Mole
O jare
Ebo ní ó se
Igba t’o rúbo tán
Wón ní ó kúro láarin odan
K’ó lo s’áarin abata

Abitula, sacerdote ifa del pantano


Se cumplió la profecía de Ifa
Para la espadaña
Quien se lamentaba por la falta de hijos
En cierta ocasión
La espadaña vivía en la sabana
Se le iba bien allí
cada año el fuego de los arbustos
la quemaban
Al añadir dos conchas de caurí
A las tres que poseía
E ir a ver a un sacerdote Ifa
Se le ordeno cuidar de Mole
Se le dijo que le iría bien
Él realizaba un sacrificio
Una vez hecho el sacrificio encomendado
Se le pidió que abandonará la sabana
Y fuera hacia el pantano
Una vez hecho lo ordenado
Hizo sé honorable
Ya tenía hijos
Sus hijos eran innumerables
Comenzó a bailar

2- El pica pica

El pica pica es una planta trepadora muy conocida en la tierra Yoruba. Su fruta está
cubierta por una vaina aterciopelada que provoca picazón al tocar la piel.

En el siguiente Ese Ifa se describe al pica pica como una planta respetada debido a sus
vainas aterciopeladas que provocan picazón a cualquiera que entre en contacto con
ellas.

Eni t’o ju ni ló
Ju’páa ‘lé eni lo
A díá fún yeepe
Ti nf’omi ojúú sogbére omo
Wón ní kí ó rúbo
O ní ru u
O sí bímo
Igba ti omo náaá dagba tán
Aso owo ni Oldumare dá fún un
Ni omo náaá bá d’eni-owo
Eepe, iyán re náaá si d’eni- owo pelú
Oní bée gégé ni awon awo oun
Na’enu rere é pé’pa

El que es más grande que uno mismo


Es más grande que los medios empleados
Para la profecía
De uno mismo
Se cumplió la profecía Ifa para el pica pica
Que se lamentaba por la falta de hijos
Se le pidió hacer un sacrificio
Y lo hizo
Y tuvo hijos
Una vez crecido el hijo a plenitud
Olodumaré le preparó una vestidura de honor
Y convirtió al hijo en una persona honorable
Dijo: Así era exactamente
como sus sacerdotes Ifa

Emplearon sus magnificas voces


En la alabanza de Ifa
El que es más grande que uno mismo
Es más grande que los medios empleados
Para la profecía Ifa uno mismo
Se cumplió la profecía ifa para el pica pica
Quienes lamentaba por la falta de hijos
Viajeros hacia Ipó
Viajeros hacia Ofa
Venid junto a nosotros de la misma forma
En que conquistamos por medio del sacrificio.

INDICE

También podría gustarte