Está en la página 1de 5

1.

Desarrollar las siguientes terminologías:

 Empírico
Doctrina filosófica que sostiene la tesis de que la única fuente de conocimiento humano es
la experiencia, para esta doctrina no hay conocimiento a priori, todo nuestro saber deriva
de la experiencia exclusivamente.
 Verdad
Reflejo fiel, acertado de la realidad en el pensamiento, reflejo comprobado, en última
instancia, mediante el criterio de la práctica. Lo característico de la verdad es el pertenecer
precisamente a los pensamientos y no en las cosas mismas ni a los recursos de su
expresión por medio del lenguaje.
 Conocimiento
De un modo general podemos entender por conocimiento todo saber que se puede
justificar racionalmente y que es objetivo. En este sentido distinguimos el conocimiento de
la mera opinión, de la creencia, de la fe o de las ilusiones de la imaginación.
El conocimiento fue concebido ya desde la antigüedad de dos modos diferentes: bien
como una imagen o representación mental del objeto conocido (por los estoicos, por
ejemplo) o bien como una proposición verdadera (como es el caso de Aristóteles), dando
lugar a distintas interpretaciones de sus características y valor a lo largo de la historia de la
filosofía.
La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio del conocimiento
(también llamada gnoseología o teoría del conocimiento).
 Física
Ciencia que tiene por objeto el estudio de la NATURALEZA (vid.). Aristóteles la llamó
filosofía segunda, distinguiéndola en su clasificación de las ciencias de la matemática y de
la filosofía primera (o metafísica), y caracterizándola por el empleo en ella del primer
grado de abstracción.
 Matemática
Según Aristóteles, segundo grado de ABSTRACCION (vid.), en el que se prescinde de la
realidad física de los objetos para atender sólo a su cantidad
 Ciencia
Designa el conjunto de los conocimientos, el sabor en general una ciencia particular se fija
un objeto preciso de investigación. Existen ciencias de la naturaleza y ciencias del hombre.
 Ética
(Del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’), principios o pautas de la
conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores,
‘costumbre’) y por extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía moral.
Este artículo se ocupa de la ética sobre todo en este último sentido y se concreta al ámbito
de la civilización occidental, aunque cada cultura ha desarrollado un modelo ético propio.
La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa,
porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias
formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y
la física. Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, incluyendo la psicología, chocan en
algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social. Por
ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran determinar la relación entre principios
éticos particulares y la conducta social, e investigar las condiciones culturales que
contribuyen a la formación de esos principios
 Moral
Breve defensa de la moral natural, nacida de Dios, y presente en todos los hombres.
 Hermenéutico
Del griego "hermeneia" (traducción, interpretación). El término "hermenéutica" fue
utilizado tradicionalmente sobre todo en el contexto de la exégesis bíblica, asociado a las
técnicas y métodos de interpretación de dichos textos.
En la actualidad nos referimos con él más habitualmente a la corriente filosófica que
propone como método, en el ámbito de las ciencias humanas, la comprensión de las
acciones humanas en su contexto histórico y social, fuera del cual pierden su significado; al
mismo tiempo, dicho método señala la dificultad de tal tarea, al poner de manifiesto la
heterogeneidad entre el significado (matizado por las creencias, tradiciones, prejuicios y
valores, etc) que pueda tener el "mismo" hecho para el investigador y para la época
investigada. Esta dificultad parece exigir haber comprendido ya algo para poder
comprenderlo, lo que da lugar a una aparente circularidad que se conoce con el nombre
de "círculo hermenéutico".
 Causalidad
En la filosofía occidental, designa la relación entre una causa y su efecto. El gran filósofo
griego Aristóteles enumeró cuatro tipos de causas diferentes: la material, la formal, la
eficiente y la final. La causa material es aquella de la que está hecha cualquier cosa, por
ejemplo, el cobre o el mármol es la causa material de una estatua. La causa formal es la
forma, el tipo o modelo según el cual algo está hecho; así, el estilo de la arquitectura será
la causa formal de una casa. La causa eficiente es el poder inmediato activo para producir
el trabajo, por ejemplo la energía manual de los trabajadores. La causa final es el objeto o
el motivo por el cual el trabajo se hace, es decir, el placer del propietario. Los principios
que Aristóteles perfiló forman la base del concepto científico moderno de que estímulos
específicos producen resultados modélicos y generalizados bajo condiciones sometidas a
control. Otros filósofos griegos, de forma relevante el escéptico del siglo II Sexto Empírico,
criticaron los principios de causalidad.
 Ontología
De los términos griegos "ontos" y "logos", etimológicamente remite al estudio del ser, a la
ciencia del ente. La ontología es "la ciencia del ser en cuanto ser y de lo que esencialmente
le pertenece". El término comienza a utilizarse a mediados del siglo XVII y alcanza gran
difusión a raíz del uso que de él hace el filósofo alemán C. Wolff.
La Filosofía Primera de Aristóteles, posteriormente denominada Metafísica, tenía por
objeto el estudio del ser en cuanto ser y el del Motor Inmóvil (los seres divinos), y es la
distinción entre los dos objetos de estudio lo que da lugar al surgimiento del término
ontología, aplicado al primer objeto de estudio (el ser en cuanto ser), para diferenciarla de
la metafísica, que consideraría como objeto primario de sus reflexiones el segundo (el
Motor Inmóvil).
 Deontología
La filosofía ética que hace que el deber de base de toda moralidad. Según los teóricos
deontológico, como Kant, algunos actos, tales como mantener una promesa o diciendo la
verdad-son obligaciones morales, independientemente de sus consecuencias.
 Racional
Lo que se refiere a la razón o lo que la constituye. El enfoque filosófico que sostiene que la
realidad es cognoscible por el uso de la razón o el pensamiento solo, sin necesidad de
recurrir a la observación o la experiencia
 Filosofo
Persona que ama a la sabiduría.
 Cultura
Conjunto de conocimientos, valores éticos, espirituales, religiosos o artísticos, costumbres,
reglas de conducta y convicciones generales; que estando fuertemente arraigados en una
sociedad, conforman un modelo de organización y comportamiento de esa sociedad. que
se transmite entre sucesivas generaciones. Siendo su origen etimológico y conceptual
próximo a “cultivo”, alude también a la circunstancia de que esos elementos son
practicados y ejercitados en el seno de una sociedad.
 Fenómenos
Del griego "phainomenon" (lo que se muestra, lo que aparece) el término designa, en
general, lo que se manifiesta directamente a los sentidos, lo que puede ser objeto de una
observación empírica.
Para Platón, además, dado el carácter secundario, derivado, de la realidad sensible (mera
copia de las Ideas o esencias) el término adopta el significado de "apariencia", en cuanto
lo sensible es distinto de la verdadera realidad.
En Kant, el fenómeno es la realidad tal como la conocemos, a partir de las formas a priori
de la sensibilidad y del entendimiento aplicadas a las intuiciones empíricas, y se opone a lo
que la realidad es "en sí misma", al margen de nuestro modo de conocerla, a la que
denomina "noumeno".
 Belleza
Valor fundamental de la estética. Para Kant, la belleza agrada universalmente sin
necesidad de conceptos; finalidad sin fin, procura una satisfacción desinteresada.
 Abducción
Es un procedimiento de prueba indirecta, semi demostrativa, en el cual la premisa mayor
es evidente, la menor en cambio es sólo probable o de todos modos más fácilmente
aceptada por el interlocutor que la conclusión que se quiere demostrar. Si bien se trata en
sustancia de un procedimiento dialéctico más que apodíctico, ya había sido admitido por
Platón para la matemática y llegaría asimismo a ser aprobado como método de
demostración matemática por Proclo.
Peirce ha introducido el término abducción o retroduction para indicar el primer momento
del proceso inductivo, que es el de la elección de una hipótesis que pueda servir para
explicar determinados hechos empíricos
 Inducción
Método de conocimiento que permite obtener por generalización un enunciado general a
partir de enunciados que describen casos particulares. La inducción se considera completa
cuando se han observado todos los casos particulares, por lo que la generalización a la que
da lugar se considera válida. En la mayoría de los casos, no obstante, es imposible una
inducción completa, por lo que el enunciado general a que da lugar la aplicación de dicho
método queda sometido a un cierto grado de incertidumbre. En este caso hablamos de
inducción incompleta. La inducción incompleta no se puede considerar como un esquema
de inferencia formalmente válido, ni se puede justificar empíricamente, por lo que se
considera que nos ofrece "verdades" que gozan de un mayor o menor grado de
probabilidad, pero que no nos puede garantizar su certeza absoluta.

2. Investigue 5 conceptos de diferentes autores de:

 Filosofía
1. El filósofo Aristóteles definía la filosofía como el estudio de las primeras causas y de los
principios; la filosofía es la ciencia del ser en tanto que ser.
2. San Agustín definía la filosofía como un afán de Dios.
3. Marco Tulio definía la filosofía como el conocimiento de las cosas divinas y humanas, y de
las causas y principios en que todas ellas se contiene.
4. El filósofo Platón definía la filosofía como la ciencia de la razón de las cosas y la más alta
ascensión dela personalidad y la sociedad humana por medio de la sabiduría
5. Suárez, Francisco: "La filosofia es el estudio de la sabiduria".

 Ética
1. IMMANUEL KANT: La ética debe ser universal y, por tanto, vacía de contenido empírico,
pues de la experiencia no se puede extraer conocimiento universal. Debe, además, ser a
priori, es decir, anterior a la experiencia y autónoma, esto es, que la ley le viene dada
desde dentro del propio individuo y no desde fuera. Los imperativos de esta ley deben ser
categóricos y no hipotéticos que son del tipo "Si quieres A, haz B".
2. ARISTOTELES: La ética de Aristóteles es una ética de bienes porque él supone que cada vez
que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien. El bien supremo es la
felicidad (véase: eudemonismo), y la felicidad es la sabiduría (el desarrollo de las virtudes,
en particular la razón).
3. MARX: La ética marxista, más que a desarrollar un código moral de derechos y deberes, ha
tendido a poner de relieve las injusticias económicas y sociales, y a predicar la actividad
revolucionaria para conseguir la igualdad social.
4. LEOPOLDO SAEZA Y ACEVES: “La ética es la disciplina filosófica, y más propiamente
axiológica, que se ocupa del estudio de los valores bueno-malo”
5. JUAN GERMÁN PRADO: “La ética es la disciplina filosófica que estudia la moral, la
conducta y las obligaciones del hombre ante sus semejantes”.

 Deontología

También podría gustarte