Está en la página 1de 12

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TÍTULO:
 Sobrepoblación en China

INTEGRANTES:
 Chavez Falla, Bryan
 Gonzales Jara, Ethel
 Lopez Leon, Pamela
 Lozada Peña, Brigith

CURSO:
 Ingeniería Ambiental

CICLO:
 VII

PROFESOR:
 Monzon Mendoza, Jose Antonio

Chimbote – Peru
La población china es, desde hace varios siglos, la más densa del planeta. De hecho, este país
desarrolló muy pronto una agricultura sólida, lo cual llevó a un aumento de la población sin
precedentes en las zonas rurales. Añade a eso las aglomeraciones importantes y obtendrás un
gran excedente natural en todo el país.

En general, las familias tenían muchos hijos, especialmente en las zonas rurales. A pesar de unas
condiciones de vida muy pobres, especialmente en el campo (hambruna, mortalidad infantil,
tasa de mortalidad bastante alta), la tasa de natalidad siempre ha estado aumentando.

Conforme pasaron los siglos, las condiciones de vida aumentaron al mismo tiempo que la tasa
de fertilidad. La historia de China está fuertemente marcada por esta tasa de natalidad sin
límite que se extendió por el país, así como Guandong, Macao o Sichuan.

Durante los primeros años de poder de Mao Zedong (años 50), las autoridades chinas no
impidieron en absoluto que la población tuviera hijos. Al contrario, el presidente chino incluso
alienta a los chinos a procrear un ejército de «pequeños soldados» para apoyar, en el futuro, el
régimen del «Gran Timonel» y tener una nueva población activa.

Además, la mortalidad sigue disminuyendo en la China continental. Todo esto conlleva un fuerte
crecimiento demográfico y la población total alcanza los 600 millones de habitantes.

En 1953, un censo de la población provoca un shock en el gobierno chino, que decide idear hasta
1958 una campaña a favor de la anticoncepción para limitar esta superpoblación. Pero no
funciona y será necesario esperar hasta la gran hambruna de 1960 para que la situación se
estabilice.

Tampoco tuvo efecto una segunda campaña anticonceptiva. La situación se volvió crítica a fines
de la década de los 60. La revolución cultural interrumpe estas políticas fomentando el control
de la natalidad. No fue hasta principios de la década de los 70 cuando se produjo un cambio real
para evitar la superpoblación.

POBLACION DE CHINA: CONTROL DE NATALIDAD


Desde el verano de 1969, el gobierno tomó conciencia de los desafíos a los que se enfrenta la
civilización china: la fragilidad económica del país y una tasa de crecimiento de la población
demasiado alta. Para evitarlo, se aprobó una política de prevención de natalidad mucho más
compatible. Así, entre 1970 y 1978, el número de hijos por mujer pasó de más de 5 a poco más
de 2.

Sin embargo, la tasa de natalidad sigue siendo alta debido a la gran cantidad de mujeres
existentes. A finales de la década de los 70, para dar respuesta a esta explosión demográfica
asiática, se implementa oficialmente la política de hijo único.

El origen real de esta política tuvo dos opiniones. La primera considera que el efecto de la
sobrepoblación del país es el desencadenante real de esta limitación. La segunda tiene un punto
de vista económico: si la demografía disminuye, hay menos bocas que alimentar, por lo que hay
más dinero por hogar.
Esta segunda idea será claramente afirmada por el Estado cuando evoca el propósito de esta
política en 1997: “La planificación familiar debe servir y estar subordinada a la tarea central del
desarrollo económico”.

Desde 1979, los chinos no pueden tener más de un hijo por pareja, con la excepción de la minoría
étnica de los Zhuang. Por otra parte, desde 1970, la edad mínima para contraer matrimonio
aumenta y pasa a ser de 22 para los hombres y 20 para las mujeres, con el objetivo de reducir el
período de fecundidad en los hogares.

POBLACION DE CHINA: EVOLUCION DEL SIGLO XXI


Desde 2002, un chino puede pagar 5000 yuanes (alrededor de 510 €) para tener el derecho a ser
legalmente padre de un segundo hijo. Sin embargo, el salario medio en China en la década del
2000 es de 1200 yuanes, lo que dificulta hacerlo posible. Esta medida censual también preveía
sanciones para los nacimientos ilegítimos, incluida la no emisión del hukou, el libro familiar
necesario, por ejemplo, para ir a la escuela.

CAUSAS
Actualmente, el PIB chino es el segundo mayor del mundo y durante la última década crece a
una media superior al 9% anual China se ha convertido en el máximo exportador del mundo
Desde el año 2000, las exportaciones en China aumentan a una media del 25% anual.

Desde mediados de los años 80 la renta per cápita de China se duplica cada 8 años La renta per
cápita actual en China supera los 4500$, aumentando así el bienestar de la población, el
consumo y el crecimiento de la clase media y alta Hoy en día, China compite mundialmente en
prácticamente todos los sectores (automovilístico, textil, financiero, tecnológico.
CONSECUENCIAS
- China ofrece muchas alternativas para las empresas extranjeras.
- China puede ser la clave para que Asia tome el camino para salir del subdesarrollo Según
el FMI cientos de millones de chinos han logrado salir de la pobreza.
- El crecimiento de China ha influido positivamente en países asiáticos, africanos y
latinoamericanos.
- China ha quedado dividida en regiones con regulaciones diferentes conforme al tipo de
productos que se fabrican en la zona positiva.
- Aunque se ha reducido el nivel de pobreza, sigue habiendo gran cantidad de gente pobre
en China.
- Tan solo el 5% del PIB se destina a la sanidad y la mortalidad infantil sigue creciendo.
Hay una gran desigualdad en el reparto de bienes
- Muchos recursos se están agotando con rapidez negativas

POBLACIÓN DE CHINA: HACIA UN FUTURO DENSAMENTE POBLADO


La población de China supera los 1.355 millones de personas, lo que la convierte en el país más
poblado del mundo. Según el censo de 2010, 91,51% de la población proviene de la etnia han y
8,49% forma parte de alguna minoría. La tasa de crecimiento demográfico de China es solo de
0,47%, lo que la sitúa en el 156º lugar en el mundo. China llevó a cabo su sexto censo
demográfico nacional el 1 de noviembre de 2010.
POBLACION ACTUAL DE CHINA
DISTRIBUCION DEMOGRAFICA EN ALGUNAS REGIONES
CHINA CONTINENTAL
Según datos del año 2010, la población en la
China continental superó los 1.350.000.000 de
habitantes. El gobierno ha intentado frenar el
crecimiento demográfico -con resultados no del
todo exitosos- a través de una política de
planificación familiar: la política de hijo único. El
máximo permitido es de un hijo por familia
derogada a fines del año 2015, con excepciones
para las zonas rurales a las que se les permite un
segundo hijo y para las minorías étnicas, que
carecen de restricciones.3 Muchas familias chinas
sienten la necesidad de tener al menos un hijo varón que se haga cargo de los padres cuando
envejezcan, lo que provocó que se produjesen numerosos abortos femeninos. A mediados de
2015 la tasa de población urbana alcanzó el 56%.

HONG KONG

La población de Hong Kong creció fuertemente durante


los años 1990. Así, en 2000, alcanzó la cifra de 7,1 millones
de habitantes. Hong Kong es una de las áreas más densamente
pobladas del mundo, con una densidad media de 6.300
personas/Km2. La densidad demográfica con respecto a las
zonas construidas es aún más alta, ya que solo una pequeña
parte del terreno se ha desarrollado. A pesar de esta densidad,
Hong Kong es una de las ciudades de Asia con más zonas
verdes. La mayoría de los habitantes vive en pisos ubicados en
rascacielos. El resto de los espacios abiertos está cubierto de
parques, árboles y arbustos.

MACAO

Un 98% de la población de Macao es china, principalmente de


origen cantonés y algunos hakka de la cercana provincia
de Guangdong. El resto son portugueses o chinos con
antepasados portugueses. Las lenguas oficiales son
el portugués y el mandarín, aunque la mayoría de sus
habitantes habla el cantonés, mientras que el inglés se
habla en las zonas turísticas. Macao cuenta solo con una
universidad: la Universidad de Macao, la mayoría de cuyos
7,700 estudiantes procede de Hong Kong.
CIUDADES MAS POBLADAS

DENSIDAD DEMOGRAFICA
Si bien China es el país más poblado del mundo, su densidad demográfica nacional (137/km2) no
es muy alta, sino similar a las de Suiza y la República Checa. La densidad demográfica en
conjunto de la República Popular China no muestra las importantes variaciones regionales: la
parte occidental y del norte tiene unos pocos millones de habitantes, mientras que la parte
oriental tiene alrededor de 1,3 mil millones. La vasta mayoría de la población china vive en las
planicies fértiles del oriente.

En las 11 provincias, municipalidades especiales y regiones autónomas a lo largo de la costa


suroriental, la densidad de población era de 320,6 personas por km2. Es decir, la población
estaba concentrada al este de las montañas y al sur de la estepa del norte. Las áreas más
densamente pobladas incluyen el valle del Yangtsé (la región más poblada de todas), la cuenca
de Sichuan, la llanura del Norte de China, el delta del río Perla y la zona industrial alrededor
de la ciudad de Shenyang, al noreste de China.

En cambio, la población es más escasa en las


regiones montañosas y desérticas del noroeste
y el suroeste. En la región autónoma
de Mongolia Interior, existen porciones
completamente deshabitadas y solo unas
cuentas secciones tienen poblaciones más
densas que 10 personas por km2. Las regiones
autónomas de Mongolia Interior, Sinkiang y
el Tíbet junto con las provincias
de Qinghai y Gansu comprenden el 55% del
área del país, pero en 1985 albergaba
solamente al 5,7% de su población.
CUADROS ESTADISTICOS DE LA SOBREPOBLACION EN CHINA
¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN LA SOBREPOLACION DE LA REPUBLICA CHINA?
SOCIAL:

Los avances en medicina y la mejora del nivel de vida en China han dado lugar a un gran aumento
en la esperanza de vida, creando poblaciones más viejas y más densas.

Este envejecimiento de la población es un problema grave para la República Popular, sobre todo
con respecto a la economía china. Aunque se espera que el final de la política de hijo único
resulte en al menos 50 millones de nacimientos para 2029, no será suficiente para frenar el
envejecimiento de la población.

Alta tasa de fertilidad. Las políticas antinatalistas y el control de la natalidad solo han aumentado
el peso de una política autoritaria en la población de China.
POLITICO:

Desde 1979 el gobierno decidió implantar la política del hijo único. El motivo fue que el Partido
Comunista chino quería impulsar el desarrollo económico, optimizar los recursos y elevar el
bienestar de la población. Así comenzó la campaña bajo el eslogan “una pareja, un hijo”, para
esa fecha las parejas tenían, en promedio, 2,75 hijos. El 2006 habían bajado a 1,72.

Las consecuencias de la estrategia, según el propio Ministerio del Interior chino, es que se ha
evitado el nacimiento de 400 millones de personas; están naciendo cada vez más hombres que
mujeres, ya que abundan los abortos selectivos donde las niñas son las principales víctimas.

Son muchas las consecuencias directas de esta política y los chinos todavía sienten los efectos
actualmente, entre ellas:

- La caída en la tasa de fertilidad,


- Incremento drástico de los abortos,
- Esterilización o abortos forzados,
- Niños ocultados,
- El desequilibrio entre chicas y chicos,
- El tráfico de personas.

ECONOMICO:

Países subdesarrollados presentan altas tasas de natalidad, ya que los hijos constituyen una
fuente de ingresos y muy pocos gastos, caso opuesto en los países desarrollados ya que la
incorporación de los hijos al mercado laboral es muy dilatada.
OTROS FACTORES:

EMIGRACION:
- Los factores que influyen en la emigración son las guerras, hambrunas, falta de recursos
y desastres naturales como huracanes y terremotos.
INMIGRACION:
- Esta ocurre debido al alto crecimiento económico, procesos industriales y tecnológicos
que requieren gran cantidad de mano de obra.
CONDICIONES AMBIENTALES:
- Factores climáticos que inciden en una mayor posibilidad de ocupación de las tierras
para la explotación agrícola, aumentando las condiciones de abastecimiento de
alimentos, en el caso de climas óptimos.
- Caso contrario a mediados del siglo XIII Europa sufrió efectos devastadores debido a
bajas temperaturas, que ocasionaron declive del nivel de vida y de su población.

IMPACTO AMBIENTAL
Es el país que más contamina en todo el planeta 20% de los productos chinos para consumo
doméstico no cumplen con los estándares mínimos de calidad La población aumenta una media
de 11 millones de personas cada año, aumentando el consumo de energía y la contaminación.
Al año mueren entre 350.000 y 500.000 chinos en las principales ciudades por culpa de la
contaminación La contaminación del agua ha alcanzado ya el 40% de los ríos urbanos. Según el
BM, 16 de las 20 ciudades más contaminadas del mundo están en China.
Linfen es la ciudad más contaminada de China debido a las emisiones procedentes de las minas
de carbón que se encuentran en la zona. No sólo hay contaminación atmosférica.
La arsenicosis, una enfermedad causada por la ingestión de altas concentraciones de arsénico
en el agua, alcanza aquí niveles de epidemia.

RETOS DE CHINA DE CARA AL FUTURO


- Reducir la contaminación Erradicar la pobreza.
- Mejoras de las condiciones de trabajo Mejoras en la sanidad Controles de calidad más
estrictos.
- Evitar la derruralización masiva Afrontar la escasez e incluso la desaparición de algunos
recursos naturales.
- Hacer frente a la creciente demanda de energía.
 https://www.superprof.es/blog/crecimiento-demografico-china/

 https://elpais.com/elpais/2015/10/29/media/1446123517_348864.html

 https://countrymeters.info/es/China

 https://www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/poblacion-china-india

También podría gustarte