Está en la página 1de 12

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Proyecto Qhapaq Ñan

ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y REGISTRO DE LA RED VIAL INCA

GUÍA DE MANEJO DEL “MÓDULO DE SERVICIO


WMS”

Junio 2018

GUÍA SOBRE EL MANEJO DEL “MÓDULO DE SERVICIO WMS” DEL PROYECTO QHAPAQ ÑAN
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

1. INTRODUCCIÓN
El Área de Investigación y Registro de la Red Vial Inca – IRRVI, ha diseñado e implementado el
Modulo de Servicio WMS, con la finalidad de publicitar de forma georreferenciada información
relacionada con la Red Vial Inca y de sus proyectos realizados, con el fin de realizar comparaciones
gráficas y apoyar la toma de decisiones en los diversos procesos técnico-administrativo que tienen
por función y competencias las diferentes áreas del Proyecto Qhapaq Ñan.

El proceso de integración de información vectorial y tabular al Módulo de Servicio WMS se realiza


mediante el concepto de sistemas de información geográfica - “SIG” que es la herramienta idónea
para estos procesos debido a que se puede utilizar información variada y georreferenciada. De esta
manera se podrá tener un soporte visual que apoye la protección de la Red Vial Inca.

El presente documento se detalla las funcionalidades y herramientas disponibles en el Modulo de


Servicio WMS. Herramientas que optimizarán el procedimiento de gestión.

2. MARCO LEGAL
En el caso de la identificación, registro, conservación, protección y puesta en valor del sistema vial
inca o Qhapaq Ñan existe un marco legal específico:

 Decreto Supremo N° 031-2001-ED, que declara de interés nacional la investigación,


identificación, registro, conservación y puesta en valor de la red de caminos incas dentro
del territorio nacional.
 Decreto Supremo N° 039-2001-ED, que constituye la Comisión Nacional sobre
investigación y conservación de la red de caminos existentes en el Imperio Incaico dentro
del territorio nacional.
El Área De Investigación y Registro De La Red Vial Inca, tiene como parte de sus funciones el registro
e investigación de la Red Vial Inca , implementó el “Modulo de Servicio WMS” con el fin de optimizar
las funciones propias y de las demás áreas.

GUÍA SOBRE EL MANEJO DEL “MÓDULO DE SERVICIO WMS” DEL PROYECTO QHAPAQ ÑAN
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

3. PROCEDIMIENTOS PARA APROVECHAR EL MÓDULO DE GESTIÓN


3.1. Ingreso al Módulo de Servicio WMS
Para realizar el correcto ingreso al Módulo de Servicio WMS se necesitará:

 1 cuenta de Gmail.
 Acceso al repositorio online de fotos y documentos.
 Tener instalado el “Módulo de Servicio WMS” en su pc.
Para los dos últimos puntos, se necesitará hacer una solicitud el área de IRRVI. Proceso de
solicitud que se realiza enviando un correo electrónico que contengan el nombre y correo
Gmail del personal designado por el coordinador de área.
Luego de tener accesos y estar conectado a la cuenta a la cual se le otorgó los permisos al
Módulo de Servicio WMS, pasaremos a ingresar el icono generado en el proceso de
instalación.

El cual nos direccionará al Módulo de Servicio WMS, para ingresar damos click al siguiente
banner:

En caso tenga algún problema al ingresar o tener acceso a la información del módulo de
gestión, como se presenta en la siguiente imagen.

Pónganse en contacto con nosotros mediante el siguiente mail: jfernandezf@cultura.gob.pe


Telf: 01 619-7000 anexo 4142 con el Ingeniero Julio Fernandez.

GUÍA SOBRE EL MANEJO DEL “MÓDULO DE SERVICIO WMS” DEL PROYECTO QHAPAQ ÑAN
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

3.2. Interfaz General del Módulo de Servicio WMS


El interfaz del Módulo de Servicio WMS se encuentra divido en 3 componentes de
información, siendo estos los siguientes:
a
b
1. Barra de Título

2. Mapa Interactivo
3. Información Estadística

3.2.1. Barra de Título:


Sección del Módulo de Servicio WMS donde se encuentra los accesos a las guías (a)
y a la página web del Proyecto Qhapaq Ñan (b).
3.2.2. Mapa Interactivo
Sección del Módulo de Servicio WMS en donde tenemos acceso a un Mapa Online
que se actualiza de forma inmediata al agregar un nuevo registro en la Base de Datos
del Proyecto Qhapaq Ñan.

Este Mapa Online, tiene herramientas que interaccionan con el usuario. Entre las
herramientas que cuenta el Mapa Online, están:
a) Capas: Herramienta que nos permite activar o desactivar determinada
información que se presenta en el Mapa Online. Por el momento se está
manejando dos capas, las cuales corresponden a Caminos y Proyectos.
b) Leyenda: Herramienta que nos permite visualizar de manera rápida la
simbología representativa de los componentes gráficos del Mapa Online.
c) Imágenes Satelitales: Herramienta que nos permite seleccionar las diferentes
imágenes Satelitales, con el fin de obtener una mejor visualización de nuestra
información.
d) Pantalla Completa: Herramienta que nos permite visualizar en pantalla
completa las barras estadísticas.

GUÍA SOBRE EL MANEJO DEL “MÓDULO DE SERVICIO WMS” DEL PROYECTO QHAPAQ ÑAN
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

e) Selección: Herramienta que nos permite realizar una selección personalizada


de los datos que queremos mostrar en nuestros gráficos estadísticos.

e) Selección

a) Capas

b) Leyenda

c) Imágenes Satelitales

d) Pantalla Completa

3.2.3. Barras Estadísticas


Sección del Módulo de Servicio WMS en donde encontramos barras y circunferencias
estadísticas que son actualizadas al instante que se agregan nuevos datos a la Base De Datos
del Proyecto Qhapaq Ñan. Estos datos estadísticos, se ajustan al ámbito visualizado en el
Mapa Interactivo
Estos datos estadísticos contienen las siguientes representaciones:
a) Gráfico semicircular que representa la longitud en kilómetros de los caminos
registrados hasta la fecha, tomando como referente máximo a la cantidad aproxima
que estipuló John Hyslop.
b) Gráfico circular que representa en porcentajes la longitud en kilómetros de los
caminos registrado a la fecha según el tipo de camino. La tipología de caminos se
encuentra descrita en la “Guía de identificación y registro del Qhapaq Ñan - 2016”,
a la que podemos acceder mediante enlace directo en la “Barra de Título”.
c) Gráfico circular que representa en porcentajes la longitud en kilómetros del estado
de conservación de los caminos registrados hasta la fecha.
d) Gráfico circular que representa en porcentajes la cantidad de camino registrado a la
fecha, según su longitud en kilómetros, en sus respectivos años.

GUÍA SOBRE EL MANEJO DEL “MÓDULO DE SERVICIO WMS” DEL PROYECTO QHAPAQ ÑAN
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

e) Gráfico de Barras que representa la cantidad de camino registrado a la fecha, según


su longitud en kilómetros, según la región.
f) Gráfico de Barras que representa la cantidad y estado actual de los proyectos
generados por los responsables del área.

c)
a)

b) d)

f) e)

3.2.4. Filtrado de Datos Específicos


Al ser un módulo de gestión debe contar con herramientas que nos permitan poder tomar
decisiones rápidas y optimas con realizar simples filtros de los datos con los que contamos.
Por ello en este apartado mostraremos los diferentes filtros de información que se pueden
hacer para obtener datos específicos.
Para realizar el filtro de información solo debemos hacer click a alguno de los valores
representados en los gráficosr estadísticos. O usar la herramienta de selección incorporada
en el mapa interactivo.

GUÍA SOBRE EL MANEJO DEL “MÓDULO DE SERVICIO WMS” DEL PROYECTO QHAPAQ ÑAN
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Preguntas y Respuestas:
1.- Queremos mostrar solo los caminos incas que se encuentran ubicados en el
Departamento de Lima.

Para realizar ese filtro debemos irnos a la sección e) de nuestro módulo, y ahí encontraremos
los departamentos en los que se ha registrado camino , y seleccionaremos la barra que dice
“ Lima” , para poder obtener este filtro.

e)

Como resultado del filtro , solo visualizaremos los caminos incas , registrados en Lima.

GUÍA SOBRE EL MANEJO DEL “MÓDULO DE SERVICIO WMS” DEL PROYECTO QHAPAQ ÑAN
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

2.- ¿Cómo visualizar caminos incas en el departamento de Lima que se encuentren en mal
estado?
Para realizar este filtro, debemos primero realizar el filtro por departamentos en la sección
e) , y luego en la sección c) elegir el estado malo , para poder visualizar solo esos caminos
incas.

c)

Como resultado del filtro obtenemos solo los caminos incas encontrados en Lima con el
estado de conservación Malo.

GUÍA SOBRE EL MANEJO DEL “MÓDULO DE SERVICIO WMS” DEL PROYECTO QHAPAQ ÑAN
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

3.- ¿Cómo visualizar caminos incas en el departamento de Lima que se encuentren en mal
estado y se hayan registrado en el 2004?
Para realizar este filtro, debemos primero realizar el filtro por departamentos en la sección
e) , para luego en la sección c) elegir el estado malo y como paso final elegir en la sección
d) la campaña del año 2004, para poder visualizar solo esos caminos incas.

d)

Como resultado del filtro obtenemos solo los caminos incas encontrados en Lima con el
estado de conservación Malo y que hayan sido registrados en el 2004.

GUÍA SOBRE EL MANEJO DEL “MÓDULO DE SERVICIO WMS” DEL PROYECTO QHAPAQ ÑAN
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

4.- ¿Cómo visualizar caminos incas en el departamento de Lima que se encuentren en mal
estado y tengan la tipología de Afectado que se hayan registrado en el 2004?
Para realizar este filtro, debemos primero realizar el filtro por departamentos en la sección
e) , para luego en la sección c) elegir el estado malo y elegir en la sección b) Camino
Afectado y como paso final elegir en la sección d) la campaña del año 2004, para poder
visualizar solo esos caminos incas.

b)

Como resultado del filtro obtenemos solo los caminos incas encontrados en Lima con el
estado de conservación Malo y tipología de Camino Afectado que hayan sido registrados en
el 2004.

GUÍA SOBRE EL MANEJO DEL “MÓDULO DE SERVICIO WMS” DEL PROYECTO QHAPAQ ÑAN
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

5.- ¿Se puede usar individualmente los filtros?


Se puede realizar filtros individuales a las secciones que se mostraron y también se pueden
hacer en conjunto.

6.- ¿Al hacer estos filtros también cambian los gráficos estadísticos?
Luego de realizar los filtros que deseemos, veremos que los gráficos estadísticos irán
cambiando junto al mapa interactivo para ajustarse a nuestros filtros.

7.- ¿Cómo puedo ver la cantidad total de Kilómetros registrados de camino inca hay en mis
filtros?
Para poder visualizar los kilómetros totales de caminos incas registrados de nuestros filtros
, solo debemos visualizar la sección a) , en donde nos dará un valor exacto de kilómetros.
a)

GUÍA SOBRE EL MANEJO DEL “MÓDULO DE SERVICIO WMS” DEL PROYECTO QHAPAQ ÑAN
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

8.- ¿Puedo realizar filtros de los gráficos estadísticos por selección de los caminos incas
desde el mapa interactivo?

Sí , gracias a la implementación de la herramienta de selección al módulo de gestión ,


podemos usarla para seleccionar solo aquellos caminos que quisiéramos ver sus datos
estadísticos mostrados en los gráficos.

Al terminar el proceso de selección de información, el módulo de gestión nos brindará los


datos dentro de nuestra selección de la siguiente manera:

GUÍA SOBRE EL MANEJO DEL “MÓDULO DE SERVICIO WMS” DEL PROYECTO QHAPAQ ÑAN

También podría gustarte