Está en la página 1de 12

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Proyecto Qhapaq Ñan


Sede Nacional

MANUAL DE
ESTANDARIZACIÓN Y
CODIFICACIÓN DE
FOTOGRAFÍAS PARA SER
INGRESADAS A LA BASE
DE DATOS DEL PROYECTO
QHAPAQ ÑAN

Abril 2018

Elaborado por el Área de Investigación y Registro de la Red Vial Inca

MANUAL DE ESTANDARIZACIÓN Y CODIFICACIÓN DE FOTOGRAFÍAS PARA SER INGRESADAS A LA BASE DE DATOS DEL PROYECTO QHAPAQ
ÑAN
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

1. INTRODUCCIÓN
El Área de Investigación y Registro de la Red Vial Inca – IRRVI, ha diseñado e implementado una
metodología nueva para la organización del registro fotográfico que es tomado en campo, con la
finalidad de organizar y publicitar estas fotografías junto a sus datos de descripción con el fin de
mostrar información y fotografía que se encuentra relacionada con la Red Vial Inca. El fin de
establecer una metodología optima que nos ayude a complementar nuestras descripciones con una
imagen y refuercen estas mismas descripciones generadas por los profesionales del Proyecto
Qhapaq Ñan y esta información sea accesible al público específico interesado en el registro y
reconocimiento de la Red Vial Inca que requieran esta información. Realizar comparaciones gráficas
y apoyar la toma de decisiones en los diversos procesos técnico-administrativos que tienen por
función y competencias las diferentes áreas del Proyecto Qhapaq Ñan.

El proceso de integración de información fotográfica y alfanumérica es el principal objetivo de la


metodología de “Estandarización y Codificaciones de Fotografías”, esta integración se realiza
mediante el concepto de sistemas de información geográfica - “SIG” que es la herramienta idónea
para estos procesos debido a que se puede utilizar información variada y georreferenciada. De esta
manera se podrá tener un soporte visual que apoye la protección de la Red Vial Inca.

El presente documento se detalla cómo se realiza el proceso de integración de información


fotográfica y alfanumérica para ser publicadas.

2. MARCO LEGAL
En el caso de la identificación, registro, conservación, protección y puesta en valor del sistema vial
inca o Qhapaq Ñan existe un marco legal específico:

 Decreto Supremo N° 031-2001-ED, que declara de interés nacional la investigación,


identificación, registro, conservación y puesta en valor de la red de caminos incas dentro
del territorio nacional.
 Decreto Supremo N° 039-2001-ED, que constituye la Comisión Nacional sobre
investigación y conservación de la red de caminos existentes en el Imperio Incaico dentro
del territorio nacional.
El Área De Investigación y Registro De La Red Vial Inca, tiene como parte de sus funciones el registro
e investigación de la Red Vial Inca, por ello implementó el “MANUAL DE ESTANDARIZACIÓN Y
CODIFICACIÓN DE FOTOGRAFÍAS PARA SER INGRESADAS A LA BASE DE DATOS DEL PROYECTO
QHAPAQ ÑAN” con el fin de optimizar las funciones propias y de las demás áreas.

MANUAL DE ESTANDARIZACIÓN Y CODIFICACIÓN DE FOTOGRAFÍAS PARA SER INGRESADAS A LA BASE DE DATOS DEL PROYECTO QHAPAQ
ÑAN
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

3. PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN Y CODIFICACIÓN DE


FOTOGRAFÍAS PARA SER INGRESADAS A LA BASE DE DATOS DEL PROYECTO
QHAPAQ ÑAN

Archivos Iniciales

3.1.

3.2.

3.3.

3.4.

MANUAL DE ESTANDARIZACIÓN Y CODIFICACIÓN DE FOTOGRAFÍAS PARA SER INGRESADAS A LA BASE DE DATOS DEL PROYECTO QHAPAQ
ÑAN
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

3.1. Base de Datos Fotográficos Local – Repositorio de Carpetas


Para la creación de la estructura de carpetas que contendrá nuestros datos fotográficos, es
necesario contar con los permisos de edición y visualización al Repositorio de Datos
Fotográficos. Para tener este permiso, se necesitará hacer una solicitud el área de IRRVI.
Luego de tener acceso y tener instalado el “Repositorio de Datos Fotográficos”, pasaremos
a ingresar el icono generado en el proceso de instalación.

Luego de tener acceso al “Repositorio de Datos Fotográficos”, realizaremos la creación de


la estructura de carpetas para un nuevo registro fotográfico de la siguiente manera:

 Creamos una carpeta nueva en el “Repositorio de Datos Fotográficos”.


 Asignamos el código de proyecto correspondiente.

Para asignar la codificación correspondiente a la nueva carpeta de repositorio de Datos


Fotográficos, para realizar esta codificación es necesario primero fijarnos en nuestro “listado
de proyectos FINALES”, en donde encontraremos la codificación correspondiente a nuestro
proyecto.

MANUAL DE ESTANDARIZACIÓN Y CODIFICACIÓN DE FOTOGRAFÍAS PARA SER INGRESADAS A LA BASE DE DATOS DEL PROYECTO QHAPAQ
ÑAN
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Luego de crear el repositorio correspondiente nuestro nuevo proyecto, copiaremos la


información en bruto que se nos entregue, para poder continuar con el siguiente proceso.
Preguntas y Respuestas:

¿En dónde se almacenará nuestras fotografías?

En esta parte del proceso, almacenamos las fotografías que nos entregan dentro de un disco
duro físico del área de Investigación y Registro de la Red Vial Inca con capacidad de ser
compartido entre múltiples usuarios dentro de una misma red local.

¿De dónde sale el código de Proyecto?

El código de proyecto, viene siendo generado de manera secuencial por cada proyecto que
viene siendo ingresado mediante el “Formulario Para Ingresos De Proyectos - FIP”.

¿Qué sucede si cometo un error y borro de casualidad algún archivo?

Dentro del “Repositorio de Datos Fotográficos”, tenemos un sistema de seguridad baso en


niveles de autorización, el cual se organiza de la siguiente manera:
 Visualizador: Usuarios que solo podrán consultar la información.
 Editor: Usuarios que podrán cambiar los nombres de los archivos y eliminar
archivos. Pero no podrá eliminar carpetas.
 Administrador: Usuarios con el control total del “Repositorio de Datos Fotográficos”
y responsable de brindar la autorización de ingreso a los usuarios.

MANUAL DE ESTANDARIZACIÓN Y CODIFICACIÓN DE FOTOGRAFÍAS PARA SER INGRESADAS A LA BASE DE DATOS DEL PROYECTO QHAPAQ
ÑAN
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

3.2. Proceso de Codificación de las fotografías y Control de calidad de la Matriz


Fotográfica
3.2.1. Proceso de Codificación de las Fotografías:
El proceso de codificación consiste en realizar una codificación única para cada una de las
fotografías que se irán almacenando en el “Repositorio de Datos Fotográficos”, con el
objetivo de poder distinguirlas del total almacenado. De esta manera nos facilitará realizar
consultas especializadas a una determinada fotografía y encontrarla por este mismo código.
El proceso de codificación de una nueva foto, pasa por la determinación de los siguientes
parámetros relacionados a la foto:

 Año: Valor dentro de la codificación que nos permite conocer de manera rápida el
año en el que fue tomada las fotos correspondientes de un proyecto.
 Proyecto: Valor dentro de la codificación que nos permite conocer el número de
proyecto que es para ese año.
 MR: Valor de la codificación que nos permite conocer en que macroregión se ha
tomado la foto , teniendo como posibles valores los siguientes:

 Correlativo: Valor de la codificación, compuesto por 5 numerales sin algún orden


en especial, pero usados para poder darles una distinción a todas esas fotos que
comparten parte de su codificación inicial.

Luego de determinar la codificación para nuestras fotos, pasaremos a cambiarles el nombre


por defecto generados a la hora de tomar una foto por los valores nuevos generados, hay
que recordar que estos nuevos valores, también deben ser cambiados en nuestra matriz
fotográfica.

MANUAL DE ESTANDARIZACIÓN Y CODIFICACIÓN DE FOTOGRAFÍAS PARA SER INGRESADAS A LA BASE DE DATOS DEL PROYECTO QHAPAQ
ÑAN
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Ejemplos: En la siguiente imagen podemos ver un ejemplo de cómo debería quedar nuestra
carpeta de almacenamiento fotográfico luego de ser codificada.

Codificación

Sin Orden Ordenado

Sin Datos Datos

Fotos Base de Datos


Fotográfica

MANUAL DE ESTANDARIZACIÓN Y CODIFICACIÓN DE FOTOGRAFÍAS PARA SER INGRESADAS A LA BASE DE DATOS DEL PROYECTO QHAPAQ
ÑAN
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

3.2.2. Control de calidad de la Matriz Fotográfica

Este proceso consiste en revisar la información brindada en la matriz fotográfica, con el fin
de brindar información fiable para los usuarios, como parte del proceso de control de
calidad, se realiza la revisión de los siguientes puntos:

 Comprobar que la foto tenga relacionada una descripción correspondiente a lo


representado en la fotografía.
 Comprobar la ubicación geográfica de la fotografía, a nivel de macroregión y
regional.
 Comprobar que la foto tenga relacionada las características correspondientes a lo
representado en la fotografía.

Preguntas y Respuestas:

¿Por qué es necesario el proceso de codificación?

Mediante la codificación de las fotografías, podremos diferenciar una fotografía de otra que
se encuentre entre la inmensa cantidad de fotografías que vienen siendo almacenadas. Al
estar diferenciadas con esa codificación nos permitirá relacionar sus características usando
el software Arcgis.

¿Por qué es necesario entregar una matriz fotográfica?

Con la finalidad de poder complementar las fotografías entregadas y tenga un valor agregado,
que en este caso sería los datos descritos por el profesional que tomó la foto, se pide que se
describa puntos específicos que se pueden visualizar en la fotografía. Al tener estos datos
específicos en matrices de Excel, nos permitirá poder relacionar esta información brindada
en la matriz junto con la fotografía en nuestra base de datos, para que se pueda realizar
consultas.

Gracias a los datos específicos brindados en la matriz, podemos resolver las siguientes
consultas:

 Cuántas fotografías corresponden a determinada macroregión.


 Cuántas fotografías corresponden a apachetas, ushnus, tambos,etc.
 Cuántas fotografías fueron tomadas por determinado profesional.
 Cuántas fotografías fueron por región, provincia y distrito.

MANUAL DE ESTANDARIZACIÓN Y CODIFICACIÓN DE FOTOGRAFÍAS PARA SER INGRESADAS A LA BASE DE DATOS DEL PROYECTO QHAPAQ
ÑAN
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Esas solo son algunas de las consultas que podemos realizar en nuestra base de datos, el
límite de consultas que se pueden hacer solo está determinado por la cantidad de
información que es brindada en las matrices.

3.3. Proceso de Publicación


Al tener toda nuestra información codificada y ordenada, podemos compartir esta
información mediante la nube, en este caso usaremos google drive por ser uno de
los pocos servicios que ofrecen almacenamiento en la nube que nos permite
previsualizar nuestras fotos y matrices.
Para poder mantener el mismo orden que tenemos en nuestro servidor local,
creamos bajo el mismo criterio de orden nuestro repositorio en la nube , como
podemos visualizar en la siguiente imagen:

MANUAL DE ESTANDARIZACIÓN Y CODIFICACIÓN DE FOTOGRAFÍAS PARA SER INGRESADAS A LA BASE DE DATOS DEL PROYECTO QHAPAQ
ÑAN
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Luego de tener nuestra estructura de carpetas en la nube, pasaremos a subir las


fotos y matrices de nuestro proyecto a su carpeta correspondiente, para luego
poder generar un enlace directo a estos archivos, enlace que nos servirá en el
proceso de vinculación que veremos mas adelante.
Preguntas y Respuestas:

¿Por qué es necesario el proceso de publicación?

Como parte de las funciones que tiene toda institución del estado es la de compartir su
información al público en general, bajo ese concepto, nosotros vemos conveniente el subir
nuestra información a la nube, para que pueda ser compartida y aprovechada por los usuarios
especializados o generales.

¿Para qué sirve el enlace generado?

Mediante el uso del enlace generado al subir nuestra información a la nube, nosotros podremos
relacionar nuestras fotografías con segmentos de camino inca que hay en nuestra base de datos
de caminos y puedan ser visualizables en nuestros servicios de publicación WMS.
¿Qué sucede si por algún motivo se elimina o editan la información subida al Google Drive?

Nosotros contamos con un repositorio fotográfico almacenado en nuestro disco duro local. En
caso se elimine esta información, se podrá volver a subir la información. Y también administramos
niveles de permisos, desde los que solo les permite visualizar la información hasta la edición de
la misma.

MANUAL DE ESTANDARIZACIÓN Y CODIFICACIÓN DE FOTOGRAFÍAS PARA SER INGRESADAS A LA BASE DE DATOS DEL PROYECTO QHAPAQ
ÑAN
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

3.4. Proceso de Vinculación de las Fotografías con la Matriz Fotográfica


Luego de realizar la revisión y codificación de las fotografías, sigue el proceso de
relacionar estas fotografías codificas con su respectiva información contenida en
la matriz fotográfica. Para realizar este proceso usaremos el software Arcgis que
nos permite maneja información fotográfica, geográfica y alfanumérica.

Matriz
Fotos

Arcgis

MANUAL DE ESTANDARIZACIÓN Y CODIFICACIÓN DE FOTOGRAFÍAS PARA SER INGRESADAS A LA BASE DE DATOS DEL PROYECTO QHAPAQ
ÑAN
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Preguntas y Respuestas:

¿Por qué es necesario el proceso de vinculación?

Para integrar nuestra información como una única base de datos de consulta de información,
necesitamos vincular la información vectorial, fotográfica y alfanumérica. De esa manera
mostraremos información mas completa.

MANUAL DE ESTANDARIZACIÓN Y CODIFICACIÓN DE FOTOGRAFÍAS PARA SER INGRESADAS A LA BASE DE DATOS DEL PROYECTO QHAPAQ
ÑAN

También podría gustarte