Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


INFORME Nº5

ANALISIS DE VISCOSIDAD

PROFESOR : ING. SIFUENTES SANCHO, JORGE

ALUMNOS : CASAZOLA NINANTAY RAY BRIAN 20132650G

LUDEÑA ASTOHUAMAN JHONATAN CARLOS 20142089F

OSCUVILCA EGOAVIL BRANDON BRAYAN 20142600B

ROJAS RAFAEL PERCY ALEJANDRO 20114557I

SECCION: “A”

2017
RESUMEN TECNICO

La viscosidad es una medida de la fricción interna del fluido, esto es, la resistencia a la
deformación. El mecanismo de la viscosidad en gases se entiende razonablemente bien,
pero la teoría se ha desarrollado muy poco para los líquidos. Podemos obtener mayor
información acerca de la naturaleza física del flujo viscoso analizando este mecanismo
brevemente.

La viscosidad de un fluido newtoniano está determinada por el estado del material. De tal
modo m = m (T, p). La temperatura es la variable más importante por lo que la
consideraremos primero. Se dispone de excelentes ecuaciones empíricas para la
viscosidad como una función de la temperatura.

La práctica de viscosidad es importante en el sentido industrial debido a que esta se


fundamenta mucho en leyes físicas y químicas que nos permite entender porque tal
compuesto es más espeso que otro, o porque un compuesto es utilizado como lubricante,
etc.

El saber cuan viscoso es una solución nos permite saber por ejemplo su peso molecular,
es decir podemos determinar el peso molecular de una solución desconocida gracias al
método de viscosidad. El poder estudiar la viscosidad de una sustancia nos ayuda a
concluir cuanto varía con respecto a la temperatura, si es más viscoso o menos viscoso,
etc.

El conocimiento de la viscosidad de un líquido nos ayuda en el área de mecánica de


fluidos ya que podemos saber que tipo de líquido es importante y porque usarlo en tal
máquina para que esta funcione en óptimas condiciones. O porque usar tal lubricante
para carro a tal temperatura y porque no usar otro. O tal vez en las bebidas como las
cervezas, ya que la viscosidad influye mucho en el gusto de la persona, etc.

En fin el conocimiento de la viscosidad trae consigo muchas conclusiones que pueden


llevar al éxito de una empresa.
ANALISIS DE VISCOSIDAD

1. Objetivos
 Familiarizar al estudiante con los instrumentos de medición de viscosidad
para futuras investigaciones.
 Recolectar los datos del fluido con la ayuda del viscosímetro Redwood.

2. Fundamento Teórico
Medición de Viscosidad

La viscosidad es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales. Un fluido


que no tiene viscosidad se llama fluido ideal, en realidad todos los fluidos conocidos
presentan algo de viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula una aproximación
bastante buena para ciertas aplicaciones.

Unidades de Viscosidad

La unidad física de viscosidad en el Sistema Internacional de Unidades es el


pascal-segundo (Pa·s), que corresponde exactamente a 1 N·s/m² ó 1 kg/(m·s). En
Francia se ha intentado establecer poiseuille (Pl) como nombre para el Pa·s, sin
éxito internacional. Debe prestarse atención en no confundir el poiseuille con el
poise, llamado así por la misma persona.

La unidad cgs para la viscosidad dinámica es el poise (p), cuyo nombre


homenajea a Jean Louis Marie Poiseuille. Se suele usar más su submúltiplo el
centipoise (cP). El centipoise es más usado debido a que el agua tiene una
viscosidad de 1,0020 cP a 20 °C

1 poise = 100 centipoise = 1 g/ (cm·s) = 0.1 Pa·s.

1 centipoise = 1 mPa·s.
Viscosidad Relativa

La viscosidad relativa es la viscosidad con respecto a la viscosidad del agua. Te


dá entonces la relación entre la viscosidad de lo que estés midiendo y la del agua
Viscosidad relativa= Visc. Absoluta/ Visc. Agua a 20°c.
Viscosidad según el Método de Medición
Los equipos existentes más comunes para determinarla viscosidad cinematica
son:
 Viscosímetro de Saybolt
La facilidad con que un fluido fluye a través de un orificio de diámetro
pequeño es una indicación de su viscosidad. Éste es el principio sobre el
cual está basado el viscosímetro de Saybolt. La muestra de fluido se coloca
en un aparato parecido al que se muestra en la figura.

Después de que se establece el flujo, se mide el tiempo requerido para


colectar 60 mL del fluido. El tiempo resultante se reporta como la viscosidad
del fluido en Segundos Universales Saybolt (SSU o. en ocasiones, SUS).

Puesto que la medición no está basada en la definición fundamental de


viscosidad, los resultados son solamente relativos. Sin embargo, sirven
para comparar las viscosidades de diferentes fluidos.

La ventaja de este procedimiento es que es sencillo y requiere un equipo


relativamente simple. Se puede hacer una conversión aproximada de SSU
a viscosidad cinemática. En las figuras siguientes se muestran el
viscosímetro de Saybolt disponible comercialmente y la botella de 60 mL
que se utiliza para colectar la muestra.

El uso del viscosímetro de Saybolt fue cubierto anteriormente por la norma


ASTM D88. Sin embargo, dicha norma ya no es apoyada por la ASTM. Se
le da preferencia ahora al uso de los viscosímetros capilares de vidrio
descritos en las normas ASTM D445 D446 que son los métodos estándar
de prueba para viscosidad cinemática de líquidos transparentes y opacos, y
las especificaciones estándar e instrucciones de operación para
viscosímetros cinemáticas capilares de vidrio, respectivamente.

 Viscosímetro Redwood
Viscosímetro estándar Británico. El tiempo en segundos que requieren 50
ml de aceite para fluir en un viscosímetro Redwood a una temperatura
específica. (Método IP 70).
 Viscosímetro Engler

La viscosidad Engler se expresa en segundos Engler, tiempo de flujo de


200 cm3 de líquido.
El grado Engler de viscosidad es la relación entre los tiempos de flujo de
200 cm3 de líquido a una temperatura indicada y del mismo volumen de
agua destilada a 20°C (48.51s)
Conversión grado Engler a viscosidad cinemática
3. Instrumentos

Equipo Viscosimetro Redwood


Marca StandHode - Setd
Rango -----
Aproximación ----

Equipo Probeta
Marca Fortuna
Rango 0 – 50 ml
Aproximación ± 0.5ml
Equipo Termometros de bulbo
Marca ----
Rango 0 – 150 ℃
Aproximación 1 ºC

Equipo Potenciometro
Marca -----
Rango ----
Aproximación ----
Equipo Cronometro Digital
Marca Casio
Rango 10 horas
Aproximación 0.01 seg

4. Procedimiento
 Limpiar el viscosímetro Redwood, y demás instrumentos a utilizar
 En el viscosímetro, añadir agua hasta el nivel indicado en el viscosímetro
 Añadir el aceite al cual se va realiza el análisis, hasta la marca de la aguja
que se indica en el viscosímetro.
 Tapar el viscosímetro y colocar los termómetros en sus lugares
correspondientes.
 Regular el potenciómetro y agitar el agua para mantener una temperatura
constante en ambos termómetros, a la temperatura deseada para la medición.
 Una vez obtenida la temperatura constante, tomar el tiempo que demora el
fluido en llenar la probeta de 50ml.

 Repetir lo ultimo para las temperaturas 98.8⁰C y 37.7 ºC.


5. Cálculos y Resultados
Datos:

Viscosímetro Redwood (ACEITE)

Vol.=40 ml

Tiempo(seg) Temperatura Temperatura


Aceite (ºC) Agua (ºC)
722.76 50 50
280.5 66 68
209 76 78

Aplicando la formula:

B
v = At - (cm2/s o Stokes)
t

υ= viscosidad cinemática (Stokes)

Constantes: A =0.0026 B =1.72

Tiempo(seg) Temperatura(ºC) Viscosidad cinemática(cSt)


722.76 50 187.679623
280.5 66 72.3168093
209 76 53.5170335
6. Conclusiones
 La viscosidad cinemática de un aceite lubricante es una función del tiempo:
1, 72
v = 0, 0026t -
t
 A mayor temperatura, disminuye la viscosidad y a menor temperatura,
aumenta la viscosidad.

7. Recomendaciones
 Para facilitar el equilibrio térmico calentar el viscosímetro en 5 grados por
encima de cada valor pedido y enfriar agregándole un poco de agua fría
hasta que su temperatura sea la misma a la del aceite.

8. Bibliografía
 Seymour Doolittle, Jesse - Laboratorio del Ingeniero Mecánico. Editorial
Hispano Americana, Buenos Aires, 1971.
 Manual de Laboratorio de Ingeniería Mecánica. TOMO I, Profesores de Dpto.
de Energía –FIM.

También podría gustarte