Está en la página 1de 6

GUIA LABORATORIO ENSAYO Nº 5

FALLA DUCTIL EN VIGUETAS

NOMBRES DE LOS ESTUDIANTES

DOCENTE:

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
SINCELEJO – SUCRE
2007

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION
El conocimiento de las propiedades de los materiales así como su comportamiento ante diferentes
circunstancias, en ingeniería, es un aspecto fundamental para el diseñador en su propósito de
desarrollar las mejores soluciones a las diversas situaciones que se presentan en las labores
constructivas de su cotidiano que hacer.
Las estructuras de concreto reforzado, requieren del uso de acero de refuerzo para en conjunto
integrar el denominado concreto reforzado, el refuerzo lo constituyen barras de diferente diámetro,
corrugaciones y cuyo subjetivo principal es aportar resistencia a la tensión en zonas donde se
presente flexión, además de servir de refuerzo a cortante y material confinante para un elemento
estructural.
A continuación nos encontraremos un ensayo que nos servirá para analizar los diferentes estados
en el comportamiento de una vigueta, cuando la carga en esta se incrementa de modo gradual
desde cero hasta la magnitud que producirá la falla, teniendo en cuenta principalmente la ductilidad
de esto.
ENSAYO Nº 5
Ensayo para falla dúctil en viguetas estándar reforzadas a cortantes y a flexión simple, con cuantía
entre la mínima y la máxima.
OBJETIVO GENERAL
Obtener la falla dúctil para viguetas estándar reforzadas a cortante y a flexión simple, con cuantía
entre la mínima y la máxima.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Analizar el comportamiento de la probeta bajo la acción de cargas realizadas.
Reconocer el procedimiento de obra para el armado y posición del hierro en estas
viguetas.
Comprobar y analizar en el laboratorio la naturaleza teórica de la falla obtenida.
Aprender y familiarizarnos con el proceso constructivo llevado a acabo en la fabricación de
un elemento estructural.

JUSTIFICACION
En el campo de la construcción muchas veces nos encontramos con procesos constructivos
que se ven influenciados por diversos factores que afectan de manera directa los elementos
estructurales.
Este ensayo se va a llevar acabo con el fin de observar, analizar e interpretar los diferentes
comportamientos que se presentan cuando se realiza una falla dúctil con cuantía entre la
mínima y la máxima sometiendo una viga estándar a procesos de carga directa.
Para nosotros como ingenieros es de gran importancia debido a que se puede comprobar en
campo los datos teóricos realizados en oficina, así como también aprender los métodos de
manipulación de los componentes esenciales necesarios para toda construcción.
MARCO TEORICO
DISEÑO DE VIGAS RECTANGULARES REFORZADAS A TENSION
El diseño de estructuras de concreto se fundamenta en proporcionar suficiente resistencia
para soportar sobrecargas hipotéticas. Esto de la resistencia nominal. Multiplicando por un
coeficiente de reducción de resistencia φ se obtiene la resistencia de diseño.
La resistencia requerida, en caso de que se alcance realmente el estado hipotético de
sobrecarga, se obtiene aplicando factores, mayores que la unidad, a las cargas realmente
esperadas.
De esta manera los miembros de concretos reforzados se diseñan de manera que satisfagan
las siguientes inecuaciones:
MU≤φMn ; Pu≤φPn ; Vu≤φVn
Así como es conveniente conocer el comportamiento a flexión de una viga par cargas de
servicio, también resulta de mucho interés predecir la máxima resistencia que la sección pueda
tener es decir, calcular el momento máximo que la viga pueda resistir.
Para esfuerzos en el concreto por encima de ½ f´c la relación esfuerzo deformación deja de ser
lineal y su distribución se obtiene de la curva esfuerzo-deformación del material.
Se parte del hecho que la falla puede provenir por fluencia del acero en tensión o
aplastamiento del concreto en compresión. Para el primer caso, se obtiene que f s=fy, y para el
segundo se ha encontrado experimentalmente que cuando la deformaciones en el concreto
alcanzan la magnitud єcu=0.003 se presenta la falla por aplastamiento.
Debido a que la falla por aplastamiento es explosiva, el diseño debe hacerse por fluencia del
acero, por la cual debe proporcionarse una cantidad de acero debajo de un límite. Este límite
se conoce como cuantía balanceada.
Por razones arquitectónicas o por la variación de esfuerzos en un miembro debido a la
distribución de las cargas aplicadas o por aspectos prácticos constructivos, puede resultar que
un miembro tenga una sección transversal mucho mayor que las requeridas por los cálculos.
En estos casos la cantidad de esfuerzos obtenidos es relativamente pequeña hasta tal punto
que le esfuerzo de tensión en el concreto puede llegar a ser mayor que el que es capaz de
absorber la armadura de acero, pudiendo presentarse una falla frágil, esta relación se conoce
com o cuantía mínima.
Para calcular la cuantía mínima deberá suministrase una cantidad mínima de acero tal que el
momento flector resistente sea por lo menos igual al momento resistente para el agrietamiento,
es decir para alcanzar el esfuerzo máximo a tensión en el concreto.
El procedimiento de diseño solo se ha limitado a calcular el área total de acero As, pero la
selección de las dimensiones de la sección transversal de una viga, el diámetro o diámetros y
espaciamiento entre ellas debe hacerse con base en ciertos requisitos prácticos o de
funcionalidad.
MATERIALES
CEMENTO PORTLAND TIPO I
AGREGADO FINO (ARENA)
AGREGADO GRUESO (GRAVA)
FORMALETA DE MADERA (10x10x50) cm
ACERO CORRUGADO (¼¨)
EQUIPO DE PRUEBA
ALAMBRE Y PINZA
PROCEDIMIENTO
Con el objetivo de diseñar la viga, para una resistencia que no sea tan elevada, y no poder
ser ejercida por el equipo disponible, se procede a diseñar la viga tal que sus dimensiones
son de (10x10x50)cm
Una ves establecidas las dimensiones de la viga y con el respectivo diseño de mezcla
previo, para una resistencia del concreto (f´c= 4200kg/cm2) procedemos con los
parámetros de diseño del ensayo correspondiente.
Calculamos la cuantía mínima, la cuantía balanceada y la cuantía máxima para así poder
establecer el criterio del diseño del ensayo que corresponde, a que la cuantía del acero
este entre la mínima y máxima y por debajo de la cuantía balanceada para garantizar que
la falla sea por fluencia.
Teniendo la cuantía requerida; se calcula el diámetro y el numero de varillas a utilizar para
refuerzo en cuanto a flexión.
Se calcula el momento nominal, el cual va a ser el mismo momento resistente con el que
se diseña la viga para así obtener la carga o la fuerza que debe resistir la viga.
Para garantizar que la viga quede reforzada adecuadamente a cortante debemos calcular
la separación de los estribos.
Una ves obtenido los parámetros de diseño del ensayo se continua con la preparación de
la mezcla y su respectivo encoframiento para esto ahí que tener en cuenta lo siguiente:
 Vaciar el concreto lo mas rápido posible sin que se produzca segregación o perdidas de
ingredientes teniendo en cuanta el espaciamiento entre barras y el tamaño de los
agregados.
 Vibrar y compactar el concreto así como también adecuar el vaciado a la geometría de la
formaleta a utilizar.
 Realizar el desencoframiento a los tres días de fundido.
 Realizar el curado durante tres semanas luego de desencofrar.
 Realización del ensayo a los 28 días.
CALCULOS
f´c= fY=

Determinamos la cuantía requerida


ρmin= (0.8√f´c)/ 25
ρbal = 0.85β( f´c / fy ) ( 6000/ 6000+fy )
ρmax = 0.75ρbal = 06
Utilizando varillas # (¨) se tiene que:
2
d = AV= πd /4 = π
Tomando N varillas se tiene: As=
ρ= As / bd = > ρ= 0.0079
Luego la cuantía cumple que ρmin ≤ ρ ≤ ρmax => Como la falla es por fluencia:
fs=fy a=( As fy )/(0.85f´cb) = m

Mn= As fy (d- a/2) = 0.46 Kg.cm


MR = Mn = 18304.46 Kg.cm

M = PL/6 6
P=
Hay que asegurar que no falle por cortante
V= P/2 = ΦVc+ ΦVs o V= Vc+Vs
Pero primero debemos asegurarnos si necesita refuerzo a cortante
2
Tmax = Vmax/bd = Kg/cm
2
ΦVc = 0.53√f´c Kg/cm
Si es necesario reforzarlo a cortante
Tomando S= utilizando estribos rectangulares de (¨)
V= Vc+Vs => P/2= 0.53 √f´c b d + (d/S) Av f y
P/2 = 5818.2 > Pcort = Pcor = KN
RESULTADOS OBTENIDOS

Para la vigueta Nº 1 (10x10x45)cm. ;P=KN


Para la vigueta Nº 2 (10x10x45)cm ;P=KN
Para la vigueta Nº 3 (10x10x40)cm ;P=KN
ANALISIS DE RESULTADOS
RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES

También podría gustarte