Está en la página 1de 9

Ambiente Jurídico

Centro de Investigaciones Sociojurídicas

61
Ambiente Jurídico
Facultad de Derecho - Universidad de Manizales

Resumen
Existe en nuestro ordenamiento penal una figura denominada imputabilidad
disminuida, esta trata de reconocer aquellas situaciones, en las que la per-
sona actuando en su calidad de imputable, se le disminuyen sus particulares
condiciones volitivas e intelectivas y esto la ubica en el umbral, en los límites
de imputabilidad, pero sin sacarlo de tal ámbito, por cuanto a pesar de esas
sensibles mermas de su capacidad  de comprender y/o determinarse, sigue
conservando, esa capacidad en circunstancias indudablemente precarias. Se
dice que cuando estas condiciones adversas, son de tal grado y fuerza que
superan el umbral inferior de la capacidad de comprensión o de determina-
ción, el sujeto será sin duda inimputable, pero cuando esto no ocurre surge
entonces la condición de la imputabilidad disminuida.
Palabras claves
Imputabilidad, Inimputabilidad, Volición, Intelección, Imputabilidad disminui-
da, Culpabilidad, Juicio de reproche, semi-imputabilidad, circunstancias de
menor punibilidad.

Abstract
In our penal system exist a figure named less liability who tries to recogni-
ze those situations where people acting with liability can reduce intents and
intellect conditions and these may locate in the liability limit but keeping in
that range, in spite of those sensible decreases of its capacity to understand
and/or to determine themselves, it continues conserving, that capacity in no
doubt precarious circumstances. One says when these adverse conditions are
of such degree and force that surpasses the verge of the determination or
understanding capacity, the subject will be without a doubt liability, but when
this does not happen the less liability condition arises then.
Keywords
Liability, Any Liability, Will, Intellect, fallen Liability, Guilty, judgement, less
liability, less punishment conditions.

62 Mario Andrés Alvarado Lozano


Ambiente Jurídico
Centro de Investigaciones Sociojurídicas

Imputabilidad disminuida
Fallen liability
(Recibido: agosto 22 de 2011. Aprobado: octubre 10 de 2011)

Mario Andrés Alvarado Lozano1

Dentro de la categoría de personas imputables, suelen presentarse


situaciones, en el momento de la realización del hecho delictivo, que
indican una disminución de su capacidad de comprensión o de de-
terminación, disminución que a pesar de ser significativa, no tiene la
capacidad de impedirle al sujeto tener conciencia de su ilicitud o la
capacidad de determinarse de acuerdo con esa conciencia, razón por
la cual sigue siendo imputable, sigue teniendo capacidad de actuar con
culpabilidad y, es por lo mismo, acreedor al juicio de reproche que tal
actuar implica; en cuanto ha realizado un comportamiento típico, anti-
jurídico y culpable, por lo cual merece una pena como sanción. Por esa
razón, la doctrina utiliza la expresión imputabilidad disminuida, ya que
esta expresión parte de la condición personal de imputable que tiene
aquella persona frente al caso concreto, admitiéndose que dentro de
esa condición, actuó, en especiales circunstancias que le significan,
una real merma en su capacidad de comprensión o de determinación.
Podría decirse entonces, que en la imputabilidad disminuida de lo que
se trata, es de reconocer aquellas situaciones, en las que la persona
actuando en su calidad de imputable, se le disminuyen sus particulares
condiciones y esto la ubica en el umbral, en los límites de imputabilidad,
pero sin sacarlo de tal ámbito, por cuanto a pesar de esas sensibles
mermas de su capacidad de comprender y/o determinarse, sigue con-
servando, esa capacidad en circunstancias indudablemente precarias.
Se dice que cuando estas condiciones adversas, son de tal grado y fuer-
za que superan el umbral inferior de la capacidad de comprensión o de
determinación, el sujeto será sin duda inimputable, pero cuando esto no
ocurre surge entonces la cuestión de la imputabilidad disminuida.
Reyes Echandia, hablaba de imputabilidad disminuida, y no de semi-
imputabilidad, decía el jurista que era evidente que la palabra semi-im-
putabilidad, con que algunos califican este fenómeno, no parece apro-
piada, porque da la idea de cuantificación de algo que no es susceptible

1 Abogado. Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB. Especialista en Derecho


Penal UNAB. Especialista en Ciencias Políticas UNAB. Psicólogo UNAB. Especialista
en Estudios Literarios UNAB. Docente Tiempo Completo Universidad Cooperativa
de Colombia UCC, Seccional Barrancabermeja. Correo electrónico: mario.alvara-
do@campusucc.edu.co; alvaradoma001@hotmail.com

Imputabilidad disminuida pp 62-69 (A.J. Nº 13 / 2011) 63


Ambiente Jurídico
Facultad de Derecho - Universidad de Manizales

de fraccionarse aritméticamente y porque, ahondando más sobre esa


vía, divide por la mitad una entidad indivisible; decía el jurista que no
era científicamente correcto, sostener que alguien esta medio enfermo
de mente o que posee un desarrollo mental igual al 50% del ideal. Las
personas o están mentalmente sanas o están enfermas y los menores
de cierta edad o son mentalmente inmaduros o no lo son. Sin embargo,
los conocimientos psicológicos y psiquiátricos, permiten aseverar, que el
menor no pasa súbitamente de una insuficiencia mental al pleno desa-
rrollo de la esfera intelectiva de su personalidad y que la inmensa gama
de los trastornos mentales (psicosis, psicopatías y neurosis) presentan
muy amplias tonalidades que van desde las más profundas alteraciones
psicosomáticas, hasta muy leves desviaciones de la personalidad.
El mismo jurista, se refiere a las consecuencias jurídicas que tiene en
el ámbito de la punibilidad la imputabilidad disminuida, dice que las
respuestas ofrecidas por la doctrina y legislación son la de la pena dis-
minuida, medidas de seguridad y combinación acumulada de estas y
aquella. Por eso la fórmula más práctica es la de atenuar la pena, que es
la que utilizan la mayoría de los códigos penales; sin embargo, algunos
autores recomiendan dejar el asunto en manos del juzgador, dotándo-
lo, del arbitrio suficiente para que sea él quien decida, según el caso
concreto, si aplica una pena atenuada, una medida de seguridad de
carácter curativo, educativo o de vigilancia, o si impone sucesivamente
aquella o esta. Algunos afirman que esto atentaría contra la seguridad
jurídica, no obstante si el juzgador es lo suficientemente idóneo y ex-
perto en estos temas, como en teoría debe serlo, podría ser una opción
más viable para darle solución a este conflicto, que a las claras involucra
el comportamiento humano con todo lo que ello implica.
El criterio utilizado por el Código Penal Colombiano, parece ser más
acertado en este sentido, el criterio colombiano no establece una fór-
mula precisa de imputabilidad disminuida con carácter general, pero re-
curre a mecanismos de atenuación punitiva, teniendo en cuenta preci-
samente aquellas situaciones en las que el individuo comprobadamente
actúa dentro de particulares circunstancias personales o existenciales
que indican que no está en la plenitud de sus condiciones, ya sea porque
nunca las ha tenido o porque las ha perdido definitiva o temporalmente.
Entonces se puede afirmar que, se admite que existen legalmente refe-
rencias innominadas al fenómeno de la imputabilidad disminuida.
Dentro de los requisitos para que se dé la imputabilidad disminuida
encontramos: se trata de situaciones en que el sujeto incurso en el
Código Penal, actúa en condición de sujeto imputable, esto es, inde-
pendientemente de las posteriores consideraciones, es claro que en el
momento de la realización de la conducta punible tenía la capacidad de
comprender la ilicitud de la misma y de determinarse de acuerdo con
esa comprensión. Si la persona no tenía esa capacidad, será conside-

64 Mario Andrés Alvarado Lozano


Ambiente Jurídico
Centro de Investigaciones Sociojurídicas

rado inimputable. Otro requisito es que el sujeto imputable, debe ha-


ber actuado dentro de particulares condiciones existenciales, que indi-
quen, que no tuvo el necesario equilibrio en su personalidad, debido a
factores endógenos o exógenos, patológicos o no, o ambientales, que
alteraron significativamente su mundo afectivo (instintos, emociones,
sentimientos), su inteligencia, o su voluntad, o algunos de ellos o todos
ellos, pero en forma tal, que la afección sufrida, no tuvo la entidad de
impedir que el sujeto pudiera comprender la ilicitud de su conducta y
determinarse de acuerdo con esa comprensión. En las condiciones an-
teriormente anotadas, el legislador entiende, que la persona ha actua-
do dentro de condiciones de imputabilidad disminuida, que imponen
reconocer una culpabilidad degradada, que se traduce en un reproche
penal menos intenso y consecuencialmente, en una pena menor.
En el Código Penal vigente, se encuentran variadas situaciones, que ne-
cesariamente deben ser entendidas como casos reales de imputabilidad
disminuida; por ejemplo, el obrar en estado de emoción o pasión excusa-
bles o de temor intenso: circunstancia de menor punibilidad, reconocida
por el legislador en el articulo 55 C.P., aquí se admite que la persona que
actúe dentro de estas condiciones especiales, si bien tuvo en el momento
de la realización de la conducta típica y antijurídica, la capacidad de ac-
tuar con culpabilidad, puesto que tenía la capacidad para conocer la ilici-
tud de su conducta y de determinarse de acuerdo con esa comprensión,
lo hizo en forma disminuida por causa de la alteración afectiva que sufría.
Es natural, que se reconozcan esos particulares estados de ánimo, sus-
tentados, en las situaciones existenciales de la persona que realiza una
conducta punible y que de alguna forma, alteraron momentáneamente
su equilibrio personal, sin lesionar esencialmente su capacidad de moti-
vación. Ejemplos de esto son, la reacción violenta de un ciudadano ante
las ofensas verbales a su país, o la apasionada actitud del hijo, quien
arremete violentamente contra el periodista que ha escrito textos, que
en su opinión, lesionan la integridad moral de su padre, o también, per-
mite reconocer el estado de ánimo, de quien desplazándose de noche,
por zona llena de maleantes, ataca, presa del miedo a un grupo de
personas, sin percatarse, de que se trata de pacíficos transeúntes. En
todos estos casos, como se puede apreciar, en la base de las actuacio-
nes del sujeto, se encuentran factores personales de emoción o pasión
o de miedo excusables, circunstancias evidentemente alteradoras de
su ánimo, pero que no tienen la dimensión y capacidad suficiente para
afectar su psiquismo de tal forma que le impidan comprender la ilicitud
de su conducta o determinarse conforme a esa comprensión.
Vale la pena, recordar la distinción que hizo Carrara entre pasiones
ciegas y pasiones razonadoras, las primeras según el autor llevan a
que se admita como causas que aminoran la imputación, porque me-
rece excusa quien se deja arrastrar al mal por el ímpetu de una per-

Imputabilidad disminuida pp 62-69 (A.J. Nº 13 / 2011) 65


Ambiente Jurídico
Facultad de Derecho - Universidad de Manizales

turbación súbita. También vale la pena recordar, que es una emoción


y que es una pasión, la emoción es un estado afectivo que bajo una
impresión actual, produce alguna imprevista y violenta perturbación
del equilibrio psíquico. Son emociones la ira, el miedo, la alegría, la an-
siedad, el espanto, la sorpresa, el placer erótico, el pudor, la vergüen-
za, etc. Y la pasión no es sino una emoción permanente y más intensa,
se traduce en una crisis psicológica profunda y duradera, que afecta
la integridad del espíritu y del cuerpo, arrastrando a veces al delito.
Entran en esta categoría el amor, el odio, la venganza, el fanatismo, la
envidia, la avaricia, la ambición, los celos, etc.
Otro caso de imputabilidad disminuida es la influencia de apremiantes
circunstancias personales familiares en la ejecución de la conducta pu-
nible, es la causal cuatro (4) de menor punibilidad, este caso, hace re-
lación a aquellas situaciones que gravitan sobre el sujeto, en relación
con su familia, que en ese momento atraviesa por condiciones difíciles,
ya sea por razones de supervivencia, de conflicto, etc., que alteran la
normal situación del individuo y lo hacen más susceptible a realizar
comportamientos delictivos. Esta causal es desarrollo del concepto de
imputabilidad disminuida, en cuanto las apremiantes circunstancias
familiares o personales, le generan al sujeto un desequilibrio en su
personalidad, sin impedirle su capacidad de conciencia de la ilicitud
de su conducta, ni de determinarse conforme a dicha comprensión.
Se recomienda establecer muy bien lo característico de esta causal,
porque puede confundirse con aquellas situaciones que imponen la
superación de injusta agresión o peligro actual o inminente e inevita-
ble. Ejemplo de esta causal, es el padre que procura la elaboración de
documentos falsos, para propiciar el ingreso a otro país de su familia,
que se encuentra en difíciles condiciones económicas y de seguridad,
como consecuencia de la violencia existente en su patria.
Otro caso de imputabilidad disminuida es la indigencia o la falta de
ilustración, en cuanto hayan influido en la ejecución de la conducta pu-
nible, es la octava (8) causal de menor punibilidad, en esta el legislador
admite, que existen condiciones sociales de marginalidad, generadas
por la indigencia y la ausencia de ilustración, que ubican a la persona
en la antesala de la diversidad socio-cultural y estados similares de los
que habla el artículo 33 del Código Penal, como situaciones capaces
de producir inimputabilidad penal, pero en este caso, se trata es de
admitir, situaciones en las cuales la condición social de marginalidad
no implica una ruptura del individuo con el medio social en que actúa,
sino de, situaciones en las cuales, su condición de indigencia y de ig-
norancia, son circunstancias propiciatorias de la conducta del sujeto,
quien con seguridad no habría actuado así, si hubiesen sido otras sus
condiciones personales de existencia.
Otro caso de imputabilidad disminuida son las condiciones de inferiori-
dad psíquica, determinadas por la edad o por circunstancias orgánicas,

66 Mario Andrés Alvarado Lozano


Ambiente Jurídico
Centro de Investigaciones Sociojurídicas

en cuanto hayan influido en la ejecución del hecho, novena (9) causal


de menor punibilidad, y aquí aparece el propósito del legislador, de
atenuar punitivamente, aquellas situaciones en que actúa un sujeto
imputable, en cuanto tiene la capacidad para comprender la ilicitud
de su conducta y determinarse conforme a esa comprensión, pero en
quien son evidentes condiciones de inferioridad psíquica, esto es, que
presenta limitaciones mentales, de percepción o de motivación origi-
nadas en su edad o en circunstancias orgánicas, que han impedido su
pleno desarrollo o lo han deteriorado.
Otro caso de imputabibilidad disminuida, es la realización de la conduc-
ta punible bajo la influencia de profundas situaciones de marginalidad,
ignorancia o pobreza extremas, en cuanto hayan influido directamente
en la ejecución de la conducta punible y no tengan la entidad suficien-
te para excluir la responsabilidad, en este caso la persona incurrirá en
pena no mayor de la mitad del máximo, ni menor de la sexta parte del
mínimo señalada en la norma. Acaso, esta es la causal más importante
de las de atenuación punitiva, esta tiene como soporte el concepto de
imputabilidad disminuida, está contenida en el artículo 56 del Código
Penal, y constituye una disposición que busca armonizar el derecho y
la justicia a la realidad de un pueblo que tiene tantas desigualdades
y desequilibrios sociales. Aquí las condiciones de exigibilidad son muy
precarias, ya que ante el grado de marginalidad y abandono, es muy
poco lo que la sociedad puede exigirle a un sujeto en tan lamentables
condiciones de existencia. Ejemplo de este caso, es la persona en situa-
ción de desplazamiento, el habitante de la calle al que la sociedad solo
le ha dado desprecio, que ha crecido entre las alcantarillas, sin educa-
ción y sin afecto, o de la mujer maltratada sin ilustración y sin opciones
económicas para subsistir que se prostituye. Para estos seres profunda-
mente marginados, ignorantes y pobres absolutos, cuando su miserable
condición existencial haya influido directamente en la realización de la
conducta punible, es que se ha establecido esta norma, que es una clara
expresión del reconocimiento de una imputabilidad disminuida.
Importante es puntualizar, que si estas profundas condiciones de margi-
nalidad, ignorancia y pobreza, son de tan asoladora condición, el sujeto
que las padece ya no será imputable disminuido, sino definitivamente
inimputable, porque le han impedido tener capacidad para comprender
la ilicitud de su conducta y para determinarse conforme a esa compren-
sión, esto, sin descartar los casos de error insalvable de prohibición, que
sí deben manejarse como hipótesis de no responsabilidad penal.
Finalmente, como otro caso de imputabilidad disminuida, se encuen-
tra la muchas veces estudiada atenuante de estado de ira e intenso
dolor causados por comportamiento ajeno, grave e injustificado, aquí
se dice que se incurrirá en pena no menor de la sexta parte del míni-
mo, ni mayor de la mitad del máximo de la señalada en la respectiva

Imputabilidad disminuida pp 62-69 (A.J. Nº 13 / 2011) 67


Ambiente Jurídico
Facultad de Derecho - Universidad de Manizales

norma penal. La ira y el dolor son esencialmente emociones y como


tal implican una alteración afectiva del sujeto, que sufre de esta forma
un desequilibrio en su personalidad. Lo diferencial de este fenómeno
de ira e intenso dolor, con las demás formas emotivas ya analizadas,
obedece a que es provocada por un comportamiento ajeno, grave e
injustificado, lo cual hace que el reconocimiento jurídico penal en el
plano de la atenuación punitiva sea más significativo, pero en últimas,
la alteración afectiva y emocional es similar a las demás emociones de
que habla el numeral 3 del artículo 55 del Código Penal Colombiano.

Bibliografía
AGUDELO BETANCUR, Nodier. (1984). Inimputabilidad y responsabilidad pe-
nal.
BECCARIA, Cesare. De los Delitos y de las Penas. (1994). Edición latinoameri-
cana, Textos Fundamentales de Derecho, No. 2. Santa Fe de Bogotá: Univer-
sidad Externado de Colombia.
BELING, ERNEST V. (1995). Derecho Penal. Parte General. “Fundamentos y
Teoría de la Imputación”. Ediciones Jurídicas. 11ª edición, 1930, p. 38, citado
por JAKOBS, GÜNTHER. Madrid. Marcial Pons.
CARRARA, Francesco. (1949). Curso de Derecho Criminal. Editorial Depalma.
Buenos Aires.
CASTELLANOS, Fernando. (1959). Lineamientos elementales del Derecho Pe-
nal: Parte General. Jurídica Mexicana. México.
CREUS, Carlos. (1990). Derecho Penal, Parte General. Editorial Astrea. Bue-
nos Aires.
DÍAZ PALOS, Fernando. (1965). Teoría general de la inimputabilidad. Bosch.
Barcelona.
DURAN ROBLES, Lisandro y CARREÑO SALAZAR, María Idalid. (1996). Princi-
pios de psiquiatría Forense. Señal Editora.
FERNÁNDEZ CARRASQUILLA, Juan. (1999). Principios y Normas Rectoras del
Derecho Penal. Introducción a la Teoría del delito en el Estado Social y Demo-
crático de Derecho. Santa Fe de Bogotá: Grupo editorial leyer.
FERRI, ENRICO. (1993). Principios de derecho penal. Madrid.
GÓMEZ PAVAJEAU, Carlos. (2000). Constitución, Derechos fundamentales y
Dogmática. Ediciones Gustavo Ibáñez.
GÓMEZ, Jesús Alberto. (2003). La estructura de la conducta y la imputación
objetiva. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. Medellín.
HOMS SANZ DE LA GARZA, Joaquín. (1996). Trastorno mental transitorio y
drogas que inciden en la imputabilidad. Editorial Bosch, Barcelona – España.
JAKOBS, GÜNTHER. (1995). Derecho Penal. Parte General. “Fundamentos y
Teoría de la Imputación”. Madrid, Marcial Pons, Ediciones Jurídicas.

68 Mario Andrés Alvarado Lozano


Ambiente Jurídico
Centro de Investigaciones Sociojurídicas

MAGGIORE, Giuseppe. (1971). Derecho penal. Temis. Bogotá.


MEZGER, Edmundo. (1935). Tratado de Derecho Penal. Revista de Derecho
Privado. Madrid.
PABON PARRA, Pedro Alfonso. (1998). Manual de Derecho Penal. Universidad
Externado de Colombia. Bogotá.
PAVÓN VASCONCELOS, Francisco. (1993). Imputabilidad e inimputabilidad.
3ª.ed. Porrua S.A. México.
PÉREZ PINZÓN, Álvaro. (1985). Estudios de Derecho Procesal Penal. Librería
del Profesional.
REYES ECHANDÍA, Alfonso. (1989). Imputabilidad. Temis. Bogotá.
ROJAS, Nerio. (2001). Fundamentos de Psiquiatría Médico Legal. Ed. El Ate-
neo. Buenos Aires.
ROXIN, Claus. (1997). Derecho Penal. Editorial Civitas.
SAMPEDRO ARRUBIA, Julio Andrés. (1987). El problema fundamental de la
inimputabilidad por trastorno mental. Bogotá.
SOTOMAYOR, Juan. (1996). Inimputabilidad y Sistema Penal. Editorial Temis.
Santa Fe de Bogotá.
VON LISZT, Franz. (1978). Tratado de Derecho Penal. Tomo II. Editorial Ediar.
Buenos Aires.
26. WELZEL, Hans. (1964). El nuevo sistema del derecho penal. Una introduc-
ción a la doctrina de la acción finalista. Ariel. Barcelona.

Imputabilidad disminuida pp 62-69 (A.J. Nº 13 / 2011) 69

También podría gustarte