Está en la página 1de 28

2 Justificación

Analizando nuestro entorno, la tendencia de consumo de productos naturales


actualmente exige una mayor demanda, por personas a quienes les importa verse bien
y cuidar de su salud; pero en algunos casos debido a factores externos como el tiempo,
trabajo y las múltiples ocupaciones que diariamente realizan, son obligadas a consumir
productos poco saludables, que no cuentan con los valores nutricionales necesarios
para una sana alimentación.

Por lo tanto nos sentimos comprometidos de llevar a la mesa de muchos hogares,


productos naturales, ricos en vitaminas, ideal para acompañar a otros alimentos, como
nuestros Sirope y Vino de remolacha o veteraba, que ayuda a combatir enfermedades
como la hepatitis, cirrosis, anemia, astenia y también en casos de fragilidad capilar.

El sirope que resulta de reducir el zumo natural concentrado de la variedad azucarera


de la remolacha y el Vino de la fermentación de la misma, conservan sus propiedades
alimentarias y medicinales, ya que esta hortaliza contiene ciertas vitaminas del grupo
B, folatos que intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos, ayudan en la
formación de anticuerpos en el sistema inmunológico, además está comprobado que
una pequeña cantidad de vino diario ayuda al corazón, los músculos y el cerebro.

La remolacha como sirope tiene muchos usos: por ejemplo, para untar en tostadas y
pan, naturalmente, pero también para endulzar salsas, en bizcochos, sobre tortas,
pancakes o crepes, para masas de pan etc...

Como vino es ideal para acompañar las mejores recetas, con el sabor exquisito del vino
tinto.
3 Descripción General
Del Negocio
3.1. SISTEMA DE VALORES DEL NEGOCIO

3.1.1. Valores Creados

3.1. SISTEMA DE VALORES DEL NEGOCIO

3.1.1. Valores Creados

 Misión

“Somos una empresa dedicada a la elaboración de Sirope y vino de Remolacha,


brindamos a nuestros consumidores mayores beneficios nutricionales, permitiéndoles
disfrutar de todas las bondades vitamínicas de la remolacha, mejorar sus hábitos
alimenticios, mediante productos de excelente calidad y obtener una buena
rentabilidad para asegurar el crecimiento de la Compañía. Bajo un serio compromiso
de responsabilidad social, valores éticos y morales”1.

 Visión

Para el 2014 ganar aceptación y participación de mercado, de manera sustentable a


nivel local con proyecciones al de otras ciudades del País, sentir que nuestros
productos satisfacen a nuestros mercados meta de este modo y en base a nuestros
valores, obtener un alto prestigio que respalde a nuestra marca.

 Objetivos Estratégicos

 Obtener un 10% de participación del mercado de conservas y vinos,


durante el primer año en Guayaquil, e ingresar a otros mercados del
país en un periodo de 2 años.

 Crear productos con los más altos estándares de calidad de normas ISO
9000, tanto en su proceso de producción como en su contenido, para
obtener una reducción de costos en un 2% anual.

1
Ver anexo
 Posicionar nuestra marca en un 30% de los consumidores de la industria
de conservas durante los 2 primeros años de nuestro producto en el
mercado.

 Adaptar nuestros productos a las necesidades de nuestros clientes, a


medida que vamos ganando aceptación y participación en el mercado
en aproximadamente un año, a fin de que todos los consumidores
queden completamente satisfechos.

3.1.2 Valores centrales

 Trabajo en equipo: Es éste el principio que impulsa las acciones y el


pensamiento de AKMED S.A y lo que hace competente a la organización y a los
asociados que la conforman, bandera que guía el pensamiento de fondo hacia
la generación de alianzas estratégicas que consoliden la creación de un
pensamiento empresarial.

 Respeto: Entendemos que las ideas divergentes y diferentes hacen que las
personas ganen en dignidad, en autonomía y en autoestima, por ello la
empresa asume el dialogo claro y transparente que en la diferencia llega a
concertar para el bien individual y colectivo.

 Transparencia: Toda decisión administrativa, de nombramientos, financiera o


de cualquier otro tipo, que sea del interés de los accionistas, se tomará
concertadamente en el lugar correspondiente y con suficientes argumentos que
la sustenten.

 Defensa del medio ambiente: Para quienes conformamos el equipo de trabajo


de AKMED S.A, conservar el medio ambiente se refiere a la defensa de la vida y
de la existencia del planeta, toda acción de servicio, será "producto limpio"
como lo esencial para la sostenibilidad de la calidad de vida de las personas.

 Solidaridad y cooperación: Dado que la actual sociedad individualista y el


conocimiento genera tensiones e incertidumbre, el fondo considera que la
solidaridad y la cooperación permitirán que el horizonte del poder del dinero se
vierta hacia la humanización del trabajo que dignifica a las personas.

 Responsabilidad y ética profesional: Forjar una escuela de comportamiento,


ética y moral de nuestros socios. Nuestras acciones estarán guiadas por la
justicia equitativa y los principios de la moral cristiana. La responsabilidad social
del AKMED S.A hace que sus acciones sean desinteresadas, humanas y
puntuales a la necesidad real.

 Actitud positiva: Todo lo que se dé en esta compañía será para beneficio


individual y colectivo. Siempre el espíritu positivo acompañara a los socios del
fondo.

3.1.3. Valores Protegidos: Políticas Estratégicas

Ámbito Declaración
o Generar compromisos mutuos con nuestros
proveedores, a fin de asegurar nuestra materia
prima e incluso facilidades de pago.(P1)
o Contribuir con programas de capacitación para
mejorar su producción, creando conciencia de
Proveedores la importancia de la calidad del producto y de
esta manera ligarlos a nuestra organización.(P2)
o Priorizaremos al productor nacional, nuestra
materia prima será expendida por ellos y
pagada a precio justo y plazo establecido.(P3)

o Brindarles un producto de calidad y con altos


Clientes valores nutricionales.(P4)
o Utilizar en el proceso de producción maquinaria
Tecnología que facilite y disminuya costos del proceso. (P5)
o Varios niveles de canales de distribución, para
Distribuidores garantizar que nuestro producto llegue a
tiempo y a todos nuestros consumidores.(P6)
o Capacitación constante de nuestro talento
humano.(P7)
Empleados
o Remuneraciones justas y con todos los
beneficios de ley.(P8)

3.2. PROPIETARIOS, RAZÓN SOCIAL Y NOMBRE COMERCIAL


3.2.1. Propietarios

NOMBRE FACULTAD CORREO


Adela Bacusoy Gaibor Comercio Exterior Belucha_15@hotmail.com
Melissa Blandín Viscarra Comercio Exterior Meli_miel1921@hotmail.com
Danyana Baquerizo Rodríguez Gestión Empresarial danyi105@hotmail.com
Katherine Campoverde Castro Gestión Empresarial kattyweety6@hotmail.com
Liliana Medina Comercio Exterior lezzfrg@hotmail.com

3.2.2. Razón Social

AKMED S.A es el nombre que legalmente representará a nuestra empresa.

3.2.3. Nombre Comercial

Vino Beet y Sirope


Beet
3.2.4. Actividad Económica Principal

AKMED S.A es una empresa dedicada a Elaborar Sirope o Arrope de Remolacha en


conserva. Compite en la Industria Alimenticia del Ecuador, con una infraestructura
altamente tecnificada con capacidad para la fabricación y distribución a nivel local.
Ofrece a esta industria productos completamente nutricionales, extraídos
naturalmente de la remolacha lo que lo hace poco común en el mercado y una opción
diferente de obtener las bondades de esta hortaliza que aporta principalmente a las
defensas de nuestro cuerpo.
AKMED S.A ingresa al mercado ecuatoriano como una empresa pionera en la
elaboración del Sirope y Vino de Remolacha, enfrentándose en una industria
fuertemente posicionada por productos sustitutos a los nuestros.

3.3. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PRODUCTO


3.3.1. Necesidad a satisfacer

Proporcionar a las personas interesadas en el consumo de productos orgánicos que


usualmente están buscando esta variedad de insumos en el mercado, una nueva
opción para acompañar sus desayunos, postres, yogurt, etc., así como también recetas
y reuniones con un delicioso vino tinto; sin dejar a un lado el cuidado de su salud y
estética, aprovechando los beneficios de la remolacha elevando el sistema
inmunológico y combatiendo enfermedades como la hepatitis, cirrosis, anemia, astenia
con un buen sabor.

3.3.2. Mezcla de productos/servicios o servicios

AKMED S.A como empresa dedicada a la elaboración de Sirope y Vino de remolacha,


distribuirá su producción en:

Sirope de remolacha 50%

Vino de remolacha 50%

100% Producción total

3.3.3. Características de productos/servicios o servicios


ofrecidos

Vino Tinto

El vino es producto de la fermentación de la remolacha, en la que el azúcar se


transforma en alcohol etílico y anhídrido carbónico.

 Las uvas son volcadas a piletas que poseen en el fondo un sinfín de acero
inoxidable que al rotar transporta los racimos a una maquina moledora. La
moledora primero elimina el escobajo, que son los palitos que poseen los
racimos, y luego mueve los granos solos, separándolos.

 Estos granos son luego transportados a tanques que hoy en día generalmente
son de acero inoxidable.
En estos tanques tenemos en este momento del proceso los granos, que ya en
esta etapa han pasado a ser jugo de uva y hollejos (piel del grano de uva),
también llamado mosto. El que los hollejos permanezcan junto con el jugo de la
uva permite la extracción del color y los taninos.

 La siguiente etapa en el proceso es la fermentación alcohólica, la cual se


controla a través de la temperatura. La fermentación es el proceso mediante el
cual las levaduras transforman el azúcar que posee el jugo de uva en alcohol.
Podríamos decir que este es el preciso momento en que nace el vino para
luego, con el tiempo, seguir creciendo y evolucionando.

 A la siguiente etapa se la llama “remontaje”, donde se busca que los hollejos


que se han decantado dentro de los tanques se muevan para extraer los taninos
y los antocianos, que están en esta “piel” de la uva y que son en si el color y el
cuerpo del vino tinto.
A su vez se deben ir controlando las temperaturas, manteniéndolas entre los
25-30Cº, para extraer y obtener los mejores aromas que sean posibles.

 Una vez terminada la fermentación alcohólica, llega el “descube”, donde


separamos el vino de los hollejos. Además también se realiza en esta etapa un
prensado de los hollejos con prensas neumáticas, para extraer el vino que
pudieran tener.

 El siguiente paso es la llamada fermentación maloláctica, la cual se produce


bajo condiciones especiales, transformando el ácido málico en ácido láctico.
Esto hace que los vinos sean más suaves y agradables en la boca.

 También se realizan en esta etapa “trasiegos”, que es la separación del vino de


sus borras (sedimentos) para evitar gustos y sabores extraños.

 En los vinos de muy buena calidad, el siguiente paso es depositarlos en barricas


de roble (generalmente roble francés y barricas de 225 litros) para su
maduración y lograr mayor complejidad a través de la micro oxigenación que
permite la madera. Este paso dura entre 6 y 18 meses, de acuerdo a la cantidad
de madera que uno quiera que tenga el vino.
Unos de los pasos finales es la filtración, para dar brillo al vino y retener
bacterias y levaduras que puedan perjudicar su calidad futura. Esto se logra
usando filtros especiales, que no produzcan ningún stress al producto,
perdiendo aroma y calidad.

 Luego de esta etapa el vino esta listo para ser embotellado, teniendo cuidado
de preservar las cualidades del producto. El etiquetado y el encapsulado puede
hacerse en forma manual o en maquinas automáticas. Generalmente los vinos
de altísima calidad todo se realiza a mano, en forma artesanal y con mucho
cuidado de que el vino tenga una excelente presencia.

Sirope

El sirope de remolacha es la melaza, que resulta de reducir el zumo natural


concentrado de la remolacha azucarera recién cosechada, sin las fibras vegetales y con
un alto valor vitamínico. Su sabor es acaramelado con tonos amargos, conservada en
un recipiente fresco de vidrio.

INGREDIENTES
- 2 vasos de agua
- 100 gramos de azúcar
- 1/2 extracto de remolacha
- 1 rama de canela
- Cáscara de limón

PREPARACIÓN
Es muy sencillo, cogemos una cacerola mediana y ponemos a cocer el agua, una vez en
cocción añadimos el azúcar, licor, la canela y las cáscaras. Lo dejamos que espese un
poquitín y lo colamos en un nuevo recipiente donde lo dejaremos enfriar.

3.3.4. Segmento de mercado meta

El mercado al que se dirige nuestro Sirope comprende a niños de 8 años en adelante y


adultos, de la Zona Urbana de Guayaquil, de niveles socio-económicos medio y alto,
con el método Delfhi estimamos que nuestro segmento de mercado es de 12.900
familias, de las cuales esperamos llegar para empezar al 10% de nuestro mercado meta
es decir 1290 familias.

Nuestro vino está dirigido a hombres y mujeres de 18 años en adelante, de clase


media, que gusten de acompañar sus comidas de un buen vino o para amenar
reuniones sociales.

4
Análisis Del
Ambiente Industrial
4.1. ANÁLISIS DE CLIENTES O CONSUMIDORES

 Clases de Clientes

El negocio está dirigido a todas las personas que puedan disfrutar de las bondades
del sirope y del Vino de remolacha, es decir personas que no padezcan de
enfermedades como diabetes, problemas de hipotiroidismo o personas que tengan
prohibido el consumo de este dulce, de clase media y alta.

 Proceso de decisión de compra del consumidor

Percepción de necesidades: La principal necesidad que tienen nuestros consumidores


es la de cuidar su salud por este motivo se crea la necesidad de consumir alimentos
sanos y naturales que contribuyan al buen funcionamiento del cuerpo, es por esto que
presentamos al sirope de remolacha como una opción al momento de decidir con qué
acompañar sus postres favoritos o si desea reemplazar el azúcar tradicional por este
producto en alguna receta del gusto del consumidor, y para los que prefieren
acompañar sus comidas con vino tinto de remolacha.

Prueba: Al presentarnos como una nueva opción en el mercado que satisface las
necesidades percibidas anteriormente, el siguiente paso es la prueba de los productos
donde identifica si verdaderamente sus necesidades son satisfechas.

Análisis: Después de la prueba de nuestros productos los mismos pasan por un


proceso de análisis en el cual se forma un criterio general acerca de la prueba del
sirope y vino de remolacha según la preferencia del consumidor.

Conclusión: Luego de tener un análisis el consumidor procede a elaborar una


conclusión sobre el uso que le dará y dónde podrá añadirlo según sus gustos.

Juicio de Valor: La conclusión crea un juicio de valor en el consumidor que será el


motivo por el cual el mismo se decida a tener el sirope o en su lugar el vino de
remolacha en su mesa. En este caso el juicio de valor podría ser “necesito algo para
acompañar mis postres o comidas”.

 Factores de decisión de compra


El proceso de decisión de compra no estaría completo sin los factores de decisión de
compra porque gracias a ellos el consumidor puede analizar diversidad de variables
cuantitativas y cualitativas que hacen dinámico e interactivo este proceso entre el
producto y el consumidor.

Entre estos factores tenemos:

Calidad: Este factor es muy importante y uno de los más solicitados por los
consumidores por esto ponemos especial énfasis en la calidad de nuestros productos
por medio de las normas de calidad ISO 9000 por la cual podemos dar la total certeza
de la calidad en nuestros productos.

Además de esto implementaremos una línea directa para recibir sugerencias y


comentarios de los consumidores acerca del producto para mejorar cada vez más la
calidad del mismo.

Confianza: La calidad genera confianza por lo tanto nos esforzamos por obtenerla para
que nuestros consumidores sientan que tenemos un compromiso con ellos y así
obtenemos de su parte la confianza y fidelidad hacia el sirope y vino de remolacha al
momento de que este se plantee su juicio de valor.

4.2. ANÁLISIS DE COMPETIDORES DIRECTOS

Ingresamos a la industria ecuatoriana de alimentos en conserva y vitivinícola sin


competidores directos.
En la actualidad en el mercado ecuatoriano no existe ninguna empresa que produzca el
Sirope de remolacha y tampoco una que lo importe.
En cuanto a empresas que produzcan vinos de remolacha tampoco existen en Ecuador, las
pocas que hay elaboran vinos de uva.
El ser únicos o pioneros en estas dos industrias nos genera una ventaja competitiva.

4.3. ANÁLISIS DE RIVALES SUSTITUTOS


NOMBRE UBICACIÓN LÍNEA P/S PRECIO
GEOGRÁFICA
Wibine miel
Zuckerrübensirup o Rübenkraut
Grafschafter Alemania jarabe de caramelo
jarabe de Heller
Rheinisches de manzana
Facundo Mermeladas $ 1.49
Km 4.5 Vía a Daule Mermeladas: Frutilla, Frutimora,
Superba
Guayadoraquil-Ecuador Guayaba, Mora, Piña y Light. $ 1.03
Mermeladas: frutilla, mora
SNOB km 21 vía Interoceánica durazno, frutimora, guayaba, $ 1.05
Puembo-Pichincha piña,naranja y mango.
Casa de las
Avejas Quito - Ecuador Miel de aveja $ 2.80
Gustadina mermelada frambuesa $ 1,80
mermelada frutilla $ 1,44
Supermaxi, Mi Comisariato, Jarabes, Jaleas, Miles para
Otros
Tía. pancakes, almibar, etc.
Importados Casillero del Diablo, Gato negro,
Vinos Tintos
Principales Supermercados. Termidor, Sicilia, etc. $ 2,80-300

Vallede Yaruquí Palomino


Chaupi Estancia Palomino fino
SUPERMAXI
CHARDONNAY - VIOGNIER
Cabernet Sauvignon, Sauvignon
Valle del Chota
Uyamá Blanc, la Garnacha negra y blanca $ 7 en
Supermaxi
y San Nicolás. adelante

Cuenca
Juan Eljuri Gran Vandush
Conde de la Cruz $2

4.4. ANÁLISIS DE NUEVOS PARTICIPANTES POTENCIALES


En Alemania la empresa Grafschafter es la productora de éste producto que aún no
goza de gran participación ni reconocimiento en el mercado, pero es un entrante
potencial en el caso que Grafschafter decida exportar su producto hacia el Ecuador.
En cuanto a las empresas que ya están en la Industria de conservas ecuatoriana, están
Facundo, Superba, Snob, entre otras, que gozan de gran aceptación y reconocimiento
en el mercado y si desean podrían ingresar a esta línea de productos.

Barreras Económicas

La crisis económica mundial es quizás una de las barreras más fuertes para las
empresas que desean internacionalizar sus productos, tanto sus capitales como el de
los países a los que desean llegar han disminuido drásticamente.

En el Ecuador la inestabilidad económica y una creciente inflación producto de la


especulación en el mercado local, son factores decisivos para el ingreso de nuevos
productos al país.

El ingreso de la población es también un determinante para el ingreso de nuevas


empresas a la industria.

Barreras Legales

Nuestro país pone muchas trabas para el ingreso de nuevos productos, sobre todo a los
productos alimenticios, los trámites son muy burocráticos lo que produce una excesiva
demora para la obtención de los permisos requeridos por las leyes.

Barreras Laborales

Anteriormente la tercerización era un mecanismo implementado por los empresarios


mediante compañías tercerizadoras para facilitar la contratación de personal, así
mismo el pago de los sueldos, ahora este medio ha sido eliminado en el Ecuador lo
que aumenta el costo para la empresa mantener las relaciones con los empleados, esto
implica crear el departamento de Talento Humano, capacitación, incentivos etc.

Cuando antes la empresa solo se relacionaba directamente con la tercerizadora, la


misma que se encargaba de estos menesteres.

Barreras de Mercado

Las nuevas empresas que decidan entrar al mercado se encontrarán con una barrera
importante al momento de buscar sus clientes objetivos debido a que hay una gran
variedad de productos que no son iguales pero que satisfacen y cumplen las mismas
necesidades y funciones requeridas por los consumidores. También debe tener en
cuenta las posibles reacciones y estrategias de las demás empresas ante la amenaza de
un producto o servicio nuevo en el mercado.

El poder de negociación de los entrantes potenciales es mediano para empresas que


poseen un capital considerable porque las barreras de mayor tamaño son las
económicas, laborales y de mercado, por las razones antes expuestas, en cambio para
empresas pequeñas o que no posean experiencia en el negocio el poder de
negociación es bajo.

4.5. ANÁLISIS DE PROVEEDORES

El poder de negociación de nuestros proveedores en el caso de las frutas y la


remolacha, materia prima principal, es muy bajo debido a que en nuestro producto en
el mercado se cultiva y se comercializa en pequeñas y grandes cantidades dentro de
nuestro país lo que nos resulta un precio cómodo y fácil de negociar.

Lo mismo ocurre en el caso de los proveedores de los materiales indirectos


como los envases, etiquetas y aditivos utilizados para la elaboración.

Materia Prima o Empresa Ubicación precio


Producto Proveedora
Remolacha Mayoreo Mercado de transferencia 0.2 lb.
de víveres
Limón Mayoreo Mercado de transferencia $1.5/
de víveres 50unidades
Azúcar FEDERACION Centro Comercial Dicentro $1.20 kilo
NACIONAL DE Km 1 1/2 Av. Juan Tanca
AZUCAREROS Marengo Oficina 29
Etiquetas FotoCorp Urdesa Norte Av. 1era Manz 0.15
417
Cintas de Embalaje 3M Durán - Av. Nicolás Lapenti
km2
Cajas Procarsa Cartonera Vía Durán Tambo 0.04
S.A
Uvas Mayoreo Mercado de transferencia $6/caja
de víveres
Envases de vidrio ECOENVASES Km. 8.5 Vía a Daule

El poder de negociación de los proveedores es relativamente bajo debido a la


existencia de variedad de proveedores de remolacha nuestra materia prima principal,
aunque en nuestro mercado de proveedores es frecuente la especulación debido a la
inestabilidad económica, para no ser afectados por esto incursionaremos en negocios
inclusivos, en los que daremos asistencia técnica y capacitación para el mejoramiento
de cultivos.

5
Análisis Del
Ambiente Social

5.1. ANÁLISIS DE FUERZAS POLÍTICAS Y LEGALES


1. Protección Ambiental: Este factor ha tomado fuerza en los
últimos tiempos debido al calentamiento global producido
por la concentración de gases tóxicos en la capa de ozono lo
que ha causado el agujero de la misma, es por esto que
ahora la protección ambiental es un factor que todas las
empresas deben tomar en cuenta, nosotros aportaremos
con esto reutilizando nuestros envases por medio del
reciclaje, nuestras maquinarias serán amigables con el medio
ambiente porque utilizaremos filtros especiales para
P disminuir la contaminación del aire.

O 2. Leyes Fiscales: En la administración del gobierno de turno se


ha reestructurado todo lo concerniente al reforzamiento de
L la cultura tributaria, esto hace más transparente la
declaración de los correspondientes impuestos y rentas al
Í estado.

T 3. Incentivos: El gobierno ecuatoriano incentiva a la creación


de empresas por medio de créditos que ofrece El Banco de
Fomento para la reactivación de la economía generando así
I
fuentes de trabajo.
C 4. Comercio Exterior: También se han tomado medidas con
respecto a la reducción de impuestos a la exportaciones e
A incrementando los aranceles a las importaciones para
favorecer a los productores nacionales.
S
5. Leyes Laborales: La eliminación de la tercerización es una de
(P) las más recientes leyes laborales la cual permite una relación
directa al momento de la contratación de los colaboradores
de las empresas y brindándoles todos los beneficios de ley,
como las 40 horas mensuales de trabajo, el pago de horas
extras, utilidades, seguridad social, bonificaciones, etc.

1. Tendencia del PIB: Enero-31-2008 = 48508.00 millones de USD,


aumentó un 1,06% sobre el año anterior. Proyección:4.05%

2. Ingreso per-cápita: $3.897,6 anual (Prev. 2008)

3. Tasa de Interés:

Activa referencial Com. PYMES: 11,74%(Sept. 2008); 11,57%(Oct.


E
2008).

C Activa referencial consumo minorista 19,32%(Sept. 2008); 19,00%(Oct.


2008).
O
4. Tasas de inflación: 9.85% anual (Oct 2008)

N 5. Niveles de desempleo:

Ó Desocupación.- 9,91% (Oct. 2008)

Subocupación.- 38,15% (Oct. 2008)


M
6. Controles de salarios y precios:
I Revisión anual de salario mínimo, no hay incremento y deberá pasar
varios años para equipararlo con precio de canasta básica; proyección
C $320.

A Presión sobre productos básicos por venta directa y aumento de


precios.
S 7. Disponibilidad y costo de la energía: Alta, riesgos en disminución,
costo 0.11 Kv/h. Disminución de costos, proyecto hidroeléctrico $0.04
(E) kv/h al año 2014.

8. Estructura salarial: Salario mínimo vital de $200 vs. $509,35 de la


canasta básica (alimentos y servicios)

5.2 . ANÁLISIS DE FUERZAS ECONÓMICAS

5.3. ANÁLISIS DE FUERZAS TECNOLÓGICAS


 Inversión Empresarial en I&D
T
 En un futuro nos puede afectar de manera favorable debido
E al gran sector de dulces y bebidas alcohólicas que poseemos,
ya que el incremento tecnológico en este sector puede
C
ahorrarnos costos y abarcar más mercado.
N
 Nuevos productos
O
 Debido a que la industria de dulces y bebidas alcohólicas es
L amplia y de muy buena aceptación, utilizaremos el
ingrediente principal que es la remolacha para crear nuevos
Ó productos. De esta manera podremos satisfacer el gusto de
G nuestros clientes.

I  Disponibilidad de Internet

C  El servicio de internet nos será de gran beneficio en un


futuro, tanto para nuestra empresa como para los
A consumidores, ya que con la prestación de este servicio,
nuestros clientes accederán a nuestra página web,
S
conocerán los productos que ofrecemos y a su vez hacer
(T) pedidos a domicilio.
5.4. ANÁLISIS DE FUERZAS SOCIO-CULTURALES

Cambio en el estilo de vida - migración de la población: Según la nueva


constitución se reconoce a la familia en sus diversos tipos, debido a la
S migración de sus integrantes, donde la familia queda incompleta lo cual
O obliga a niños y jóvenes, en su mayoría a adaptarse a diferentes ritmos de
vida en este caso a cambios alimenticios.
C
Preferencias de consumo: Tendencias a lo saludable, a llevar un adecuado
I estilo de vida, alimentación nutritiva y balanceada, cero azúcar y
medicamentos.
O

C Educación: 13% de la población nacional termina el nivel superior. Nuestro


producto necesita en su mayor parte MOD.
U
Falta de educación en los campesinos limitándose a sembrar solo papa y
L maíz, sin conocer la gran ventaja que contiene sembrar remolacha.

T A futuro, Proyectos de capacitación en América latina ayudando a


campesinos pobres de infinidad de regiones a cultivar y tecnificar sus
U
productos como la remolacha y el maíz. Esto tendrá un efecto
R multiplicador que hará crecer más las economías de nuestros países.

A Tasa de crecimiento poblacional: Tendencia creciente (aumento de 1


millón de personas en 4 años).
L
Distribución por edades: Mayor cantidad de menores en relación a sus
E
antecesores.
S
(S)

6
Investigación de
Mercados

6. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

6.1.1.Planteamiento del Objetivo General o Problema de la


Investigación.
Identificar la percepción que las personas tienen acerca de la Remolacha y la asociación
directa que le dan al escuchar su nombre.

6.1.1.Objetivos Específicos

 Identificar las características o preferencias de nuestro mercado meta al


momento de elegir entre mieles, siropes o productos similares.

 Conocer qué tan influyentes son nuestros competidores sustitutos o


indirectos en el mercado de la Ciudad de Guayaquil.

 Identificar con exactitud las características demográficas, geográficas y


motivacionales de las personas con intención de compra de un Sirope de
Remolacha.

Cuestionario
Siguiendo las tendencias actuales de personas que se preocupan por su salud y a su vez por su estética,
Sirope Beet satisface ese factor mediante una variedad de sirope y vino a base de extracto de remolacha,
distinguida por su alto contenido de suplementos vitamínicos, nutritivos y a su vez con un dulce sabor.

1. Al momento de elegir un producto nuevo en el mercado, ¿a qué le da una


Mayor prioridad?

Ordene los siguientes ítems de acuerdo a la tabla, asigne un valor por ítem.

1 2
: Muy importante : Poco importante
3
: Indiferente 4 : Muy poco importante

5 : Nada importante

 Buen sabor

 Valor nutritivo

 Precio

 Marca

 Presentación

2. ¿Cuál sería su nivel de preferencia de cada uno de los siguientes productos?

Sirope/Jarabe

Vino

Cremas/Sopas

Otros (_________)

100%

3. Según su nivel de accesibilidad, ¿en dónde preferiría encontrar los productos: Sirope y/o Vino?

Supermercados

Despensas

Centros especializados en

comidas dietéticas y saludables


Otros (______________)

100%

4. Mis amigos piensan que la remolacha es: _____________.

5. Asocie según su criterio:

¿Con qué
 Extracto de remolacha
 Sirope/Jarabe de remolacha asocia de
 Vino a base de remolacha estos
productos?
ANEXOS
1. Misión

Según Cambell las siguientes 10 preguntas sugieren una misión perfecta.

 ¿La declaración describe un propósito inspirador que impide satisfacer los


intereses egoístas de las partes interesadas?
 ¿La declaración describe la responsabilidad de la empresa con sus partes
interesadas?
 ¿La declaración define un dominio empresarial y explica por qué es atractiva?
 ¿La declaración describe el posicionamiento estratégico que la empresa
prefiere, de tal manera que la ayude a identificar la clase de ventaja competitiva
que tratará de lograr?
 ¿La declaración identifica los valores que se relacionan con el propósito de la
organización y actúan como creencias que enorgullecen a los empleados?
 ¿Los valores concuerdan con la estrategia de la Organización y actúan como
creencias que enorgullecen a los empleados?
 ¿Los valores concuerdan con la estrategia de la Organización y la refuerzan?
 ¿La declaración describe normas de conducta importantes que sirvan como
guía para la estrategia y valores?
 ¿Están las normas de conducta descritas de tal manera que permitan a cada
empleado juzgar si se comportan correctamente?
 ¿Proporciona la declaración un retrato de la empresa que capte la cultura de la
Organización?
 ¿Es la declaración fácil de leer?

2. Políticas

Característica de la
P1 Política Definido como:

S Simple La política es general, pero clara.

A Ámbito Se refiere a los proveedores.

Definitivamente, está alineada con el modelo de


R Relevante negocios inclusivos de la organización.

E Ético Aportado con el valor de compromiso.

Idea central
extraída Compromiso, seguridad y financiamiento.

Declaración Aportar conocimientos, brindar seguridad para que


sugerida nuestros proveedores nos den financiamiento y entrega
de la materia prima a tiempo.

Característica de la
P2 Política Definido como:

S Simple La política es general, pero clara.

A Ámbito Se refiere a los proveedores.

Definitivamente, está alineada con el modelo de


R Relevante negocios inclusivos de la organización.

E Ético Aportado con el valor de compromiso.

Idea central
extraída Capacitación, conciencia y calidad.

Declaración
sugerida -0-

Característica de la
P3 Política Definido como:

S Simple La política es general, pero clara.

A Ámbito Se refiere a los proveedores.

Definitivamente, está alineada con el modelo de


R Relevante negocios inclusivos de la organización.

E Ético Aportado con el valor de lealtad.

Idea central
extraída Priorizar al productor nacional.

Pago justo de acuerdo al precio del mercado (ley de


oferta y demanda), a tiempo con el contrato pre-
Declaración establecido, de los insumos que provee el productor
sugerida nacional.
Característica de la
P4 Política Definido como:

S Simple La política es general, pero clara.

A Ámbito Dirigido a los cliente o consumidores finales

Los clientes son el éxito para que nuestra empresa


R Relevante marche bien.

E Ético Aportado con el valor de responsabilidad y calidad.

Idea central
extraída Nutrición y calidad.

Declaración Brindar un producto de calidad y con altos valores


sugerida nutricionales, que mejore su dieta alimenticia.

Característica de la
P5 Política Definido como:

S Simple La política es general, pero clara.

A Ámbito Dirigida al sector interno de la organización.

R Relevante Se incorpora maquinaria

E Ético Aportado con el valor de creatividad

Idea central
extraída Agilidad y mejoramiento en el proceso de producción.

Declaración Adherir activos fijos que optimicen nuestra materia


sugerida prima y garanticen la calidad de nuestros productos.
Característica de la
P6 Política Definido como:

S Simple Es clara y distintiva

A Ámbito Dirigido a nuestros canales de distribución

Son los que garantizan que nuestro producto llegue a


R Relevante tiempo a manos de nuestro consumidor final

Avalado con la confianza, el compromiso y la


E Ético responsabilidad.

Idea central
extraída Puntualidad.

Declaración
sugerida -0-

Característica de la
P7 Política Definido como:

S Simple La política es general, pero clara.

A Ámbito Dirigida al RRHH de la organización.

R Relevante Activo humano crea una ventaja competitiva.

E Ético Aportado con el valor de respeto e integridad.

Idea central
extraída Capacitación constante.

Se incorpora capacitaciones de modo que nuestro


Declaración RRHH se sienta identificado e informado de cualquier
sugerida acontecimiento
Característica de la
P7 Política Definido como:

S Simple Es clara y distintiva

A Ámbito Dirigida al RRHH de la organización.

R Relevante Activo humano crea una ventaja competitiva.

E Ético Avalado con el respeto e integridad.

Idea central
extraída Remuneraciones que generen satisfacción laboral

Declaración
sugerida -0-

También podría gustarte