Está en la página 1de 13

EQUIVALENCIA ENTRE ENERGIA ELECTRICA Y

CALOR

OBJETIVOS: Determinar la equivalencia entre dos formas de energía, la eléctrica y


la calorífica para luego cuantificar el equivalente mecánico del calor .
Además se aprenderá a utilizar un método para corregir los datos
experimentales como consecuencia de las pérdidas de calor por la mala aislamiento del
calorímetro.

FUNDAMENTO TEORICO:

Como el calor es una forma de energía cualquier unidad de energía puede ser
una unidad de calor. Fue Joule el primero en cuantificar el equivalente de energía
mecánica en energía calorífica, es decir el número de Joules equivalente a una caloría.

La cantidad relativa de las unidades caloríficas y de las unidades mecánicas se


las puede encontrar haciendo experimentos en los cuales una cierta cantidad de
energía mecánica se convierte completamente en una catidad medida de calor.
Esta relación nos indica que es necesario invertir 4,166 joules para obtener una
caloría

Sabemos que cuando dos cuerpos están a diferentes temperaturas se establece


un flujo de calor del cuerpo más caliente hacia el cuerpo más frío. Sin embargo no es
este el único método para aumentar la temperatura de un cuerpo, vemos que las rieles
de la carrilera aumentan su temperatura cuando pasa al tren o las manos al frotarse
una con la otra también se calientan.Esto nops indica que debe haber una equivalencia
entra las unidades conocidas de energía Julio y Ergio y las de calor Caloría.

El primero en estudiar éste fenómeno fue Benjamín Thompson (1753-1814) quien


trabajaba como inspector en la fábrica de cañones de Baviera.

Thompson para refrigerar el calentamiento que sufría el cañón al ser perforado


utilizó agua pero ésta se calentaba continuamente y tenía que ser reemplazada por
agua fría .Thompson observó que a pesar de que las herramientas se encontraban
romas el agua continuaba hirviendo .

De ésta manera planteó a la Real Sociedad de Londres la posibilidad de la


existencia de una equivalencia entre la energía mecánica y el calor.
James P. Joule (1818-1889) demostró experimentalmente que cada vez que una
cantidad dada de energía macánica se convierte en calor se produce siempre la misma
cantidad de calor.

Joule utilizó un aparato que consiste en un recipiente con una masa conocida
de agua provisto de una serie de paletas giratorias movidas por pesas que descienden.
La energía potencial perdida por las pesas se transforma en calos debido a la fricción
de las paletas con el agua siempre y cuando el sistema está aislado térmicamente del
ambiente . En la actualidad utilizando instrumentos más precisos de medición se da la
siguiente equivalencia :

1 cal = 4,186 Joules


En calorimetría moderna las cantidades de calor se miden casi siempre en
función de la energía que se suministra esto se consigue haciendo circular corriente
por un resistencia sumergida dentro d en un recipiente lleno de agua.

Cuando circula una intensidad d corriente I a traves de un resistencia R del


calentador durante un cierto tiempo t se disipa en ésta resistencia potencia eléctrica en
forma de calor:

E
Ps 
t

Donde Ps es la potencia suministrada y está dada en w


E=Energía eléctrica suministrada J
t= Tiempo de sumnistro de energía electrica s

V2
Pd  I 2 R 
R

Ps  Pd

V2
E t
R

Como la resistencia eléctrica se encuentra sumergida dentro del calorímetro y cuando


circula corriente eléctrica a trvés de ella ésta disipa potencia en forma de calor
efectuando el balance de energía se tiene :
Q  Qgc  Qga

Q= calor disipado por la resistencia


Qgc = calor ganado por el calorímetro
Qga =calor ganado por el agua contenida en el calorímetro

Q  (Cc  maCa)(Tf  Ti)

Cc =capacida calorífica del calorímetro


Ma = masa del agua
Ca calor específicop del agua
Tf=tamperatura final
Ti= Temperatura inicial

En una mezcla podemos calcular Cc con la siguiente fórmula:

m2Cd (T2  Teq)


Cc   m1Ca
(Teq  T1 )

MATERIAL Y EQUIPO

Calorímetro
Cronómetro
Resistencia eléctrica
Agua
Fuente de voltaje
Hornilla eléctrica
Voltímetro
Tester
Cables de conexión
Termómetro
Agitador
Balanza
Vaso de precipitados

PROCEDIMIENTO:

CAPACIDAD CALORÍFICA DEL CALORÍMETRO:

Medimos la masa del calorímetro vació incluidos el agitador, resistencia y


termómetro.

Echamos agua hasta casi la mitad del calorímetro


Medimos nuevamente la masa del calorímetro pero ésta vez lleno de agua
Medir la temperatura del calorímetro y del agua
Calentamos agua hasta la ebullición, medimos su temperatura la vaciamos al
calorímetro y medimos después la temperatura de equilibrio.

EQUIVALENTE MECANICO DEL CALOR:

Echamos agua en el calorímetro de modo que la resistencia quede sumergida


dentro del líquido.
Determinamos por medio de la balanza la masa del agua introducida
Conectamos la resitencia a la fuente de energia y le suministramos 50 voltios
aproximadamente
Cerramos el calorímetro y medimos la temperatura del sistema en un intervalo
de tiempo que se observa en la tabla de datos.
Cuando la temperatura alcanzó unos 30 grados desconectamos la fuente y
medimos igualmente el descenso de temperatura.

CALCULOS Y ANÁLISIS DE GRAFICAS

CORRECIÓN DE LA TEMPERATURA MÁXIMA ALCANZADA


Grafico T-t

60

50

40

30
T

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70
t(seg)

60
50
40
30 Serie1
20
10
0
11

16

21

26

31

36
1

6
Primero, antes de determinar el calor ganado por el calorímetro es necesario saber la
capacidad calorífica del calorímetro.

m2Cd (T2  Teq)


Cc   m1Ca
(Teq  T1 )

Cc=44.3 Cal/C

Para saber el calor ganado por el calorímetro se utiliza la siguiente fórmula:

Q  (Cc  maCa)(Tf  Ti)

Q=14985.6 cal

Q=14,985 Kcal

Para determinar la energía eléctrica suministrada se utiliza la sigte fórmula:

V2
E t
R

E=78202.35 joules

J=1,24
ERRORES EN LAS MEDIDAS

Como la capa aislante que rodea al calorímetro no es perfecta se originan pérdidas de


calor con el medio ambiente

Pero para detrminar el valor de estos errores debemios tomar algunas variables como
exactas como el calor específico del agua o despreciarlas como en el error de las masas
la fórmula ya logaritmada y derivada del error de la capacidad calorífica del
calorimetro es:

2T (T2  T1 )
Cc  Cc
(T2  Teq)(Teq  T1 )

Cc=0,72

Para determinar el error del calor ganado por el calorímetro se utiliza la siguiente
fórmula:

Cc 2T
Q  Q( 
m1Ca  Cc (Tf  T1)

Q=4,91

Para hallar el error en la energía suministrada:


 2V R t 
E  E   
 V R t 

E=4,34

Para el error del equivalente mecánico bastarán sumarse los errores de E y Q

CUESTIONARIO

¿Con que otro apartado midió Joule el equivalente mecanico entre energía electrica y
calor?

Es la llamada ley de Joule y dice: Q=0,24 RI2t, y la cosiguio por


que cada vez que una cantidad dada de energía macánica se convierte en calor se
produce siempre la misma cantidad de calor.

Joule utilizó un aparato que consiste en un recipiente con una masa conocida de agua
provisto de una serie de paletas giratorias movidas por pesas que descienden. La
energía potencial perdida por las pesas se transforma en calos debido a la fricción de
las paletas con el agua siempre y cuando el sistema está aislado térmicamente del
ambiente .
¿Qué es calor específico del agua y capacidad calorífica del calorímetro?

El calor específico de cualquier sustancia es numéricamente igual al número de


calorías necesarias para elevar lla temperatura de 1g de dicha sustancia en 1C, y por la
definición de caloría se tiene que el calor específico del agua es igual a la unidad.

La capacidad calorífica es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de


un cuerpo en un grado. Se consigue multiplicando la masa del cuerpo por su calor
especifico.

¿Existe alguna diferencia en el experimento si se utiliza corriente alterna?

No ninguna porque igual se estaría suministrando energía la cual se transformará en


calor.

¿Cuál sería el equivalente entre la energía mecánica y la solar?

El equivalente mecánico del calor es igual al número de unidades mecánicas de trabajo


necesarias para producir una cantidad de ese calor, por lo tanto pienso que se
cumpliría el mismo concepto, pues como sabemos la energía solar produce
principalmente calor.
CONCLUSIONES

Cc
E
Q
J

COMENTARIOS

Creo que la práctica fue muy ilustrativa ya que pudimos realizar prácticamente lo que
solo sabíamos en teoría y que de alguna manera se hacía muy abstracto. También
pudimos comprobar que siempre existe error en las medidas por ej, según la fuente
estabamos suministrando 50 voltios, sin embargo al medir con el tester el valor
obtenido fue de 54,7 voltios.

También podría gustarte